Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

Se tiene a este juego por simulacro de guerra, con sus operaciones de


ataque y de defensa, que admite planes tácticos y estratégicos. En la guerra, sin
embargo muchos soldados caen para no levantarse más, mientras que en el
ajedrez solo son capturados y siempre existirá para algunos –bajo ciertas
condiciones- la posibilidad de ser rescatados y reincorporados a la lucha en
pleno uso de su eficacia. Pero por una curiosa excepción, el rey la presa más
codiciada, nunca es capturado, en el verdadero sentido de la palabra, ya que el
enemigo –con una especie de hidalgo ultimátum- le previene cada vez que está
amenazado. Si a pesar de este aviso el rey nada puede hacer para salvarse,
opta por rendirse y cae, perdiéndolo todo menos el honor.
El ajedrez es un juego de ingenio, para dos jugadores, en el que el azar
no interviene en absoluto y que requiere un importante esfuerzo intelectual.
Cada jugador dispone de dieciséis piezas. Un jugador juega con las piezas
blancas y otro con las negras. Cada grupo de piezas consta de un rey, una
reina, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones.
La milenaria existencia del ajedrez, es una prueba más del gusto de la
humanidad por el razonamiento matemático. Porque, a fin de cuentas qué es el
ajedrez sino un conjunto de problemas matemáticos disfrazados de juego? Y es
por eso que a lo largo del tiempo, las reglas del ajedrez han evolucionado: entre
más complicadas y amplias son las reglas, mayor es la dificultad para encontrar
las soluciones y, por lo tanto, es más emocionante enfrentar el reto.
El ajedrez se ha actualizado a lo largo de la historia, adecuándose a los
avances que se experimentan en otras disciplinas, como el arte militar, la política,
etc. De esta manera, la lógica matemática realiza una exquisita síntesis simbólica
del quehacer humano. Por esta razón, el ajedrez no morirá nunca, pues seguirá
evolucionando con el conocimiento humano.
El ajedrez no es, como algunos piensan, un simple juego en donde dos
ejércitos se enfrentan en un duelo a muerte. El ajedrez es arte, ciencia y deporte.
Este nos enseña que debemos, como en la vida, a planear una estrategia,
llevarla a cabo, valorar nuestras fuerzas, encontrar debilidades y puntos fuertes,
nos enseña a aprender de nuestros errores.

AJEDREZ 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL JUEGO DE AJEDREZ

El ajedrez es un juego que se desarrolla sobre un tablero y que enfrenta


a dos personas. Cada jugador cuenta con dieciséis piezas que puede desplazar,
respetando ciertas reglas, sobre el tablero que está dividido en sesenta y cuatro
casilleros, conocidos como escaques. Dichas piezas son un rey, una reina,
dos torres, dos caballos, dos alfiles y ocho peones. El objetivo es llegar a
derrocar al rey del rival, para lo cual es posible capturar a las diversas piezas del
contrario.

El tablero alterna en sus escaques dos colores, por lo general negro y


blanco. Las piezas también se distinguen por color: un jugador comienza la
partida con dieciséis piezas negras y el otro, con dieciséis piezas blancas. El
modo en cada pieza puede avanzar por el tablero está definido por
el reglamento. Los alfiles, por ejemplo, pueden desplazarse hacia delante o
hacia atrás, pero siempre en diagonal. El rey, por su parte, se puede mover solo
de a un casillero. Así, el resto de las piezas tienen sus movimientos posibles ya
estipulados.

Si un jugador logra que una de sus piezas llegue al escaque donde hay
una pieza de su oponente, puede capturarla. De este modo, el rival pierde una
de sus piezas. El juego se define cuando un jugador consigue que el rey rival no
pueda eludir una maniobra de captura: dicha jugada se conoce como jaque mate.

Aunque históricamente el ajedrez enfrentaba a una persona contra otra,


en las últimas décadas la tecnología permitió el surgimiento de programas
informáticos que, a través de diversos cálculos, “juegan” al ajedrez,
determinando el movimiento de las piezas. De este modo, una persona puede
jugar contra una computadora (ordenador), o incluso es posible que dos sistemas
informáticos se enfrenten entre sí.

 http://dunia.somms.net/?p=12

AJEDREZ 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Las piezas

Piezas de ajedrez, modelo Staunton: rey


blanco, torre y dama negras, peón blanco, caballo negro y alfil blanco.
Para diferenciar un bando de otro, las piezas de un jugador son de color
distinto, uno dirige las claras, llamadas «las blancas», y el otro las de color
oscuro, llamadas «las negras». Cada jugador dispone de 16 trebejos (piezas) de
seis tipos distintos, de los cuales cada jugador tiene: ocho peones, dos torres,
dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada «reina») y un rey. Cada
pieza se mueve en el tablero de forma diferente:
1. El Rey se puede mover en cualquier dirección (vertical, horizontal y
diagonales) avanzando o retrocediendo una sola casilla (excepto en
el enroque, en el cual se mueve 2).
2. La Dama también se puede mover en cualquier dirección (vertical,
horizontal y diagonales) avanzando o retrocediendo en el tablero el
número de casillas que se desee, hasta topar con otra pieza o el borde
del tablero.
3. El Alfil solo se puede mover en dirección diagonal, tantas casillas como
se desee, pero siempre en línea recta.
4. La Torre solo se puede mover en las direcciones verticales y horizontales,
no en diagonal, las casillas que se desee.
5. El Caballo, según la definición oficial, se puede mover a la casilla más
cercana que no se encuentre en su propia fila, columna o diagonal,
aunque para simplificar se dice que se mueve avanzando 2 casillas en
vertical y una en horizontal, o viceversa, realizando un movimiento de ‘L’,
siendo la única pieza que puede saltar por encima de las demás piezas.

 http://definicion.de/ajedrez/
 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6. El peón puede avanzar una o dos casillas en dirección vertical en su


primer movimiento, después de adelantado por primera vez solo puede
avanzar una casilla, a diferencia del resto de piezas no puede ir hacia
atrás y no puede capturar las piezas contrarias que se encuentran en la
misma dirección en la que se mueve, el peón podrá capturar las piezas
que se encuentran a una casilla en diagonal respecto a él, no a las que
estén delante de ellos (excepto en la toma de peón al paso). Un peón
tiene la capacidad de transformarse en la pieza que su jugador desee
(normalmente en dama) si es capaz de alcanzar la última fila del tablero
opuesta a la de su bando, por lo que un peón puede adquirir un enorme
poder táctico en determinadas posiciones donde no tiene oposición para
"coronar" (peón pasado).
La palabra pieza, puede adoptar tres significados, dependiendo del contexto:
Puede referirse a cualquiera de las 32 figuras.
Puede hacer referencia solo a la dama, torre, alfil, caballo, y tal vez también al
rey, para diferenciarlos de los peones.
Puede referirse solo a una pieza menor (alfil o caballo).
Puesto que las blancas tienen la ventaja de realizar la primera jugada, el
color de las piezas se asigna a cada jugador mediante sorteo. En los torneos se
procura que un jugador tenga el mismo número de partidas con piezas blancas
y con piezas negras, ya sea mediante la elaboración de un fixture, de la
alternación de colores en cada ronda, o de la disputa de un número de rondas
par.
El modelo estándar de piezas usado en competiciones recibe el nombre
de modelo Staunton (que se ve en la imagen adyacente), diseñado en 1849 por
Nathaniel Cook, y llamado así en nombre del campeón inglés del siglo
XIX Howard Staunton.
El tablero de ajedrez
Tablero de ajedrez sin piezas con nombres de sus filas y columnas.
El tablero de ajedrez es un cuadrado subdividido en 64 casillas o
escaques iguales (8×8), también cuadradas, alternativamente de color claro y de
color oscuro. Cada jugador se sitúa de cara al ajedrecista contrincante,
colocando el tablero de manera tal que cada jugador tenga una casilla blanca en
su esquina derecha.

 http://definicion.de/ajedrez/

AJEDREZ 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Los elementos básicos del tablero son:


 Fila. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman
alineando éstas horizontalmente respecto a los jugadores. Se nombran
con números del 1 al 8, comenzando desde la primera fila con respecto al
bando de las piezas blancas.
 Columna. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman
alineando éstas verticalmente respecto a los jugadores. Se nombran con
letras minúsculas de la a a la h, comenzando desde la primera columna
izquierda con respecto al bando de las piezas blancas.
 Diagonal. Es cada una de las 16 líneas que se forman agrupando las
casillas diagonalmente. Las dos diagonales mayores tienen ocho casillas.
 Centro. El centro del tablero son los cuatro escaques centrales. Por
extensión, a veces se incluyen los 12 que rodean a esos cuatro.
 Esquinas. Cada una de las cuatro casillas ubicadas en las esquinas del
tablero.
 Bordes. Las dos columnas (a y h) y dos filas (1 y 8) situadas en los
extremos del tablero.
Un tablero puede tener los números y letras para identificar las filas, columnas y
casillas, con el fin de registrar el desarrollo de las partidas mediante la notación
algebraica, que es la notación oficial. Es frecuente en el mundo del ajedrez
utilizar este sistema para poder reproducir y comentar las partidas. Debe, sin
embargo, dejarse constancia de que muchos autores y especialistas han
empleado o prefieren continuar utilizando la llamada notación descriptiva.
El reloj de ajedrez
El reloj de ajedrez consiste en un doble cronómetro que mide el tiempo
que tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Mientras que el reloj del
jugador que tiene el turno está en marcha, el de su oponente permanece
detenido, hasta cuando el primero efectúe su jugada y detenga su reloj, poniendo
así en marcha el reloj del contrario.
Los relojes de ajedrez analógicos, están basados en un funcionamiento
mecánico ya que para que funcionen, en su parte posterior hay una tuerca, la
cual debe moverse en un sentido hasta que no se pueda mover más, llamado
“darle cuerda al reloj” y que sirve para que el reloj funcione por un tiempo superior
al de una partida. Antes de empezar una partida con este tipo de reloj, los
jugadores se aseguran de darle cuerda al reloj, para que esté en su capacidad
operativa al máximo y no se detenga en mitad de una partida. Estos relojes
analógicos disponen de un elemento llamado “bandera”, el cual es sostenido por
el minutero durante los últimos tres minutos del tiempo asignado a cada jugador.

 Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril


2016: Ya disponible en español)

AJEDREZ 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle


del Indo, y data del siglo VI d.C. Originalmente conocido como Chaturanga, o
juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a
Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda
Asia. La mayoría de los historiadores coinciden en ubicar el origen del ajedrez
en la India en el siglo VII. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo
sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego,
escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de
notación algebraica.
El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista
de España por el Islam, aunque también lo practicaban los vikingos y los
Cruzados que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de una sepultura
vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en
la región francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de
origen escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la
edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba. Se jugaba
de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue
traductor y adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son
piezas relativamente débiles, que sólo pueden avanzar de casilla en casilla.
La era moderna del Ajedrez, sin embargo, puede ser ubicada en el siglo
XV, donde las piezas obtuvieron la forma que tienen actualmente. El primer
analista serio del juego fue el español Ruy López de Segura (Siglo XVI), quien
en 1561 describió las reglas que aún se usan. El primer reglamento impreso fue
publicado por Francois Philidor con el título Analyse du jue des echecs (1749),
que fue traducido a muchos lenguajes y ayudo a la difusión del juego.
Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante
cambio, y la reina se convirtió en la pieza más poderosa, en cuanto a su
movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones
avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida
como en passant ('al paso'), que permite capturar el peón que sigue su marcha
y no come la ficha que se le ha ofrecido por una determinada estrategia, y el
revolucionario concepto del enroque. Los jugadores italianos comenzaron a
dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a
su vez, fueron desbancados por los franceses y los ingleses durante los siglos
XVIII y XIX cuando el ajedrez, que había sido hasta entonces el juego predilecto
de la nobleza y la aristocracia, pasó a los cafés y las universidades.

