Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BUZON
Contenido
1. GENERALIDADES ................................................................................................... 2
1.1 ALCANCE ............................................................................................................... 2
1.2 NORMAS VIGENTES ............................................................................................. 2
1.3 GUIAS .................................................................................................................... 2
1.4 DETALLES DEL COMPONENTE Y CONSIDERACIONES GENERALES .............. 2
2. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................ 3
2.1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA URBANA ......................................................... 3
2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAL ........................................................... 5
3. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL .............................................................. 7
3.1 PARA BUZONES DE PROFUNDIDAD MENOR O IGUAL A 3 METROS. .............. 7
3.2 PARA BUZONES DE PROFUNDIDAD ENTRE 3 A 6 METROS. .......................... 13
4. METRADOS ........................................................................................................... 19
4.1 RESUMEN DE METRADOS ................................................................................. 19
4.2 PLANILLA DE METRADOS .................................................................................. 22
5. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO ...................................................................... 30
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .......................................................................... 34
7. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................... 62
7.1 OBJETIVO ............................................................................................................ 62
7.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS ..................................................... 62
7.3.1 BUZONES DE ALCANTARILLADO ................................................................. 62
7.3.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................. 63
1
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
1. GENERALIDADES
1.1 ALCANCE
El presente diseño del componente ha sido desarrollado teniendo en cuenta las normas
vigentes, consideraciones y criterios para el ámbito urbano.
1.3 GUIAS
Los buzones se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones
de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
2
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Vías de comunicación
Desde la ciudad de ……….. (capital provincial) a la zona Urbana del distrito de …………,
se accede mediante la carretera, la cual está asfaltada y se encuentra en buenas
condiciones. El transporte público hacia la zona Urbana del distrito de ………..es
deficiente, a pesar de la existencia del transporte público , este no tiene la frecuencia
adecuada para un acceso continuo desde la capital provincial; la mayoría de los
transportes públicos salen desde …………...
2.1.3 Topografía1
La topografía del terreno, así como las características geográficas presenta un terreno
plano y con escaso relieve.
El área del proyecto se encuentra un primer estrato por suelos laminares, del tipo Graba-
arena-limosa (GM) de suelta a compacta, así mismo la humedad natural aumenta con
la profundidad. Asimismo, a una profundidad promedio de 2,00 m se tiene la presencia
del nivel freático.
De acuerdo con los resultados de análisis químicos de suelos podemos concluir que los
valores obtenidos se encuentran bajos los límites permisibles y no existirá problemas en
la resistencia del suelo por problemas de lixiviación y el grado de ataque al concreto es
despreciable por lo que se recomienda el uso de Cemento Portland Tipo I.
El suelo tiene una capacidad portante de 1.00 kg/cm2 está caracterizado como: Suelo
Normal.
Los parámetros del suelo para diseño sismo resistente, en la zona en estudio,
corresponden a un suelo Tipo S-2, correspondiéndole un factor de amplificación del
suelo S=1,05 y período predominante de vibración de Tp=0,60 seg.
3
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
2.1.5 Extensión
La zona urbana se encuentra consolidada y tiene un área estimada de 20 ha.
2.1.6 Clima
La zona Urbana del distrito de …………, donde se ubica el proyecto tiene un clima
templado durante todo el año, variando entre 13º grados y 26º grados centígrados. La
poca variación de este clima hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones a
época de lluvias suelen ser entre los meses de enero y marzo. Las temperaturas más
bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.
4
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
2.3.1 MATERIALES
2.3.2 SUELOS
Los siguientes datos fueron asumidos de acuerdo al tipo de terreno de la zona urbana
del distrito de ………
Las cargas evaluadas son las cargas debidas al peso propio de la estructura, las cargas
impuestas por el terreno y las cargas vivas o transitorias causadas por el tránsito
vehicular, y las fuerzas hidrostáticas actuantes en la estructura, se desprecia la carga
debida a los fluidos transportados ya que la condición de diseño extremo es cuando
estas cargas de los fluidos no se presentan, tanto para la comprobación de la flotabilidad
de la estructura como para el refuerzo requerido.
