Está en la página 1de 115

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

ECONÓMICA, A.C.

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD AUTO-


REPORTADO EN LA REPUBLICA MEXICANA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ECONOMÍA DE LA SALUD

PRESENTA

ARMANDO VARGAS PALACIOS

DIRECTOR DE LA TESINA: VÍCTOR GERARDO


CARREÓN RODRÍGUEZ
ASESOR: JUAN PABLO GUTIÉRREZ REYES

MÉXICO D.F. ABRIL 2005


Dedicatorias

“Solo desesperan aquellos que ven el fin de toda duda, es


sabiduría reconocer la necesidad cuando los otros cursos ya
han sido considerados”

Agradezco a mi Padre cuyo incansable ejemplo de constancia y


dedicación me ha enseñado a reconocer la necesidad de
investigar, crecer, luchar y de ser mejor ser humano.
A mi Madre que además de revisar arduamente este trabajo, con
su impulso, apoyo, amor y ejemplo, me alentó a emprender este
camino.
A mi Abuelita, que siempre me ha mostrado, amor incondicional
sin importar las circunstancias
A mi Hermano que en esas noches de estudio junto con mis
compañeros, siempre nos alentaba con una sonrisa de
tranquilidad.
A mi Hermana que con su alegría, cariño y admiración me
impulsaron a seguir cunado las fuerzas se me terminaban
Agradezco a Zarevna que con su amor y comprensión me
impulso en los momentos más difíciles de esta ardua labor,
como un refugio para mi espíritu
A todos mis compañeros con los que compartí noches de
desvelo en busca del saber que nos llevaría ser mejores seres
humanos
A mis maestros que dedicaron parte de su tiempo en transmitir
sus conocimientos, así como su pasión por el saber.

A todos aquellos que han creído en que soy capaz de logra cosas
grandes en mi vida.

2
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 11

2.1 OBJETIVO GENERAL 11


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

3. JUSTIFICACIÓN 13

4. ANTECEDENTES 17

5. MARCO TEÓRICO 25

5.1. SALUD Y AUTO-PERCEPCIÓN DE SALUD 25


5.2. ECONOMÍA, SALUD Y AUTO-PERCEPCIÓN DE SALUD 33

6. MATERIAL Y MÉTODOS 45

6.1. MATERIAL 45
6.2. MÉTODOS 47

7. RESULTADOS 62

8. DISCUSIÓN 71

8.1. GASTO FAMILIAR Y EDUCACIÓN 71


8.1.1 GASTO FAMILIAR 71
8.1.2. ESCOLARIDAD 74

3
8.2 OCUPACIÓN 77

8.3 SALUD 83
8.3.1 CONDICIÓN DE SALUD 83
8.3.2 ASISTENCIA MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN 85
8.3.3 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN 88

8.4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 89

8.5. AUTO-PERCEPCIÓN DE SALUD 94

9. CONCLUSIONES 96

ANEXOS 100

A CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ENED 2002-2003 100


B GRÁFICOS 103
C ANÁLISIS DE MEDIAS PARA LOS PUNTAJES SOBRE LAS
VIÑETAS 106

REFERENCIAS 109

4
1. Introducción

La medición del estado de salud de las poblaciones es una

actividad central, que sirve para el monitoreo y evaluación de las

políticas en esta área.(1-3) Si bien, los mejores indicadores son

las comprobaciones objetivas como exámenes de gabinete,

(exámenes físicos, exámenes de laboratorio) el alto costo de

recolectar este tipo de información, hace imperativo que se

propongan evaluaciones alternativas que ofrezcan datos

confiables.

El método, propuesto por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), basado en la percepción individual del estado de

saludI,(4-12) consiste en agregar a la valoración (considerada en

general subjetiva) una serie de aspectos hipotéticos (Viñetas de

SaludII) destinados a estandarizar el auto-reporte. Esta técnica

I
Es la evaluación personal de la propia condición de salud en el momento de la
encuesta.
II
Son preguntas diseñadas para calibrar la veracidad de las respuestas de salud auto
percibida, se refieren a casos hipotéticos sobre terceras personas, con respuestas
teóricamente establecidas de tal manera que al comparar las respuestas individuales,
se puede llevar a cabo la calibración con la percepción auto-reportada de salud.

5
parte de plantear una situación similar a dos individuos, y a

partir de las diferencias en su evaluación hacer el ajuste.

La metodología sugerida se apoya en el supuesto que las

discrepancias son imputables a una serie de características

observables como: nivel socioeconómico del hogar, factores

socio-culturales y a que las viñetas, son contestadas de manera

similar a las respuestas de auto-reporte. Esto permite, distinguir

lo atribuible a estas características y la subjetividad de las

respuestas. Este estudio tiene como objetivos:

a) Analizar los datos de la Encuesta para Evaluación del

Desempeño 2002-2003 de la Secretaría de Salud

(ENED). Se utilizan las viñetas de salud para mostrar los

factores que influyen en la percepción del estado de

salud, principalmente los que atañen a la condición

socioeconómica del individuo

b) Resaltar los problemas de esta metodología.

6
Este estudio adicionalmente, brinda información, que permite

entender los factores sustanciales que influyen en estas

respuestas de percepción tales como, características

sociodemográficas, y aspectos socioculturales entre otros.

Esta información servirá de base para ajustar la auto-percepción

de salud como una medida de salud poblacional, para que se

pueda utilizar en sustitución de las medidas objetivas de salud,

disminuyendo sesgos inherentes del auto-reporte.

La información se obtiene de la Encuesta Nacional para la

Evaluación del desempeño 2002 (ENED) desarrollada por la

secretaría de salud. Su principal objetivo, fue evaluar el

desempeño global de los sistemas de salud, básicamente

cuantificar el grado en el que se alcanzan los objetivo finales del

sistema, como: son mejorar la salud de la población, ofrecer

trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud y

garantizar seguridad financiera en materia de salud.(8)

7
La ENED se realizó entre noviembre del 2002 y abril del 2003

en 38,746 hogares de las 32 entidades federativas.

Esta encuesta es la primera en México capaz de proporcionar

información, para evaluar el desempeño agregado de los 32

sistemas estatales de salud. (8)

El componente referente a la salud población, capturó

información referente a auto-percepciónIII y viñetas de salud,

además de prevalencia de ciertas condiciones de salud (asma,

angina de pecho, depresión, esquizofrenia, artritis)IV.

Este componente en su sección sobre percepción, formó parte de

la segunda fase de recolección de fichas para la validación de

viñetas, que en una primera etapa, desarrollada por la

Organización Mundial para la Salud (OMS), recogió

información en el periodo 2000-2001 en 71 países en la World

Health Survey (WHS) 2001-2002(9-11).

III
Es la evaluación personal de su propia condición de salud en el momento de la
encuesta.
IV
Estas enfermedades representan padecimientos crónicos, representativos de cuatro
grupos de enfermedades (respiratorias, cardiovasculares, mentales y reumáticas)

8
En México la WHS, capturó información individual de entre

5,000 y 10,000 individuos mientras que la ENED 2002, lo hace

para 38,746 hogares, de ahí que permitió analizar la percepción

de manera más clara y precisa para nuestro país.

La selección de los componentes sobre salud individual

(condición de dolor, estado de ánimo, movilidad, cognición,

sueño y energía vital, vista, relaciones interpersonales y cuidado

personal) fue adaptada para México.(12)

Los principales resultados de la ENED en lo que se refiere a las

condiciones de salud, indican que los hombres tienen una

percepción de salud mejor que las mujeres, a nivel nacional

poco más del 70% de ellos calificaron su estado de salud como

bueno, el 62% de las mujeres calificaron de esta manera su

estado de salud.(8)

Esta investigación se divide en nueve secciones. La primera

sección contiene la introducción, la segunda, se presenta el

objetivo general. En la tercera se discute la justificación, en la

9
cuarta se abordan los antecedentes, en la quinta se describe el

marco teórico; la sección sexta, contiene la metodología, la

Séptima, octava y novena e analizan resultados, discusión y

conclusiones.

10
2. Objetivos Generales y Específicos

2.1 Objetivo General

Se Analizan:

 Factores que influyen en la percepción individual del

estado de salud, (medida por las respuestas en las

viñetas) principalmente condición socioeconómica. La

literatura muestra que existe una relación entre auto-

percepción y nivel socioeconómico, no así con la

percepción medida por las viñetas de salud. (13-18)

2.2 Objetivos Específicos

 Relación entre el gasto familiar y percepción de salud.

Esto se muestra en la sección cinco y ocho.

 Características sociodemográficas individuales

sustanciales que impactan en la percepción de salud son

edad, género, estado civil, condición laboral, condición

de salud.

11
Una vez examinadas estas relaciones será posible analizar la

viabilidad de las viñetas de salud como método de ajuste para la

percepción de salud auto-reportada

12
3. Justificación

Medir la salud de la población es trascendental para formular

políticas adecuadas de acuerdo a condiciones y padecimientos

que enfrentan los pobladores.

Existen gran cantidad de datos y métodos, algunos se combinan

con mortalidad, morbilidad y otros aspectos relacionados al

estado de salud no fatal.(6-12,19) En la actualidad las encuestas

nacionales se apoyan en mediciones auto-reportadas.(7-12)

Es una forma innovadora, pero con dificultades de confiabilidad

e interpretación por ejemplo, comparemos a de Kerala, India que

cuenta con el nivel más alto de alfabetismo, con esperanza de

vida de 74 años, pero con la morbilidad más alta de este país,

contra Bihar, con 60 años de expectativa, sin embargo con el

grado más bajo de enfermedad de la nación. Al confrontar India

con Estados Unidos, éste reporta mayor morbilidad a pesar de

ser la primera economía mundial.(20)

13
El presente estudio brinda información que permite entender los

factores sustanciales que influyen sobre las respuestas de

percepción, como condiciones socioeconómicas, características

sociodemográficas, y aspectos socioculturales entre otros.

Esta investigación servirá de base para ajustar, la auto-

percepción de salud como una medida de salud poblacional, con

el fin de sustituir las mediciones objetivas de salud, por

disminuir sesgos inherentes del auto-reporte ya que al ser

utilizada en forma directa como medida de salud individual o

poblacional, puede proveer información errónea, como

poblaciones con calidad de vida más elevados reporten mayores

problemas de salud. (20)

Es por ello que el auto-reporte debe ser adaptado, de manera que

las comparaciones entre localidades, estados, provincias o

países, puedan proveer información certera sobre salud

individual y ser empleado como herramienta política en esta

área.

14
Estos ajustes se basan en la metodología que maneja las viñetas

de salud, que al tratarse de casos hipotéticos, donde los

individuos evalúan una condición fija, las diferencias en las

replicas personales, refleja aspectos y características propias,

como condición socioeconómica, características

sociodemográficas, expectativas y normas relacionadas a la

salud.