AJEDREZ 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

China
Una teoría alternativa afirma que el ajedrez surgió del Xiangqi o de sus
predecesores, que ya existían en China desde el siglo II a.C. David H. Li, un
contador jubilado y traductor de textos chinos antiguos, formuló la hipótesis de
que el general Han Xin se inspiró en una versión anterior del juego Liubo para
desarrollar una versión primitiva del ajedrez chino en el invierno de 204-203 a.
C. El historiador alemán Peter Banaschak, no obstante, señala que la teoría de
Li no tiene fundamento, afirmando que la obra "Xuanguai lu", escrita por el
ministro de Niu Sengru (779-847) de la dinastía Tang permanece como el primer
fuente aceptada de la variante china Xiangqi.
Irán
Historiadores iraníes cuestionaron la ausencia de evidencias arqueológicas
anteriores al siglo IX en la India, mientras que evidencias persas ya fueron
encontradas desde el siglo VI, como una hipótesis del origen del ajedrez
pertenecente a la antigua Persia, actual Irán. De hecho, a pesar de la literatura
india anterior al siglo VI sea rica, ella no hace ninguna mención específica al
chaturanga como nombre de un juego, y que las evidencias más claras en este
sentido surgieron solamente en el siglo IX. La etimología tampoco sería objetiva
con respeto al uso de la palabra en sánscrito chaturanga, que solo significaría
"ejército", no quedando claro si es una referencia al ajedrez o a algún otro juego.
La influencia persa en la nomenclatura, de cuyo idioma (pahlavi) proviene la
mayoría de las palabras relacionadas con el ajedrez, también se considera como
un argumento a favor de la teoría iraní.
La figura del elefante como justificativa para el origen indio también es
cuestionada. Estos animales no son exclusivos de la India, siendo conocidos
desde la dinastía ptolemaicaen Egipto, y se utilizan regularmente en los ejércitos
persas. Las obras persas Chatranj namâg y Shāh-nāmeh, que indican el origen
del juego como de otro reino al oeste, relatado como Hind y que trajo el
chaturanga a la corte persa, podrían indicar una provincia oriental del imperio
persa que incluye la provincia moderna de Sistán y Baluchistán, que durante
el Imperio aqueménida era una extensión de la provincia de Juzestán.

 http://dunia.somms.net/?p=12

AJEDREZ 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA LEYENDA DE LOS GRANOS DE TRIGO

El juego del ajedrez que conocemos hoy día, tiene su origen en un juego
hindú denominado Chaturanga, y posiblemente se fusionó con otro juego griego
denominado Petteia, ambos juegos existen desde la antigüedad, las primeras
apariciones del juego actual son de los alrededores del año 500 de nuestra era,
y llegó a Europa a través de los árabes.
Cuenta la leyenda sobre el inventor de este juego:
El Brahmán Lahur Sessa, también conocido como Sissa Ben Dahir
(recordemos que Ben Dahir significa “hijo de Dahir”), escuchó que el Rey Iadava
estaba triste por la muerte de su hijo y fue a ofrecerle el juego del ajedrez como
entretenimiento para olvidar sus penas; el rey quedó tan satisfecho con el juego,
que juego quiso agradecer al joven otorgándole lo que este pidiera.
Sessa lo único que pidió fue trigo, pidió que el rey le diera un grano de trigo por
la primera casilla del ajedrez, el doble por la segunda, el doble por la tercera, y
así sucesivamente hasta llegar a la casilla número 64.
Iadava accedió a esta petición, pero cuando hizo los cálculos se dio cuenta de
que la petición era imposible de cumplir.
¿Cuántos granos de trigo tendría que dar el rey al inventor?

AJEDREZ 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

¿CÓMO SE LLEGA A ESTE RESULTADO?


La solución de “fuerza bruta” consiste en duplicar manualmente cada potencia
de dos e ir acumulando la sumatoria correspondiente a esa serie aritmética.

Donde corresponde al número total de granos.


Esta serie puede ser expresada como exponentes:

El Rey Ladava y el sabio muchacho

AJEDREZ 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIFUSIÓN
Persia antigua
El poema Mâdayân î chatrang, o simplemente Chatrang nâmag, es la
primera evidencia literaria que describe las piezas de ajedrez y la llegada
del chaturanga a Persia, aunque la datación del texto es polémica - los
historiadores estiman que data entre los siglos VII y IX.
Hacia el siglo VII otro poema, Xusraw Kawadan ud redag, escrito en idioma
pahlavi, menciona el chaturanga, el Ashtāpada y el nard, el predecesor de
backgammon. Cosroes fue el Shah de Persia de 531-579 y entre las
posibilidades existentes, sería el primero en recibir un conjunto de piezas de
ajedrez provenientes de la India.
En la región de Persia fueron encontrados los restos arqueológicos más
antiguos del juego, localizados en el sitio arqueológico de Afrasiab, cerca de la
ciudad de Samarcanda, en el actual Uzbekistán. Las denominadas piezas de
Afrasiab son siete en número (1 Rey, 1 Torre, 1 Visir, 2 Caballos y 2 Peones),
con un tamaño medio de 3 cm, y fueron fechadas en el siglo VII.
Las primeras adaptaciones al chaturanga fueron la traducción del juego,
que pasó a llamarse Chatrang, y de las piezas que mantuvieron el significado
indio de representar en el juego los cuatro componentes del ejército en la
época: carros, caballería, elefantes montados y soldados reunidos más allá del
soberano y su consejero. Los persas también introdujeron expresiones en el
juego como Shah, actual jaque, utilizado para amenazar al rey adversario, Shāh-
mat (jaque mate) que el rey emboscado, capturado o muerto, que indica el final
de una partida y Shāh-rukh, que indica una doble amenaza al Rey y la Torre, que
hasta entonces era la pieza más fuerte.
Desde el inicio el juego fue popular, habiéndose creado variantes citadas
en diferentes manuscritos, como por ejemplo Murûj adh-dhahab y la
enciclopedia Nafâ'is al-funûn, que describen un total de siete variantes
practicadas en la época se han establecido, aunque eran ya desarrollado bajo
el dominio árabe sobre Persia. La primera describe el ajedrez oblonga, el ajedrez
decimal, el circular, celestial (al-Falakîya) y el Limbo (al-Jawârhîya). La segunda
describe también el Ajedrez ciudadela (al-Husûn) y el ajedrez grande (al-Kabîr),
conocido posteriormente como Ajedrez de Tamerlán.
Los persas introdujeron el chatrang en el Imperio Bizantino alrededor del siglo
VII que fue asimilado con el nombre de zatrikion. Sin embargo, la primera
evidencia de zatrikion de la cual es posible establecer una fecha correcta es del
siglo XII, en un pasaje de la biografía del emperador Alejo I Comneno, escrita
por su hija Ana Comneno.

AJEDREZ 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

No se conocen con exactitud las reglas del juego que se practicaba en la corte
bizantina y con la caída del imperio en 1453, la versión actual del juego fue
sustituida por la versión turca que vendría a ser posteriormente sustituida por la
versión europea.
La conquista árabe
Artículo principal: Ajedrez en Arabia

Conjunto de piezas del Shatranjque datan del siglo XII.


Cuando los árabes dominaron Persia en 651, el Profeta Mahoma ya había
muerto, lo que provocó un largo debate entre los teólogos islámicos sobre la
legalidad del juego la práctica. Por último, se permitió sus prácticas bajo
determinadas condiciones, que incluían no apostar, no llevar a disputas o
blasfemia, y a no representar las piezas figurativamente.
El juego se hizo popular entre los califas como Harún al-Rashid,
que patroneaban los mejores jugadores de su corte, y al final del siglo IX, fue
ampliamente aceptado y difundido en el mundo árabe, siendo llevado al norte de
África, Sicilia y la península ibérica. Entonces surgieron los primeros grandes
jugadores, destacados en sus tiempos, por la capacidad de jugar incluso dando
ventajas de peones y hasta torres a sus oponentes. Al-Adli, Al-Razi y As-
Suli fueron los grandes nombres de este período, habiéndose destacado tanto
en el ajedrez como en las artes y ciencias.
Los árabes fueron los primeros en estudiar con metodología, las fases del
método de análisis de las aperturas, medio juego y finales, tratando de explotar
las debilidades existentes en cada uno de ellos. Crearon numerosos problemas,
llamados mansūbāt, representando los finales típicos de una partida, utilizando
las reglas de Shatranj, versión arabizada del Chatrang persa. De este período
también es la primera referencia a una partida de ajedrez a ciegas, relatado por
Al-Safadi en un manuscrito árabe del siglo XIV.

 http://dunia.somms.net/?p=12

AJEDREZ 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Expansión por Asia


El análisis etimológico de las piezas de ajedrez indica que el ajedrez fue
introducido en Rusia desde el chatrang, de origen persa. Mientras que en Europa
la figura del ferz ya se había transformado en dama, en Rusia la pieza
permaneció masculinizada como ferz, y el alfil y la torre figurados como un
elefante y un barco, respectivamente. La evidencia arqueológica más importante
fueron excavadas en la ciudad de Novgorod, indicando que el juego fue
introducido hacia el siglo IX.
Cuando europeos tuvieron contacto con la cultura rusa, el juego ya estaba
completamente establecido y la versión europea de las reglas lentamente
sustituyó a las reglas de Chatrang, aunque todavía en el siglo XVIII algunas tribus
en el Lejano Oriente hicieran uso de las viejas reglas. Al igual que en Europa, la
monarquía también demostraba interés en el juego, patronando a los mejores
jugadores. El zares Iván IV de Rusia, Catalina II de Rusia y Pedro I de
Rusia están entre los monarcas que han mostrado tal interés.
La teoría del ajedrez actual establece que Xiangqi es el resultado de la
asimilación de Chaturanga. El propósito de la variante china es similar al juego
de la India, es decir, capturar al rey del oponente, que es denominado "general".
El Xiangqi también incorpora elementos del juego de tablero Go, conocido en
China desde el siglo VI antes de Cristo, en el que las piezas se mueven en las
intersecciones de las líneas en el tablero, en lugar de los escaques. En el ajedrez
chino las piezas tienen generalmente la forma de disco, como en las Damas,
diferenciándose por ideogramas en la parte superior. En China, el chaturanga
fue posiblemente introducido por la camino de seda entre la región de Cachemira
y el imperio chino alrededor del siglo VIII. Sin embargo, el imperio chino se cerró
al contacto con el exterior, dificultando la penetración del juego, que solo se
cambió después de la Segunda Guerra Mundial y el estrechamiento de las
relaciones exteriores con la Unión Soviética.
Llegada a Europa
El Shatranj fue introducido en Europa por los árabes alrededor del siglo X,
a través de la conquista de España, donde rápidamente llegó a ser popular,
alcanzando todo el continente europeo a finales del siglo XI. Las restricciones
religiosas en la práctica del ajedrez se mantuvieron, a pesar de que siguen
siendo desobedecidas tanto por el tribunal europeo como el clero. El primer
registro literario en suelo europeo, el poema Versus de Scachis, encontrado en
un monasterio en Suiza, describe el movimiento de las piezas de ajedrez,
las reglas del juego y el tablero con el patrón dicromático estándar empleado
actualmente.

 http://dunia.somms.net/?p=12

AJEDREZ 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Las reglas descritas todavía eran las mismas que las del Shatranj; sin embargo,
este poema hace la primera mención de la Dama (Regina, en latín), aunque
todavía con los mismos movimientos del fers y diferentes reglas para la
promoción del peón, que impedían la presencia de dos damas en el tablero,
siguiendo la orden de mantener la normativa de la monogamia real.

Templarios disputando una partida de ajedrez en una miniatura del Libro de los
juegos (1283).

Rey europeo disputando una partida de ajedrez en una miniatura del Liber de
Moribus, (aprox. 1300).
Así como entre los teólogos islámicos, la práctica del ajedrez fue discutida
entre los teólogos católicos y prohibida, a pesar de las diferencias del derecho
canónico. Una carta de Pedro Damián, obispo de Ostia en aproximadamente
1061, para el Papa electo Alejandro II discutió el asunto. Hasta
aproximadamente el siglo XIV, la práctica del ajedrez fue prohibida en varias
ocasiones en diferentes países (Francia, Rusia, Inglaterra y Alemania) y
religiones (Iglesia ortodoxa, judaísmo y catolicismo ).
Poco a poco, el juego comenzó a ser aceptado por la nobleza, siendo
considerado un entretenimiento adecuado para caballeros, soldados, cruzados
y ministriles. También se le permitía a un hombre visitase la habitación de una
Dama con la intención de jugar al ajedrez.