5
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Por tratarse de una estructura bajo tierra en vías públicas la estructura estará
sometida al tránsito de vehículos.
La carga viva considerada es la del tránsito de vehículos sobre la estructura, para
lo cual se utiliza lo indicado en la norma de carreteras del ministerio de transportes
y comunicaciones. El código define la carga para el camión T3S3 de 23.0
toneladas para los 3 ejes posteriores (7, 8 y 8 Tn cada uno). Como lo define el
Manual de Carretera R.D. Nº 10-2014-MTC/14 en el capítulo 6, y como sobre la
estructura puede pasar solamente un grupo de llantas que es el peso de medio
eje, la carga sobre la parte superior de la caja soportara esa carga, adicionalmente
se calcula el impacto que se puede presentar en dicho caso
V Sobrecarga (WL)
Para la estructura se estima una sobre carga equivalente (Sc) del relleno existente,
este relleno se considera con una densidad establecida en la tabla Nº1 y según la
siguiente expresión:
6
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
7
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
h' : 3.20 m
E : 1.87 ton/m2 (Ka.δT.h') empuje del terreno
Sc : 1.05 ton/m2 (Ka.W L) empuje debido a sobre carga
8
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
9
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
10
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
11
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
12
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
13
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
14
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
15
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
16
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Refuerzo Proporcionado
Ref min req en losa de fondo: A srv 2.65 cm2
Ref prop : As prop 6.33 cm2
Ref prop en losa de fondo: As prop Ø 1/2 @ 20.00 cm
Bastón en losa de fondo
17
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
18
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
4. METRADOS
19
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
20
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
21
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N° Metrad
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial
Veces Largo Ancho Alto o
s
01 BUZON TIPO I hmax = 3.00m
01.01 BUZON TIPO I hmax = 3.00m Ø bz=1.2m
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01.01 Trazo y Nivelación Inicial m2 4.48
1.00 1.00 2.8 1.6 4.48
01.01.01.02 Trazo y Replanteo Finales m2 4.48
1.00 1.00 2.8 1.6 4.48
Transporte de materiales, her-equipos en zona sin acceso vehicular
01.01.01.03 glb 1.00
p/instal. Hidráulicas. Para BUZON
1.00 1.00 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.02.01 Excavaciones-corte en t-normal (c/maquinaria) m3 13.44
1.00 1.00 2.80 1.60 3.00 13.44
01.01.02.02 Refine, nivelación y compactación en terreno normal a pulso m2 2.72
circular 1.00 1.00 area 2.01 2.01
rectangular 1.00 2.00 0.6 0.7 0.84 0.71
01.01.02.03 Relleno c/material propio compactado m3 2.27
1.00 2.00 0.6 0.7 2.7 2.27
01.01.02.04 Acarreo y acomodo en zona aledaña desmonte - pulso m3 13.44
22
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N° Metrad
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial
Veces Largo Ancho Alto o
s
1.00 1.00 2.80 1.60 3.00 13.44
01.01.03.06 Encofrado (incl. habilitación de madera) para muros tipo caravista m2 21.11
23
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N° Metrad
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial
Veces Largo Ancho Alto o
s
circular 1.00 1.00 área 1.73 0.20 0.35
01.01.03.08 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas macizas m2 1.38
Interior 1.00 1.00 perímetro 5.03 0.20 1.01
Exterior 1.00 1.00 perímetro 1.88 0.20 0.38
01.01.03.09 Acero Estruc. Trabajado p/losas macizas (costo prom. incl. desperdicios) kg kg/ml : 14.41
horizontal inferior 1.00 2.00 1.06 1/2" 1.02 1.08
horizontal inferior 1.00 2.00 1.39 1/2" 1.02 1.42
