Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL


SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL V.R.G.
HUARAZ.

PUERPERIO

JEFA DE SERVICIO DE GINECOLOGÍA

LIC. PACHECO MAGUIÑA ROSANA

AUTORA
INT. ENF. HIPOLO ROJAS LILIANA

HUARAZ _PERÚ

2019
NOMBRE

Guía de Atención de Enfermería en Madre Puérpera.

INTRODUCCIÓN

Se define el puerperio cómo el periodo que va desde la finalización del parto (del niño
y la placenta), hasta que el organismo materno regresa a su estado basal (previo al
embarazo). Tradicionalmente, se considera que este periodo dura de 6 a 8 semanas.
Pero no todos los sistemas de la mujer se recuperan en este tiempo. Algunos estudios
consideran que la mujer tardara un año en volver a su estado previo al embarazo.
Durante este periodo, la gran variedad de cambios que se ve sometida la madre, tanto
físico como psicológico, pueden conducir alteraciones conductuales que hasta el 10 %
de las puérperas desembocan en una depresión posparto; el contacto piel a piel en los
partos normales, inmediatos después del parto ha demostrado importantes beneficios
tanto en la madre como en el niño.(1)

Las complicaciones posparto que involucra al útero se presentan aproximadamente 8 a


10% de los casos. E incluyen hemorragias posparto inmediatos y tardías, sepsis
puerperal y tromboembolismo séptico pelviano, todos los cuales son potencialmente
mortales. (1)

El presente trabajo se justifica con la finalidad de conocer más sobre los conceptos del
puerperio normal y sus complicaciones, para una atención adecuada a la puérpera se
tiene que tener bases científicas bien fundamentadas y basándose en protocolos
establecidos, siendo así se lograra una atención de calidad y calidez a la puérpera y se
evitara complicaciones que pondrán en riego la vida de la paciente. Por ende, se ara la
revisión de literaturas, que enmarquen que hacer o qué medidas tomar frente a posibles
complicaciones de una puérpera, a todo ello nos llena de conocimiento para saber
identificar y actuar frente a esta problemática.

Por ello es importante abordar este tema en nuestra formación pre profesional, para así
no cometer negligencia en el futuro, y reducir el círculo de muerte materna por
complicaciones del puerperio.
I. EL PUERPERIO

Tiempo que sigue al parto y que dura aproximadamente seis semanas. Durante el mismo
regresan los cambios anatómicos y fisiológicos producidos por la gestación y la mujer
se ajusta a las responsabilidades nuevas de la maternidad y la vida de no gestante. Se
puede dividir en:(2)

a. Puerperio inmediato:
 Vigilar la pérdida sanguínea en las dos primeras horas no más de 400 cc
en 24 h.
 Vigilar la formación del globo de seguridad de Pinard (El globo de
seguridad se aprecia por la palpación abdominal)
 Vigilar pulso, Tª y P/A.
b. Puerperio tardío: 40-45 días (retorno de la menstruación).
c. Puerperio clínico: Desde las primeras 24 horas hasta que la paciente es dada
de alta.

II. CAMBIOS ENDOCRINOS

 Actividad hormonal de la placenta: Caída de gonadotropina coral,


lactógeno placentario, estrógenos y progesterona
 Cesación de la acción trófica: Sobre el aparato genital.
 Cesación de la acción hormonal general sobre el organismo: pérdida de
Na y agua mediante diuresis y sudación.
 Liberación de la actividad hipofisaria y desbloqueo de la glándula
mamaria, acción de la PRL sobre la secreción láctea y, por tanto,
instauración de la lactancia

III. CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS EN EL POSPARTO

 Temblores posparto: Se observa en un 25 a 50% de las mujeres después


de un parto normal, comenzando entre 1ª 30 minutos y cesa entre 6 a 60
minutos, el mecanismo es desconocido, probablemente sea por
hemorragias maternas, micro embolismo amniótico, termorregulación
materna brusca a la separación de la placenta.
 Involución uterina: Después del parto el útero se palpa como una
estructura dura a nivel umbilical, se debe a la contracción del miometrio, el
fondo uterino se localiza del ombligo las primeras 24h. El útero pesa 1000g
después del parto.
 Evolución del endometrio: Los loquios son la secreción que procede de la
cavidad endometrial: donde los tres o cuatro días el loquia es rubra, de 5 a
7 días loquia flava y en la tercera semana loquia alba.
 Cuello: Después de la expulsión del feto y la placenta el cuello queda
desgarrado en ambos ángulos del orificio, en los primeros días posparto, el
OCE tiene diferencia de 2-3cm, llega a un cm de dilatación en la primera
semana. Histológicamente no regresa a su estado previo al embarazo hasta
los 4 meses del parto.
 Vagina, vulva y periné: al principio del puerperio, la vagina esta
distendida y con las paredes lisas. El himen es sustituido por tejido que
durante la cicatrización se convierte en las carúnculas himeneales
mirtiformes.
 Pared abdominal: Después del parto la pared abdominal queda laxa, se
recupera con ejercicios, sobre todo cuando hay una diástasis de los
músculos rectos, las estrías del embarazo se deben a rotura de la fibra
colágena, no se recuperan, aunque se atenúan.
 Aparato circulatorio: Después del parto se produce una leucocitosis que
llega a 30. 000/IL con promedio de los granulocitos. Hay trombositosis
linfopenia relativa y una eosinopenia absoluta. La hemoglobina y el
hematocrito fluctúan durante la semana después del parto, por la pérdida de
sangre (300- 500) y la hemodilución debida al paso de volumen extracelular
al torrente sanguíneo circulatorio. El fibrinógeno que aumenta durante el
embarazo disminuye en el puerperio. La incidencia de tromboembolismo
venoso en el posparto es 5 veces mayor que en el embarazo, es un reciente
estudio publicado por Heit Ja, Kobbervig CE y Cols.
 Pérdida de peso: Durante el embarazo hay un aumento inesperado, con la
evacuación total del útero se pierden de 5 a 6 kg. Con el aumento del
posparto se pierden 2.3.kg. Hay un estudio reciente por parte de Sarkare
NR, y Taylor R, concluyen que la lactancia durante un periodo prolongado
estimula la pérdida de peso.
 Cambios en otros parámetros: el colesterol y los triglicéridos se
normalizan a las 6-8 semanas de posparto. La TSH está aumentada el
periodo puerperal según el estudio reciente de KurioKa H y Cols en 2005.
(2)

IV. SIGNOS DEL PUERPERIO PATOLÓGICO

Proceso séptico localizado en el aparato genital femenino, localizado o


generalizado, y que se manifiesta en el puerperio. (3)

V. PRESENTACIÓN CLÍNICA

Signos y síntomas comunes:

 Fiebre: Signo más precoz y constante, de escalofríos y la taquicardia


asociada al proceso febril, Tª de 38,7ºC o superior durante las primeras 24
h postparto. Loquios
 Fétidos: Dolor desagradable, signo importante de infección uterina,
causado por invasión del útero por bacterias anaerobias.
 Dolor Abdominal: Al principio en hipogastrio y en una o ambas fosas
iliacas; cuando aparece peritonitis, el dolor se generaliza.

Signos y síntomas específicos

 Lesiones Del Periné, Vulva, Vagina Y Cuello: visualización de la herida


y por síntomas locales.
 Endometritis Puerperal: útero doloroso a la palpación y el PCE sigue
abierto. Leucocitosis 15.000-30.000, Complicaciones; Peritonitis, abceso
intrabdominal y sepsis.
 Pelviperitonitis: Fiebre alta, dolor intenso, distensión y defensa abdominal
e íleo paralítico. Vómitos frecuentes, eventualmente estercoráceos, y a
menudo son expulsados con violencia, a veces hay una intensa diarrea.
 Parametritis Y Celulitis Pélvica: Causa más frecuente de fiebre sostenida
y prolongada en el puerperio.
 Tromboflebitis Séptica: Difícil de diagnosticar, pues suele afectar a las
venas ováricas, uterinas e hipogástricas, y el tacto vaginal.
 Septicemia: Múltiples órganos y sistemas y que puede producir la muerte.
Fiebre alta, cefalea, confusión mental, erupción escarlatiniforme, edema
subcutáneo, náuseas, vómitos, diarrea acuosa, notable hemoconcentración,
oliguria e insuficiencia renal, seguida de insuficiencia hepática, CID y
colapso circulatorio. (3)

