Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sugerencias e indicaciones:
- Lea bien las preguntas hasta que pueda entender claramente lo que le solicita en cada una
de ellas
- Conteste usando la bibliografía del curso para argumentar y justificar su respuesta. Si su
respuesta no se encuentra debidamente justificada la pregunta se dará por desaprobada (las
consideraciones o apreciaciones normativas, sin justificación científica no son válidas)
- Cuando organice su parcial no olvide: poner sus datos personales y los del curso en una
primera página; poner las preguntas además de las respuestas; utilizar para todo el examen
el mismo tipo de letra y espaciado, márgenes, etc.
- Si utiliza textos transcriptos, cite la fuente y utilice letra cursiva (inclinada) para identificar
estos textos. Las respuestas pueden incluirlos, pero no pueden prescindir de su propia
interpretación.
EXITOS!
MERCADO DE TRABAJO: TEORÍAS ECONÓMICAS
PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO
Responda al cuestionario utilizando las normas transcriptas y las Teorías Económicas vistas en el
curso.
1) Las normas que se encuentran a continuación relativas a las Convenciones Colectivas de Trabajo en
Argentina se refieren al carácter ERGA OMNES de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) para los
trabajadores de la actividad o categoría incluida en el CCT (art.4) y a su obligatoriedad (art.8)
Qué opinarían al respecto Adam Smith y David Ricardo, teniendo en cuenta los siguientes conceptos:
libre mercado, mano invisible, determinación de los salarios de mercado, efectos sobre los niveles de
producción e inversión de las empresas
ARTICULO 8º.- Las normas de las convenciones colectivas homologadas serán de cumplimiento
obligatorio y no podrán ser modificadas por los contratos individuales de trabajo, en perjuicio de los
trabajadores.
La aplicación de las convenciones colectivas no podrá afectar las condiciones más favorables a los
trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de trabajo.
2) En el artículo citado a continuación, se puede aplicar el concepto de división de trabajo de Adam Smith a
los diferentes incisos?
3) La Ley de Asociaciones Sindicales obliga a las empresas a ser agentes de retención de las cuotas de
afiliación y cuotas solidarias de los trabajadores.
Indique, utilizando la Teoría Neoclásica qué efectos tendrían esas cuotas sobre el salario de mercado y
la cantidad de empleo. Esas cuotas afectan a la toma de decisiones de demanda de trabajo (empresas) o
de oferta de trabajo (trabajadores)
4) Qué opinaría Karl Marx respecto de las Asociaciones Sindicales? Si él estuviese presente en una
reunión (inc c) qué medidas propondría y cuál sería la argumentación de sus propuestas?
LEY Nº 23.551 ASOCIACIONES SINDICALES
Artículo 4° — Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:
a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales;
b) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse;
c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales;
d) Peticionar ante las autoridades y los empleadores;
e) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus representantes,
ser elegidos y postular candidatos.
5) El Salario Mínimo Vital y Móvil está garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y
previsto por el art.116 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744:
a- Compárelo con su salario de subsistencia y reproducción de Karl Marx
b- Qué propone David Ricardo para que el salario sea menos oneroso al empresario?
c- Qué problemas ocasiona su existencia en el mercado de trabajo para los Neoclásicos?
LEY 20.744
Art. 116. —Concepto. Salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo
el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure
alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento, vacaciones y previsión.
Art. 117. —Alcance. Todo trabajador mayor de dieciocho (18) años, tendrá derecho a percibir una
remuneración no inferior al salario mínimo vital que se establezca, conforme a la ley y por los
organismos respectivos