horizontal inferior 1.00 4.00 0.55 1/2" 1.02 0.56
horizontal superior 1.00 2.00 1.06 1/2" 1.02 1.08
horizontal superior 1.00 2.00 1.39 1/2" 1.02 1.42
horizontal superior 1.00 4.00 0.55 1/2" 1.02 0.56
vertical inferior 1.00 2.00 1.06 1/2" 1.02 1.08
vertical inferior 1.00 2.00 1.39 1/2" 1.02 1.42
vertical inferior 1.00 4.00 0.55 1/2" 1.02 0.56
vertical inferior 1.00 2.00 0.50 1/2" 1.02 0.51
vertical superior 1.00 2.00 1.06 1/2" 1.02 1.08
vertical superior 1.00 2.00 1.39 1/2" 1.02 1.42
vertical superior 1.00 4.00 0.55 1/2" 1.02 0.56
vertical superior 1.00 2.00 0.50 1/2" 1.02 0.51
Acero de ingreso - Salida de tubería 1.00 2.00 7.16 3/8" 0.16 1.15
01.01.03.10 Curado de concreto con aditivo m2 14.91
Muro exterior 1.00 1.00 perímetro 5.03 2.40 12.06
losa .-circular 1.00 1.00 área 2.01 2.01
losa Rectangular 2.00 0.6 0.7 0.84 0.84
01.01.03.11 Aditivo desmoldador para encofrado tipo caravista 9.05
m2
24
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N° Metrad
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial
Veces Largo Ancho Alto o
s
Muro Interior 1.00 1.00 perímetro 3.77 2.40 9.05
01.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
01.01.05.01 Marco de hierro dúctil con tapa de concreto und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.05.02 Marco y tapa de hierro dúctil con mecanismo de seguridad ∅600mm und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.05.03 Marco y tapa de polietileno con mecanismo de seguridad ∅600mm und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.06 PRUEBAS DE CALIDAD
01.01.06.01 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión) und 9.00
1.00 9.00 9.00
01.01.06.02 Prueba hidráulica para buzones glb 1.00
1.00 1.00 1.00
N° Dimensiones
N°
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial Metrado
Veces Largo Ancho Alto
s
01 BUZON TIPO I hmax = 6.00m
01.01 BUZON TIPO I hmax = 3.00m Ø bz=1.2m
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01.01 Trazo y Nivelacion Inicial m2 5.89
1.00 1.00 3.1 1.9 5.89
01.01.01.02 Trazo y Replanteo Fianales m2 5.89
1.00 1.00 3.1 1.9 5.89
25
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N°
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial Metrado
Veces Largo Ancho Alto
s
Transporte de materiales, her-equipos en zona sin acceso vehicular
01.01.01.03 glb 1.00
p/instal. Hidráulicas. Para crp dn 200mm
1.00 1.00 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.02.01 Excavaciones-corte en t-normal (c/maquinaria) m3 35.34
1.00 1.00 3.10 1.90 6.00 35.34
01.01.02.02 Refine, nivelación y compactación en terreno normal a pulso m2 3.54
circular 1.00 1.00 área 2.84 2.84
rectangular 1.00 2.00 0.6 0.7 0.84 0.71
01.01.02.03 Relleno c/material propio compactado m3 4.79
1.00 2.00 0.6 0.7 5.7 4.79
01.01.02.04 Acarreo y acomodo en zona aledaña desmonte - pulso m3 35.34
1.00 1.00 volumen a excavar 35.34
01.01.02.05 Eliminación de desmonte en terreno normal R= 10 km con maquinaria m3 36.66
diferencia entre la excavación y el relleno 1.00 1.00 volumen: 30.55 1.20 36.66
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO
01.01.03.01 Concreto f'c= 100kg/cm2 p/solados y/o sub bases (cemento P-I) m3 0.37
circular 1.00 1.00 area 2.84 0.10 0.28
rectangular 1.00 2.00 0.60 0.70 0.10 0.08
01.01.03.02 Concreto f'c= 140kg/cm2 p/anclajes (cemento P-I) m3 0.06
dado de concreto 1.00 2.00 0.20 0.70 0.20 0.06
01.01.03.03 Concreto f'c= 175 kg/cm2 p/ losas de fondo-piso (cemento P-I) m3 1.59
circular 1.00 1.00 area 2.84 0.20 0.57
rectangular 1.00 2.00 0.60 0.70 0.20 0.17
Pendiente al colector 1.00 1.00 3.04 área 0.28 0.85
26
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N°
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial Metrado
Veces Largo Ancho Alto
s
01.01.03.04 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas de fondo m2 1.95
circular 1.00 1.00 perímetro 5.97 0.20 1.19
rectangular 1.00 2.00 1.9 0.20 0.76
Acero Estruc. Trabajado p/losa de fondo-pisop (costo prom. incl.