Al considerar que las respuestas de auto-percepción, están

influenciadas por la condición de salud y por características

observables del individuo, es posible conocer estos cofactores, y

obtener el efecto puro de la propia condición de salud.

Este procedimiento emplea el modelo conocido como

“Hierarchical Ordered Probit” (HOPIT), es una modificación del

Probit ordenado. Utiliza las replicas obtenidas en las viñetas

para estimar las diferencias en percepción auto-reportada,

combina información de ambas con las características

observables individuales que influyen a la percepción.(21)

15
La información que este estudio provee, permitirá conocer

cuales son estos cofactores, su influencia e importancia sobre la

percepción. Los resultados obtenidos permitirán ajustar la auto-

percepción y reducir los sesgos que estas respuestas traen

consigo; además, una vez analizados estos factores, se podrá

evaluar la viabilidad de esta metodología

16
4. Antecedentes

Para la encuesta aplicada por la OMS en 71 países en el 2001,

en la que México formó parte del “World Health Survey 2001”,

Christopher J.L., Murray, Emre Özaltin, y cols .(10) calcularon

una variación del coeficiente de correlación de Spearman, para

cuantificar las respuestas de las viñetas de salud auto percibidas,

con el fin de comparar el grado de ordenamiento global

inconsistente, con el latente de las respuestas reportadas.

Este índice denominado “Beneficio de la duda (BDROCC),” es

un coeficiente mide la consistencia, de las respuestas de las

viñetas con las latentes o teóricas.

Construido a través de correlacionar respuestas individuales y

latentes o teóricas, donde el índice uno, representa perfecta

consistencia entre lo que un individuo contesta y lo que está

establecido como correcto para una determinada viñeta, cuando

adquiere el valor cero, las repuestas son inconsistentes con las

latentes.

17
En el registro negativo, las replicas personales están invertidas

respecto a las latentes por ejemplo, en un dominio donde la

categoría consistente sería ninguna dificultad, el entrevistado

respondió extremo.

El objetivo de este índice fue proveer información sobre la

relativa importancia de las posibles fuentes de sesgo atribuidas a

variabilidad cultural, o si se trata de errores en la traducción,

redacción o implementación de las viñetas.

Si el error es básicamente en traducción o implementación, se

espera un índice con amplia variabilidad, atribuido a la suerte,V

en tanto un índice menor se imputa a sesgos culturales.

Al analizar este índice elaborado para México se obtuvo una

media en base a 14 dominios de salud de 0.77, este número

indica que las respuestas sobre las viñetas muestran cierta

consistencia, respecto a las replicas latentes o teóricas y las

emitidas por los entrevistados.

V
Esto se refiere a que si los individuos no comprenden las preguntas por
errores de traducción, implementación o redacción, sus respuestas serán al
azar aumentando el número de posibles ordenamientos.

18
Por tanto se argumenta que este valor no puede atribuirse a

componentes culturales. Así mismo este estudio realiza un

análisis de regresión, en el cual se observa asociación entre

género, educación y edad; y del índice creado (Correlación de

Spearman).

Los principales resultados de este análisis, son: individuos

masculinos, con menos de 12 años de escolaridad presentan un

menor índice o “BDROCC”. Es notorio que por edad, los

hombres presentan un índice más reducido que las mujeres, los

respondientes de los grupos mayores de edad presentan un

coeficiente o índice (BDROCC) más alto que de jóvenes, lo cual

puede representar algunas características no observables, como

la experiencia.

En la investigación de J. Ruigomez A., Pastor V., y Martin-


(13)
Moreno J.M., se relacionan variables como, edad, género,

clase socioeconómica, condiciones de salud crónicas y

capacidad funcional, como determinantes del estado de salud

19
auto-reportado no ajustado. En España encuentran que la edad

es un factor significativo: los mayores de 85 años reportan su

estado de salud mejor que el rango de edad entre 65-74.

El nivel socioeconómico resultó primordial en los grupos de

jóvenes ya que las clases más elevadas informaron mejores

condiciones, sin embargo no sucedió así en personas de edad

más avanzada.

En Estados Unidos Shi L., Starfield B., Politzer R., Regan J.,(14)

encontraron que una buena atención primaria “va de la mano”

con una mejor salud auto-reportada tanto física como mental.

La condición socioeconómica redujo pero no eliminó el efecto

de una buena atención primaria, esto se asocia con reducciones

en disparidades, entre más y menos desventajas comunitarias en

calificaciones de salud

Heistaro S. y cols.(15) en marzo de 2001 estudiaron las

diferencias en la auto-percepción en Pitkaranta estado Ruso y

Karelia estado Finlandés, que se encuentra al norte de este país.

20
En esta publicación 50% de los varones y 58% de mujeres

finlandeses reportaron su estado de salud como bueno

comparado con los habitantes de Pitkaranta, donde sólo 34% y

22% respectivamente notificaron esta misma condición. El alto

nivel socioeconómico y educativo de los finlandeses se asoció

con el reporte.

En el Reino Unido Chandola T., Jenkinson C(16), investigaron el

vínculo entre clases sociales y estado de salud auto-reportada.

Emplearon la Clasificación Estadística Socioeconómica

Nacional (NS-SEC) y el cuestionario SF-36 (Short form health

survey No. 36). Los resultados indicaron después de controlar

por edad, diferencias reveladoras en las distintas categorías

sociales, en cambio cuando se registró por estilo de vida,

condiciones del hogar y de la comunidad, no fueron

significativas.

Seculi E., Fuste J.(22) analizaron las discrepancias en salud auto-

reportada para hombres y mujeres mayores de 60 años, en la

21
región de Cataluña España. Para lograrlo asociaron

características sociodemográficas con variables de salud. El

estudio controló por edad, género, clase social, enfermedades

crónicas y discapacidad. Los resultados mostraron que 57.3% de

mujeres mayores de 60 años, se adjudicaron mala salud,

comparado con 43.6% de los hombres.

Las mujeres presentaron un porcentaje mayor de discapacidades

y enfermedades crónicas; se enlazó edad con afecciones

crónicas para mitigar este efecto, se llegó a la conclusión que el

elemento que más influyó en la percepción fue padecer un

padecimiento crónico o discapacidad.

El objetivo de la investigación de Devlin N., Hansen P., y

Herbison P.(23) fue consignar las mediciones de auto-percepción

de estados de salud en Nueva Zelanda. Recurrieron al

instrumento conocido como EuroQuol 5D o Calidad de vida

Europea, que combina información sobre preferencias

individuales respecto a diferentes estados de salud y una escala

22
de multiatributo de utilidad, para producir una calificación

global única para cada estado de salud, esta escala va de 0 a 1,

donde 1 es completa salud y 0 representa muerte.

Se enviaron 3000 cuestionarios vía correo tradicional a

Neozelandeses seleccionados al azar sin importar su género, se

recuperaron solo 1350 cuestionarios.

Cada respondiente calificó su salud en 5 dimensiones

expresadas en el EQ-5D, (movilidad, cuidado personal, dolor,

actividades usuales y ansiedad o depresión) al final se les asignó

una calificación global (0 a 1 donde 1 es completa salud y 0

muerte).

Se estudiaron las variaciones en auto-percepción de acuerdo a

características sociodemográficas. Los resultados fundamentales

que obtuvieron revelaron que 41% de la población expresó dolor

o disconformidad, 63% de los mayores de 60 años notificaron

problemas moderados/extremos.

23
En general los contestatarios presentaron una calificación global

en su salud auto-percibida de salud (obtenido del EuroQuol 5D)

menor si fumaban, estaban desempleados, trabajaban en el

hogar, se habían retirado, no sobrepasaban el nivel medio de

escolaridad de la muestra o no tenían un titulo o su equivalente.

Los problemas de salud prevalecieron en los grupos de mayor

edad (70 y más) comparados con los más jóvenes. No hubo

relación entre la calificación global o la incidencia de algún

padecimiento y etnias o género.

Reijneveld S.A.(17) analizó si el contexto comunitario en

Holanda, influye en la salud auto-reportada. Los resultados

mostraron que las características comunitarias afectan la salud

de la población holandesa en las grandes ciudades; la asociación

varía de ciudad a cuidad, pero es mucho menor en los grupos de

edad comprendidos entre los 25 y 64 años.

24
5. Marco Teórico

5.1. Salud y Auto-Percepción de Salud

A lo largo de muchos años ha habido debates históricos para

definir salud. En 1941 Henry Sigerist, la considera dentro de un

contexto relacionado al bienestar del ser humano, en la que se

precisa que “no solo es ausencia de enfermedad, si no un estado

o actitud positiva hacia la vida”, la define como un balance

entre cuerpo y mente que permite a la persona adaptarse a su

ambiente físico y social.(24)

Esta noción influyó a los fundadores de la OMS en la

construcción de una definición enunciada como “el estado de

completitud física, mental y de bienestar social del ser humano y

no considerarla solo como la ausencia de enfermedad o

discapacidad.” (6)

Después de la pronunciación de la OMS en 1947, ha habido

constantes esfuerzos para desarrollar una definición real, ligada

a mediciones operacionales, que permitan evaluarla de manera

25
objetiva, donde el principal reto es desarrollar instrumentos

apropiados que permitan capturar la naturaleza

multidimensional de la salud, es decir, considerada como parte

integral del ser humano, en control de sus habilidades físicas,

mentales y capaz de adaptarse a los cambios en su medio

ambiente, por ejemplo: capacidad de establecer relaciones

interpersonales, su estado de animo, afectividad y capacidad

cognitiva, entre otros atributos multidimensionales de las

salud.(6,12)

El consenso actual la explica como componente básico del

bienestar humano, con valor intrínseco en sí misma, compuesta

por estados o condiciones del funcionamiento de cuerpo y mente

como propiedad individual. Por ello cualquier intento de medirla

debe incluir estos aspectos. (6)

Estos componentes son capturados en los denominados

dominios de salud, definidos como los aspectos principales que

26
forman parte de del concepto multidimensional de la salud.

Estos se describen en el Cuadro 1.

Los mejores indicadores del estado de salud son pruebas

objetivas combinadas con la percepción auto-reportada de salud.

El alto costo de recolectar este tipo de información ha obligado a

elaborar cuestionarios basados en el auto-reporte como es el

caso de la ENED 2002-2003, que une funcionamiento físico y

mental. Es una técnica innovadora para estimar la salud de la

población, pero manifiesta algunas complicaciones.(6,19,21) El

primer reto que enfrenta, es precisar los dominios los cuales

deben:

a) Capturar las dimensiones del bienestar individual,

b) Incluir todas las propiedades que la sociedad considere

como mediciones esenciales directas de salud,

c) Comprender las adicionales que permitan alcanzar un

cálculo aproximado de la experiencia de la salud en sí

misma.

27
Estos parámetros o dominios determinados por la OMS, se

dividen en directos e indirectos.

