Está en la página 1de 12

1er Congreso Provincial de Salud Mental y Adicciones

MINISTERIO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES PROV BUENOS


AIRES
Novedades

Presentación

Antecedentes

Comité Académico

Programa

Ponencias

Ejes Temáticos

Legislación

Contacto

La comunidad como protagonista de la prevención de adicciones


13 Mayo, 2017 Experiencias y estrategias de promoción y prevención
comunitaria de Salud Mental y Adicciones, Ponencias
Autor@s
SARAVÍ, Mariela/Municipalidad de La Adela, Provincia de La Pampa.
TRIPAILAU, Fernanda /Centro de Salud La Adela, Provincia de La
Pampa.
Eje de trabajo: 1) Experiencias y estrategias de promoción y prevención
comunitaria de Salud Mental y Adicciones.
Palabras clave: comunidad–prevención consumo problemático -
participación
Actualmente vivimos en una sociedad de consumo que nos invita a
soluciones rápidas y a la no tolerancia a los conflictos propios de la vida.
Se hace más difícil pensar en términos de comunidad y de intereses
colectivos, que en términos individuales y de intereses personales.
Sabemos que la manera de enfrentar la problemática de adicciones es con
el involucramiento del conjunto social. El programa que se desarrolló en
la localidad de La Adela, La Pampa, en el año 2016: “La Comunidad
como Protagonista de la Prevención de Adicciones” intentó poner a la
comunidad como participante activo.
Una característica de esta comunidad, es la dependencia del estado
asistencialista, que trae como consecuencia una actitud pasiva ante los
problemas. Ubicarla como protagonista implica trabajar la toma
conciencia de la importancia de anticipar los problemas y el
descubrimiento de sus potencialidades en acciones preventivas.
Entendiendo que la participación comunitaria solo es posible desde la
horizontalidad y el trabajo conjunto, las acciones desarrolladas,
implicaron de modo directo a las instituciones y, de modo más indirecto,
al conjunto de la comunidad.
Un programa preventivo no puede evaluar sus efectos a corto y mediano
plazo. Sobre la marcha se va evaluando el proceso, de acuerdo a los
objetivos.
Nos proponemos en esta presentación trasmitir la experiencia a través de
las acciones realizadas y lo evaluado hasta aquí.
Introducción
La tendencia social actual a favorecer pautas de consumo, favorece
también la construcción de sujetos cada vez más atados y dependientes
del mercado, consumidores. Kornblit, Camarotti, Di leo (2009 Pág.4)
definen al consumismo como: “la acumulación o compra de bienes o
servicios considerados no esenciales, (…) se promueve la adquisición de
riqueza como signo de status y prestigio, riqueza que es asimilada con la
satisfacción personal.”
Partiendo de esta idea, la experiencia de prevención de adicciones que
aquí presentamos, se dirigió a ir haciendo visible en la comunidad esta
idea de sujetos consumidores-dependientes como producto de una
construcción social de la que todos somos parte. Lo cual implica también
hacerse parte de la construcción de alternativas posibles. Se ubica así, a la
comunidad como actor y participante activo.
El abordaje se realiza de modo interdisciplinario desde el Trabajo Social y
la Psicología Comunitaria. Considerando como inherente a “lo
comunitario”, el cambio social, la concientización y también la idea de
red de sostén, de entramado contenedor conformado por las distintas
instituciones y grupos.
Consumo problemático, Promoción y Atención Primaria de Salud.
La participación comunitaria solo es posible desde la horizontalidad y el
trabajo conjunto y colectivo, es por ello que debemos ampliar y fortalecer
acciones de prevención, promoción y Atención Primaria de Salud.
La declaración de ALMA ATA (1978) definió a la Atención Primaria de
Salud (APS) como: “La asistencia esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptable,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación,(…)”
Según Torres y Siede (2001) la APS puede entenderse como estrategia,
esto significa que cada componente del sistema conoce las funciones del
otro, la comunicación y circulación; este tipo de perspectiva tiene un rol
muy importante para la prevención de los problemas de la comunidad.
El trabajo desde la perspectiva de APS se encamina a la posibilidad de
favorecer que ocurran cosas nuevas en la realidad de cada quien, de abrir
espacios a lo no previsto, superando la fijeza y la ausencia de creatividad
que impide enriquecer experiencias por lo cual siempre resultan
patológicas. (Montobio, 2013)
Graciela Touzé (2005) cita a Comas y Arza (2000:263) para definir la
prevención de adicciones como: “el conjunto de esfuerzos que una
comunidad pone en marcha para reducir de forma razonable la
probabilidad de que en su seno aparezcan problemas relacionados con el
consumo de drogas”.
Al tratarse de la prevención, se pone el acento en la idea del consumo
problemático y no en la de adicción, como explica claramente Alicia
Stolkiner (2013), “Adicción se refiere a una categoría psicopatológica y
el consumo no se reduce a eso. Toda adicción es consumo problemático
pero no todo consumo es adicción.” El problema del consumo de
sustancias es multicausal, es una cuestión social y sanitaria atravesada por
intereses económicos, es decir, importa más el comportamiento de
búsqueda, que la sustancia en sí.
La promoción de la salud se dirige a promover alternativas saludables en
la sociedad, destinadas a evitar la proliferación de factores de riesgo. Es
necesario el fortalecimiento de las potencialidades de salud integral y
auto cuidado de la comunidad. El arte, el deporte, la cultura, conocimiento
(educación), y el trabajo, constituyen alternativas saludables.
Comunidad como escenario de intervención.
Pensando la comunidad a lo largo de la historia esta puede visualizarse
desde diferentes perspectivas, Graciela Tonon (2009; 24) considera que la
idea que se tiene de comunidad ha ido cambiando, ya no se piensa como