AJEDREZ 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Alrededor de 1250 surgieron los primeros sermones que utilizan el ajedrez


como una metáfora para la enseñanza de ética y moral. Estas obras fueron
llamadas moralidades y se hicieron muy populares en la época. La primera obra
de su clase fue Quaedam moralitas de scaccario por Innocentium papum ("La
moral Inocente"), de autoría atribuida al Papa Inocencio III (1163-1216), un
prolífico escritor de sermones, y posteriormente a un fraile franciscano llamado
Juan de Gales (1220/90). En la segunda mitad del siglo XIII, el monjeJacobo de
Cessolis publicó los sermones Liber de moribus Hominum et Officiis Nobilium
Sive Super Ludo Scacchorum ("Libro de las costumbres de los hombres y
deberes de los nobles o el Libro de Ajedrez"), una obra que se hizo muy popular,
siendo traducida a varios idiomas y la base del libro The Game and Playe of the
Chesse, uno de los primeros libros impresos en inglés.
Origen del juego moderno
A finales del siglo XV, el juego sufrió la principal alteración en su historia,
con la sustitución de los lentos Fers y Fil por la Dama y el Alfil respectivamente.
Tres poetas valencianos Bernat Fenollar, Francí de Castellví y Narcís
Vinyoles escribieron el poema alegórico Scachs d'amor, donde se describe por
primera vez el movimiento de la reina o dama. El 15 de mayo de 1495 se publicó
en Valencia el “Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100” donde
el segorbino Francesch Vicent, exponía las nuevas reglas se extenderían por
toda Europa gracias a la imprenta.
Esta nueva versión del juego que había surgido en el sur de Europa,
rápidamente se hizo popular por el continente, volviendo obsoleto todo el
conocimiento adquirido previamente sobre la teoría de aperturas y finales,
debido a la gran movilidad de las piezas nuevas. Surgieron entonces los
primeros análisis y libros contemplando nuevas reglas de Luis Ramírez de
Lucena en Repetición de amores y arte de ajedrez (1497), Damiano en Questo
Libro e da Imparare Giocare a Scachi (1512) y Ruy López de Segura en Libro de
la invención liberal y arte del juego del axedrez (1561), siendo este último el
jugador más fuerte de la época y el primero en formalizar las reglas del enroque
en un solo movimiento y la captura al paso. Surgieron otros nombres
como Paolo Boi, Polerio y Greco que eran patronados en diferentes cortes,
produciendo una gran variedad de manuscritos con nuevas teorías en aperturas.
Las escuelas de pensamiento
En 1749, Philidor publicó su libro L'analyse des échecs, discutiendo en detalle
la estrategia como un todo y la importancia de la estructura de peones en el
juego como un factor posicional. Su libro incluía catorce partidas y varias
anotaciones ficticias del medio juego discutiendo características como peones
aislados, doblados, retrasados, pasados y la isla de peones.

 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Philidor fue el mejor jugador de ajedrez de su tiempo y su libro siguió


siendo una obra de referencia del ajedrez moderno por más de un siglo, siendo
traducido a varios idiomas. Sus ideas sirvieron de base para la primera escuela
de pensamiento del ajedrez, la Escuela de Philidor. Sin embargo, la escuela
italiana, desarrollada por Ponziani, Lolli y Del Rio alrededor de 1750, abogaba,
en oposición a Philidor, un rápido desarrollo de las piezas y el ataque directo
contra el rey adversario, dominando el desarrollo de la teoría hasta finales de
la década de 1840.
En el mismo período, surgieron en Londres y París las primeras cafeterías
que popularizaron la práctica del juego. La Slaughter's (en Londres) y el Café de
la Régence (en París) fueron testigos de la primera confrontación entre los
mejores jugadores del período, como Stamma,Kermeur y Philidor. Ya a
principios del siglo XIX, surgieron los primeros establecimientos dedicados
exclusivamente a la práctica del ajedrez, los clubes de ajedrez en Londres,
Praga, Viena y París. Esto aumentó la necesidad de formalización de las reglas,
visionando la realización de torneos en las agremiaciones- a partir de 1803 los
clubes comenzaron a publicar sus conjuntos de reglas.
Por la década de 1840, el centro de ajedrez europeo aún estaba en
Francia, que celebró a los mejores jugadores de la época,
como Bourdonnais y Saint-Amant. Sin embargo, después de la victoria
de Staunton sobre el último, Inglaterra llegó a ser el centro mundial de ajedrez,
a partir de la escuela de pensamiento inglesa. Lasa, Staunton y Jaenisch(de
forma independiente) publicaron los primeros libros de reglas de ajedrez al final
de este período, que fueron la base de las competiciones posteriores. Lasa fue
co-autor delHandbuch des Schachspiels (1843), utilizado en idioma alemán, y
Staunton publicó el libro Chess Praxis (1860).

AJEDREZ 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MEJORES AJEDRECISTAS DE LA HISTORIA


1.- Mikhail Botvinnik

Un comunista de toda la vida, Mikhail Botvinnik ganó el Campeonato del


Mundo de manera intermitente durante 15 años, desde 1948 hasta 1963, cuando
fue derrotado. No sólo un gran jugador, que hizo contribuciones significativas al
desarrollo del Campeonato Mundial de Ajedrez después de la Segunda Guerra
Mundial. También entrenó a algunos de los grandes, como Anatoly Karpov, Garry
Kasparov y Vladimir Kramnik. Aprendió el ajedrez a la edad de 12 años y en un
año ya había ganado el campeonato de su escuela. En 1925, derrotó al gran
Capablanca en un partido de exhibición, aunque el cubanoestaba jugando
partidas simultáneas.
En 1931, con sólo 20 años, se convirtió en el campeón soviético, anotando
13.5/20, tarea nada fácil teniendo en cuenta el talento enorme de ajedrecistas en
su país. A principios de 1940, ganó el derecho a retar a Alekhine al derrotar a un
campeón soviético por el título de "Campeón Absoluto de la URSS", sin embargo
nunca se produjopor la muerte de Alekhine en 1946. Ganó el título recién en
1948, con una puntuación de 14/20 en contra de 4 de los mejores jugadores del
mundo. Botvinnik lo defendió en 1951 con un empate ante David Bronstein, a
continuación, de nuevo en 1954 con otro empate contra Smyslov, hasta su
derrota en 1957 contra el mismo oponente. Él ganó la revancha en 1958, antes
de perder el título de nuevo con Mikhail Tal, en 1960, luego de ganar la revancha
en 1961. Por último lo perdió por última vez en 1963 con Tigran Petrosian. Se
retiró del juego competitivo en 1970, donde se dedicó al desarrollo de programas
de ajedrez en computadoras y la formación de jóvenes jugadores soviéticos.

AJEDREZ 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.- Alexander Alekhine

Alexander Alekhine ganó su primer Campeonato del Mundo al derrotar al


legendario José Capablanca en 1927. A la edad de 16 años, era ya uno de los
jugadores más fuertes de Rusia y a los 22 años de edad fue considerado uno de
los jugadores más fuertes en el mundo, ganando la mayoría de los torneos que
jugó durante la década de 1920 y estaba dominando la de 1930. En 1921, se le
concedió permiso para salir de Rusia para una visita a Occidente. Nunca regresó.
El objetivo principal de Alekhine fue ganar al campeón del mundo Capablanca.
Realizó demostraciones de juegos simultáneos con los ojos vendados para tratar
de aumentar las apuestas, pero finalmente fue respaldado por empresarios
argentinos que financiaron su reto en 1927. Derrotó a Capablanca por 6 victorias,
3 derrotas y 25 empates, la más larga del Campeonato del Mundo hasta 1984.

La victoria sorprendió al mundo del ajedrez (incluyendo al mismo


Alekhine ), teniendo en cuenta que nunca antes había ganado un partido contra
Capablanca. Las negociaciones para una revancha se aplazaon durante años, y
nunca ocurrieron. Alekhine dominó el ajedrez internacional durante la siguiente
década, hasta que el alcoholismo dió como resultado una notable disminución
de sus capacidades. Alekhine defendió con éxito su título contra Bogoljubov en
1929 y 1934, pero perdió el título frente Euwe en 1935. Se recuperó en 1937 en
una revancha y lo conservó hasta su muerte en 1946. Después de la Segunda
Guerra Mundial, él ya no fue invitado a los torneos debido a su supuesta afiliación
nazi, aunque la evidencia sugiere que esto era en gran medida pragmática.

AJEDREZ 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.- Bobby Fisher

Otro jugador que tiene créditos como el mejor de todos los tiempos, pero
el mayor oponente de Bobby Fischer fue por lo general él mismo. A partir de los
14 años de edad, Fischer ganó 8 campeonatos en EE.UU., incluyendo el Torneo
1963-64 con 11-0, el único resultado perfecto en su historia. A los 15, él era el
más joven Gran Maestro (GM) y el más joven candidato para el Campeonato del
Mundo. A principios de 1970, fue dominando a sus compañeros en el tablero de
ajedrez, ganando 20 partidos consecutivos en la Interzonal en 1970 . En 1972,
había ganado el Campeonato del Mundo a Boris Spassky (el más grande de su
rival) de la Unión Soviética. Muchos consideraban este partido como una
extensión de la Guerra Fría. En 1975, Fischer no defendió su título debido a una
incapacidad para ponerse de acuerdo sobre las condiciones de la FIDE, la
Federación Internacional de Ajedrez responsable de todo el mundo del ajedrez
profesional. Se convirtió en un recluso y se retiró del ajedrez internacional, con
una excepción en 1992, donde jugó Spassky de nuevo por una bolsa de
5.000.000 dólares.
Este evento condujo finalmente a una orden de detención expedida contra
Fischer y nunca regresó a los Estados Unidos. Años más tarde, Fischer entró en
conflicto con su propio gobierno, a menudo públicamente al hacer declaraciones
anti-estadounidense y anti-judías. Cuando su pasaporte fue finalmente revocado
sere fugió en Japón durante 9 meses bajo la amenaza de la extradición. Islandia
le concedió la ciudadanía, donde vivió hasta su muerte, 3 años más tarde.
Ningún jugador antes o desde entonces ha tenido un gran margen entre ellos y
sus rivales como Fischer hizo en los primeros años de 1970 y de no haber sido
por sus constantes demandas sobre las condiciones de juego y dinero en el
Campeonato del Mundo , y su carrera relativamente breve, él también podría
haber sido un contendiente para el puesto número uno.

AJEDREZ 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.- José Raúl Capablanca

José Raúl Capablanca fue campeón del mundo de 1921 a 1927, y es a


menudo considerado un candidato para el mejor jugador de la historia. También
fue el maestro indiscutible de Ajedrez rápido (5 minutos por cada lado). Aprendió
las reglas del juego al rededor de los 4 años, ya la edad de 13 años derrotó por
estrecho margen el campeón de Cuba. En 1906, a los 18 años, aplastó en
EE.UU. al campeón Frank Marshall por 15-8. En el torneo de San Sebastián en
1911, sorprendió al mundo del ajedrez al derrotar a un rival extremadamente
fuerte, con 6 victorias, 1 derrota y 7 empates. Él era ya reconocido como un serio
contendiente por el título mundial, en poder de Emanuel Lasker. Él desafió a
Lasker, pero se negó a aceptar las condiciones de 17 puestos en el partido por
el campeonato, muchos de los cuales favorecían Lasker. Por último, en 1921, se
acordaron los términos y Capablanca ganó el campeonato con relativa facilidad,
sin perder un juego. Luego se dedicó a la formalización de las normas del
Campeonato Mundial (conocido como las normas de Londres). En 1922, realizó
una interpretación simultánea contra 103 oponentes, ganando 102 y empatando
1. Desde 1916-1924, ha perdido sólo 34 juegos serios incluyendo una racha de
63 partidos invictos, una hazaña increíble.
En 1927, Alexander Alekhine había llegado con los 10.000 dólares
necesarios para pelear por el título mundial. Capablanca fue seguro de la victoria,
ya que nunca había perdido con Alekhine, sin embargo, fue derrotado y perdió
su título, para no recuperarlo. Ellos no se enfrentan en otro torneo hasta 1936.
Capablanca jugó en más torneos, esperando ganar una revancha pero él estaba
más allá de su forma máxima, que él opinó fue en 1919. Los errores comenzaron
a frecuentarse en su juego, y él retrocedió considerablemente. Se retiró del
ajedrez profesional en 1931, no obstante volvió en 1934, determinado a
recuperar el título. Mientras tenía algunos buenos éxitos y demostrado que
seguía siendo un jugador de calidad mundial, nunca tuvo otra oportunidad para
el título.

AJEDREZ 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.- Paul Morphy

Muchos han afirmado que Paul Morphy fue el mejor jugador de ajedrez
de la historia, y las reclamaciones se habrían podido comprobar realmente si
hubiera seguido una carrera en el ajedrez. Después de aprender por sí mismo el
juegosiendo un niño, observando a los miembros de la familia, fue considerado
uno de los mejoresjugadores de Nueva Orleáns cuando aún tenia 9años. El
famoso jugador, el general Winfield Scott en 1846, pensó que se estaba
haciendo burla de el cuando se presentó Morphy como su oponente. Morphy lo
derrotó con facilidad en dos partidos, el segundo de los cuales ya había
terminado después de sólo 6 jugadas. A los 12 años, derrotó al maestro húngaro
Johann Lowenthal en 3 partidos, quien inicialmente considera elpartido como
una pérdida de tiempo. En 1857, Morphy participó en el Primer Congreso
Americano de Ajedrez, el cual ganó cómodamente y fue considerado el campeón
de los Estados Unidos.
Demasiado joven para seguir su carrera enDerecho, Morphy viajó a
Europa. En 1858, había derrotado a todos los maestros ingleses, con excepción
de Staunton, quien se negó después de ver la obra joven prodigio. Seguidamente
viajó a Francia, donde derrotó fácilmente al jugador líder en
Europa, Adolf Andersson, a pesar de estar muy enfermo padeciendo una gripe
intestinal. Ganó 7, perdió 2 y empató 2 y entonces era considerado el mejor
jugador del mundo, a pesar de tener sólo 21 años. Morphy volvió a casa y se
retiró del ajedrez, sólo jugando muy ocasionalmente. Si hubiese desarrollado
más su carrera, no hay duda de que Paul Morphy sería un candidato para el
puesto número uno. Fue sin duda el jugador de ajedrez más talentoso que jamás
haya vivido, años antes de su tiempo, en el juego y la teoría.