01.01.03.05 kg/ml : 32.53
desperdicios) kg
horizontal 1.00 3.00 3.35 1/2" 1.02 10.25
vertical 1.00 1.00 2.14 1/2" 1.02 2.18
vertical 1.00 2.00 2.1 1/2" 1.02 4.28
vertical 1.00 2.00 1.96 1/2" 1.02 4.00
vertical 1.00 2.00 1.71 1/2" 1.02 3.49
vertical 1.00 2.00 1.26 1/2" 1.02 2.57
vertical 1.00 6.00 0.94 1/2" 1.02 5.75
01.01.03.05 Concreto f'c= 175 kg/cm2 p/muros (cemento P-I) m3 6.41
Muro 1.00 1.00 área 1.07 6.00 6.41
01.01.03.06 Encofrado (incl. habilitación de madera) para muros tipo caravista m2 64.09
interior 1.00 1.00 perímetro 4.71 6.00 28.27
exterior 1.00 1.00 perímetro 5.97 6.00 35.81
01.01.03.07 Acero Estruc. Trabajado p/muros (costo prom. incl. desperdicios) kg kg/ml : 352.89
horizontal 1.00 31.00 5.84 3/8" 0.59 106.83
vertical 1.00 37.00 6.52 1/2" 1.02 246.06
01.01.03.07 Concreto f'c= 210 kg/cm2 p/losas macizas (cemento P-I) m3 0.51
circular 1.00 1.00 área 2.55 0.20 0.51
01.01.03.08 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas macizas m2 3.06
Interior 1.00 1.00 perimetro 1.88 0.20 0.38
Exterior 1.00 1.00 perimetro 5.97 0.20 1.19
cielo razo 1.00 1.00 area 1.48 1.48
27
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N°
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial Metrado
Veces Largo Ancho Alto
s
01.01.03.09 Acero Estruc. Trabajado p/losas macizas (costo prom. incl. desperdicios) kg kg/ml : 103.14
horizontal inferior 1.00 2.00 0.65 1/2" 1.02 0.66
horizontal inferior 1.00 4.00 0.68 1/2" 1.02 0.69
horizontal inferior 1.00 2.00 1.80 1/2" 1.02 1.84
horizontal inferior 1.00 2.00 1.67 1/2" 1.02 1.70
horizontal inferior 1.00 2.00 1.47 1/2" 1.02 1.50
horizontal inferior 1.00 2.00 1.17 1/2" 1.02 1.19
horizontal inferior 1.00 2.00 0.61 1/2" 1.02 0.62
horizontal superior 1.00 2.00 0.95 1/2" 1.02 0.97
horizontal superior 1.00 4.00 0.98 1/2" 1.02 1.00
horizontal superior 1.00 2.00 2.10 1/2" 1.02 2.14
horizontal superior 1.00 2.00 1.97 1/2" 1.02 2.01
horizontal superior 1.00 2.00 1.77 1/2" 1.02 1.81
horizontal superior 1.00 2.00 1.47 1/2" 1.02 1.50
horizontal superior 1.00 2.00 0.91 1/2" 1.02 0.93
vertical inferior 1.00 2.00 0.65 1/2" 1.02 0.66
vertical inferior 1.00 4.00 0.68 1/2" 1.02 0.69
vertical inferior 1.00 2.00 1.80 1/2" 1.02 1.84
vertical inferior 1.00 2.00 1.67 1/2" 2.02 3.37
vertical inferior 1.00 2.00 1.47 1/2" 3.02 4.44
vertical inferior 1.00 2.00 1.17 1/2" 4.02 4.70
vertical inferior 1.00 2.00 0.61 1/2" 5.02 3.06
vertical superior 1.00 2.00 0.65 1/2" 6.02 3.91
vertical superior 1.00 4.00 0.68 1/2" 7.02 4.77
vertical superior 1.00 2.00 1.80 1/2" 8.02 14.44
28
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
N° Dimensiones
N°
Ítem Descripción de la Partida Unid. Elemento Parcial Metrado
Veces Largo Ancho Alto
s
vertical superior 1.00 2.00 1.67 1/2" 9.02 15.06