CASO CLINICO

Paciente de 20 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, quien acude a este


centro, presentando contracciones uterinas dolorosas desde las 5 am de hoy
concomitantemente pérdida del tapón mucoso, además refiere que desde hace 2 días ha
notado que le ha disminuido el tamaño del abdomen. Es evaluada y se decide a las 8
am su ingreso, con el diagnóstico de Embarazo de 39 semanas y Trabajo de parto.
Antecedentes familiares:

Padres y hermanos vivos y sanos. Antecedentes personales: eruptivas de la infancia


(sarampión y varicela), niega rubéola, parotiditis y hepatitis. Niega antecedentes
médicos, quirúrgicos y alérgicos. Hábitos: niega fumar y consumir alcohol y drogas.
Antecedentes gineco-obstétricos: menarquia a los 11 años; ciclos regulares (28/4),
sangrado escaso, sin dolor. Examen Físico: PA: 110/60 mmHg, pulso: 76 X”, FR: 18
X”, T°: 37°. Abdomen: globoso; útero gestante, feto único, situación longitudinal;
presentación cefálica. Genitales externos de aspecto y configuración normal; vagina
normotérmica; cm de dilatación segmento inferior formado; cefálico; cabeza fija ; en
II plano ; membranas ovulares íntegras y variedad de posición OIIA . Pelvis capaz al
producto. Se realiza amniorexis artificial y se obtiene un líquido claro con grumos. Foco
fetal luego de amniorexis: 148 lpm. DU: 2/10. Plan: Conducción del trabajo de parto.

Entre las 8 am y las 12 del mediodía se evaluó el FF y la DU cada media hora. Los
signos vitales se tomaron cada hora. A las 12 del mediodía se reevaluó a la paciente:
PA: 110/70 mmhg, pulso 80 lpm, FR: 18 rpm. Temp. 37°.
FF: 148 lpm; DU 4/10. Tacto: cuello borrado; 8 cm de dilatación; cefálico; III plano.

A las 2 de la tarde paciente en expulsivo, se pasa a sala de parto, se coloca en posición


ginecológica, se hace asepsia y antisepsia de la zona genital, se colocan campos
estériles. En el momento del coronamiento, se realiza la episiotomía oblicua derecha y
se atiende el expulsivo, obteniéndose un recién nacido, sexo masculino. Pasados 10
minutos ocurre el alumbramiento espontáneo, se realiza la maniobra de Dublín. Pasado
2 horas la paciente refiere dolor en la zona pélvica.

DATOS OBJETIVOS

 Primigesta de 39 semanas de embarazo.


 Presenta contracciones uterinas con pérdida del tapón mucoso.
 Disminuido el tamaño del abdomen.
 Antecedentes personales: eruptivas de la infancia (sarampión y varicela)
 Ruidos cardíacos rítmicos 4 cm de dilatación.
 Episiotomía oblicua derecha.
SUBJETIVOS

 Refiere que desde hace 2 días ha notado que le ha disminuido el tamaño del
abdomen
DIAGNOSTICOS
Dolor agudo relacionado con expulsión del feto, alumbramiento de la placenta y episiotomía
evidenciado por quejidos de la paciente.
Riesgo de hemorragia relacionado con atonía uterina.

Riesgo de infección relacionado con episiotomía.