AJEDREZ 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.-Wilhelm Steinitz

Wilhelm Steinitz pasó 8 años como el Campeón del Mundo (1886-1894),


aunque algunos historiadores del ajedrez lo describen como campeón de 1866
en adelante, cuando derrotó a Adolf Andersson. Steinitz merece su lugar en esta
lista no sólo por ser el campeon del mundo, si no por la contribución que hizo al
desarrollo del ajedrez moderno. En 1873 se dio a conocer un nuevo estilo de
juego posicional que diferían considerablemente del método tradicional de todos
los ataques, y muchos calificados de cobarde. Sin embargo, a principios de la
década de 1890, su estilo fue ampliamente considerado como superior y estaba
siendo utilizado por la próxima generación de jugadores. A los 20 años Steinitz
estaba jugando al ajedrez profesional en toda Europa, y muchos lo señalaban
como el Morphy "austriaco". Se trasladó a Londres en 1862 y derrotó a todos los
principales jugadores. Su gran éxito llegó en 1866, cuando derrotó a Adolf
Andersson, entonces considerado el jugador más activo en el mundo después
de la jubilación de Morphy. Steinitz pasó 30 años en el pináculo del mundo del
ajedrez, un logro de longevidad incomparable por cualquier otro jugador, aunque
desde 1873 hasta 1882 sólo jugó un partido competitivo, con Blackburne, el cual
ganó 7-0. Regresó a la competencia de ajedrez en 1882, donde terminó la
primera ronda en la que fue considerado el más fuerte del torneo jamás
realizado.
En 1886, jugó con Zukertort como rival para el "Campeonato del Mundo"
tras un comienzo incierto donde fue abajo 4-1, Steinitz acabó brillante con
12.5/7.5 para llevarse la corona . Durante los próximos 8 años, Steinitz defendió
con éxito su corona al derrotar a Gunsberg y Chigorin antes de finalmente perder
frente a Emanuel Lasker en 1894 y sin éxito lo desafió de nuevo en 1897. No
sólo Steinitz contribuyó en gran medida al desarrollo del ajedrez moderno,
también ha trabajado duro para normar los partidos del Campeonato del Mundo.
Por desgracia, murió en la pobreza en 1900. Un triste final para un gran
campeón.

AJEDREZ 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7.- Emanuel Lasker

Emanuel Lasker dominó el mundo del ajedrez, y fue por increíbles 27 años
Campeón del Mundo, el dominio más largo de la historia. Contribuyó en gran
medida a convertir al ajedrez en una carrera profesional, exigiendo altos
honorarios por sus apariciones. Él comenzó a hacer su marca en 1889, ganando
varios torneos y en 1893 13/13 en un torneo de Nueva York, una de las pocas
decenas perfecta en un importante torneo en la historia. En 1894, tuvo la
oportunidad de ganar el título mundial a Steinitz, con 10 victorias, 5 derrotas y 4
empates.
Esto inició sus 27 años de reinado como Campeón del Mundo. Sus rivales
lo criticaron por abatir a un anciano. Lasker respondió realizando actuaciones en
torneo aún más competitivos. Él defendió su título en 1907 contra Marshall, sin
perder un partido y luego en 1908, derrotó a su odiado rival Tarrasch en otro
Campeonato de defensa con 8 victorias, 5 empates y 3 derrotas. Tarrasch culpó
de su derrota al clima húmedo. En 1910 Schlechter fue el primero (que perdió
por estrecho margen), y luego Janawski que desafió a Lasker por la corona, y no
ganó un solo juego. En 1911, Capablanca intentó enfrentar a Lasker, sin
embargo, el alemán puso tales condiciones estrictas en el juego que Capablanca
se retiró de las negociaciones. La Primera Guerra mundial logra poner fin a las
defensas más allá del Campeonato del Mundo. Finalmente fue derrotado por
Capablanca en 1921. Tenía 53 años en el momento, mucho después de su
apogeo y nunca jugó otro partido profesional hasta 1934, cuando asumió la
ciudadanía soviética. A la edad de 66 años, terminó 3 º en un torneo muy difícil
en Moscú. Fue aclamado como un "milagro biológico." Si bien no aporta mucho
al ajedrez que no sea su brillo natural, la longevidad y los premios más grandes,
muchos maestros rusos lo citan como una influencia importante en su estilo de
juego.

AJEDREZ 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8.-Anatoly Karpov

Fue Campeón Mundial de 1975-1985, luego, de 1993-1999 (en disputa) y


todavía juega al ajedrez competitivo el día de hoy (en el puesto 90). Karpov
aprendió a jugar a los 4 años, y se unió a la prestigiosa escuela de ajedrez
Botvinnik a los 12 años y a los 15 fue un Maestro Nacional Soviético, el más
joven (empatado con Spassky). En 1969, Karpov ganó el Mundial Junior de
Ajedrez con una puntuación de 10/11. En 1974, sorprendió a todos, incluido él
mismo, al derrotar a Spassky y Korchnoi para el derecho a retar a Fischer por el
título mundial. Después las negociaciones fracasaron, Fischer renunció a su
corona y Karpov se convirtió en campeón por defecto. Él defendió con éxito su
título frente a Korchnoi en 1978, con una estrecha victoria y luego volvió a hacerlo
más convincentemente, en 1981. En las Olimpiadas de Ajedrez, perdió sólo 2
partidos de los 68 en toda su carrera. Su última defensa del título con éxito fue
contra Garry Kasparov en 1984 en un épico partido de 48 juegos (5 victorias, 3
derrotas, 40 empates). El partido fue terminado por la salud de los jugadores
(Karpov había perdido 10 kilos en 5 meses.) Luego perdió el título el año
siguiente frente a Kasparov. Karpov puso en marcha 3 desafíos fracasados en
los siguientes 5 años , perdiendo por estrecho margen los 3 en una de las
rivalidades más grandes que el mundo del ajedrez ha atestiguado nunca. Karpov
recuperó polémicamente el título en 1993, cuando Kasparov se separa de la
FIDE y trató de iniciar su propia federación de ajedrez. Llegó a ganar el torneo
de Linares en 1995, considerado el más fuerte torneo en la historia, con una
impresionante puntuación de 11/13. Su resultado de 11/13 en un torneo de
promedio ELO 2685 es el más fuerte registrado en la historia (si se exceptúa el
11/11 de Fischer en el campeonato de los Estados Unidos 1963-1964 que califica
como "infinito", pero contra una oposición de nivel muchísimo menor). Karpov
defendió su título de mundo contra Kamsky en 1996 pero lo concedió en 1999
en protesta sobre cambios de las regla del FIDE sobre la manera en que el título
era decidido. Desde entonces, ha jugado al ajedrez muy poco, en su lugar ha
concentrando su vida en una carrera política.

AJEDREZ 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

9.-Garry Kasparov

Ningún otro jugador ha dominado tanto tiempo o tan firmemente el ajedrez


como Garry Kasparov. Su nombre es sinónimo de ajedrez. Se convirtió en el más
joven Campeón del Mundo en 1985 con sólo 22 años, título que mantuvo hasta
1993, cuando una disputa con la FIDE lo llevó a crear su propia organización
(ACC) y técnicamente le hizo perder el título mundial, aunque la mayoría de los
aficionados al ajedrez todavía lo consideraban el Campeón Mundial no oficial
durante este período. Esto duró hasta su derrota ante Kramnik en 2000. Era el
número uno casi continuamente desde 1986 hasta su jubilación en 2005, que
incluía el mayor ELO de todos los tiempos con 2851, así como un récord de 15
victorias consecutivas en torneos. Kasparov empezó a entrenar en la escuela de
ajedrez Mikhail Botvinnik a la edad de 10 años. En 1979, lo inscribieron
accidentalmente en un torneo profesional a pesar de no estar calificado, a pesar
de ello ganó debidamente y en 1983 fue clasificado como 2º en el mundo, detrás
de Campeón del Mundo Karpov. Él desafió el título mundial y perdió ante Karpov
en 1984 en un épico partido de 48 partidas (véase la entrada de Karpov), pero
ganó al año siguiente y la defendió con éxito 3 veces contra Karpov en los
próximos años por márgenes muy estrechos. En 1993, Kasparov tuvo un
enfrentamiento con el cuerpo directivo de la FIDE. En 2007, Kasparov admitió
que la formación de una organización disidente fue el peor error de su carrera.
El título permaneció dividido durante 13 años ya que Kasparov se negó a
reunirse con la FIDE. Perdió el título enfrentando a Kramnik en 2000.
Incluso después de perder el título, Kasparov siguió para superar a sus
rivales y ganar una serie de títulos importantes. Sigue siendo clasificado como el
número 1. Anunció su retiro en 2005 después de ganar el prestigioso torneo de
Linares por novena vez, citando la falta de objetivos personales en el ajedrez.
Ahora sigue una carrera política en su Rusia natal. Garry Kasparov dominó por
completo a sus compañeros durante 20 años, y se retiró en la cima.

AJEDREZ 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AJEDRECISTAS PERUANOS
Julio Granda:

Julio Ernesto Granda Zúñiga es un gran maestro internacional de ajedrez, nacido


el 25 de febrero de 1967 en Camaná, Arequipa, Perú. Sus padres son Daniel
Granda y Zoila Zúñiga y es el tercero de siete hermanos. Desde 1986 y durante
30 años figura en la clasificación de la Federación Internacional de Ajedrez como
el número uno de su país.
El año 1972, Bobby Fischer gana el título mundial de ajedrez al derrotar al
campeón soviético Boris Spassky y dicho acontecimiento entre representantes
de las dos superpotencias mundiales en plena guerra fría, tuvo tal repercusión
mediática que don Daniel, padre de Julio, retomó la práctica del ajedrez con gran
entusiasmo y enseñó los primeros movimientos a sus hijos mayores. Julio quedó
excluido por tener sólo cinco años de edad y no saber leer ni escribir; sin
embargo, la curiosidad e insistencia del niño hicieron que también aprendiera y
así el ajedrez se convirtió en una recurrente actividad familiar que se alternaba
con el fútbol y las tareas agrícolas. Vivían en el campo y algunas veces cuando
Julio perdía, la rivalidad en el tablero se trasladaba a lo físico y surgían
repentinas carreras persiguiendo a sus hermanos, como si con ello pretendiera
aliviar el dolor de su derrota...
Rápidamente la precocidad de Julio se hizo patente al superar a sus hermanos
mayores e incluso a su padre que se vio obligado a inscribirlo en torneos locales
y regionales y a impartirle sus primeras clases usando variopintos libros y
material recopilado hasta de artículos de la prensa escrita. Todo ese
conocimiento adquirido más su talento natural le permitieron clasificarse en la
final del Campeonato Nacional Absoluto de Perú cuando tenía nueve años.

AJEDREZ 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estilo
Julio Granda no estudia teoría de aperturas. Ha afirmado que solo ha leído un
libro de ajedrez, el tercer tomo del Tratado General de Ajedrez de Roberto Grau.
De todos modos, admite leer revistas y repasar el Informador, lo que unido a su
excelente memoria y capacidad de asimilación, le ha permitido ganar torneos y
títulos importantes.
Trayectoria deportiva
 Campeón Mundial Infantil Sub-14 en 1980 (Mazatlán, México).
 Campeón Panamericano Juvenil en 1984 (Lima).
 Comparte el primer lugar con Carlos García Palermo (Argentina) en la XXI
edición del Torneo internacional "Capablanca Memorial" de La
Habana en 1986.
 Campeón del Torneo internacional "Forli Open" en Italia en 1988.
 Campeón del Torneo internacional de "Barcelona" en España en 1990.
Categoría X.
 Campeón del III Torneo Magistral "Ciudad de León" en España, 1990.
Categoría IX.
 Campeón del II Torneo Magistral Internacional "Miguel
Najdorf" en Argentina, 1991. Categoría XI.
 Campeón del Torneo Magistral Internacional "Málaga
Open" en España, 1991.
 Campeón del Torneo Internacional "New York Reshevsky
Memorial" en USA, 1992. Categoría XII.
 Campeón del Torneo abierto Internacional "Ciudad Mar del
Plata" en Argentina, 1993.
 Comparte el primer lugar con Jan Timman (Holanda) en la II edición
del Torneo internacional "Donner Memorial" de Amsterdam en 1995.
Categoría XVI.
 Comparte el primer lugar con Vassily Ivanchuk (Ucrania) en la III edición
del Torneo internacional "Donner Memorial" de Amsterdam en 1996.
Categoría XVI.
 Campeón del X Torneo "Ciudad de León" en España, 1997. Categoría X.
 Campeón de la XXXVIII edición del Torneo internacional "Capablanca
Memorial" de La Habana en 2003.