Cuadro 1. Dominios de Salud

Mediciones Directas de la Salud Mediciones Indirectas


(Dominios de Salud) de la Salud
(Dominios de salud)
 Visión  Movilidad  Auto-Cuidado
 Audición  Cognición  Actividades Usuales
 Afecto  Digestión  Relaciones
 Dolor  Piel y Estética Interpersonales
 Funcionamient  Agilidad  Funcionamiento en
o Sexual  Habla sociedad
 Fertilidad  Respiración  Participación
 Sueño,  Comunicación
Energía y
Vitalidad
 Animo
Modificado de Health system Performance Assessment: debates, methods and empiricism.
Geneva, World Health Organization 2003. Cap. 26 [6]

La Secretaría de Salud eligió ocho dominios de salud

(componentes en negritas en el cuadro 1) considerados como los

más significativos para evaluar el bienestar, y salud individual,

estos fueron incluidos en la Encuesta para la evaluación del

desempeño (ENED).

Las mediciones elegidas son las más importantes, por ser

consideradas las más generales y por ende suficiente para

28
capturar un estado de salud multidimencional sin caer en

omisión de factores, facilita su implementación dentro de la

ENED.

Los dominios elegidos son:

Dolor (D):

Representa un clínico complejo ya que su valoración

depende del reporte verbal y la percepción física del

paciente se puede modificar por factores cognitivos y

afectivos(25). Más que ningún otro dominio analizado, el

sufrir dolor se asocia a enfermedad.

Animo (A):

Las viñetas relacionadas con Ánimo (A), capturan salud

mental individual relacionada con estrés,

preocupaciones, seguridad económica y autorrealización.

Movilidad (M):

La viñeta Movilidad (M), se refiere a la capacidad de los

individuos para desplazarse de un lugar a otro, la cual es

29
una condición física observable dentro de los dominios

de salud.

Sueño (S):

El ámbito englobado en la viñeta Sueño (S), se refiere a

la capacidad de un individuo para dormir por las noches,

además captura información sobre energía para realizar

sus actividades cotidianas, esta variable identifica

bienestar individual.

Cognición (C):

Se refiere información sobre conocimiento de

racionalidad que un individuo manifiesta en sociedad.

Cuidado Personal (CP):

Investiga sobre la forma en que personas cuidan su

salud, su vestimenta, arreglo personal entre otras cosas.

Está vinculada con salud mental y física.

Relaciones Interpersonales (RI):

30
Captura las relaciones personales, como un indicador de

salud, es la capacidad para adaptarse al medio en el que

se desenvuelven;

Vista (V):

Este dominio esta relacionado con la capacidad visual de

las personas y en como perciben los problemas

relacionados con la vista, debido a la importancia social

que conlleva, además de ser considerado el menos

subjetivo de los ámbitos analizados

La valoración se realiza mediante cuestionarios basados en auto-

reporte, La ENED no considera aproximaciones objetivas, tales

como exámenes físicos o pruebas de laboratorio, únicamente,

prevalecía de asma, angina de pecho, depresión, esquizofrenia,

artritis.

Para capturar esta información (dominios de salud), se

desarrollaron preguntas con respuestas categóricas, con valores

ordinales que van de extremo/imposible de alcanzar, a ningún

31
problema de salud; cada una de éstas corresponde a un rango de

equivalencias, que separa individuos, de acuerdo a diferencias

en expectativas,, características socioeconómicas, culturales y

demográficas;

Presenta las siguientes complicaciones:

1) La identificación personal de salud puede no coincidir

con la apreciación médica,

2) La utilización de estos instrumentos de manera única

pueden llevar a conclusiones erróneas, como:

comunidades con poca marginación, reporten morbilidad

más elevada, que otras con características inversas por lo

que la interpretación y comparación resulta imposible


(19,20)

Por esta razón la Organización Mundial de la Salud, elaboró un

instrumento, basado en las “viñetas de salud”, que agregan a la

valoración, considerada subjetiva, una serie de estados de salud

hipotéticos destinados a estandarizar el auto-reporte.

32
El fundamento es plantear una descripción concreta sobre un

nivel de salud relacionado con un dominio, esto permite

comparar una situación similar, y a partir de las diferencias en

su valoración, hacer el ajuste. La estrategia se basa en el hecho

de obtener respuestas que reflejen normas individuales y

expectativas de salud, de la misma manera que lo hace el auto-

reporte y así poder diferenciar lo que es atribuible a una u

otra.(4,6,9)

Esta investigación se apoya en que las viñetas de salud, que al

tratarse de apreciaciones sobre terceras personas, permiten

capturar percepción individual, y eliminar subjetividad del auto-

reporte, con la ventaja de detectar factores imputables a

esperanzas, costumbres, aspectos culturales y/o normas

personales relacionadas a la salud.

5.2. Economía, Salud y Auto-percepción de Salud.

Desde el punto de vista económico se pueden identificar dos

características que hacen a la salud importante para la mayoría

33
de las personas. La primera se refiere a la capacidad laboral,

existe un vínculo innegable entre bienestar y capacidad

productiva, que al mejorarla se puede traducir en incremento del

ingreso.

La segunda desempeña un papel fundamental en los beneficios

que se desprenden del consumo individual derivado del dinero

ya que una condición saludable permite disfrutar bienes y

servicios adquiridos. Así la salud se convierte en un bien

invaluable y en términos económicos “muy costoso”.

El ser humano desea un estado de salud óptimo en sus

actividades diarias pero existen elecciones que lo ponen en

riesgo. Por ejemplo prefiere consumir alimentos saturados en

grasas o manejar a exceso de velocidad en una avenida poco

transitada. Estas decisiones llevan a inferir que los individuos

intercambian salud por otros objetivos, como consumo de

distintos bienes o servicios. Si consideramos a la salud como

otro bien cualquiera, los agentes elegirán combinaciones de

34
salud y otros bienes que maximice su utilidad (U) de corto

plazo, dada su restricción de presupuesto.(26,27)

U = U (H, C)  = 1,…., N (eq. 1)

U = Función de Utilidad que los agentes buscan Maximizar.

H = Salud

C = Consumo de Bienes y Servicios


Sujeto a:
H = h (E P, C hL, I)   )

Y= PcC + PhH      3)


H = Función de Producción de salud

E = Educación

P = Percepción de Salud

C = Consumo de bienes y servicios

=

h = Características del Hogar

L = Características de la localidad

IInversión en Salud

35
Y = Restricción presupuestaria, que depende de los precios y la

cantidad de los bienes y servicios consumidos, tanto los

relacionados con la producción de salud (Consultas medicas,

alimentos, Actividades de Prevención), como aquellos no

relacionados directamente (Ropa, Entretenimiento, entre otros)

La elección optima del individuo respecto a la salud,

considerada como un bien cualquiera está vinculada al ingreso y

a la riqueza.

La restricción presupuestaría limita la cantidad de bienes y

servicios que puede adquirir incluyendo aquellos relacionados a

la salud. (eq. 3)

Si bien la salud ha cambiado en los últimos años, gracias a los

avances tecnológicos que han favorecido la calidad y

oportunidad en la atención médica.

La relación entre ingreso, riqueza y estado de salud dista de ser

directa, resulta difícil pensar que el aumento en el nivel

económico de un individuo o de una nación influya

36
inmediatamente en una mejoría; incluso “ceteris paribus”, un

incremento en la retribución mensual podría representar un

deterioro encadenado al aumento en esfuerzo físico y/o mental

que se deberá desempeñar para alcanzarlo.(26)

Parecería que el uso y el marco temporal del dinero es lo que

más influencia podría tener sobre la salud poblacional o

individual.

Tal es el caso de la inversión en salud; a nivel agregado

relacionado a un aumento en la riqueza de una nación.

A nivel individual una mejora en el nivel de ingreso o riqueza se

convierte en elevación del consumo de bienes y servicios, entre

los cuales existirán unos de buena calidad u otros que permitan

lograr un mejor estado de salud como el consumo de alimentos

saludables o actividades de prevención y vigilancia médica.


(26,27)

La relación entre nivel de ingreso, riqueza y salud, es positiva al

relajarse la restricción presupuestal (traducido en un aumento en

37
el nivel de ingreso), los recursos destinados al cuidado de la

salud aumentan estos son, cuidados preventivos, inversión en

salud y capital humano como en educación y alimentación entre

otros.

Otro factor insumo fundamental en la función de producción de

salud es la percepción, cuando una persona se siente con algún

problema físico o mental demanda cuidados preventivos o

asistencia médica para mejorar aquello que considera está mal.

Una mejor percepción sobre una condición o estado de salud

permite a los individuos buscar la mejor solución sobre posible,

ya sea que identifique si existe realmente un problema o

determine la mejor manera de resolverlo.

Si la relación entre nivel de ingreso y salud es positiva, la

percepción mejora por dos razones: una, por el nexo indiscutible

entre las dos donde la apreciación personal es el primer paso

para su cuidado. Si los individuos demandan más salud o bienes

relacionados con ella, la percepción debe mejorar. (13-18)

38
La otra se debe al considerarla como un bien “muy costoso”.

Una persona con mejor nivel socioeconómico puede afrontar

más fácilmente el cuidado que requiera comparado con una de

bajos recursos, quien soportará en mayor medida cualquier

molestia a manera de evitar los costos que su recuperación

impliquen. La percepción individual debe mejorar al aumentar la

riqueza familiar pero cada vez en menor medida.(13-18) Esto esta

especificado en la siguiente ecuación:

Pp (W, E, L, HhL  )

 = 1,…., n

Pi
>0 (eq. 5)
Wi

' Pi
<0 (eq. 6)
Wi

Pi
0 (eq. 7)
Ei

Donde

P = Percepción del Estado de Salud

39
W = Nivel socioeconómico del hogar o del individuo

E = Educación del Individuo

L = Condición Laboral

H = Estado de Salud

=

h = Características del hogar

L = Características de la Localidad

Esta investigación además de analizar los factores que influyen

en la percepción individual del estado de salud (medida por las

respuestas en las viñetas) pretende probar que el vínculo entre

condición socioeconómica como un reflejo del ingreso

permanente familiar (ingreso a lo largo del tiempo que considera

fluctuaciones tanto positivas como negativas del estatus

socioeconómico de la familia) y percepción de salud es creciente

pero a tasas decrecientes (eq. 5 y 6).

La encuesta no captura como tal información respecto a esta

variable pero una buena aproximación de la misma se puede

40
obtener al utilizar el gasto mensual, la posesión de bienes, las

características de la vivienda y la ocupación o condición de

actividad del entrevistado.

Estas variables no miden directamente el ingreso permanente

pero proporcionan información suficiente para medir el estatus

socioeconómico del hogar, como el contar con una medición del

gasto para un solo periodo de tiempo (mensual) o el periodo de

tiempo en alguna actividad u ocupación o el momento de la

adquisición de los bienes en posesión del hogar.

