Está en la página 1de 59

Instituto de Ciencias y Estudios

Superiores de Tamaulipas

Oftalmología Clínica

VÍTREO Y RETINA
CARLOS MARVIN HERNANDEZ FELICIANO
VÍTREO

 GENERALIDADES
 HEMORRAGIA EN VÍTREO
 OPACIDADES VÍTREAS
GENERALIDADES

 Ubicado detrás del lente. Es el mas voluminoso de los


medios transparentes del ojo
 Membrana vítrea: resulta de la condensación de las
capas periféricas del humor vítreo. No contiene
ninguna célula
 Humor vítreo: masa de aspecto gelatinoso semejante
a la clara de un huevo, se encuentra atravesado por
el conducto hialoideo
HEMORRAGIA EN VÍTREO

PADECIMIENTO FRECUENTE,
QUE SE DA POR DIFERENTES
CAUSAS
La hemorragia leve (A) produce:
• La aparición repentina de visión borrosa difusa
• Elementos flotantes
• No puede afectar a la agudeza visual.

La hemorragia grave (B):


• Puede dar lugar a una pérdida visual grave.
OPACIDADES VÍTREAS
Miodesopsias (Moscas volantes)
 Son opacidades fisiológicas minúsculas extremadamente frecuentes
similares a moscas o a gusanos que se observan mejor contra un
fondo pálido.
 Es muy probable que correspondan a diminutos restos embriológicos
en el gel vítreo.
Hialosis asteroide
(Enfermedad de Benson)

 Patogenia: Proceso degenerativo frecuente en el cual se


acumulan glóbulos de pirofosfato de calcio dentro del gel
vítreo. Sólo causa problemas visuales excepcionalmente y
en la mayoría de los casos resulta asintomático.la
prevalencia aumenta con la edad. afecta al 3% (75 y 86
años de edad). Es más frecuente en hombres que en
mujeres.

 Signos. Numerosas partículas redondas y muy pequeñas


de color amarillo-blanco y que varían en tamaño y en
densidad. Se desplazan con el humor vítreo durante los
movimientos del ojo, pero no sedimentan inferiormente
cuando el ojo está inmóvil.
Sínquisis centelleante
(colesterolosis bulbi)
Patogenia. Es consecuencia de una hemorragia vítrea crónica,
a menudo en un ojo ciego. El cuadro suele descubrirse cuando
ya no hay una hemorragia franca. Los cristales están compuestos
por colesterol y derivan de células plasmáticas o productos
degradados de los eritrocitos, y permanecen libremente o
englobados dentro de células gigantes de cuerpo extraño.

2. Signos. Numerosas partículas planas de color doradomarrón


que producen refracción y que tienden a sedimentar
inferiormente cuando el ojo está inmóvil. En ocasiones,
la cámara anterior también está afectada.
Amiloidosis
Es un cuadro localizado o sistémico en el cual existe un
depósito extracelular de una proteína fibrilar. Suele producirse
una opacificación vítrea en la amiloidosis familiar, que además
se caracteriza por polineuropatía, nervios corneales
prominentes y disociación con luz cercana de las reacciones
pupilares.

Signos. Las opacidades vítreas pueden ser unilaterales o


bilaterales y son inicialmente perivasculares. Más adelante,
afectan al humor vítreo anterior y adoptan un aspecto
característico similar a láminas («lana de vidrio»)
Quiste vítreo
Son restos congénitos inusuales del sistema hialoides
primario o del epitelio pigmentario del cuerpo ciliar.

