Está en la página 1de 2

Anuario de Psicología

2005, vol. 36, nº 2, 159-179 © 2005, Facultat


de Psicologia Universitat de Barcelona

Características de los hombres violentos en el hogar:estudio


de una muestra española a partir de los informes de sus
parejas*

Victoria A. Ferrer Pérez


Esperanza Bosch Fiol
Universidad de las Islas Baleares

La violencia contra las mujeres en general y en la pareja en particularocurre en


todos los grupos étnicos y sociales y no está directamente relacionadacon clase social, nivel
cultural o raza. Sin embargo, perduran ciertos mitos alrespecto y algunas investigaciones
insisten en que esta violencia ocurre casiexclusivamente en entornos sociales problemáticos
y está determinada por ciertas características individuales de los maltratadores. El objetivo
de este trabajo es analizar las características demográficas y de comportamiento, y los
antecedentes de los maltratadores en casos de violencia contra las mujeres en la pareja,
ofreciendo algunos argumentos empíricos para deshacer dichosmitos. Para ello, se
administró una amplia entrevista a una muestra de 142mujeres maltratadas que incluía
cuestiones sobre ellas mismas, sus relaciones y su pareja. Aquí se presentan los resultados
relativos a sus parejas. Los datos obtenidos muestran que esta forma de violencia ocurre en
todas las condiciones sociales y que factores habitualmente considerados como causa de
este problema,como son el consumo del alcohol u otras drogas, la enfermedad mental o
lahistoria de violencia en la familia de origen, sólo están presentes en un porcentaje
variable de maltratadores. Además, y con objeto de profundizar en eseanálisis se revisan
las relaciones entre estas variables y las conductas violentas cometidas y se discuten las
implicaciones de estos resultados.
Palabras clave: violencia doméstica, maltratadores, características so-
ciodemográficas, abuso de sustancias, psicopatología.

Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Programa Sectorial de Promoción
General del Conocimiento de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica del Ministerio de
Educación y Cultura (PB98-0122).
Correspondencia: Victoria A. Ferrer, Esperanza Bosch. Facultad de Psicología. Universidad de las Islas Baleares. Ctra.
Valldemossa, km. 7,5. 07122 Palma de Mallorca. Correo electrónico: victoria.ferrer@uib.es
V.A. Ferrer Pérez y E. Bosch Fiol

Violence against women in general and domestic violence in particularmay occur in


all social and ethnic groups, and is not directly related to socialclass, cultural level or race.
Nevertheless, some myths and some researchstudies still insist on the idea that this violence
occurs exclusively in problematic environments and is determined by batterers’ individual
characteristics. Theobjective of this study is to analyse the demographic and behavioural
characteristics of partner abusers and to provide some empirical data that may
challengethese myths. A sample of 142 battered women was studied using an
extensiveinterview including questions about themselves, their relationship, and
theirpartners. Data on their partners are presented here. The results show thatdomestic
violence does not occur exclusively inside a particular social setting. Furthermore, factors
sometimes considered to be among the causes of this problem, such as alcohol or drug
abuse, psychopathology or family history ofabuse, only appear in a proportion of the
batterers. To complete our analysis, we study the relations between these variables and the
violent behaviours perpetrated and discuss the implications of the results.
Key words: Domestic violence, batterers, demographic characteristics, substance
abuse, psychopathology.

Uno de los aspectos que ha centrado la investigación sobre la violencia contra las
mujeres en la pareja en los últimos tiempos ha sido el análisis de las características del
maltratador, tratando de identificar aquéllas que podríanconsiderarse como causantes y/o
moduladoras del abuso para, a partir de ahí,diseñar programas preventivos y/o de
tratamiento.
Para ello se han realizado una gran cantidad de estudios, tanto en muestrasde
maltratadores, como comparando a éstos con otros colectivos. Los resultadosde tales
trabajos presentan inconsistencias en algunos aspectos. Así, y a modo deresumen, puede
decirse que algunos de ellos concluyen que existirían ciertas características distintivas de
los maltratadores como el bajo nivel económico (Straus, Gelles y Steinmetz, 1980),
hallarse desempleados (Kaufman y Straus,1987); el hecho de haber sido testigos y/o
padecido violencia familiar en la infancia (Caesar, 1988; Dutton y Hart, 1992; Hanson,
Cadsky, Harris yLalonde, 1997; Murphy, Meyer y O’Leary, 1993); el hecho de presentar
trastornos de personalidad, especialmente personalidad antisocial (Beasley y Stoltenberg,
1992; Danielson, Moffitt, Caspi, y Silva, 1998; Dinwiddie, 1992; Else, Wonderlich,
Beatty, Christie y Staton, 1993; Maiuro, Cahn y Vitaliano, 1988; Murphy et al., 1993); y
la presencia de ciertas características conductuales como carecer de asertividad (Dutton y
Strachan, 1987; Holtzworth-Munroe,Stuart y Hutchinson, 1997) o consumir ciertas
sustancias, sobre todo alcohol (Conner y Ackerley, 1994; Kaufman y Straus, 1987;
Leonard y Roberts, 1998; Maiden, 1996; Roberts, 1988; Van Hasselt, Morrison y Bellack,
1985).
En cambio, otros trabajos ponen en duda todos o parte de estos
resultados,cuestionando la relevancia de estas variables como explicativas del maltrato
yatribuyendo estos resultados a sesgos, como, por ejemplo, los derivados de laselección
de las muestras (Aldarondo y Sugarman, 1996; Babcock, Waltz, Jacobson y Gottman,
1993; Bersani, Chen, Pendleton y Denton, 1992; Echeburúay Fernández-Montalvo, 1998;
Rosenbaum et al., 1994; Sugihara y Warner, 1999).
Anuario de Psicología, vol. 36, nº 2, septiembre 2005, pp. 159-179 © 2005, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia

También podría gustarte