AJEDREZ 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Campeón del Torneo "Magistral Entel" en Chile, 2005.


 Campeón del IV Torneo Continental de Ajedrez en 2007.

En abril de 2007, quedó segundo en el I Magistral Ruy López, de categoría XV,


celebrado en Zafra, España, tras Sargissian.

La clasificación final, del I Magistral Ruy López, quedó así:

Posición Participantes Puntos

1 Gabriel Sargissian 6.5

2 Julio Granda 4

3 Ruslán Ponomariov 4

4 Ivan Sokolov 3.5

5 Manuel Pérez Candelario 3

6 Krishnan Sasikiran 2.5

7 Antoaneta Stefanova 2.5

8 Yifan Hou 2

 Campeón del Torneo Abierto "Villa de Navalmoral 2007" en Extremadura,


España, empatando con Salvador del Río y Hichem Hamdouchi.
 Subcampeón del XIX Open Internacional de Ajedrez “Villa de Roquetas”,
superado por el español Elizbar Ubilava.
 Campeón del II Torneo Iberoamericano de Ajedrez Linares-Morelia-
2008 superando al MI venezolano Eduardo Iturrizaga.
 Campeón del XVII Torneo Internacional de Ajedrez Linares-Baeza-
2008 superando por coeficiente al ecuatoriano Carlos Matamoros.
 Campeón del "V Torneo Internacional de Valladolid" con 7,5 puntos de 8
posibles el 20 de diciembre de 2009.
 Subcampeón de la Copa IPD, superado por su compatriota Emilio
Córdova en 2010.
 Campeón del VII Trofeo ciudad de Zaragoza de Ajedrez-2011.
 Campeón del XXIII Torneo Internacional San Lorenzo-2011-España.

AJEDREZ 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Campeón del 7.º Torneo Continental de Ajedrez - Mar del Plata 2012.
 En mayo del 2013 ganó por segundo año consecutivo el Torneo
Continental de ajedrez de las Américas.
 En agosto del 2013 hizo una gran actuación en la Copa del Mundo en
Tromso (Noruega) quedando entre los 16 mejores.
 Campeón del Torneo del XII Open Internacional de Ajedrez 2013 en
Reinosa, España.
 Campeón del Torneo Cerrado "Entre Faros 2013" en Galicia, España.
 Campeón de los "Pre-Bolivarianos 2013" en Lima, Perú.
 "Juego Bolivarianos 2013" Equipo absoluto de ajedrez gana medalla de
oro. (Julio Granda, Emilio Córdoba, Jorge Cori, entre otros)
 Campeón del XXIV Torneo Internacional de Ajedrez "Paz de Ziganda"
2014 en Navarra, España.
 Campeón del XXXII Open Internacional de Andorra 2014.
 Campeón del XIII Open Internacional de Ajedrez 2014 en Reinosa,
España.
 Campeón del IX Torneo Continental de ajedrez de las Américas 2014 en
Brasil (4ta ocasión).
 Campeón del I Torneo Zicosur en Chile 2015.
 Campeón del XLII Torneo Internacional de La Roda 2015.
 Campeón del XXXIII Open Internacional de ajedrez de Andorra 2015.
 Campeón del V Open Internacional de ajedrez de LLucmajor, Mallorca,
2016.
 Scores contra jugadores de élite mundial en partidas oficiales
 Granda-Korchnoi (Finalista del Campeonato del mundo FIDE 1978) (3.5-
1.5)
 Granda-Morozevich (4to en el Campeonato del mundo FIDE 2005) (2.0-
0.0)
 Granda-Giri (8vo del ranking FIDE-Jun. 2016) (2.5-1.5)
 Granda-Topalov (Campeón del mundo FIDE 2005) (2.0-1.0)
 Granda-Kamsky (Campeón de la Copa del mundo FIDE 2007) (2.0-1.0)
 Granda-Leko (4to en el Campeonato del mundo FIDE 2007) (2.0-1.0)
 Granda-Khalifman (Campeón de la Copa del mundo FIDE 1999) (1.5-0.5)

AJEDREZ 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Granda-Short (Finalista del Campeonato del mundo PCA 1993) (1.0-0.0)


 Granda-Shirov (Finalista del Campeonato del mundo FIDE 2000) (2.5-2.5)
 Granda-Nakamura (6to del ranking FIDE-Jun. 2016) (1.5-1.5)
 Granda-Ponomariov (Campeón del mundo FIDE 2002) (1.0-1.0)
 Granda-Vachier-Lagrave (5to del ranking FIDE-Jun. 2016) (0.5-0.5)
 Granda-Adams (Finalista del Campeonato del mundo FIDE 2004) (2.5-
3.5)
 Granda-Timman (Finalista del Campeonato del mundo FIDE 1993) (2.5-
3.5)
 Granda-Anand (Campeón del mundo FIDE 2000 y 2007-2012.) (1.0-2.0)
 Granda-Karpov (Campeón del mundo FIDE 1975-1985, 1993 y 1999)
(0.5-1.5)
 Granda-Kasparov (Campeón del mundo 1985-2000) (0.0-1.0)
 Granda-Ivanchuk (Finalista del Campeonato del mundo FIDE 2002) (0.5-
2.5)
 Granda-Polgar (Top Ten en ranking FIDE de 1996) (1.0-4.0)
 Granda-Caruana (3ro del ranking FIDE-Jun. 2016) (1.0-4.0)

HERMANOS CORI:

Deysi Estela Cori Tello


(Lima, Perú, 2 de julio de 1993), es una Gran Maestra Internacional Femenina
de ajedrez peruana.
En agosto de 2011, con 18 años de edad, obtuvo el título de campeona
mundial de ajedrez sub-20.
Hasta el 22 de junio de 2011, tenía un Elo de 2386 y era número 3 del Perú;
además de ser la única Gran Maestra Internacional femenina del Perú y la más
joven de América.
Carrera
Participó en el Campeonato Mundial de Ajedrez de la Juventud de 2009,
realizado en Antalya, Turquía; y entre el 11 y 23 de noviembre, Deysi Cori logró
ganar el título mundial sub-16 femenino en la décima ronda. También participó
en el Campeonato Mundial de Ajedrez de la Juventud de 2011, realizadó
en India; Deysi Cori logró ganar el título mundial sub-20 femenino.
 https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesN12001/ajedr
ez/pag2.htm

AJEDREZ 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En mayo del 2013 logró el tercer lugar compartido en el Torneo Continental de


las Américas con lo cual ganó el derecho para participar en la Copa Mundial de
Noruega 2013.
Títulos

Deysi Cori Tello, Barcelona 2010.


 1º en el Panamericano Sub 20 de Cali. (junio de 2008)
 1º en el Mundial de Ajedrez Escolar de Singapur, sub 15. (julio de 2008)
 1º en el Torneo Internacional La Roda, en España. (abril de 2009)
 2º en el Campeonato Continental de Cali. (septiembre de 2009)
 2º en el Campeonato Mundial de Ajedrez Junior(Girls U-20) de Puerto
Madryn Argentina. (Noviembre 2009)
 1º en el Mundial de Ajedrez de la Juventud Sub-
16 en Turquía. (noviembre de 2009)
 2º en el Mundial de Ajedrez de la Juventud Sub-18 de Grecia. (octubre
de 2010)
 2º en el Campeonato Juvenil Panamericano de Ajedrez Sub-20 Absoluto
de Guayaquil, en la categoría Sub 20 hombres, realizado del 5 al 12 de
junio de 2011.
 1º en el Campeonato Continental Femenino de Ajedrez de Guayaquil,
realizado del 12 al 22 de junio de 2011.
 1º en el XXII Torneo Panamericano de Ajedrez la Juventud de Cali,
realizado del 2 al 9 de julio de 2011.
 1º en el Mundial de Ajedrez de la Juventud Sub-20 en la India, realizado
en agosto de 2011.

 https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesN12001/ajedr
ez/pag2.html

AJEDREZ 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Jorge Cori Tello

Jorge Cori Tello (Lima, Perú, 30 de julio de 1995) es un Gran Maestro


Internacional de ajedrez peruano. Él ocupa el puesto 1° entre los jugadores
menores de 18 en América, 3° en Perú y 8° entre todos los jugadores menores
de 18 años en el mundo.
Su hermana es Deysi Cori Tello Estela, que también es una Gran Maestra.
Fue galardonado con el título de Maestro FIDE en 2004, cuando tenía 9 años de
edad. Cori se convirtió en Gran Maestro a los 14 años en octubre de 2009.
Hasta diciembre de 2013 tenía un Elo de 2609. Jugó por el Perú en la Olimpiada
de Ajedrez de Estambul de 2012.

Jorge Cori
Emilio Córdova Daza
Emilio Córdova Daza (Lima, Perú, 8 de julio de 1991), es un Gran
Maestro Internacional de ajedrez peruano. Comenzó jugando a los 8 años con
su padre. A los 9 años ganó el Campeonato Panamericano de Ajedrez en el
año 2001. Fue el más joven Gran Maestro Internacional del Perú y de
Sudamérica hasta la obtención de dicha categoría por Jorge Cori Tello.
Actualmente tiene 25 años.
Hacia el año 2008, él y Julio Granda, son considerados los máximos exponentes
del deporte ciencia en el Perú.
Títulos
 2001 Campeón Panamericano de Ajedrez
 2002 Campeón sub 12 en Córdoba, Argentina
 2004 Campeón sub 14 en Bogotá, Colombia
 2007 Gran Maestro Internacional
 2010 Campeón Copa IPD, Perú

 http://panamericana.pe/deportes/96390

AJEDREZ 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AJEDREZ


La Federación Internacional de Ajedrez (más conocida por FIDE,
del acrónimo de su nombre en francés: "Fédération Internationale des Échecs"),
es una organización internacional que conecta las diversas federaciones
nacionales de ajedrez. Se fundó en París, Francia el 20 de julio de 1924 y su
lema es Gens una sumus ("Somos una familia"). Su actual presidente es desde
1995 el ajedrecista, político y millonario ruso Kirsan Ilyumzhinov, que también
preside la república de Kalmukia, Rusia.
Actualmente la FIDE cuenta con 158 federaciones nacionales inscritas, de las
cuales 142 corresponden a países integrantes de la ONU y 16 a otras
federaciones.
Además de organizar el Campeonato del mundo de ajedrez, la FIDE calcula el
rango Elo de los jugadores, redacta las reglas del ajedrez, publica libros y
nombra a Maestros Internacionales, Grandes Maestros y árbitros.
En 1999, la FIDE fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) y
dos años después se introdujeron las normas contra el dopaje del COI en el
ajedrez. La FIDE quiere que el ajedrez sea parte de los Juegos Olímpicos.
La FIDE está afiliada a la Asociación Internacional de Deportes Mentales (IMSA).
Historia
Durante sus primeros veinte años, la FIDE tuvo poca influencia. El
principal motivo de ello fue que la Unión Soviética, cuna de los principales
grandes maestros de la época, se negó a participar en su seno al considerar el
ajedrez un asunto de índole política. Esto cambió en 1946, cuando, tras la muerte
del Campeón del Mundo Alexander Alekhine, la FIDE organizó un torneo para
encontrar un nuevo campeón y la Unión Soviética se adhirió al proceso.
Desde aquel torneo inicial de 1948 en La Haya (ganado por Mijaíl
Botvínnik) hasta 1993, la FIDE fue la única organizadora de Campeonatos del
Mundo de ajedrez, con algunas anécdotas menores. Por ejemplo la
protagonizada, en 1975, por Bobby Fischer que no defendió su título ante Anatoli
Kárpov porque la FIDE no accedió a sus extravagantes demandas. O la ocurrida
en 1984 cuando el entonces presidente de la FIDE, Florencio Campomanes,
anuló el encuentro entre Kárpov y Gari Kaspárov.
Presidentes de la FIDE
 1924 - 1949 Alexander Rueb
 1949 - 1970 Folke Rogard
 1970 - 1978 Max Euwe
 1978 - 1982 Fridrik Olafsson
 1982 - 1995 Florencio Campomanes
 1995 - presente Kirsan Ilyumzhinov