Otras características que impactan en la percepción de salud son

las características sociodemográficas individuales como

educación, estado civil, condición laboral, religión, idioma

materno, características del hogar, y de la comunidad.

Se espera que la educación este relacionada positivamente con la

percepción (eq. 7), ya que suponemos está vinculada con la

búsqueda, obtención y mejor uso de información, no sólo

41
relevante para el cuidado de la salud, lo que se reflejará en una

percepción más precisa de una condición o estado de salud.

El estado de salud, las características individuales y

comunitarias, forman parte de las covariables que capturan

expectativas, costumbres y normas respecto a la salud, como la

percepción de la gravedad, importancia, cuidados sobre algún

padecimiento que se tenga que enfrentar el individuo.

Además de capturar los efectos antes mencionados, el estado de

salud del individuo y las variables vinculadas a ello, como

asistencia médica y hospitalización, están relacionadas con

actividades de prevención, cuidados y experiencias previas con

la condición salud-enfermedad.

El efecto de la condición de salud sobre percepción es incierto

un individuo sano, puede ser reflejo de un mejor cuidado de su

salud, lo que conlleva a mejor identificación de alguna

condición de salud, por otro lado la experiencia previa de alguna

enfermedad podría tener el mismo efecto.

42
En cuanto a asistencia médica es de esperarse que si un

individuo acudió a atenderse hace poco tiempo perciba mejor las

condiciones presentadas por las viñetas ya sea porque recibió

información o porque su visita esta acompañada de la

recomendación del cuidado de su salud (porque la causa de su

visita es por un deterioro de su propia condición).

Respecto a Hospitalización: es de esperarse que individuos que

hayan permanecido en un nosocomio, perciban mejor una

condición de salud, nos permitirá capturar las experiencias

pasadas con el proceso salud/enfermedad.

En referencia a las características de los entrevistados, (edad,

género, estado civil, religión, idioma materno) son las

condiciones que a lo largo de la vida han influido en su

concepción sobre la salud, por ejemplo la experiencia (vinculada

a la edad), percepción de la gravedad, importancia o cercanía

con alguna enfermedad, es de esperarse que modifiquen el

entendimiento de la condición salud-enfermedad.

43
Suponemos que la relación de estas variables con la percepción,

esta relacionada con el tipo de dominio analizado por ejemplo,

para dolor es más probable que la edad influya positivamente a

la percepción.

44
6. Material y Métodos

6.1. Material.

La información se obtiene de la Encuesta Nacional para la

Evaluación del desempeño 2002 (ENED) desarrollada por la

secretaría de salud. Su propósito fue evaluar el desempeño

global de los sistemas de salud, básicamente cuantificar el grado

en que se alcanzan los objetivo finales entendidos como mejorar

la salud de la población, ofrecer trato adecuado a los usuarios de

los servicios de salud y garantizar seguridad financiera en

materia de salud.(8)

La ENED se realizó entre noviembre del 2002 y abril del 2003

en 38,746 hogares de las 32 entidades federativas. Esta encuesta

es la primera en México que fue capaz de proporcionar

información, para evaluar el desempeño agregado de los 32

sistemas estatales de salud. (8)

45
El componente referente a la salud población, capturó

información referente a auto-percepciónVI y viñetas de salud,

además de prevalencia de algunas condiciones de salud (asma,

angina de pecho, depresión, esquizofrenia, artritis).VII

Este componente en su sección sobre percepción, formó parte de

la segunda fase de recolección de fichas para la validación de

viñetas, que en una primera etapa, desarrollada por la

Organización Mundial para la Salud (OMS), recogió


(9)
información en el periodo 2000-2001 en 71 países y una

evaluación de la misma. (10,11)

Dentro de los hogares se entrevistó a un individuo adulto (mayor

de 18 años) sin importar género, en forma aleatoria. 23% de la

muestra se obtuvo de áreas ruralesVIII, 27% en complementos

urbanosIX y 48% en ciudades o zonas metropolitanasX.

VI
Es la evaluación personal de su propia condición de salud en el momento de la
encuesta.
VII
Estas enfermedades representan padecimientos crónicos, representativos de cuatro
grupos de enfermedades (respiratorias, cardiovasculares, mentales y reumáticas)
VIII
Áreas Geo-Estadísticas Básicas que agrupan localidades vecinas con menos de
2,500 habitantes cada una.
IX
Áreas Geo-Estadísticas Básicas en localidades de 2,500 a 99,999 habitantes.

46
La selección de los hogares fue resultado de un proceso

aleatorio polietápico, estratificado y por conglomeradoXI, esto

permitió el cálculo de indicadores estatales con

representatividad nacional.

La ENED analiza ocho componentes de la salud individual:

movilidad, estado de ánimo, cognición, dolor y malestar, sueño

y energía vital, actividades sociales, vista, cuidado personal, con

sus respectivas viñetas o casos hipotéticos.

6.2. Métodos.

Para analizar los factores que influyen en la percepción

individual del estado de salud, (medida por las respuestas en las

viñetas) principalmente se investigaron las respuestas sobre las

viñetas, por la ventaja de que al ser preguntas hipotéticas sobre

personas ajenas al individuo respondiente, eliminan la

X
Áreas Geo-Estadísticas Básicas pertenecientes a Ciudades y áreas metropolitanas o
ciudades de 100,000 y más habitantes y/o capitales de estado.
XI
La unidad primaria de observación es el Ageb, los estratos son rural, urbano,
ciudad.

47
subjetividad y permiten controlar por características no

observables como expectativas de salud, costumbres y

particularidades que acompañan a las contestaciones.

La percepción de salud auto-reportada se construyó mediante la

elaboración de un índice que comparara las réplicas individuales

con latentes o teóricas de tal manera, que se consiguiera la

variabilidad entre ambos grupos de respuestas lo que se debería

responder y lo respondido.

Al comparar una a una, ambas contestaciones individuales y

capturarlas podemos modelar la percepción de salud bajo el

supuesto de que las diferencias entre ellas debe ser explicado

por características observables del individuo respondiente.

Los criterios para establecer este índice fueron los siguientes:

Las preguntas desarrolladas en las viñetas que son preguntas

48
hipotéticas sobre condiciones de salud a terceras personas y que

fueron creadas para calibrar la percepción individualXII,

Las viñetas permiten calificar la condición o estado de salud

planteado mediante cinco opciones ordinalesXIII que son:

1. Ninguno,

2. Leve,

3. Moderado,

4. Alto

5. Extremo

Así los individuos evalúan dicha condición hipotética de

acuerdo a su percepción de salud, al final de la entrevista se

conecta con las respuestas establecidas teóricamenteXIV y las

proporcionadas por los entrevistados.

XII
La forma de calibrar la auto-percepción se basa en el cotejo de las respuestas a las
viñetas basadas en las contestaciones latentes o teóricas y las de la propia percepción
de salud.
XIII
Toma valores de 1 a 5, donde 1 representa ningún problema de salud y 5
representa un estado de salud extremo o critico.
XIV
Al ser casos hipotéticos sobre terceras personas, establecidos previos a las
entrevistas, se cuenta con las respuestas latentes o teóricas de cada viñeta.

49
El índice de percepción toma como base las respuestas teóricas

y califica las individuales, si un individuo responde de acuerdo a

lo establecido teóricamente obtiene el mayor puntaje posible,

mientras más se aleje menor puntaje alcanzará.

La calificación máxima que un individuo puede obtener en cada

pregunta referente a una condición de salud hipotética, fue de 4

puntos, si la respuesta estuvo acorde con la réplica teórica o

latente establecida por la encuesta, pero si fue discordante la

evaluación más baja oscila entre cero y dos, como se muestra en

el Cuadro 2.

Cuadro 2. Puntuación sobre las viñetas de salud para la


creación del Índice de percepción.
Viñetas I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII

Respuesta Puntaje Puntaje otorgado de acuerdo a la respuesta latente o


Individual Original teórica

Ninguno Leve Moderado Alto Extremo

Ninguno 1 4 3 2 1 0

Leve 2 3 4 3 2 1
Moderado 3 2 3 4 3 2
Alto 4 1 2 3 4 3

Extremo 5 0 1 2 3 4

50
La ENED cuenta con un grupo de 10 preguntas por viñetas de

cada dominio de salud, dos por cada condición analizada, (dolor,

movilidad, sueño y energía vitalXV, cognición, vista, relaciones

interpersonales, estado de ánimo y cuidado personal) de tal

manera que si cada respuesta correcta (Cuadro 2) le puede

representar cuatro puntos la calificación máxima que un

individuo puede obtener es de 40 puntos y la mínima de 8.

Este índice representa una calificación ordinal, donde el puntaje

más alto, representa la mejor percepción posible sobre un

dominio de salud específico y viceversa el puntaje más bajo la

peor percepción posible.

Cuando una persona que obtiene 40 puntos percibe de manera

perfecta las diferentes condiciones de salud que se le

presentaron, de tal manera que a mayor puntuación mejor

percepción. Se hace notar que este índice no permite distinguir

la gravedad percibida de las condiciones exhibidas. En el cuadro

XV
Este dominio aunque considera dos ámbitos de salud, es considerado como solo un
dominio.

51
3 se presenta la distribución de cada uno por dominio de salud y

en el anexo C, se realiza un análisis de diferencia de medias para

cada uno de los dominios.

Cuadro 3. Puntajes de Percepción por dominio de Salud.


Media Media
Variable Mediana. Var. Variable Mediana. Var.
Min/Max Min/Max
31 32
(0.103) (0.094)
Dolor 72.38 Cuidado 33 60.86
10 32 13
(D) Personal (CP)
40 40
32 30
(0.091) Rel. (0.094)
Movilida 57.58 31 60.51
33 Interpersonal
d (M) 9 10
es (RI)
40 40
30 31
Animo (0.087) 52.01 (0.102) 32 71.34
31 Cognición (C)
(A) 11 10
40 40
31 30
(0.083) (0.085)
32 47.79 31 49.30
Vista (V) 12 Sueño (S) 12
40 40
Obs. 6793
No. Unidades primarias de observación (AGEBS): 202
Estratos: 3
Error Estándar entre paréntesis

Estos índices se utilizaron como variables dependientes en una

serie de regresiones que incluyeron como variables

independientes: características socioeconómicas de los

52
individuos, localidad de residencia y el auto-reporte directo de

estado de salud, bajo el supuesto que las diferencias capturadas

por este índice (puntaje que compara las respuestas latentes con

las individuales) son explicadas por características observables

del individuo que las responde.

Para el análisis se realizó una regresión lineal multivariada por

el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). El proceso

de análisis econométrico se llevó a cabo mediante la inclusión

sucesiva por bloques de los componentes teóricamente definidos

con anterioridad.

En el primer modelo econométrico se analizó la relación entre

cada puntaje de salud (para los ocho dominios analizados) con el

gasto familiar.