No suele ser necesario su tratamiento, aunque se ha


sugerido el empleo de la fotocistostomía con láser o la
vitrectomía en los pacientes con síntomas molestos.
RETINA

 Generalidades
 Oclusión de la vena retiniana
 Oclusión de la arteria retiniana
 Retinopatía hipertensiva
 Retinopatía diabética
 Fibroplasia retrocristaliniana
 Retinosis pigmentaria
 Desprendimiento de retina
 Retinoblastoma
Generalidades
Se ubica entre la coroides y el cuerpo vítreo. Se divide en dos
porciones
 el epitelio pigmentario retinal (próximo a la coroides):
 la retina neurosensorial (próxima al vítreo): fotorreceptores,
células bipolares, células ganglionares, interneuronas y células
gliares.
 La irrigación:
 porción más interna: arteria central de la retina
 porción más externa: proviene de la coroides.
Retinopatía hipertensiva

 La retinopatía consiste en un espectro de cambios


vasculares retinianos relacionados patológicamente
con lesión microvascular transitoria o persistente por la
hipertensión arterial.
 La respuesta primaria de las arteriolas retinianas a la
hipertensión sistémica es la vasoconstricción. Sin
embargo, el grado de vasoconstricción depende de
la cantidad de fibrosis sustitutiva anterior (esclerosis
involutiva.
 Signos:

1. Ensanchamiento arteriolar: focal o


generalizado
1. Extravasación vascular
1. Exudados algodonosos (hemorragias en forma de
(hipertensión grave) llama y edema retiniano)
 Arteriosclerosis
(prod.
Engrosamiento
de la pared
vascular):
pinzamiento AV
 Grado 1: ensanchamiento sutil del reflejo lumínico
arteriolar, atenuación arteriolar generalizada leve,
especialmente de las ramas pequeñas, y ocultación de
las venas.
 Grado 2: ensanchamiento evidente del reflejo lumínico
arteriolar y deflexión de las venas en los cruces
arteriovenosos (signo de Salus).
 Grado 3:
• Arteriolas en hilo de cobre
• Dilatación venosa distalmente a los cruces arteriovenosos
(signo de Bonnet).
• Adelgazamiento de las venas a cada lado de los cruces
(signo de Gunn), y deflexión en ángulo recto de las venas.
 Grado 4: Arteriolas en hilo de plata y cambios de grado
3
Arteriolas en hilo de cobre (grado 3)
Retinopatía diabética
Es una microangiopatía, que afecta
arterioles precapilares y vénulas de la
retina, pero también puede afectar
vasos de mayor tamaño. Presenta
características de oclusión
microvascular y de hemorragias o
extravasación de sangre.
 Factores de riesgo

 Duración de la diabetes: se produce RD a los 5 años


del inicio de la diabetes y antes de la pubertad.
 Control deficiente de la diabetes
 El embarazo
 Hipertensión
 Enfermedad renal
 Hiperlipidemia, tabaquismo, cirugía de cataratas,
obesidad y anemia
 Patogenia:
Oclusión microvascular: engrosamiento del capilar,
lesión y proliferación de células endoteliales capilares,
alteración en hematíes, aumento adhesividad y
agregación plaquetaria.

Hipoxia:
Formación de comunicaciones arteriovenosas
Neovascularización
 Extravasación microvascular:
 Salida de componentes del plasma a la retina

Lesiones básicas
 Microaneurismas: puntos rojos, redondeados con bordes
lisos bien definidos.
 Hemorragias intrarretinales: ruptura de microaneurismas,
capilares o vénulas.
 Profundas y superficiales

 Exudados duros: depósitos blancos o amarillentos


 Exudados blandos: redondeados u ovales,
blancoamarillentos, de bordes impresisos
 Arrosariamiento venoso: vénulas retinales de calibre
irregular con zonas sucesivas de dilatación y estenosis.
 Anomalias microvasculares intrarretinianas: alteraciones
de la red capilar en forma de segmentos vasculares
intrarretinales, dilatados y tortuosos alrededor o
adyacentes a las zonas de no perfusión.
 Edema retiniano: ocacionado por hiperpermeabilidad
de los capilares dretinianos.
 Edema macular: engrosamienro de la retina a menos de
500 micras del centro de la fóvea
 Maculopatia: causa mas frecuente de deterioro visual. Y
pueden ser focal, difusa e isquémica.
microaneurismas
Hemorragias
retinianas
Maculopatia diabética difusa e isquemica Exudados algodonosos
Exudados
Neovascularización papilar
Neovascularización
Clasificación de RD
Fotocoagulación con laser
Retinoblastoma

Neoplasia maligna primaria intraocular más frecuente de la


infancia, y explica alrededor del 3% de los cánceres
infantiles.