AJEDREZ 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Federaciones asociadas y zonas


A la FIDE pertenecen las siguientes federaciones de ajedrez:
 Federación Internacional de Ajedrez Postal
 Asociación Internacional de Ajedrez Braille (IBCA)
 Comité Internacional de Ajedrez de Sordos (ICCD)
 Asociación Internacional de Ajedrez para Discapacitados (IPCA)
 International Computer Games Association (ICGA)

REGLAMENTO OFICIAL FIDE

Las leyes del ajedrez son las normas o reglamento establecido por
la FIDE para la práctica del ajedrez. La última versión de este reglamento se
adoptó en el 84º Congreso de la FIDE celebrado en Tallin (Estonia), en octubre
de 2013 y entró en vigor el 1 de Julio de 2014.1
Aunque el origen del ajedrez no sea claro, el reglamento del ajedrez
moderno empezó a formarse en España e Italia durante el siglo XVI, cuando se
difundieron las obras de, entre otros, Lucena, Ruy López, Polerio y, algo más
tarde, Salvio. Las reglas se siguieron modificado lentamente hasta principios del
siglo XIX, cuando llegaron a la forma actual. Las normas también varían de un
lugar a otro. En la actualidad, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE),
establece las reglas estándares, con modificaciones menores hechas por
algunas organizaciones nacionales para sus propios fines.
El ajedrez es un juego para dos jugadores en un tablero con 32 piezas (16
para cada jugador) de seis tipos. Cada pieza se mueve de manera diferente. El
objetivo del juego es dar jaque mate, es decir, amenazar al rey del oponente con
la captura hasta que sea inevitable. Los juegos no necesariamente terminan con
jaque mate aunque se puede matar al rey directamente —los jugadores con
cierta frecuencia abandonan si creen que van a perder—. Además, hay varias
formas de que el final de la partida termine en tablas(empate).
Además de los movimientos básicos de las piezas, las normas también
rigen el equipamiento utilizado, el control de tiempo, la conducta y la ética de los
jugadores, facilidades para jugadores con necesidades especiales, el registro de
los movimientos utilizando la notación de ajedrez, así como los procedimientos
para hacer frente a las irregularidades que puedan ocurrir durante una partida.

Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril 2016: Ya
disponible en español)

AJEDREZ 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El tablero de Ajedrez
El tablero de ajedrez es un cuadrado dividido en 64 casillas
(denominadas escaques) también cuadradas, con distribución 8 x 8,
alternativamente claras y oscuras. Las casillas o escaques de color claro se
llaman blancas y las de color oscuro negras. El tablero se coloca entre los
jugadores de forma que la casilla de la esquina derecha más cercana a cada
jugador sea de color blanco. Las ocho líneas verticales de escaques se
denominan columnas y las ocho líneas horizontales de escaques se
denominan filas. Se denomina diagonal a una sucesión de escaques del mismo
color en línea recta que va desde un borde del tablero hasta otro adyacente.
Posición inicial de las piezas

Disposición inicial de piezas sobre el tablero.


Al principio de la partida cada jugador cuenta con las siguientes piezas:

Pieza Rey Dama Torre Alfil Caballo Peón

Cantidad 1 1 2 2 2 8

Símbolo

 El ajedrez de torneo (Club de Ajedrez) por Bronstein.

AJEDREZ 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Al principio del juego, las piezas deben disponerse como se muestra en el


diagrama y se explica a continuación:
 Las torres se colocan en las de las esquinas del tablero, a la derecha y a
la izquierda.
 Los caballos se colocan en las casillas inmediatamente al lado de las
torres.
 Los alfiles se colocan en las casillas inmediatamente al lado de los
caballos.
 La dama se coloca en la casilla central del mismo color que las piezas del
jugador: la dama blanca en la casilla blanca y la dama negra en la casilla
negra.
 El rey se coloca en la casilla vacante al lado de la dama.
Los principiantes utilizan reglas nemotécnicas como Dama en su color y blanco
a la derecha para recordar la posición correcta de las piezas y del tablero.
Consideraciones generales
 Los jugadores mueven, alternadamente, una de sus piezas, a excepción
del caso del enroque en que se mueven dos, como se explicará más
adelante.
 Empieza el jugador que tiene las blancas, lo que supone una pequeña
ventaja: se ha visto que el blanco consigue aproximadamente el 55% de
los puntos en juego frente a un 45% del negro, en bases de datos que
recopilan millones de partidas.
 Si un escaque está ocupado por una pieza propia, no se puede poner otra;
en cambio, sí es posible ocupar un escaque que previamente estaba
ocupado por una pieza adversaria: dicha pieza propia ocupará este
escaque y la pieza adversaria se retirará del juego: este hecho se
denomina capturar, comer o matar la pieza contraria por parte de la
nuestra.
 Cada pieza tiene su manera de moverse, que se conserva a lo largo de
toda la partida, incluyendo los movimientos especiales: captura al paso
del peón y enroque.
 Las únicas piezas que pueden saltar son los caballos, o también las torres
en el caso excepcional del enroque. Por saltar se entiende que una pieza
pase en su movimiento por encima de otra pieza, ya sea adversaria o del
mismo bando.
 No hay obligación de comer, pero sí sacar de jaque al rey, no pudiendo
mover otra pieza que no involucre dicha acción.
 Con excepción de los peones, las piezas pueden moverse "hacia atrás",
es decir en dirección a su respectivo jugador.

AJEDREZ 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGLAS DE COMPETICIÓN
Estas reglas se aplican a los juegos disputados "sobre el tablero". Hay reglas
especiales para el ajedrez por correspondencia, el ajedrez relámpago, el ajedrez
por computadora, y para los jugadores con discapacidad.
Acto de mover las piezas
El movimiento de las piezas debe hacerse con una sola mano. Una vez que la
mano suelta la pieza después de haberla movido el movimiento no puede
deshacerse, salvo si fuera un movimiento ilegal. Al enrocar, el jugador debe
mover primero el rey con una mano y luego mover la torre con la misma mano.16
Regla de la pieza tocada
En una partida seria, si un jugador mueve una de sus piezas al tocarla puede
cambiarla de inmediato, como si tuviese la intención de moverla, entonces
necesariamente la pieza deberá ser movida si dicho movimiento fuese permitido.
Mientras que la mano no haya dejado la pieza en un nuevo escaque, esta última
se puede colocar en cualquier escaque accesible. Si el jugador toca una de las
piezas del oponente, debe capturarla, si la pieza pudiera ser capturada. Si
ninguna de las piezas (propias o del oponente) pudiera ser movida o capturada,
no hay sanciones.
Durante el enroque, el rey debe ser la primera pieza que se juegue. Si él toca su
torre tocando al mismo tiempo al rey, debe realizar el enroque con la torre, si
esto fuese posible. Si el jugador completa el movimiento de dos escaques con el
Rey sin tocar la torre, el jugador debe mover la torre correcta para el enroque. Si
el jugador empieza el enroque, pero este es ilegal, tiene que hacer otro
movimiento con el Rey y, si es posible, incluyendo realizar el enroque con la otra
torre.
Cuando un peón se mueve a su octava fila, una vez que el jugador ha dejado de
tocar el peón, ya no puede ser sustituido por un movimiento diferente del peón.
Sin embargo, el movimiento no está completo hasta que la
pieza promocionada se coloque en ese escaque.
Si un jugador desea tocar la pieza con la intención de ajustarla en el escaque del
tablero, el jugador debe primero advertir al oponente de su intención diciendo
"Compongo". Una vez que se inicia el juego, solamente el jugador que tenga el
turno puede tocar las piezas en el tablero.

 Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril


2016: Ya disponible en español)
 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Condiciones para pieza tocada, pieza jugada


 Todo jugador, cuando está en su turno de juego, ha de mover la primera
pieza que toca. Si uno de los jugadores observa que las piezas en el
tablero no están bien centradas sobre sus escaques, el jugador al que le
toca jugar —y solo al que le toca jugar— puede ajustar una o más piezas
en sus escaques, siempre que previamente exprese su intención de
hacerlo —por ejemplo, diciendo «compongo»—. El jugador que no está
en turno no puede tocar las piezas.
 A no ser que al jugador que le toca jugar haya expresado la intención de
«componer» la posición, debe jugar la pieza que toca, si lo hace
deliberadamente. Si un jugador tira, sin intención de hacerlo, alguna pieza
del tablero, debe de recomponer la posición lo antes posible. Si se juega
con reloj lo ha de hacer a costa de su tiempo.
 Si toca una o más piezas propias, debe mover la primera pieza tocada. Si
la primera pieza tocada no se puede mover, debe mover la siguiente pieza
tocada si es posible y así sucesivamente caso de que no sea posible.
 Si la pieza que se mueve se deja sobre el tablero, la pieza deberá dejarse
en esa casilla si es un movimiento legal.
 Si toca una o más piezas del adversario, debe capturar la primera pieza
tocada que pueda ser capturada.
 Si toca una pieza de cada color, debe capturar la pieza del adversario con
la suya o, si ello es ilegal, mover o capturar la pieza tocada con otra pieza
propia. Si ello no es posible deberá moverse la pieza propia tocada.
 Si resulta imposible establecer qué pieza se tocó en primer lugar, será la
pieza propia la que se considere como pieza tocada.
 Si un jugador toca deliberadamente su rey y torre, debe enrocar por ese
lado si fuera legal hacerlo.
 Si un jugador, con la intención de enrocar, toca el rey o rey y torre a la
vez, y fuera ilegal el enroque por ese lado, el jugador debe hacer otra
jugada legal con su rey, incluido el enroque por el otro lado. Si el rey no
tiene ningún movimiento legal, el jugador es libre de realizar cualquier
jugada legal.
 Si un jugador toca deliberadamente una torre y luego su rey, no podrá
enrocar por ese lado en esa jugada, y deberá mover la torre o el rey.
 Si ninguna de las piezas tocadas puede ser movida o capturada, el
jugador puede realizar cualquier jugada legal.
 Quien ha de reclamar que se juegue la pieza tocada es el adversario, pero
ha de hacerlo antes de tocar él una pieza, en caso contrario pierde el
derecho a la reclamación.

 http://es46ajedrez.blogspot.pe/p/nuestro-proyecto.html

AJEDREZ 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Una pieza tocada puede ser jugada a cualquier escaque legal. El escaque
elegido solo se establece cuando se suelta la pieza o toca el tablero. Una
vez soltada la pieza no se puede retirar. Es en este momento cuando se
considera hecha la jugada. Si se juega con reloj, con la misma mano, se
ha de poner en marcha el reloj del adversario, pero no hacerlo no impide
que el adversario pueda hacer su jugada —con la salvedad de que el
adversario siempre ha de permitir que se ponga en marcha su reloj una
vez concluida la jugada—
Cronometraje
Los juegos del torneo se jugarán de acuerdo a ciertas limitaciones de
tiempo, llamadas controles de tiempo, usando un reloj de ajedrez. Cada jugador
debe hacer sus movimientos dentro del control de tiempo o pierde el juego.
Existen diferentes tipos de controles de tiempo. En algunos casos, cada jugador
tendrá una cierta cantidad de tiempo para hacer un cierto número de
movimientos. En otros casos, cada jugador tendrá una cantidad limitada de
tiempo para hacer todos sus movimientos. Además, el jugador puede ganar un
poco de tiempo adicional por cada jugada realizada, ya sea por un pequeño
incremento añadido por cada movimiento realizado, o por el reloj que retrasa una
pequeña cantidad de tiempo cada vez que se inicia después de movimiento del
oponente.
 Si un jugador realiza un jaque mate, el juego ha terminado y ese jugador
gana, no importa lo que posteriormente se observe acerca de la hora en
el reloj.
 Si el jugador A llama la atención al jugador B que está fuera de tiempo,
mientras que el jugador A no está fuera de tiempo y alguna secuencia de
movimientos legales conduce a que B esté en jaque mate, entonces el
jugador A gana automáticamente.
 Si el jugador A no tiene la posibilidad de dar jaque mate a B, entonces el
juego está en tablas (Schiller 2003:28).
La regla de la Federación de Ajedrez de Estados Unidos (USCF) es diferente. La
regla 14E de la USCF define "material insuficiente para ganar en el tiempo", que
es el rey solitario, rey y caballo, rey más alfil y rey más dos caballos que no estén
en oposición de ningún peón, y no haya victoria forzada en la posición final. De
ahí que, para ganar a tiempo con este material, la regla USCF requiere que
puede forzarse una victoria desde esa posición, mientras que la regla de la FIDE
se limita a exigir que sea posible una victoria (Véase Reglas aplicadas en 2008
de Monika Socko y el Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino 2008 para un
famoso ejemplo de esta regla.)