vertical superior 1.00 2.00 1.47 1/2" 10.02 14.73
vertical superior 1.00 2.00 1.17 1/2" 11.02 12.89
Acero de ingreso - Salida de tubería 3/8" 0.16 0.00
01.01.03.10 Curado de concreto con aditivo m2 38.42
Muro exterior 1.00 1.00 perimetro 5.97 6.00 35.81
losa .-circular 1.00 1.00 area 1.77 1.77
losa Rectangular 2.00 0.6 0.7 0.84 0.84
01.01.03.11 Aditivo desmoldador para encofrado tipo caravista m2 28.27
Muro Interior 1.00 1.00 perimetro 4.71 6.00 28.27
01.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
01.01.05.01 Marco de hierro dúctil con tapa de concreto und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.05.02 Marco y tapa de hierro dúctil con mecanismo de seguridad ∅600mm und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.05.03 Marco y tapa de polietileno con mecanismo de seguridad ∅600mm und 1.00
1.00 1.00 1.00
01.01.06 PRUEBAS DE CALIDAD
01.01.06.01 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión) und 12.00
1.00 12.00 12.00
01.01.06..02 Prueba hidráulica para buzones glb 1.00
1.00 1.00 1.00
29
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
5. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO
Precio
UNIDAD METRA Parcia
ITEM DESCRIPCION Unitario
ES DO l S/.
S/.
01 BUZON TIPO I hmax = 3.00m
01.01 BUZON TIPO I hmax = 3.00m Ø bz=1.2m
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 0.29
01.01.03.02 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 P/ANCLAJES (CEMENTO P-I) M3 0.06
01.01.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 1.17
01.01.03.04 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO M2 1.77
01.01.03.05 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS (CEMENTO P-I) M3 2.11
01.01.03.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 21.11
01.01.03.07 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 0.35
01.01.03.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 1.38
30
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Precio
UNIDAD METRA Parcia
ITEM DESCRIPCION Unitario
ES DO l S/.
S/.
01.01.03.09 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 14.41
01.01.03.10 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 14.91
01.01.03.11 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 9.05
01.01.04 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.01.04.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO (INCL. MEDIA CAÑA) E=20MM C:A 1:3 M3 0.06
01.01.04.02 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS E=40MM C:A 1:3 M3 0.72
01.01.04.03 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSAS MACISAS E=20MM C:A 1:3 M3 0.05
01.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
31
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Precio
UNIDADE METRAD Parci
ITEM DESCRIPCION Unitari
S O al S/.
o S/.