 Histología. Formado por pequeñas células basofílicas


(retinoblastos), con grandes núcleos hipercromáticos y
citoplasma escaso.
 Rosetas de FLEXNER-WINTERSTEINER: luz central rodeada de
células columnares
 Rosetas de HOMER-WRIGHT: no tienen luz y las células se
forman alrededor de una masa enredadaa
 Las FLORETAS: focos de células tumorales que muestran
diferencciacion de fotorreceptores.
 Patrón de diseminación tumoral:

 Patrón de crecimiento es endofitico (vítreo)


 Invasión del nervio óptico
 Infiltración difusa de la retina, sin crecimiento exofitico ni
endofitico.
 Diseminación metastasica a ganglios regionales,
pulmones, cerebro, y hueso.
 Deriva de la transformación maligna de células
retinianas primitivas antes de la diferenciación final.

 Hereditario: 40% de los casos, surge de la línea


terminal embrionaria. Pacientes predispuestos a tener
canceres no oculares (glandula pineal, tumor
neuroectodermico primitivo “pinealoma,
retinoblastoma trilateral”

 No hereditario: somatico, 60% de los casos. Tumor


unilateral, no transmitible y no predispone al paciente
sufrir canceres no oculares secundarios.
Presentación

 Leucocoria (reflejo pupilar


blanco) 60%
 Estrabismo 20%
 Glaucoma secundario
 Retinoblastoma difuso que
invade el segmento anterior
(niños mayores)
 Inflamación orbitaria
 Invasion orbitaria con
proptosis y afección ósea
 Metastasis: afeccion a
ganglios regionales
Signos

 Con oftalmoscopia indirecta: identificación escleral


en los dos ojos con midriasis máxima

 Según el tamaño y patrón del crecimiento:


 Tumor intrarretiniano: homogénea, color blanco, forma
de cúpula, irregular, frecuencia con manchas blancas
de calcificación
 Tumor endofitico: se proyecta en el vítreo como una
masa de color blanco
 Tumor exofitico: forma masas subrretinianas,
multilobuladas de color blanco, y causa
desprendimiento de retina subyacente.
 Tratamiento (t.
pequeños)
 Fotocoagulacion
 Pruebas
 Crioterapia
 Quimioterapia
 Prueba del fulgor
pupilar
 Mediano
 Exploracion con  Braquiterapia con I 125
anestesia
 Quimioterapia primaria
 Ecografia
 Radioterapia con haz
 TAC, RM externo
 Estudios genéticos
 Grandes
 Quimioterapia
 Enucleacion
OCLUSION DE LA VENA
RETINIANA
 Perdida de la visión dolorosa y súbita.
 Microhemorragias dispersas y retinitis albuminurica.
TRATAMIENTO

 fotocoagulación selectiva de la retina afectada en


algunos casos muy seleccionados, control de las
alteraciones sistémicas predisponentes,
fundamentalmente de la HTA.
OCLUSION DE LA ARTERIA
RETINIANA
 Perdida visual catastrófica indolora.
TRATAMIENTO

 Paracentesis de la cara anterior y aplicación de


acetazolamida para disminuir la presión intraocular
DESPRENDIMIENTO DE
RETINA
 Por tracción: causado por retinopatía diabética
proliferativa puede igual asociarse a trauma ocular.

 Hemorragico y seroso: enfermedades del epitelio


pigmentado retiniano
RETINITIS PIGMENTARIA

Degeneración retiniana hereditaria cursa con disfunción


progresiva de células de los fotoreceptores perdida
progresiva y atrofia final de capas retinianas
ceguera nocturna y perdida progresiva del campo visual

También podría gustarte