 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Si un jugador está fuera de tiempo y también llama la atención a su


oponente acabando el tiempo, entonces:
 Si no se utiliza un control de muerte súbita de tiempo, el juego continúa
en el próximo período de control de tiempo (Schiller 2003:23).
 Si la partida se jugó bajo un control de tiempo de muerte súbita, entonces
si se puede establecer a qué jugador se le acabó el tiempo primero, el
juego se pierde por ese jugador; de lo contrario la partida está en tablas
(Schiller 2003:29).
 Si un jugador cree que su oponente está tratando de ganar el juego a
tiempo y no por medios normales (es decir, jaque mate), si se trata de un
control de tiempo de muerte súbita y el jugador tiene menos de dos
minutos para el final, el jugador puede detener los relojes y reclamar
tablas con el árbitro. El árbitro puede declarar el juego tablas o posponer
la decisión y adjudicarle al oponente dos minutos extra.
IRREGULARIDADES
Movimiento ilegal
Cuando un jugador mueve una pieza de manera diferente a como se ha
de jugar la jugada es una jugada ilegal. En ese caso se vuelve a la posición
anterior, se hace otra jugada, pero válida, si es posible con la misma pieza,
teniendo en cuenta las normas de pieza tocada, porque es aplicable la regla de
la pieza tocada, y se bonifica con dos minutos de tiempo al oponente. Si en una
misma partida un jugador hace tres jugadas ilegales se le da la partida por
perdida, salvo que su rival no esté en disposición de dar jaque mate, en cuyo
caso se decretarán tablas. El árbitro deberá establecer el tiempo en el reloj de
acuerdo a la mejor evidencia. Si un error solo se nota después, el juego debe ser
reiniciado desde la jugada donde se cometió el error.
Si se ha hecho más de una jugada ilegal —por ejemplo se han movido
varias piezas estando un rey en jaque— se debe de restablecer la posición hasta
la jugada anterior a la primera jugada ilegal. En realidad esto solo es posible si
se ha anotado la partida. La nueva jugada legal está bajo las normas de la pieza
tocada.
Si una partida de ajedrez rápido está siendo disputada (en la que ambos
jugadores tienen una pequeña y limitada cantidad de tiempo, por ejemplo, cinco
minutos) las reglas varían. Un jugador puede corregir el movimiento ilegal si no
se ha pulsado su reloj. Si el jugador presiona su reloj, el oponente puede
reclamar una victoria si todavía no ha movido. Si el oponente hace un
movimiento, el movimiento ilegal es aceptado sin penalidades.

 Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril


2016: Ya disponible en español)
 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Si durante una partida se comprueba que algunas piezas han sido desplazadas
de sus escaques, deberá restablecerse la posición anterior a la irregularidad. Si
no puede identificarse dicha posición, la partida continuará a partir de la última
posición identificable anterior a que se produjera la irregularidad.
Posición ilegal
Si se descubre durante la partida que una posición de partida no es
correcta, el juego debe ser reanudado. Si se descubre durante el partido que la
posición del tablero es incorrecta, el juego se continúa con las piezas transferidas
a un tablero bien orientado. Si se inicia el juego con los colores de las piezas
intercambiados, el juego continúa (a menos que el árbitro especifique lo
contrario). Algunas organizaciones regionales tienen reglas diferentes.
Si un jugador derriba las piezas, es su responsabilidad restaurarlas a la
posición correcta utilizando su tiempo. Si se comprueba que ha hecho un
movimiento ilegal, o que las piezas se colocan incorrectamente, el juego se debe
reiniciar en la posición anterior a la irregularidad. Si la posición no se puede
determinar, el juego debe ser reanudado a la última posición correcta conocida.
Conducta
Los jugadores no pueden utilizar ninguna nota, fuente externa de
información (incluyendo ordenadores) o consejos de los demás. Analizar el otro
tablero no está permitido. Las planillas son para registrar solamente hechos
objetivos del juego, como el tiempo en el reloj, y ofertas de tablas. Los jugadores
no deben salir del área de competición sin el permiso del árbitro.
Se esperan altos estándares de etiqueta y ética. Los jugadores deben
darse la mano antes y después de la salida. Por lo general, el jugador no debe
hablar durante el juego, excepto para ofrecer una tabla, abandonar el partido, o
llamar la atención sobre cualquier irregularidad. El anuncio de "jaque" se hace
en los partidos entre los aficionados, pero no debe ser utilizado en partidos
oficiales. Un jugador no puede distraer o molestar al oponente de cualquier
manera, incluyendo ofrecer repetidamente tablas.
FINAL DE LA PARTIDA
Jaque Mate

Si el rey de un jugador se coloca en jaque y no hay movimiento legal que


el jugador pueda hacer para salir del jaque, entonces se dice que el rey está
en jaque mate, el juego termina y ese jugador pierde (Schiller 2003:20-21). A
diferencia de otras piezas, el rey en realidad nunca se captura o se retira del
tablero porque el jaque mate finaliza el juego (Burgess 2009:502).

 http://es46ajedrez.blogspot.pe/p/nuestro-proyecto.html

AJEDREZ 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El diagrama muestra un ejemplo de posición de jaque mate. El rey blanco se ve


amenazado por la dama negra; el escaque al que el rey podía mover también
está amenazado; no puede capturar a la dama, ya que estaría en jaque por la
torre.

Abandono de la partida
Cualquier jugador puede abandonar en cualquier momento y el oponente
gana la partida. Esto suele ocurrir cuando el jugador cree que lo más probable
sea perder el juego. Del mismo modo, un adversario pierde automáticamente la
partida si no se presenta a jugar dentro del tiempo estipulado, que suele ser de
una hora para las partidas de 90 minutos más 30 segundos de incremento.
Un jugador puede abandonar diciéndolo verbalmente o en la planilla de
indicando tres maneras: (1) escribiendo "abandono", (2) circulando el resultado
del juego, o (3) escribiendo "1-0" o si las abandonan negras "0-1 " si las blancas
abandonan Verter el rey en el tablero también indica abandono, pero no es de
uso frecuente y debe distinguirse de tumbar accidentalmente el rey en el tablero.
Para ambos relojes no es una indicación de abandono, ya que el reloj se puede
detener para llamar al árbitro. Una oferta de apretón de manos no es
necesariamente una resignación, ya que un jugador puede pensar que le están
ofreciendo tablas
Empate o tablas
El juego termina en tablas si se presenta cualquiera de estas condiciones:

 El juego acaba automáticamente en tablas si el jugador a moverse no está


en jaque pero no tiene ningún movimiento legal. Esta situación se
denomina ahogado.
 El juego acaba inmediatamente en tablas cuando no hay posibilidad de jaque
mate para cada lado con cualquier serie de jugadas legales. Estas tablas
suelen deberse a la insuficiencia de material, incluyendo los finales
 rey contra rey;
 rey contra rey y alfil;
 rey contra rey y caballo;
 rey y alfil contra rey y alfil, con los dos alfiles en escaques de un mismo
color (ver jaque mate en posiciones inusuales).
 Ambos jugadores acuerdan unas tablas después de que uno de los jugadores
hace dicha oferta.

AJEDREZ 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El jugador que esté en juego puede reclamar tablas declarando una de las
condiciones siguientes, o declarando la intención de hacer un movimiento que
traerá una de estas condiciones:

 Regla de los cincuenta movimientos: No ha habido ninguna captura o


movimiento de un peón en los últimos cincuenta movimientos por cada
jugador.
 Triple repetición: Se ha producido la misma posición en el tablero por tercera
vez, tocando jugar al mismo jugador y con el mismo conjunto de jugadas
legales disponibles, incluyendo el derecho al enroque y la captura al paso.
Si la reclamación se demuestra verdadera, la partida se declara en tablas.

Pérdida por tiempo


Un juego que se juega bajo control el tiempo terminará como pérdida para
un jugador que gasta todo su tiempo asignado, a menos que el oponente no
puede dar jaque mate a él (véase la sección Momento más abajo). Hay diferentes
tipos de control de tiempo. Los jugadores pueden tener una lapso de tiempo
constante para todo el juego o puede que tengan que hacer un cierto número de
movimientos en un plazo determinado. Además, puede añadirse un pequeño
incremento de tiempo que por cada movimiento realizado.

 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.


 El ajedrez de torneo (Club de Ajedrez) por Bronstein.

AJEDREZ 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FRASES CÉLEBRES DE AJEDRECISTAS FAMOSOS


1. De pocas partidas he aprendido tanto como de la mayoría de mis derrotas.
(J. R. Capablanca, ex campeón del mundo)

2. Puedo adivinar en un momento lo que se oculta detrás de las posiciones y


que es lo que puede ocurrir o lo que va a ocurrir. Otros maestros tienen que
hacer análisis para obtener algunos resultados, mientras a mí me bastan unos
instantes. (J. R. Capablanca)

3. Hay que eliminar la hojarasca del tablero. (J. R. Capablanca)

4. Con el fin de mejorar tu juego, debes de estudiar los finales antes que todo,
ya que mientras que los finales pueden ser estudiados y dominados por sí
mismos, el medio juego y la apertura deben de ser estudiados en relación con
los finales. (J. R. Capablanca)

5. Jamás he estudiado Ajedrez. Sólo estudio Ajedrez cuando juego una partida.
(J. R. Capablanca)

6. El buen jugador siempre tiene suerte. (J. R.Capablanca)

7. En el Ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza.


(Dr. S.Tarrasch, Clásico del Ajedrez)

8. Aquel que teme a un Peón de Dama aislado, debería de retirarse del


Ajedrez. (Dr. S.Tarrasch)

9. Desconfianza es la característica más necesaria de un jugador de Ajedrez.


(Dr. S.Tarrasch)

10. La belleza de un movimiento no se refleja sólo en su apariencia, sino en el


pensamiento detrás de él. (Dr. S.Tarrasch)

11. Uno no tiene que jugar muy bien, es suficiente jugar mejor que el oponente.
(Dr. S.Tarrasch)

12. No es suficiente ser un buen jugador, se debe también jugar muy bien. (Dr.
S.Tarrasch)

13. Dicen que mis partidas deberían ser más interesantes. Yo podría ser más
interesante y también perder. (Tigran Petrosian, ex campeón del mundo)

14. El mejor entrenador del ajedrecista es uno mismo. (T. Petrosian)

15. Si pienso, juego mal. (Viswanathan Anand, Campeón Mundial)

16. Yo no creo en la Psicología. Yo creo en las buenas jugadas (Robert –


Bobby- Fischer, ex campeón del mundo)

AJEDREZ 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

17. Petrosian sabía detectar y alejar el peligro veinte jugadas antes de que este
surgiera. (Bobby Fischer)

18. El Ajedrez es una guerra en un tablero. El objetivo es aplastar la mente del


oponente (Bobby Fischer)

19. La táctica fluye a partir de una posición superior. (Bobby Fischer)

20. La acumulación de pequeñas ventajas lleva a una supremacía


considerable. (Wilhelm Steinitz, ex campeón del mundo)

21. El peón es la causa más frecuente de la derrota. (W. Steinitz)

22. Solo el jugador con la iniciativa tiene el derecho a atacar. (W. Steinitz)

23. El jugador que lleva ventaja debe atacar o perderá dicha ventaja. (W.
Steinitz)

24. El Rey es una pieza de pelea. ¡Úselo! (W. Steinitz)

25. El peón es el más importante instrumento de la victoria. (W. Steinitz)

26. Peones: ellos son el alma del Ajedrez; solos, forman el ataque y la defensa.
(A. D. Philidor, destacado músico y jugador del siglo XVIII)

27. Quien desee llegar a ser un gran jugador deberá perfeccionarse en el


campo del análisis. (Mijail Botvinnik, ex campeón del mundo y padre de la
Escuela Soviética de Ajedrez.