En el segundo modelo para estimar el índice de percepción se

agregaron al gasto del hogar como variables independientes, las

características sociodemográficas del individuo y los factores

53
comunitarios, variable “dummie” por cada municipio dentro de

una entidad federativa.

En un tercer modelo, además de las variables independientes

analizadas en el modelo Iº y IIº, se incluyeron las referentes a los

activos y características del hogar.

El cuarto adiciona la escolaridad del miembro respondiente, el

quinto: tipo de actividad laboral desempeñada por el individuo,

el modelo VI incluye su estado de salud y el modelo VII abarca

la auto-percepción de salud correspondiente a cada puntaje,

(dolor, movilidad, sueño y energía vitalXVI, cognición, vista,

relaciones interpersonales, estado de ánimo y cuidado personal),

se utilizó el paquete estadístico STATA 8.0.

Los modelos econométricos se basaron en el marco conceptual

analizado con anterioridad. A continuación se analizan las

variables utilizadas, que capturan los componentes plantados

teóricamente.

XVI
Este dominio aunque considera dos ámbitos de salud, es considerado como solo un
dominio.

54
En la estimación del nivel socioeconómico del hogar se utilizó

información sobre el gasto familiar mensual además de bienes y

características del hogar considerados como los más importantes

en la determinación del nivel socioeconómico como posesión de

automóvil, refrigerador y equipo de computo entre otros.

Otra variable importante en la determinación del estatus

socioeconómico familiar fue la condición de Actividad, dividida

en las siguientes categorías: profesionista, funcionario público,

técnico, empleado, operador, ama de casa, empleado domestico,

desempleado, estudiante, jubilado o pensionado y trabajador

manual.

El análisis utiliza como categoría de referencia el ser ama de

casa, ya que esta actividad está en constante relación con las

condiciones de salud/enfermedad de los miembros del hogar.

Respecto a educación es de esperarse se relacione positivamente

con la percepción de salud ya que las diferentes condiciones de

55
salud presentadas en las viñetas pueden ser mejor entendidas por

individuos con mayores niveles educativos.

Esta variable se codificó en categorías: Sin educación, Primaria

terminada, Secundaria completa, Preparatoria completa y

Profesional Completa. La referencia utilizada sin educación nos

permite analizar si el vínculo entre educación y percepción es

positivo.

Las variables que se refieren al estado de salud reportado por la

encuesta se refieren únicamente a cuatro condiciones crónicas

de salud: Asma, Esquizofrenia y Depresión (Enfermedades

Mentales), Angina de pecho y Artritis, estas son incluidas como

variables categóricas en el análisis.

Además de estas variables se incluye en el modelo información,

asistencia médica y hospitalización, como una variable proxie de

prevención o cuidados a la salud.

Es de esperarse que si un individuo acudió a atenderse hace

poco tiempo perciba mejor las condiciones presentadas por las

56
viñetas, ya sea porque recibió información o porque su visita

esta acompañada de la recomendación del cuidado de su salud.

Asistencia médica, ha sido categorizada de acuerdo al momento

en la cual ocurrió dicha visita: hace menos de un mes, entre un

mes y un año, entre un año y dos años y asistencia hace más de

tres años.

La categoría de referencia debe ser en este caso Asistencia

médica en un período menor a un mes, esperando que la

percepción empeore conforme mas tiempo haya pasado desde si

ultima visita.

Hospitalización: es incluida como variable categórica que

representa el que un individuo haya requerido ser hospitalizado

a lo largo de su vida, el que haya sido hospitalizado permitirá

capturar experiencias pasadas con el proceso salud/enfermedad.

Es de esperarse que individuos que hayan permanecido en un

nosocomio, perciban mejor una condición de salud.

57
Como características individuales se ha considerado, la edad, el

estado civil, el idioma materno y la religión; estas variables,

representan características a lo largo de la vida de los

entrevistados, que han intervenido en su concepción de la salud-

enfermedad.

Edad: se presenta en forma cuadrática bajo el supuesto de que

está vinculada a la experiencia, a mayor edad la capacidad de

identificar problemas de salud es mejor, hasta cierta edad donde

la percepción decrece, se espera que esto ocurra en edades

avanzadas, (superior a los 80 años) por el deterioro físico y

mental que estos individuos presentan.

El estado civil ha sido codificado en 4 categorías: soltero,

casado, unión libre, separado, divorciado y viudo (una para estos

tres últimos); la referencia utilizada fue casado por ser

individuos que generalmente están a cargo de una familia y los

temas relacionados a la salud cobran mayor importancia.

58
Individuos casados, se espera que perciban mejor una condición

de salud comparados contra el resto de las categorías planteadas.

Idioma materno y Religión, son variables que pretenden

identificar aspectos culturales. Las categorías de referencia son

hablar castellano y ser católicos, por ser los grupos mayoritarios

en México, es de interés conocer como se comportan individuos

que reportan otro idioma u otra religión.

Los modelos que se analizaron son los siguientes:

Modelo I

yi = o + 1Ln(xi1) +ui

Modelo II

yi =  o + 1Ln(xi1) + 6xi6 + 7xi7 + ui

Modelo III

yi =  o + 1Ln(xi1) + 2xi2 + 6xi6 + 7xi7 + ui

Modelo IV

yi =  o + 1Ln(xi1) + 2xi2 + 3xi3 + 6xi6 + 7xi7 + ui

Modelo V

yi =  o + 1Ln(xi1) + 2xi2 + 3xi3 + 4xi4 + 6xi6 + 7xi7 + ui

59
Modelo VI

yi =  o + 1Ln(xi1) + 2xi2 + 3xi3 + 4xi4 + 5xi5 + 6xi6 + 7xi7 + ui

Modelo VII

yi =  o + 1Ln(xi1) + 2xi2 +3xi3 +4xi4 +5xi5 + 6xi6 + 7xi7 + 8xi8 + ui

Donde:

Yi = Puntaje de percepción de salud. Coeficiente que va de

10 a 40 donde 40 es el más alto, debido que responde

todas las preguntas de la manera más cercana a lo

teóricamente previsto

xi1= Gasto del hogar durante el mes previo a la encuesta

xi2 = Bienes y Características del Hogar

xi3 = Escolaridad (categoría de referencia: Ninguna/Kinder)

xi4= Ocupación (categoría de referencia: Ama de Casa)

xi5= Componente Salud:

Asma, Artritis, Angina de Pecho, Enfermedades

mentales, Asistencia médica (referencia: Asistencia

médica menos de un mes), Ha estado hospitalizado,

60
Fuma, Consumo de alcohol a la semana, Actividad

física, Calidad de los SS (referencia: Satisfecho con la

calidad de atención)

xi6= Componente Demográfico:

Edad, Edad al cuadrado, Religión (referencia:

Católica) Estado Civil (referencia: Casado), Idioma

Materno (referencia: Castellano), Composición del

hogar (referencia: % de hab. menores de 14 años)

xi7 = Componente Comunitario:

Variable que permite controlar por municipalidad a

nivel estatal.

xi8= Auto-percepción de Salud:

Salud auto-reportada sobre condición de salud por

dominio de salud analizado.

61
7. Resultados

Los Cuadros 5, 6 y 7 presentan un análisis descriptivo de las

variables más importantes utilizadas en este estudio. La edad

media de los participantes fue de 39.7; 58% de los respondientes

pertenece al género femenino, en cuanto a escolaridad 40%

concluyeron educación primaria seguida de secundaria con 22%

y 8% educación superior.

Más de la mitad de la muestra 57%, está casado y 12% vive en

unión libre, 20% están solteros al momento de la encuesta; y

11% restante son viudos, separados o divorciados, los católicos

son 91% de los entrevistados y 93% tienen como idioma

materno el castellano.

62
Cuadro 4. Datos Demográficos.
Género y Edad Idioma Materno

58% 93%
Femenino Castellano
(0.004) (0.005)
42% Lengua 1%
Masculino
(0.004) Extranjera (0.000)

Edad 39.69 Lengua Indígena 7%


(0.129) (0.005)
Religión Estado Civil

Católico 91% Casado 57%


(0.003) (0.004)

Cristiano 8% Soltero 20%


(0.002) (0.004)
Otra/ninguna 1% 12%
Unión Libre
Religión (0.001) (0.003)
Obs. 38746
No. Unidades primarias de observación (AGEBS): 202
Estrato: 3
Error estándar entre paréntesis
Cuadro 5. Escolaridad y Ocupación
Educación Ocupación
13% Profesionista 5.4%
Ninguna, 4%
Funcionario, Estudiante
Kinder (0.004) Técnico (0.002) (0.002)
Primaria 40% Empleado, 17.3% Ama de 37%
Terminada (0.006) Operador (0.005) Casa (0.004)
Secundaria 23% Empleado 2% Trabajos 24%
Completa (0.004) Domestico (0.001) Manuales (0.006)
Preparatoria, 16% Jubilado, 8%
Técnica Pensionado,
Completa (0.005) Mala salud (0.002)
Profesional 8% 2.3%
Desempleado
Completado (0.003) (0.001)
Obs. 38746
No. Unidades primarias de observación (AGEBS): 202
Estrato: 3
Error Estándar entre paréntesis

63
Cuadro 6. Gasto mensual del Hogar y Variables de Salud
SALUD RIQUEZA DEL HOGAR
Padecimiento de alguna
Gasto Familiar
enfermedad
3% $2420*
Padece Asma Gasto mensual
(0.001) (31.14)
5%
Padece Artritis Bienes en posesión de la Familia
(0.002)
Padece Angina de 2% 30%
Automóvil
Pecho
(0.001) (0.006)
Padece alguna 5% 88%
Televisión
enfermedad mental (0.002) (0.005)
Refrigerador, Lavadora o 77%
Asistencia Médica
Lavavajillas (0.009)
Asistencia Médica 36% 11%
Equipo de computo
(hace un mes) (0.0036) (0.004)
Asistencia Médica
(más de un mes 36% Características del Hogar
menos de un año) (0.004)
Asistencia Médica
(entre un año y 14% Electricidad en casa 97%
dos años) (0.003) (0.002)
Asistencia Médica
(entre dos y tres 7% Suelo de Tierra 10%
años) (0.002) (0.005)
Asistencia Médica 9% 2%
(más de tres años)
Paja
(0.002) (0.0013)
Hospitalización (durante toda la 5%
Lámina o Barro
vida de los Entrevistados)
(0.003)

Ha estado 22% 93%


Hospitalizado
Cemento
(0.003) (0.003)
*Pesos Corrientes
Obs. 38746
No. Unidades primarias de observación (AGEBS): 202
Estrato: 3
Error Estándar entre paréntesis

64
En el cuadro 7 se muestran los resultados más importantes del

modelo VII. En todos los dominios excepto los que se refieren a

Movilidad, Vista y Sueño, el ingreso se relaciona positivamente

con la percepción, el efecto es moderado. Al aumentar en 10%

el gasto mensual familiar, representa en el caso de la viñeta de

Dolor (D), la percepción sobre las condiciones presentadas por

las viñetas mejora en 0.055 puntos (un incremento del 0.20%),

los que siguen en importancia son: Relaciones Interpersonales

(RI) con un aumento de 0.050 (incremento de 0.16%) y la viñeta

Cognición (C) con 0.041 (0.14%); la relación disminuye para

Cuidado Personal (CP): 0.034 (0.13%) y Animo (A): 0.027

(0.10%).