01 BUZON TIPO II hmax = 6.00m
01.01 BUZON TIPO II hmax = 6.00m Ø bz=1.5m
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 0.37
01.01.03.02 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 P/ANCLAJES (CEMENTO P-I) M3 0.06
01.01.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 1.59
01.01.03.04 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO M2 1.95
01.01.03.05 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS (CEMENTO P-I) M3 32.53
01.01.03.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 64.09
01.01.03.07 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 352.89
01.01.03.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 3.06
01.01.03.09 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 103.14
01.01.03.10 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 38.42
32
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Precio
UNIDADE METRAD Parci
ITEM DESCRIPCION Unitari
S O al S/.
o S/.
01.01.03.11 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 28.27
01.01.04 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.01.04.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO (INCL. MEDIA CAÑA) E=20MM C:A 1:3 M3 0.06
01.01.04.02 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS E=40MM C:A 1:3 M3 1.43
01.01.04.03 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSAS MACISAS E=20MM C:A 1:3 M3 2.55
01.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
33
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Método de ejecución
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los
planos, sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos
(alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcaran los ejes y a continuación se colocaran los puntos de control altimétrico con
los que se controlaran los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales,
serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el
Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y
trabajos de medición adicionales que sean necesarios.
Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los
lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control
horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el
supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el Contratista/
Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de
control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas
por el Contratista/ Residente, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un
tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos
relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio
del Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.
Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de
un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el
levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado
por el contratista/ residente.
34
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Método de medición
Sera el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se
determine en el terreno.
Condiciones de pago
El área determinada según el método de medición, será pagado por metro cuadrado,
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de medición.-
Se medirá por unidad de medida global (gbl.).
Método de construcción.-
El transporte de los Equipos y Herramientas para ser utilizados en la ejecución de los
trabajos de obra, deberá efectuarse en cualquier medio necesario que él residente crea
conveniente con la capacidad necesaria para cumplir su fin. Estos trabajos se realizaran
con el visto bueno del supervisor.
Condiciones de pago.-
Se pagará por unidad de medida global (gbl.) trasladada a obra, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
35
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles
adecuados dados por los planos.
Método de construcción
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación
de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el
Supervisor.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con
anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas;
de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en
las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber
efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la
supervisión.
36
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Método de medición.-
Se medirá por metro cúbico (m3) de corte en terreno de material suelto de la obra a
ejecutar.
Condiciones de pago.-
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) por corte en terreno de material suelto,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias y las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no
apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.
37
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Método de medición
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se
estipulan en el proyecto.
Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por
el supervisor la culminación de la misma
Método de construcción
Relleno estructural
38
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Relleno controlado
39
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.
Método de medición
Se revisará medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del
proyecto.
Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma.
Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, (el lapso
de tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un
radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de los materiales, y de 10 km para la
eliminación del desmonte. Fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por
finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso
de ser el caso con maquinaria.
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.
Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3) para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.
Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) de material eliminado, tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
40
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.
Materiales
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para
lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se
produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes
límites:
41
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-
128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la
obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.
Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:
42
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias
ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua
no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a
los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con
agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM
C- 109.
Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos
de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
43
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que
la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35 kg/cm2.
44
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación
en el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
45
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado que estos queden en obra.
El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm.
de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie
de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso
de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con
el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
46
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas
serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación.
No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón
corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y
por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de
agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados.
Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Supervisor.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y el acabado:
47
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.
Unidad de medida:
Es el metro cúbico (m3)
Método de medición:
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.
Forma de pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
01.01.03.04 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE
FONDO
01.01.03.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS
TIPO CARAVISTA
01.01.03.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS
MACIZAS
48
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
- Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
- Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
- Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
- Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados,
no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se
permitirá amarres de alambre.
- Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
- Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
Método de medición
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado
por el supervisor
Método de construcción
Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.
Ejecución general
49
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
50
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4
Retiro de encofrados
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado
lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra
carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo
no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima
indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado
ser el tiempo más corto.
Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que permitan
acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el
contratista/ residente será considerado responsable de cualquier daño producido por el
retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio
peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.
- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados
minuciosamente para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se
dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con
mortero seco.
- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo
y silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
51
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto,
el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la
superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la
superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento por
medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto
con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento.
Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado para el
rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará con una
parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz
de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los
materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el
Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro
material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material
de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación
satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el
concreto defectuoso será destruido y reemplazado.
Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al supervisor para su aprobación.
Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los
encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime
52
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Método de medición
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá
estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.
Condiciones de pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.
Método de construcción
El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los
detalles de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de
alambres “tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra
por medio de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
53
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados
en forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una
dimensión mínima de 50mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en
posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16
(1.60 mm).
Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
Método de medición.-
54
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
Método de medición
El trabajo se medirá en metros cuadrados (m2), de superficie curado con aditivo.
Método de construcción
Todo concreto será curado durante un periodo no menor a 7 días consecutivos,
mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las condiciones
locales. El sistema de curado será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin
de evitar el agrietamiento y pérdidas de humedad en todas las superficies del concreto.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el
recubrimiento con un material apropiado, saturado de agua o con un sistema de tubería
perforada, mangueras o rociadores.
Por las condiciones climáticas locales se recomienda como el sistema más adecuado
de curado, la utilización de membranas liquidas (ASTM C-39-58)
Condiciones de pago
55
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de aplicación del aditivo para curado del concreto, es decir por m2. Trabajado.
Método de medición
Se medirá por metro cuadrado el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado tipo
Caravista, y aprobado por el supervisor
Método de construcción
Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:
- Lije bien el triplay o madera.
- Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté
completamente seca.
- Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con el
aditivo desmoldeador y Solvente en proporción de 1: 1
- Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
- Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en
proporción de 1:1/4.
- Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.
Condiciones de pago.
56
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m2. Trabajado.
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación
Método de medición
Se mide por metro cuadrado (m2), en las áreas internas de las estructuras según
especificaciones de los planos.
Método de construcción
Materiales
Los materiales a utilizar cumplirán los siguientes requerimientos:
- Aditivo
- Agua
Modo de empleo
Para una correcta aplicación de aditivo, todas las superficies que van a recibirlo deben
estar limpias y libres de costras, aceites o grasas, mugre o cualquier otro material
extraño que impida la buena adherencia del mortero.
Si la superficie presenta defectos estructurales tales como grietas, fisuras, juntas de
construcciones u otros problemas, se recomienda primero hacer el tratamiento de
reparación. Las reparaciones a la estructuras se hacen también con este mortero.
Si existe paso de agua, por nivel freático, fugas de un tanque de agua, o parecido, debe
taponear el paso de agua primero, con un producto adecuado para este fin.
Sature muy bien la superficie a aplicar con agua, evitando que el material a
impermeabilizar tome el agua de la mezcla.
Cuando se mezcla con un poco de agua y se aplica como una capa cementosa sobre
el concreto húmedo, los químicos activos del aditivo penetran profundamente dentro del
concreto húmedo, produciendo una formación cristalina insoluble que llena y tapona los
poros y capilares contra el paso del agua.
57
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Esta formación química interna llega a ser permanente y formará parte integral de la
estructura, protegiéndola y preservándola por muchísimos años.
Modo de aplicación:
Se aplica con brocha como una lechada superficial sobre el concreto húmedo, o se
agrega en la mezcla del concreto. Al unirse con el agua crea una solución química activa
que penetra por los poros del concreto, desarrolla cristales que se integran a la
estructura, produciendo un fenómeno profundo, tal como adelante se explica, sellando
la porosidad del concreto. Ese fenómeno por ejemplo impedirá que las moléculas de
agua atraviesen fisuras, porosidad, etc.
Las mezclas óptimas son las siguientes:
Curado.
Humedezca el Mortero aditivo durante 7 días para obtener una mejor resistencia.
Precauciones
Los productos constituyentes del aditivo vienen en polvo, son alcalinos, por lo cual se
recomienda usar guantes de goma y evitar el contacto directo con la piel.