un espacio geográfico en el que viven las personas, es decir un escenario
en el cual hay una interacción social. Maya Jariego (2004) citada por
Tonon (2009) razona que no están desapareciendo las comunidades sino
surgiendo nuevas formas comunitarias caracterizadas por el
individualismo y que esto es consecuencia de nuevos “patrones de
sociabilidad”.
La prevalencia de la imagen por sobre la palabra, de intereses personales
por sobre los colectivos, la desmotivación y falta de proyectos conlleva
una búsqueda de satisfacciones inmediatas, el “todo ya” y la
desarticulación de vínculos.
Según Carballeda (2007; 261) hay un escenario con “problemáticas
sociales complejas” que emergen de una tensión entre necesidades y
derechos en un escenario de desigualdad, incertidumbre, desafiliación.
La comunidad de La Adela, objeto de esta intervención, se encuentra
ubicada al sur de La Pampa, tiene 3000 habitantes. La oferta educativa
llega hasta el nivel secundario con una institución para cada nivel y un
centro de salud con mínima complejidad. Es mínima también la variedad
de actividades culturales y recreativas. Son escasas las fuentes laborales, y
la mano de obra local es en su mayoría lo que se denomina “poco
calificada” y con bajo nivel educativo. A esto hay que agregar la
particularidad de pertenecer a una Comarca limítrofe: cruzando un puente
se encuentra la localidad de Rio Colorado, Rio Negro. Inferimos, que ello
incide en cuestiones referidas a desigualdades, identidades y derechos.
Sostiene Carballeda (2007) que las problemáticas sociales se articulan en
una sociedad donde el mercado es el disciplinado y donde la vida
cotidiana se presenta sin sentido, es decir, efímera. En La Adela, como en
otras sociedades, los jóvenes se encuentran cada vez por más largo plazo
en estado de dependencia y los adultos intentan evitar los riesgos
inevitables del crecimiento. Se construyen así, jóvenes dependientes de
otros o de sustancias que solucionen sus conflictos, cubran sus vacios de
sentido, la falta de proyectos.
Se trata de una comunidad pequeña, que no escapa a los determinantes
sociales de este tiempo definido por Z. Bauman (2007) como
modernidad liquida: “nos encontramos en el final de un proceso que
produjo el pasaje de una sociedad de productores a una de consumidores;
(…) se educa a los consumidores para que estén dispuestos a ser
seducidos constantemente por las ofertas del mercado, a la vez que crean
que son ellos quienes eligen. Los bienes y servicios de consumo son
presentados a través de publicidades como objetos capaces de satisfacer
todas las aspiraciones de felicidad.”
Hacemos nuestras las palabras de Stolkiner: “Tenemos que trabajar en la
sociedad para trasmitir que la felicidad se encuentra en los vínculos, no en
el consumo.”
Estrategias de intervención.
A la hora de planificar estrategias de intervención hay que tener en cuenta
lo planteado por Travi (2001), ya que, ella considera que la intervención
profesional tiene lugar a partir de una demanda, es decir, un pedido de
ayuda, asesoramiento para hallar una solución.
En la experiencia que nos ocupa, el pedido surgió de las instituciones
participantes del programa Municipios Saludables que solicitaban un plan
de prevención de adicciones, partiendo de problemáticas que observaban.
Quienes elaboraron el programa de trabajo delegaron en otros la
implementación y coordinación del mismo. Es decir que la demanda fue a
ejecutar un programa predeterminado, pero a su vez flexible.
Carballeda (2007; 263) considera que la intervención en lo social se
presenta como una herramienta de transformación no solo de los sucesos
en los que actúa, sino como un dispositivo de integración y facilitación del
dialogo de los problemas sociales, y también de las instituciones.
Dado que la coordinación se conformó por dos disciplinas, durante la
implementación se fueron compartiendo y gestando ideas con los aportes
de cada una de ellas. Y a partir del encuentro con la realidad concreta de
la comunidad se fueron reelaborando objetivos y propuestas de acción.
Freud (1993) nos enseñó que, a los padecimientos y las demandas hay que
interrogarlas, dudar, agudizar la escucha, tolerar las diferencias y
estimular la creatividad. Estas ideas dieron el marco de acercamiento a las
instituciones, facilitando el dialogo.
En esta primera etapa de trabajo se priorizo a los grupos activos e
instituciones, como destinatarios directos. Se trabajó con: Escuela
primaria y Sábados de Actividades Juveniles, Polimodal, Jardín de
infantes, Escuela de Anzoátegui, Biblioteca Popular La Adela, Cumulen
(grupo de tercera edad), Oficina de Empleo, Concejo Deliberante de la
Adela, Club de fútbol, Ayelen (Centro de desarrollo infantil) y otras más
indirectamente.
Acciones realizadas:
Cartelería y campañas publicitarias de concientización: distribuida en
eventos públicos, en boletas de impuestos para que lleguen a cada
domicilio, en spot televisivos, radiales y redes sociales.
Jornada interdisciplinaria de capacitación abierta a la Comunidad.
Coordinada conjuntamente con Dir. Centro de Salud.
Promocionando al lectura de la lectura y los espacios Culturales se trabajo
en red entre grupos e instituciones:
Conjuntamente Biblioteca Popular y sábados de Actividades Juveniles:
Los niños elaboran afiches con la temática del cuento escuchado, que
luego se exponen en espacio público el día el niño.
Con las Instituciones educativas: también se trabaja con cuentos que luego
circulan por los domicilios con folleteria sobre el tema, a fin de llegar a las
familias con un mismo mensaje a través de diferentes medios.
Feria de libros y actividades con Biblioteca Popular: “Puente de las
palabras”: Con participación de instituciones locales y de la comarca,
cuelgan mensajes en el puente.
Creación e inauguración de “Biblioteca Al Paso”: construida por gente de
la comunidad. Participaron las escuelas los medios de comunicación en su