La relación entre la percepción y los dominios, Ánimo (A),

Cognición (C) y Cuidado personal (CP), expresan que al tener

mayor nivel educativo la percepción mejora; en el caso de (A),

el haber concluido la educación primaria representa un aumento

en 0.50 puntos (sobre la escala de 11 a 40 puntos) comparado

65
con no haberla finalizado o no tener instrucción. Haber

terminado la preparatoria eleva 0.80, contar con carrera

profesional revela un incremento de 1.16 puntos, ambos

comparados contra la categoría de referencia “no tener

educación o no haber finalizado la educación básica”, lo que

representa que mayor grado de escolaridad se asocia con mejor

percepción de las condiciones de salud presentadas en estas

viñetas.

En la viñeta (C), resulta significativo haber estudiado

bachillerato, con aumento de 0.90 (en una escala de 10 a 40

puntos). Para (CP), haber completado la escuela elemental

implica alza de 0.60, terminar secundaria sube a 0.90 y concluir

la preparatoria incrementa en 0.81 puntos el puntaje; todos

comparados contra la categoría de referencia (escala 13 a 40).

El caso contrario ocurre para la viñeta Dolor (D) y Relaciones

Interpersonales (RI), a mayor educación la percepción decrece.

El terminar la primaria respecto a no tener educación representa

66
una caída de 0.77 puntos, acabar secundaria disminuye en 0.73,

terminar la preparatoria, -1.50 puntos y por último tener una

carrera profesional modifica la calificación en -1.88 (escala 10 a

40 puntos).

Para (RI), finalizar bachillerato comparado con no tener

educación elemental reduce 0.80 puntos y terminar carrera

profesional representa descenso de 1.01 sobre la evaluación

global de esta viñeta (escala 10 a 40 puntos).

67
Cuadro 7. Resultados
Regresión Lineal Puntajes de Salud
OLS (D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)
Gasto
Ln Gasto 0.55 0.11 0.28 0.41 0.35 0.50 0.12 -0.17

Educación (Referencia: Sin Educación )


Primaria
-0.77 0.30 0.50 0.60 0.60 -0.21 -0.27 0.11
Terminada
Secundaria
-0.73 0.41 0.40 0.60 0.90 -0.16 0.30 0.16
Completa
Preparatoria/
Técnica -1.50 0.05 0.80 0.90 0.81 -0.80 -0.07 0.05
Completa
Profesional
-1.88 0.74 1.16 0.40 0.80 -1.01 -0.06 -0.13
Completado

Ocupación (Referencia: Ama de Casa)


Profesionista/
Funcionario/
1.00 -1.00 -0.84 0.51 0.935 0.90 -0.20 0.21
Profesional
Técnico
Empleado/
-0.13 -0.12 -0.20 0.13 0.53 -0.50 0.40 0.50
Operador
Empleado
-0.41 -0.30 -0.1 -0.30 0.32 0.50 1.10 1.03
Doméstico
Trabajador
-0.53 -0.12 -0.05 0.14 0.50 -0.20 0.30 0.02
Manual
Jub/Pen/Mala
-0.53 -0.4 -0.70 1.40 0.50 -1.00 0.40 -0.12
salud
Desempleado 0.91 0.30 -0.07 -0.30 -0.10 0.41 0.90 0.50

Estudiante 0.63 -0.21 -1.20 1.30 1.47 0.60 1.00 1.00

Salud
Artritis 0.31 -0.70 -0.40 0.51 -0.40 -0.10 0.30 1.00

Angina Pecho 0.30 0.26 0.37 -0.30 -1.04 -0.63 -0.07 -1.01

Enfermedad
0.08 0.50 0.22 -0.30 0.21 0.75 0.40 0.41
Mental

68
Asistencia Médica (Ref.: Asistencia Médica hace menos de un mes) y
Hospitalización
Entre un mes
-0.30 -0.33 -0.06 0.05 0.20 -0.07 -0.30 0.08
y un año
Entre uno y
-0.22 -0.63 -0.07 -0.23 -0.21 0.12 -0.26 -0.04
dos años
Entre dos y
-0.35 0.04 -0.07 -0.50 -0.80 -0.18 -1.30 -0.31
tres años
Tres o mas
-0.15 -0.65 -0.30 -0.40 -0.50 -0.10 -0.83 -0.80
años
Ha estado
0.20 0.60 0.55 -0.08 -0.06 -0.06 0.001 0.16
Hospitalizado
Calidad de los Sistemas de Salud (Ref: Esta Satisfecho) y Cuidados Especiales a un
Familiar
Calidad de los
SS (es 0.50 0.04 -0.01 -0.33 -0.05 0.23 -0.14 0.03
indiferente)
Calidad de los
SS (esta 0.21 0.50 050 -0.20 -0.03 0.14 0.10 0.23
insatisfecho)
Cuidados
especiales a 1.62 020 0.67 0.43 0.50 1.40 0.66 0.80
un Familiar

Consumo de Tabaco, Alcohol y Actividad Física

Fuma 0.70 0.11 0.30 0.15 0.30 0.48 0.04 -0.08

Consumo
0.21 0.22 0.17 0.42 -0.06 0.02 0.08 0.22
Alcohol
Realiza
Actividad
0.80 0.21 -0.37 -0.07 0.70 0.03 0.001 0.18
Física (ultima
semana)
Demográficos
Género
0.11 -0.50 -0.51 -0.06 0.60 0.07 0.35 0.04
Femenino
Edad 0.07 -0.03 -0.04 0.04 0.02 0.004 0.02 0.003
Edad al
-0.001 0.00 0.00 -0.001 -0.00 0.00 -0.00 0.00
Cuadrado

69
Religión (Ref.: Católicos)

Cristiano 0.26 0.12 0.25 0.22 -0.05 0.32 0.22 0.54

Otra/ninguna
1.33 -2.11 -2.3 0.14 1.34 1.50 -0.25 -1.10
Religión
Idioma (Ref.: Castellano), Estado Civil (Ref.: Casado) y Número de Habitantes en
el Hogar (Ref.: entre 0 y 14 años)

Lengua
1.95 -2.15 0.40 0.30 2.80 1.00 -1.83 -1.00
Extranjera

Soltero 0.13 -0.27 -0.31 -0.64 -0.78 -0.006 0.25 0.11

Unión Libre -0.24 -0.50 -0.54 0.80 -0.03 -0.50 0.09 -0.06
Separado,
Divorciado, -0.31 0.06 0.04 0.12 0.30 -0.01 -0.20 -0.80
Viudo
Habitantes en
el Hogar
0.04 -0.43 0.21 -1.15 -1.00 0.03 -0.50 -0.21
(mayores de
50 años)
Auto-Percepción
Auto
Percepción -0.22 0.21 0.10 0.25 -0.02 -0.14 -0.50 -0.11
Dolor
Número de observaciones y R-cuadrada

Obs. 5976 6176 6140 6082 6058 5974 6072 5979


R-cuadrada 0.20 0.17 0.18 0.19 0.18 0.17 0.16 0.16
Significancia al 10%; Significancia al 5%; Significancia al 1%

70
8. Discusión

Los dominios analizados tienen diferentes características y la

percepción de los individuos respecto a ellos varía de acuerdo a

la concepción de cada uno de ellos.

Por lo tanto los factores que influyen en la percepción, varía de

acuerdo al dominio medido, ya sea en magnitud o en las

variables que juegan un papel en su determinación.

8.1. Gasto Familiar y Educación

8.1.1 Gasto Familiar

El gasto familiar, desempeña papel importante en la evaluación

de la percepción de la salud individual, captura parte del ingreso

permanente familiar que revela aspectos relacionados a la

riqueza del hogar.

La relación entre esta variable y el nivel socioeconómico, con

los resultados obtenidos en 5 de 8 dominios (dolor, ánimo,

71
cognición, cuidado personal y relaciones interpersonales) se da

de forma logarítmica (creciente a tasas decrecientes).

Ruigomes A., Pastor V(13) identifican relación positiva entre

nivel socioeconómico y grupos de edades jóvenes; un estudio

que compara dos poblados en Rusia y en Finlandia,(15)

identifican relación positiva entre nivel socioeconómico en este

último país asociado con un buen reporte de salud.

Otros estudios encuentran que la auto-percepción nos puede

llevar a conclusiones erróneas o muestran un vínculo ambiguo,

respecto al nivel socioeconómico de las familias. (18,20)

El presente trabajo, además de encontrar relación positiva

moderada con el gasto, captura el vínculo decreciente al

aumentar el nivel socioeconómico, lo que el resto de las

investigaciones no identifica, esto habla de una asociación en la

que la percepción sobre alguna condición de salud aumenta, de

72
acuerdo al nivel socioeconómico del hogar pero, lo hace cada

vez en menor medida (eq. 5 y 6)XVII.

El efecto se mantiene aun controlando por bienes, características

del hogar, sociodemográficas y de salud individual, lo que

permite inferir que la percepción esta influenciada por la riqueza

individual.

En términos económicos, la salud es un bien “costoso”, tanto en

su pérdida como su atención, una persona con mayor gasto o

nivel socioeconómico, busca mejorar o mantener su condición

saludable, en cambio una persona con bajos recursos puede

soportar en mayor medida un padecimiento, esto confirma la

hipótesis, en donde la salud es considerado como un bien

normalXVIII.

Las tres viñetas en las que esta variable no es significativa son:

Movilidad, Vista y Sueño, representan ámbitos de salud menos

XVII
Donde la primera derivada de la función Percepción Pp (W, E, L,
HhL es positiva y la segunda es negativa Pi > 0  ' Pi < 0
Wi  2Wi
XVIII
Un bien normal por definición es aquel que al aumentar el nivel de ingreso
individual aumenta el consumo de este

73
subjetivos, es decir si algún individuo presenta un deterioro de la

salud vinculado a alguno de estos ámbitos es relativamente

sencillo de identificar, por tratarse de dominios con

implicaciones observables para la mayoría de las personas.

8.1.2. Escolaridad

La educación, esta vinculada con 5 de 8 viñetas, (dolor, animo,

cognición, cuidado personal y relaciones interpersonales); en las

viñetas Dolor y Relaciones Interpersonales, la relación es

negativa. (Categoría de referencia se consideró, “no tener

educación o no haber concluido la educación primaria”).

