Está en la página 1de 2

¿Hasta qué punto mi profesionalismo no debe opacar mi moral?

Luis Alonso Alvarado Ramírez.


7 de febrero 2019.
Instituto Tecnológico Sanmiguelense de Estudios Superiores.
Ética Profesional.
Diseño y Comunicación Visual
ii
Resumiendo lo visto en el video y en clase: El ser humano tiene la capacidad de crear por lo

mismo se puede equivocar. Hay que enfocar su creatividad de forma positiva para que pueda

tener una vida más plena y pueda desenvolverse en lo que más le gusta o es afín con (claro, esto

en un mundo ideal).

Vimos que la ética es filosofía moral y que prácticamente ambas palabras tienen orígenes

etimológicos similares, y esencialmente significan lo mismo, más en un sentido estricto no es del

todo. La moral es la costumbre de ser bueno.

En base al video que vimos, donde una fotógrafa capta el ataque a una niña y su posterior muerte

en cámara, gana el premio de “Fotografía del año”, pero esto queda en la mente…. En la

conciencia de la chica, por lo que si, pudo ser muy profesional y no haberse involucrado con el

hecho ocurrido, pero como ser humano actuó mal. Y es que a veces los profesionales dan esa

sensación: Un abogado, un médico, hasta un mecánico, cualquier profesión muchas veces han

sido inhumanos solo para satisfacer sus fines personales.

Yo creo que todo depende de la conciencia de uno, el saber que se obró bien o mal y que de allí

ya depende el saber actuar o no, pero en el mundo real, muchas personas no tienen esta

capacidad de raciocinio, así que la respuesta sería: En ningún momento se debe permitir que el

profesionalismo afecte nuestra moral.

También podría gustarte