difusión.
Con el Club de futbol concientizando a los jugadores mayores de la
importancia de su rol como modelos con los menores. Se trabajan
aspectos relacionados con los cuidados y riesgos.
Difusión de mensajes destacando la importancia del deporte en la
promoción de salud.
Taller con jóvenes que realizan capacitación laboral en la oficina de
empleo: analizando la relación del trabajo con el consumo problemático.
Encuentros con Grupo adultos mayores, escuchamos la mirada que ellos
tienen sobre los jóvenes hoy, damos a conocer el trabajo del proyectoy se
los invita a participar.
Con la participación del Concejo deliberante, juzgado de faltas,
inspectores municipales, policía, área tránsito, juzgado de paz se trabaja
en la actualización de la ordenanza de consumo y venta de bebidas
alcohólicas.
A modo de cierre: Observaciones de lo hecho hasta aquí…
La Adela,“es un pueblo chico” dicen sus habitantes. Esto le otorga
particularidades que condicionan las dinámicas sociales. Por un lado,
pueden constituirse en obstaculizadoras y por otro,en facilitadoras de la
construcción de objetivos comunitarios.
La muy escuchada frase “acá nos conocemos todos” conlleva un supuesto
saber sobre la vida del otro que aumenta la carga de prejuicios, resta
dinamismo y fragmenta el movimiento social. En el trabajo con las
instituciones, esto se pone de manifiesto en las opiniones o las miradas
que una tiene sobre la otra. Se hace más difícil construir un espacio
“entre”, en pos de un interés común. Requieren una tarea paciente de
escucha, y de ayudar a visibilizar algo nuevo del otro, que permita el
enriquecimiento mutuo y aleje del lugar de “queja”. Las interpretaciones
y los sentidos coagulados, no flexibles, dificultan la construcción de un
“nosotros”.
A su vez esas mismas características de “pueblo” tal como describe M
Seitum (2015), donde los vecinos se conocen, se visitan en sus casas, los
padres de los amigos funcionan como sustitutos, los chicos juegan en la
calle bajo la mirada protectora de adultos amigables, la familia extendida
mantiene un contacto regular y ayuda a cuidar los hijos, no hay grandes
distancias, etc. todo eso hace posible y facilita la construcción de una
comunidad de sostén. El acceso a espacios propios de las instituciones, a
los medios de comunicación, a los grupos, la convocatoria a reuniones en
el transcurso del trabajo se vio facilitada por esta misma característica.La
época del año en que se dio inicio al programa (julio), dificulto a las
instituciones la inclusión de esta temática en su planificación.
Las instituciones educativas tienen conciencia de la importancia de la
prevención, pero están atravesadas falta de recursos y variadas
problemáticas que les impide hacerse cargo de las acciones preventivas
autogestivas, por lo tanto requieren del acompañamiento.
En otras instituciones y grupos representativos y que se hacen eco de otras
voces, pareciera no haber una conciencia acerca de la necesidad de
prevención.Se demanda una respuesta visible e inmediata que no es lo
propio de la prevención y promoción.
Cultural e históricamente La Adela se caracteriza por una dinámica
asistencialista con una gran dependencia del Estado, lo cual impide verse
como protagonista de los cambios posibles en los modos de vida. Ante las
problemáticas de las adicciones espera asistencia/tratamiento por sobre la
reducción de riesgos previos, en lo cual podrían verse más implicados.
La Adela no cuenta con profesionales especializados, ni con espacios
terapéuticos que den respuesta a la problemática específica de la adicción,
hay un vacío que es necesario responder. La ausencia de esta respuesta
obstaculiza la posibilidad de pensar en lo preventivo y comprometerse o
apropiarse de ello.
Nos preguntamos: ¿Cómo inciden el nivel educativo, el tipo de ocupación
predominante, el origen, en la construcción de imaginarios acerca de su
posible protagonismo en acciones saludables? ¿Cuándo promover el
compromiso con lo social? ¿Qué cosas movilizan a la comunidad?
El trabajo realizado se dio en un periodo de 6 meses, se llego a casi todas
las instituciones y el programa “se hizo visible”. Sabemos que el trabajo
en esta área requiere una continuidad y esto es algo que no está
garantizado, es decir, las interrupciones pueden deteriorar lo hechohasta
ahora: primeros acercamientos, instalación de la temática, identificar los
referentes, etc.
El haber iniciado el trabajo sin conocimiento previo entre las dos
profesionales que lo ejecutaban, sin haber participado en la elaboración
del proyecto, y el corto plazo asegurado de acción por parte del estado,
determinó que se tuviera que ir haciendo “todo paralelamente”, es decir:
diagnóstico, reflexión sobre el hacer, re planificación, etc. La
complementariedad en la coordinación de disciplinas (Psicología y
Trabajo social) fue un importante facilitador de la tarea
Contar con más recursos humanos y materiales hubiera sido un gran
facilitador.
De esta primera etapa concluimos que el trabajo preventivo y de
promoción de salud se constituye para esta pequeña comunidad en un gran
desafío y una gran necesidad. Y nos motiva a comprometernos aún más en
esta tarea desde una visión comunitaria que motorice su participación y
protagonismo.
Referencias bibliográficas
BAUMAN, Zygmunt (2003) “Amor líquido, acerca de la fragilidad en los
vínculos Humanos”. Ed Fondo de cultura económica.
CARBALLEDA Alfredo. (2007) “Problemáticas Sociales Complejas y
Políticas Públicas”. Revista CS. Universidad ICESI. Cali Colombia.
FREUD (1993). Obras completas. Editorial Hyspamerica. Buenos Aires.
KORNBLIT, Camarotti, Di leo (2009). Prevención de consumo
problemático de drogas.Unicef, Ministerio de Educación Presidencia de la
Nación.
MONTOBIO, Adriana (2013). “Cuando la Clínica desborda el
consultorio. Salud Mental y atención primaria con niños y adolescentes.”
Cap 1. Ed Noveduc.