OBJETIVO

Disminuir las complicaciones en madre puerpera, previniendo las complicaciones y


mejorando la calidad de vida.
DIAGNÓSTICO DE META INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA COMPLICACI RESULTADOS
ENFERMERÍA (NOC) (NIC) ONES ESPERADOS
Dominio I Campo I: fisiológico complejo Dominio II
PUERPERIO Conocimiento y Cuidados que apoyan la regulación homeostática Conocimiento y conducta de
 Conducta
conducta de salud. Clase E: Fomento de la comodidad física. expresiva salud.
Dominio 12: Confort (inquietud,
Clase: Conducta de Etiqueta NIC: 1818 Clase: Conducta de salud.(Q)
quejidos,
salud.(Q) Conocimiento: salud materna en el puerperio. llanto, Etiqueta NOC:
Clase 1: Confort vigilancia,
Etiqueta NOC: 1. Control de funciones vitales. Control del dolor 1605
irritabilida
físico Control del dolor 1605 2. Medir la escala del dolor. d).  Informe verbal de
3. Administrar analgésicos después del trabajo de parto
 Informe verbal dolor.
del dolor. si la madre lo necesita prescritos.
Código: 00132
Indicadores 4. Enseñar técnica para relajar la tensión muscular
esquelética lo que reducirá la intención del dolor Indicadores
Verificado Meta
Dolor agudo 5. Realizar un registro preciso de entradas y salidas.  Postura para evitar el
 Postura para
relacionado con 6. Encontrar la posición más cómoda de la paciente. dolor.
evitar el dolor.
expulsión del feto, Indicadores
Indicadores
alumbramiento de la  Gestos de protección.
 Gestos de
placenta y episiotomía protección.
evidenciado por
quejidos de la
paciente.
Dominio III Campo III: Seguridad Dominio III
Dominio: 11  Infección
Conocimiento y Cuidados que apoyan la protección contra daños Conocimiento y conducta de
intrahospit
Seguridad/protección conducta de salud. Clase V: Control de riesgo alaria. salud.
Clase: Control del Etiqueta NIC:2380 Clase: Clase control del
Clase 1: Infección
riesgo y seguridad.(T) 1. Control de los signos vitales.  Sepsis riesgo y seguridad.(T)
Código: 00004
Etiqueta NOC: 2. Educar al paciente para que se realice higiene perineal 3 generaliza Etiqueta NOC:
Control del riesgo 1902 veces al día. da. Control del riesgo 1902
Riesgo de infección
relacionado con  Identifica los 3. Educar al paciente que debe mantener el área limpia y seca  Identifica los factores
factores de de riesgo.
episiotomía. para facilitar la cicatrización.
riesgo.
Indicadores 4. Cambiar las toallas sanitarias constantemente y realice un Indicadores
 Reconoce aseo en cada cambio utilizando soluciones antisépticas.  Reconoce cambios en
cambios en el 5. Realizar valoración de herida en busca de signos de el estado general de
estado general infección como color, calor rubor secreciones sangrado, salud.
de salud. verificar las características.
6. Realizar curación local de la herida manteniendo los
principios de asepsia y antisepsia, lavado de manos.
7. Administrar dieta blanda para evitar estreñimiento.
Dominio: 11 Dominio II Campo II: Seguridad  No Dominio II
involución
Conocimiento y Cuidados que apoyan la protección contra daños Conocimiento y conducta de
Seguridad/protección uterina.
conducta de salud. Clase V: Control de riesgo salud.
Clase 2: Lesión física
Clase: Control del Etiqueta NIC:4010 Clase: Control del riesgo y
Código: 00206 riesgo y seguridad.(T) 1. Vigilar la pérdida de loquios (cantidad, color, olor). seguridad.(T)
Etiqueta NOC: 2. Controlar las constantes vitales. Etiqueta NOC:
Riesgo de hemorragia
Control del riesgo 1902 3. Vigilar altura de útero, globo de seguridad y masajear, si Control del riesgo 1902
relacionado con atonía
 Identifica los procede.  Identifica los factores
uterina. factores de de riesgo.
4. Administración de líquidos prescritos y medicación.
riesgo. Indicadores
Indicadores 5. Instruir a la familia sobre los signos y síntomas de
 Reconoce cambios en
 Reconoce hemorragias.
el estado general de
cambios en el
salud.
estado general
de salud.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Donat Colomer. S. Enfermería maternal y ginecológica. Masson. pp: 383-401. Barcelona.


2011,
2. Lemoine, J. P. Cuadernos de la enfermería obstétrica. Olds London Ladewing.
Enfermería materna infantil. 4 ° edición. Interamericana, Mc Graw Hill. pp: 1.057-1.083.
Barcelona. 2010
3. Lowdermilk D, Perry S Manual Para El Diplomado en Enfermeria. Vol. 1-2. 6ta ed.
Barcelona: Ed Harcout Océano; 2003.

También podría gustarte