El resultado de considerar la salud como un “bien costoso”, y

relacionarlo con un padecimiento doloroso (viñeta dolor), se

vincula al costo de oportunidad de los individuos con mayor

nivel educativo, al controlar por gasto y riqueza del hogar, un

individuo con mayor educación posee una gran expectativa

sobre su vida y clara comprensión sobre los posibles problemas

74
de salud que pudiera sufrir, esto tiene como consecuencia un

umbral superior de respuesta y mejor cuidado de su salud, que

los lleva a percibir con mayor gravedad algunas enfermedades

dolorosas, lo que implica que el costo de oportunidad que

enfrenta al estar enfermo es mayor que para individuos con

menor nivel educativo.

Por otro lado, sujetos con niveles educativos bajos o nulos con

menos expectativas hacia su futuro y menor entendimiento de

las afecciones, soportan más los padecimientos y asisten a su

atención sólo cuando es estrictamente necesario, esto se vincula

directamente con la apreciación de la salud como un bien

costoso en todos los sentidos.

En el caso de Relaciones Interpersonales la interpretación es

similar, al ser un dominio observable individuos con mayores

expectativas, por contar con escolaridad visualizan estos

problemas más graves por considerarlos importantes para su

desarrollo e integración social.

75
Para el resto de los dominios, Ánimo, Cognición y Cuidado

Personal, la relación entre educación y percepción de salud es

positiva, a niveles de escolaridad más elevados, están asociados

con mejor auto-percepción de salud.

En estos dominios la relación puede ser explicada como el grado

de entendimiento positivo sobre los problemas de salud

individual, conocimientos y/o mejores expectativas hacia el

futuro, incentiva a cuidar su salud.

Al vincular estos resultados con el auto-reporte, una formación

académica más avanzada, esta vinculado con un mejor auto-


(15,23)
reporte de salud en el estudio desarrollado por Christopher

Murray(10), el índice “Beneficio de la duda (BDROCC),”

desarrollado, (correlación Spearman por rango entre las

respuestas individuales y las latentes o teóricas) es menor,

cuando los individuos tienen menos de 12 años de escolaridad.

Para el caso de Dolor y Relaciones Interpersonales, es claro que

la respuesta involucra expectativas futuras de los individuos, al

76
reportar posiblemente mayor gravedad que la planteada en los

casos investigados.

Para el resto de las viñetas, la relación esta vinculada al grado de

entendimiento o comprensión sobre las condiciones se salud que

se les presentan, donde una mayor educación esta vinculado con

mejor percepción. Nuevamente las viñetas consideradas como

menos subjetivas son las no muestran relación alguna con la

educación (Movilidad, Vista, Sueño)

Cuadro 8 Signos obtenidos en el análisis de regresión: Gasto


Familiar y Escolaridad
(D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)

Ln Gasto + N/A + + + + N/A N/A

Escolaridad
(Ref: Sin - N/A + + + - N/A N/A
Educación)
N/A: No hay Asociación

8.2 Ocupación

El efecto encontrado entre ocupación o condición de actividad,

se puede leer de tres maneras:

77
1. La ocupación se relaciona estrechamente con nivel

socioeconómico, ya que la medición del gasto obtenido

no es 100 % fidedigna, una de las causas es por falta de

exhaustividad de esta variable en la encuesta, solo

captura gastos relacionados a alimentos no procesados,

combustibles, cigarros y bebidas alcohólicas, agua, luz,

teléfono, educación, salud y gastos varios como

vacaciones y tintorería, dejando fuera alimentos

procesados y bebidas no alcohólicas como refrescos

entre otros.

Para cinco viñetas (Dolor, Cognición, Cuidado Personal, Vista y

Sueño) comparado contra (“ama de casa”) la relación sigue la

misma dirección que el nivel del gasto familiar, para el caso de

la viñeta Sueño donde el gasto no aparece vinculado con la

percepción, la ocupación en conjunto con los bienes y

características del hogar podría capturar este efecto.

78
2. Esta variable también se enlaza con el nivel educativo e

ingreso, es de esperarse que individuos con mejor

preparación, ocupen actividades que les reditúen

ingresos más elevados comparados contra personas con

bajos niveles de escolaridad.

La consecuencia es que el efecto de escolaridad sobre

percepción puede verse disminuido al introducir ocupación; pero

por otro lado nos permite realizar una mejor aproximación del

ingreso permanente como se ha expresado en el punto anterior.

Podemos identificar la relación entre educación ocupación y

percepción de salud, en las viñetas de Cognición y Cuidado

Personal, el ser “estudiante” contra “ama de casa” mejora la

percepción sobre las viñetas de salud, que van en la misma

dirección que la escolaridad individuos que estudian, buscan un

mejor cuidado de su salud y por tanto la perciben mejor.

En la viñeta Ánimo los estudiantes resultan en una baja de -1.14

puntos contra esta misma referencia (ama de casa), este

79
resultado se interpreta como estados de preocupación o estrés,

mayores en el ser estudiante contra ser ama de casa, percibiendo

mayor gravedad, lo que se podría identificar con un coeficiente

negativo (-1.14), esta hipótesis no puede ser verificada por la

construcción del índice utilizado en este análisis.

3 Se refiere a la comparación entre “amas de casa” e

individuos que realizan alguna de las actividades

incluidas en esta categoría. Este resultado podría reflejar

la cercanía de esta persona con los miembros del hogar y

sus condiciones de salud, de esta manera percibe con

más gravedad lo que en realidad sucede, aunque no es

posible comprobar esta hipótesis, por el diseño del

puntaje.
(23)
Devlin N, Hansen P, relacionan la condición de ser

desempleado, trabajar en el hogar (ama de casa) o estar

retirados, con una auto-percepción de salud mala.

80
En este estudio los “jubilados, pensionados o incapacitados por

mala salud” perciben peor que las “amas de casa” para el

dominio Ánimo y Relaciones Interpersonales, interpretación con

trasfondos vinculados al grado de preocupación, estrés o

soledad, que implica esta condición comparado contra una

actividad definida como lo es el ser “ama de casa”.

Por otro lado en las viñetas Cognición ser “jubilado, pensionado

o discapacitado por mala salud”, contra ser “ama de casa”,

implica calificación mayor en 1.40 puntos (valor de p <0.01). La

edad media de este grupo de personas fue de 65 años, lo que

variable refleja experiencias de salud así como la edad captura

este efecto.

Otras actividades como ser “profesionista, funcionario o

profesional técnico, empleado domestico y empleado u

operador”, se relaciona positivamente con la percepción de

salud comparado contra “ama de casa” para los dominios

Dolor, Cuidado Personal y Relaciones interpersonales, esto se

81
puede explicar como el costo de oportunidad de individuos con

las mencionadas actividades profesionales, donde el enfermarse

les representa un costo más elevado por la perdida económica

que ello conlleva.

Para los dominios Ánimo(A) y Movilidad (M), el ser

“profesionista, funcionario o profesional técnico” se relaciona

negativamente con la variable dependiente; en el caso de la

viñeta Ánimo sugiere, cierto grado de preocupación, estrés o

soledad, que implica esta condición comparado contra la

categoría de referencia “ama de casa”.

En la viñeta Movilidad (M), el que los individuos observen

mayor gravedad respecto a los casos presentados por las viñetas

es reflejo de que la relación con percepción sea negativa.

82
Cuadro 9. Signos obtenidos en el análisis de regresión:

Ocupación (categorías más Importantes).

(D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)

Prof.,
Funcionario, + - - N/A + + N/A N/A
Técnico

Estudiante N/A N/A - + + N/A N/A N/A

Jubilado
Pensionado, N/A N/A - + N/A - N/A N/A
con Mala Salud
N/A: No hay Asociación
Categoría de Referencia: Ama de Casa.

8.3 Salud
8.3.1 Condición de Salud

Las variables referidas a la salud individual de los entrevistados,

solo contiene condiciones de salud crónicas, el padecer Asma,

Artritis, Angina de Pecho, Esquizofrenia o Depresión, en

general se observa poca correlación entre estas condiciones y la

identificación de problemas de salud (percepción sobre las

viñetas).

Esto es de llamar la atención ya que aunque se trata de auto-

percepción varios artículos reportan, que el padecer

83
enfermedades crónicas o una discapacidad fue el elemento que

más influyo en el auto-reporte. (22)

En este estudio solamente, se encentraron vínculos entre padecer

artritis y angina de pecho con las viñetas Sueño y Cuidado

Personal.

Para angina de pecho la relación es negativa, esto se ha

interpretado como la gravedad de la enfermedad y su vínculo

con estos dominios en especial con Sueño que captura además

algún grado de bienestar individual, padecer esta enfermedad es

mas preocupante que padecer artritis cuya relación es positiva

con el puntaje.

Es probable que la falta de correlación entre las condiciones de

salud y la percepción de salud, medidas por las viñetas, se deba

a que la encuesta captura muy pocas condiciones de salud que si

bien son importantes, no son suficientes para capturar el vínculo

real que puede existir entre estas y la percepción individual.

84
Cuadro 10. Signos obtenidos en el análisis de regresión: Salud.

(D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)

Artritis N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A +


Angina de
Pecho
N/A N/A N/A N/A - N/A N/A -
Enfermedad
Mental
N/A N/A N/A N/A N/A + N/A N/A

N/A: No hay Asociación

8.3.2 Asistencia Médica y Hospitalización


Un resultado interesante, se refiere al vinculo encontrado entre

la calidad de los servicios de salud en México, donde los que se

muestran insatisfechos o indiferentes, perciben mejor que los

individuos que reportan satisfacción en el trato, atención y

calidad, esto ocurre para 3 dominios de salud (Dolor, Movilidad

y Ánimo); indicativo de que el nivel de exigencia está unido con

una preocupación mayor por la salud.

En al artículo desarrollado por Shi L, Starfield B(14), encuentran

que existe una relación positiva entre buena atención primaria y

85
salud auto-reportada, además el efecto socioeconómico no

redujo estas diferencias, como ocurre en este análisis.

Otro factor que es importante resaltar está relacionado con

actividades de prevención medidas por proxies de asistencia

médica, actividad física y consumo de alcohol y tabaco.

Los resultados infieren que existe una relación positiva entre

buscar cuidados a la salud y la percepción de salud; la

codificación de la variable sobre asistencia médica, se refiere al

periodo de tiempo en que acudieron a recibir algún tipo de

atención, siendo la categoría de referencia “recibió asistencia

medica en un periodo menor a un mes”.

Es de esperarse que si un individuo acudió a atenderse hace

poco tiempo perciba mejor las condiciones presentadas por las

viñetas, ya sea porque recibió información o porque su visita

esta acompañada de la recomendación del cuidado de su salud

(porque la causa de su visita se por un deterioro de su propia

condición).