ROZAS PAGAZA, Margarita (2001). “La cuestión social contemporánea


y el campo problemático en el trabajo social. Y Sobre qué, para qué cómo
y con quiénes se estructura la Intervención Profesional como campo
problemático. En: La intervención profesional en relación con la cuestión
social”. Espacio Editorial. Buenos Aires.

SEITUN, Maritchu (2015). “Construyamos juntos una comunidad”. Cap 3


Latentes. Ed Grijalbo, Buenos Aires.

STOLKINER Alicia (2013). Consumo problemático de drogas.


https://www.youtube.com/watch?v=nfTWk4iJAoA.

TONON Graciela (2009). Comunidad, participación y socialización


política. Editorial espacio. Buenos Aires.

TORRES Rubén, SIEDE Julio (2001). Atención primaria de salud.


Cátedra de Medicina Familiar, OSPeCon-Construir Salud Facultad de
Medicina-UBA. Buenos Aires.

TOUZÉ, Graciela (2005). “Prevención de adicciones: un enfoque


educativo”. Editorial Troquel. Buenos Aires.
TRAVI Bibiana (2001) en su texto “La investigación diagnóstica en
Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la demanda de
intervención profesional. En el diagnóstico social. Proceso de
conocimiento e intervención social”.
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/congresosaludmentalyadicciones/2017/05
/13/la-comunidad-como-protagonista-de-la-prevencion-de-adicciones/

También podría gustarte