En caso de salpicaduras, lave con abundante agua durante 15 minutos. No debe
ingerirse.
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y
de acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado.
58
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
su perímetro vendrá adherida una platina de 2”x 1/8”, la que se asentará sobre un marco
de fierro fundido empotrado en la losa de techo del buzón, utilizando cemento tipo V o
MS. En su defecto se podrá utilizar tapas de hierro dúctil, las cuales cuenten con
dispositivo de seguridad, y que estén protegidas, y las cuales deberán asegurar la
hermeticidad y sellado correcto, previa autorización de la Supervisión. Se aplicará
pintura anticorrosiva para protegerla de la corrosión.
Método de medición
Se medirá por unidad de tapa instalada.
Forma de Pago
Se pagará por la cantidad de tapas instaladas según la altura especificada por la
descripción y siguiendo los dimensionamientos indicados en los planos, tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
El Marco y Tapa de polietileno puede utilizarse tanto en buzonetas y/o buzones vaciados
en sitio como pre-vaciados. El Marco y Tapa se trabaja como un solo conjunto ya que
está unido por una bisagra de fierro galvanizado. (NTP 399-170:2013)
1. El Marco y Tapa se debe instalar sobre una superficie sólida y firme, para evitar que
se mueva, hunda o colapse.
2. Se debe centrar el orificio de 60 cm de diámetro del marco con el orificio del buzón o
cámara.
3. El conjunto deberá ser empotrado firmemente con mortero. Utilizar cuñas o pequeñas
láminas para una colocación precisa y a nivel con la calzada (pista). Tomar en cuenta la
capa de asfalto en caso que se proyecte su posterior colocación.
4. Para el relleno se debe usar Cemento Portland V o de similares características.
Método de medición
La unidad de medida para el pago de esta partida es la unidad (UND),
Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y
de acuerdo a la unidad de medida, es decir por unidad.
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros
cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los
asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto
para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación
del refuerzo.
59
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida
y aprobada por el supervisor.
Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este
fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos
testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de concreto
será comprobada al menos por cinco "pruebas".
60
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.
Método de medición
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad la buzoneta
o buzon.
Método de construcción
La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizará conjuntamente con las
pruebas hidráulicas de los accesorios, las mismas que están dentro de las
especificaciones del proyecto.
Condiciones de pago.
Se pagará por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
61
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
7.1 OBJETIVO
Mantenimiento correctivo: Trabajos que se realizan para reparar daños que no se han
podido evitar con el mantenimiento preventivo.
62
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
7.3.2.1 Operación
Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser
limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Se
deberá inspeccionar los buzones, para asegurar el libre paso de la totalidad de la
sección.
Por sus características de funcionamiento esta unidad no requiere operación
rutinaria por parte de la entidad prestadora del servicio.
7.3.2.2 Mantenimiento
Trimestralmente al recorrer y revisar las redes de colectoras de alcantarillado,
también se debe inspeccionar y verificar el estado de los buzones.
63
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano
(c)
HERRAMIENTAS, MATERIALES E
FRECUENCIA ACTIVIDADES
INDUMENTARIA
Limpiar externamente las estructuras y sus
Pala, pico, rastrillo, suministro de agua.
alrededores.
Limpiar las paredes, piso y media caña del
TRIMESTRAL Indumentaria que incluya cascos, guantes,
buzón y la parte interna de la tapa.
bota de hule (tipo muslera) y capas contra
Enjuagar con abundante agua y dejar correr
la lluvia.
el líquido por la media caña.
Evalúe las condiciones de deterioro de la Cemento, Agregados. Badilejo, Pala, Pico,
tapa y cuerpo del buzón. Motobomba y manguera.
ANUAL En caso de grietas o rajaduras en las Indumentaria que incluya cascos, guantes,
estructuras resanar con partes iguales de bota de hule (tipo muslera) y capas contra
cemento y arena fina la lluvia.
ELABORACIÓN: PNSU
64