28. El Ajedrez es arte y cálculo. (M. Botvinnik)

29. Para competir en Ajedrez es preciso, ante todo, conocer la naturaleza


humana y comprender la Psicología del contrario. (A. Alekhine, ex campeón del
mundo)

30. El Ajedrez por encima de todo... ¡es una pelea! (Em. Lasker, ex campeón
del mundo)

31. Cuando veas una buena jugada, trata de encontrar otra mejor. (Em. Lasker)

32. En el tablero de Ajedrez luchan personas y no figuras. (Em. Lasker)

33. Yo he agregado estos principios a la ley: pongan los Caballos en acción


antes de que los dos Alfiles sean desarrollados”
(Em. Lasker)

34. Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos. (M. Tal, ex campeón
del mundo)

AJEDREZ 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

35. La amenaza de la derrota es más terrible que la derrota misma.

(A. Karpov, ex campeón del mundo)

36. Con los años valoro más a los peones. (GM Paul Keres, Estonia)

37. Quien no asume un riesgo nunca ganará una partida. (GM P. Keres)

38. El Ajedrez es imaginación. (GM D. Bronstein, Antigua Unión Soviética)

39. Jugar una partida de Ajedrez es pensar, elaborar planes y también tener
una pizca de fantasía. (GM D. Bronstein)

40. Ayudad a vuestras piezas para que os ayuden. (Paul Morphy, genio
norteamericano)

41. Bobby sólo arroja las piezas y solas caen en las casillas correctas. (Miguel
Najdorf, GM polaco/argentino)

42. Primero debe hacerse la jugada forzada y luego entregarse a la meditación.


(Benjamín M. Blumenfeld, Maestro ruso)

43. En Ajedrez, el vencedor es quien hace la siguiente jugada al último error.


(GM S. Tartakower, Clásico del Ajedrez)

44. Una partida de Ajedrez se divide en 3 etapas: la primera cuando piensas


que tienes la ventaja, la segunda cuando crees que tienes la ventaja y la
tercera ... ¡cuando te das cuenta que vas a perder! (Savielly Tartakower)

45. Nunca se ha ganado una partida abandonándola. (GM S. Tartakower)

46. El juego de Ajedrez ha carecido de métodos de enseñanza y el hombre, de


tiempo. (MI Roberto Grau, escritor argentino, autor de Tratado General de
Ajedrez)

47. La combinación es la técnica de la belleza objetiva del juego. (MI R. Grau)

48. Por medio del razonamiento se llega a descubrir las combinaciones. (MI R.
Grau)

49. El misterio del sacrificio está encerrado en la sabia transformación de


material en tiempo. (MI R. Grau)

50. La técnica del juego posicional puede ser adquirida. (GM A. Ninzowitch,
Clásico del Ajedrez)

51. La capacidad defensiva de una pieza clavada es solo imaginaria. (GM A.


Nimzovitch)

AJEDREZ 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

52. Una posición aplastante en el centro da derecho a atacar en un ala. (GM A.


Nimzovitch)

53. Un mal plan es mejor que no tener ningún plan. (GM Frank Marshall Clásico
del Ajedrez)

54. La genialidad consiste en saber transgredir las reglas en el momento


adecuado. (R. Teichmann, Clásico del Ajedrez)

55. El Ajedrez moderno está demasiado preocupado con cosas como la


estructura de Peones. Olvídenlo, el Jaque Mate termina la partida.
(GM Nigel Short, Inglaterra)

56. No es una jugada, ni aún la mejor jugada que tú debas buscar, sino un plan
comprensible. (E. Znosko-Borovski, Clásico del Ajedrez)

57. El Ajedrez se juega con la mente………¡no con las manos! (MI IIya Kahn)

58. Nada excita más a Grandes Maestros aburridos que una novedad teórica.
(Dominic Lawson, periodista inglés)

59. Una clavada es más poderosa que una espada. (Fred Reinfeld, Maestro y
prolífico escritor de Ajedrez)

60. No nos podemos resistir a la fascinación de un sacrificio ya que la


pasión por los sacrificios es parte de la naturaleza de un jugador de Ajedrez
(Rudolf Spielmann, Clásico del Ajedrez)

61. Juega la Apertura como un libro, el Juego Medio como un mago y los
Finales como una máquina. (R. Spielmann)

62. ¿Quién es tu oponente esta tarde? Esta tarde mi oponente son las piezas
negras. (Akiba Rubinstein, Clásico del Ajedrez)

63. Un jugador que es sorprendido, esta derrotado a medias. (Proverbio hindú)

64. La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de percepción. (Max.


Euwe, ex campeón del mundo)

65. En partidas rápidas, el Caballo es más poderoso que el Alfil. (GM Vlastimil
Hort, Checoslovaquia)

66. Si juego con blancas yo gano porque tengo el primer movimiento. Cuando
juego con negras, también, porque soy Boguljubow.
(GM Efim Boguljubow, Clásico del Ajedrez)

 https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesN12001/ajedr
ez/pag2.html

AJEDREZ 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL AJEDREZ COMO DEPORTE

El ajedrez es un juego de estrategia en el que dos personas se desafían


frente a un tablero cuadriculado de 64 casillas y dos grupos de figuras, 16 para
cada jugador, unas blancas y otras negras: un rey, una dama, dos alfiles,
dos caballos, dos torres y ocho peones. El Comité Olímpico Internacional lo
considera un deporte y la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) regula las
competiciones internacionales.
El objetivo del ajedrez es derrocar al rey del oponente y, para ello, cada jugador
debe intentar acercarse a la casilla ocupada por esta figura y presionar hasta
que quede desprotegida y pueda decir jaque mate. Fin de la partida.

El ajedrez es considerado un deporte mental, ya que trasciende al propio


juego. Incluso hay quien lo eleva a la categoría de arte y ciencia. Además, es
divertido, saludable y puede practicarlo personas de todas las edades. Nunca es
tarde para aprender a jugar, sobre todo por los numerosos beneficios que aporta.

Un estudio del Hospital Universitario de Valencia concluye que el ajedrez


estimula la actividad mental y la memoria. En la investigación participaron 120
personas de entre 57 y 87 años, divididos en dos grupos de 60. El primero recibió
un curso de ajedrez durante un año y el segundo actividades que exigían poco
rendimiento cerebral. Los resultados fueron reveladores: el 65% de las personas
que jugaron al ajedrez mejoraron su orientación espacio temporal y la rapidez
mental, mientras que el segundo grupo no. Por tanto, el ajedrez puede emplearse
como una excelente terapia de estimulación cognitiva y para prevenir
enfermedades como el Alzheimer.

Por otra parte, como el ajedrez exige una gran concentración, mejora el
nivel de atención de quien lo practica. También potencia la capacidad de
enfrentarse a diferentes situaciones y la habilidad para resolver problemas,
gracias al diseño de movimientos y estrategias. Además, como los jugadores
deben tomar decisiones de manera rápida bajo presión, se desarrolla un
pensamiento creativo y original.

Este deporte también enseña a planificar y anticiparse a los movimientos


del contrincante, al mismo tiempo que potencia el autocontrol y el buen juicio.
Asimismo, mover las piezas por el tablero es una buena terapia motora y
favorece la coordinación entre movimiento pensado y realizado.

 El ajedrez de torneo (Club de Ajedrez) por Bronstein.

AJEDREZ 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AJEDREZ Y SALUD

El ajedrez no es solo un juego de mesa para pasar el tiempo y divertirnos los


días de lluvias. Este es un deporte que favorece la salud mental de las
personas que lo practican regularmente.

Beneficios para la salud de jugar al ajedrez:


 mejora la memoria y concentración de las personas adultas como niños
 previene el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer, demencia y
otras afecciones mentales
 mejora el desarrollo del coeficiente intelectual en niños
 ayuda a liberar estrés y ansiedad
 mejora la capacidad de cálculo y de procesar información
 mejora el rendimiento intelectual
 ayuda a tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el
síndrome de Asperger en niños y adolescentes
 también se usa como terapia para ayudar a personas con adicciones
 mejora la autoestima de las personas

El ajedrez es realmente una gimnasia para el cerebro por lo que vale la pena
practicarlo regularmente para tener la mente fresca y activa durante toda
nuestra vida.

Es muy positivo que en la familia se juegue a la ajedrez especialmente los


niños pequeños y los adultos mayores ya que son los que más se benefician
con este deporte.

Es una buena actividad para practicar en los momentos de ocio el ajedrez y


permite desconectarse de tantos aparatos electrónicos.

La ventaja de la práctica del ajedrez es que se puede hacer en casa, en un


club o en el colegio cualquier espacio es bueno para poder jugar,
divertirse y ejercitar nuestro cerebro.

AJEDREZ 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LOS BENEFICIOS DE APRENDER AJEDREZ

El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios en todas las edades


debido a que reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de
las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa,
cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación son sólo
algunas de ellas.
Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito
indispensable del mundo contemporáneo. el ajedrez puede convertirse en un
eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser
humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar
o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a
alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines.
Se trata de un juego-ciencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos
de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la
socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.
Análisis y Síntesis:
Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples
alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear
a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas
de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un
pensamiento crítico.
Memoria:
Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida
de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta, para el
ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas
pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones
similares jugadas o estudiadas en otras partidas.
Empatía
Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para
comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las
cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la
partida.

 Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril


2016: Ya disponible en español)
 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Resolución de problemas y toma de decisiones


El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a
hacerse cargo en cada jugada que realiza. Durante la partida, el niño enfrenta
diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de
solución. Como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben
también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión
de tiempo.
Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la
nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas
mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.
A nivel personalidad
Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
Creatividad e Imaginación
En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar
de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de
lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar
posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que
le permitan llegar a ellas.
Aceptación de reglas
En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo
incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle
a nadie la culpa de sus errores, son sus propias capacidades y acciones las que
determinan su desempeño.

 El ajedrez de torneo (Club de Ajedrez) por Bronstein.


 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.

AJEDREZ 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APRECIACIÓN CRÍTICA ACERCA DEL AJEDREZ

El ajedrez es un juego que tiene diversidad de matices. Por un lado es un juego


de salón, el cual puede entretener a niños y adultos y su característica principal
es que su triunfo se obtiene mediante la lógica y no gracias al azar, lo que ocurre
en la mayoría de los juegos.
Es por eso que el ajedrez nos enseña a “pensar jugando” y nos hace
responsables de nuestras propias decisiones.
Para su enseñanza se hace necesario:
 Sostener un enfoque didáctico del juego que considera tres perspectivas:
 El Juego por el Juego Mismo, como actividad recreativa y placentera.
 El Juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las
capacidades lógico-motrices, la resolución de problemas y como escuela
de toma de decisiones.
 El Juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las
capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de
normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto
por el otro y la ejercitación de su responsabilidad y los vínculos con los
demás.
Es conveniente tener en cuenta los objetivos que nos deciden a utilizar el
ajedrez como un elemento útil en el aula. Éstos abarcan los diferentes planos de
la persona: lo cognoscitivo (la atención, el razonamiento, la memoria y la
creatividad), lo psicológico (el carácter), lo volitivo (la independencia) y lo social.
Por eso me parece de gran ayuda el desarrollo y aprendizaje del juego de
ajedrez, ya que éste estimula no sólo el cerebro, sino también tiene lados
positivos en todos los lados.
Termino esta apreciación llegando a la conclusión que el juego de ajedrez es
un juego como todos, que recomendaría lo jueguen todos y que se fomente la
participación en los colegios e instituciones de nuestra localidad en Huamanga
o en provincias.

AJEDREZ 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONCLUSIONES:

1. Las reglas y principios básicos del ajedrez son fáciles de dominar, pero
las sutilezas del juego exigen un estudio en profundidad y un alto grado
de concentración. El ajedrez es un juego que gusta a casi todo el mundo;
los jugadores inexpertos o principiantes pueden disfrutar del juego
compitiendo con otros jugadores de su mismo nivel.
2. Es uno de los juegos más populares del mundo. Se considera no sólo un
juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Esto último es muy
apropiado, dado que se juega a menudo de forma competitiva. La
enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el
intelecto. El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente en
clubes, torneos, en internet, etc.
3. El ajedrez es un juego de mesa en el que se requiere mucha estrategia y
concentración para poder ganar.
4. Éste juego ayuda a desarrollar la inteligencia y también se considera como
una disciplina y deporte, ya que a pesar de que no se hace ejercicio
físicamente se hace mental y eso ayuda mucho a desarrollar el cerebro y
a mantenerlo en funcionamiento y constante ejercitación.
5. Mientras más pequeño se empiece con ésta disciplina, mejor será para la
persona ya que desarrolla capacidades de aprendizaje, concentración y
rápido pensamiento en su cerebro.

AJEDREZ 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BIBLIOGRAFÍA

 http://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm
 http://dunia.somms.net/?p=12
 http://panamericana.pe/deportes/96390
 http://definicion.de/ajedrez/
 http://es46ajedrez.blogspot.pe/p/nuestro-proyecto.html
 https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesN12001/ajedr
ez/pag2.html
 El ajedrez de torneo (Club de Ajedrez) por Bronstein.
 MI SISTEMA. Método de enseñanza por Nimzowitch.
 Lecciones con un gran maestro I por Boris Gulko (Actualización abril
2016: Ya disponible en español)

AJEDREZ 53

También podría gustarte