86
Para las viñetas Movilidad, Cuidado Personal, Vista y Sueño,

esto es lo que ocurre, (aunque no se identifican las causas de la

asistencia médica), el que la visita algún centro de salud ya sea

para atención o prevención sea cercana al momento de la

encuesta mejora el conocimiento sobre posibles problemas de

salud, reflejado en un mayor puntaje de percepción sobre las

viñetas.

Para aquellos que han sido hospitalizados solo en Movilidad y

Ánimo muestran relación con el la percepción de salud. Estos

individuos califican mejor que los que no han estado en un

nosocomio al menos una noche.

Sufrir una enfermedad que haya requerido internamiento influye

en la percepción de estos problemas aunque no se pueda

identificar la causa exacta de la hospitalización, esto es

indicativo, de que la cercanía con algún padecimiento, por

medio de la experiencia adquirida, permite reconocer mejor, las

condiciones que se pueden presentar.

87
Cuadro 11. Signos obtenidos en el análisis de regresión:

Asistencia Médica y Hospitalización

(D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)

Asistencia Médica
(Ref.: Hace N/A - N/A N/A - N/A - -
menos de un mes)

Hospitalización N/A + + N/A N/A N/A N/A N/A

N/A: No hay Asociación

8.3.3 Actividades de Prevención

Realizar actividades físicas durante la semana previa a la

encuesta, esta vinculada, con dos dominios, Cuidados

Personales (CP) y Dolor (D), en ambos la relación es positiva,

esto denota preocupación por su estado de salud, corroborando

los resultados sobre asistencia médica.

En el consumo de tabaco y alcoholXIX para las viñetas, Dolor,

Cognición y Relaciones Interpersonales, esta correlacionado

positivamente con la percepción, este resultado puede ser

indicativo de búsqueda de información respecto a padecimientos

XIX
El consumo de Alcohol ha sido recolectado en la encuesta, como el
consumo a lo largo de la vida de los entrevistados sin establecer frecuencia.

88
u condiciones de salud, por su carácter de adictos al tabaco y el

haber consumido alguna vez alguna bebido alcohólica y estar

interesados en los efectos potenciales de su consumo.

Cuadro 12. Signos obtenidos en el análisis de regresión:


Actividades de Prevención.
(D) (M) (A) (C) (CP) (RI) (V) (S)

Actividad
Física
+ N/A N/A - N/A + N/A N/A

Fuma o
Consume + N/A N/A N/A + N/A N/A N/A
Alcohol
N/A: No hay Asociación

8.4 Características Sociodemográficas

Sobre las características sociodemográficas de los individuos,

muy pocas parecen estar correlacionadas con la percepción de

salud, es de destacar que los ámbitos Relaciones Interpersonales

y Vista no se relacionaron con ninguna variable que representa

las características sociodemográficas del individuo y el hogar

entrevistados. Algunos resultados interesantes se discuten a

continuación.

89
En relación al género, algunos estudios encuentran diferencias

por género sobre auto-percepción de salud otros no encuentran

relación alguna entre estas variables, dentro de estos, la relación

varia, hay resultados que vinculan a la mujer con peor auto-

reporte y viceversa. (15,22,23)

En este estudio solo con 3 de las 8 viñetas, Animo (A),

Movilidad (M) y Cuidados Personales (CP), en las primeras (A)

y (M), la relación nos indica que las mujeres identifican peor las

condiciones de salud presentadas por las viñetas que los

hombres; para el dominio Cuidados Personales es a la inversa

las mujeres perciben mejor que los hombres.

Las causas de estos resultados, están vinculados a la cercanía

por género de los padecimientos que se describen en estas

viñetas, por ejemplo padecer depresión relacionada con la viñeta

Ánimo, es un evento más común entre las mujeres, lo cual puede

llevar a inferir que la gravedad reportada es mayor para las ellas.

90
La edad solo es significativa para el dominio Dolor, la relación

obtenida crece hasta los 83 años para luego disminuir, (resultado

obtenido por la forma cuadrática de la edad) Individuos mayores

a este rango, representan 1%, indicativo de que esta parte de la

curva tiene poca representatividad, indicativo de que a mayor

edad mejor percepción hasta cierto valor (en este caso 83 años)

donde la calidad de la percepción disminuye.

En cuanto al estado civil, se puede inferir que la relación con la

percepción de salud esta vinculada al auto cuidado, ya que en

los dominios, Cognición (C) y Cuidado Personal (CP), el ser

soltero comparado contra la categoría de referencia “ser casado”

representa una disminución en el puntaje de percepción,

podemos inferir que el contar con soporte familiar cercano,

aumenta el cuidado de la salud, reflejado en una mejor

percepción para aquellos que están casados.

91
Este efecto se refuerza si analizamos el viñeta Sueño (S), donde

el estar “separado, divorciado o viudo”, comparado con estar

“casado”, representa una disminución en el puntaje.

Para capturar factores culturales que influyen en la percepción,

se introdujeron variables como religión e idioma materno, en

realidad ninguno de estas variables resulto ser muy importante,

solo en algunas viñetas como Ánimo (A), Cognición (C) y

Relaciones Interpersonales (RI).

Cuadro 13. Signos obtenidos en el análisis de regresión:


Características Sociodemográficas (categorías más
importantes).
(D) (M) (A) (C)* (CP)** (RI) (V) (S)***

Género
Femenino
N/A - - N/A + N/A N/A N/A

Estado Civil
(Ref: N/A N/A N/A -/+ - N/A N/A -
Casado)
N/A: No hay Asociación
*Signo negativo para la categoría Soltero, Signo positivo para la categoría Unión Libre
**Signo negativo para la categoría Soltero
***Signo negativo para la categoría Separado, divorciado o viudo.

Al medir el grado de correlación que existe entre auto-

percepción de salud y viñetas auto-reportadas, encontramos que

92
el único dominio que marginalmente presenta una relación y

negativa es el dominio Vista, donde el percibir un algún

problema de salud, relacionado a este domino reduce el puntaje

en -0.47, pero con una significancia que alcanza 90%.

Los resultados encontrados, son poco significativos en la

mayoría de los casos, lo que nos podría hacer inferir que las

respuestas sobre las viñetas son al azar, (no influidas por

características socioeconómicas, sociodemográficas o

culturales), especialmente para las viñetas, Movilidad (M), Vista

(V) y Sueño(S), considerados los dominios menos subjetivos

analizados, hecho comprobado en los resultados al encontrar que

estos dominios fueron los menos correlacionados con las

covariables analizadas.

Aún así, el componente comunitario (dummie por cada

municipio a nivel estatal, no presentado) captura gran parte de la

variabilidad encontrada en los modelos, lo que nos hace inferir

que existen algunas características individuales o comunitarias

93
no observadas que podrían mejorar la determinación de los

factores que influyen sobre la percepción de salud sobre las

viñetas, indicativo de la necesidad de buscar covariables o

proxies de factores individuales, que permitan ajustar de manera

adecuada la auto-percepción.

8.5. Auto-percepción de Salud.

Por otro parte, al analizar auto-percepción, en su relación con la

percepción sobre los estados de salud planteados por las viñetas,

no encontramos correlación entre ellas, poniendo en duda la

viabilidad de este instrumento como un mecanismo de ajuste

para el auto-reporte, ya que como uno de los supuestos las

viñetas y la percepción están correlacionadas entre si, al tener

las viñetas una respuesta latente, las diferencias en percepción

pueden ser atribuidas a características y/o factores observables

de la población.(1-10)

94
La falta de correlación entre auto-percepción y viñetas, aunado a

que los cofactores que han sido analizados en este estudio,

parecen no influir de manera importante en las respuestas sobre

las viñetas de salud, infieren que el uso de la percepción, aun

ajustando por las viñetas pueden llevar a resultados erróneos

95
9. Conclusiones

La percepción de salud, esta influenciada de manera creciente

pero a tasas decrecientes con el nivel de riqueza familiar,

medido por el gasto mensual del hogar y controlando por bienes,

servicios y características del mismo.

La percepción de salud, varía de acuerdo al tipo de dominio que

se analiza, la educación influye de manera negativa en la viñeta

Dolor y Relaciones Interpersonales y positivamente en Ánimo,

Cognición y Cuidado Personal.

La ocupación, indica para algunos dominios, estrés,

preocupación y satisfacción personal, es probable que capture

aspectos relacionados a la riqueza del hogar y educación.

La edad sólo influye en la viñeta Dolor y el efecto del género

varia de acuerdo al dominio al que se refiera, el estado civil, es

indicativo de que al contar con lazos familiares cercanos los

individuos cuidan más de su propia salud.

96
Hay poca correlación, para la mayoría de las covaraibles que

han sido analizadas. De acuerdo a los estudios que analizan la

auto-percepción y sus determinantes, existen marcadas

diferencias contra lo que este estudio encontró al analizar la

percepción medida por las viñetas de salud, aunado a la falta de

correlación entre Auto-Percepción y Viñetas de salud, este

estudio pone en duda la viabilidad de este método para medir la

salud poblacional de manera objetiva.

El controlar por comunidad a nivel estatal, es un indicativo de

que existen factores intrínsecos a nivel individuo que influyen

en la percepción de salud, estos factores no están siendo

capturados por ninguna característica o condición

sociodemográfica que se ha analizado.

Futuras encuestas que se basen en el auto-reporte, deben tomar

en consideración la falta de correlación que puede existir entre

las viñetas y la auto-percepción en si misma, además deben

indagar, características individuales que permitan capturar

97
aspectos intrínsecos de su personalidad, que de alguna manera

permitan capturar los aspectos que influyen sobre la percepción

y aún con reservas, ajustar de manera más adecuada el auto-

reporte reduciendo así el grado de incertidumbre que podrían

generar.

Dentro de las posibles limitaciones de este trabajo se refiere a, la

información capturada en la ENED, que en términos de salud y

características inherentes al individuo, es limitada, lo cual

impide capturar el efecto de estas variables sobre la percepción.

Por otro lado, el índice creado no permite analizar la gravedad

de las respuestas individuales sobre las viñetas de percepción,

limitando la inferencia que se puede hacer de ella.

Posteriores análisis son requeridos para analizar el sesgo que las

variables sociodemográficas, comunitarias, de salud e

individuales, pueden tener sobre la gravedad de la percepción, lo

que permitirá inferir y entender en mejor medida los factores

que influyen en ella.

98
La revisión de la metodología para medir la salud poblacional

basada en la auto-percepción y su posterior ajuste por medio de

las viñetas de salud; análisis de posibles variables a nivel

individual que permitan capturar la percepción de salud, más

allá de los factores aquí analizados, esto permitirá desarrollar

mejores instrumentos que permitan hacer mas viable y menos

sesgado, el uso de la auto-percepción para medir la salud

poblacional.

99
ANEXOS

ANEXO A Características de la Encuesta ENED 2002-2003

Se consideró que el indicador de importancia más pequeño era

de aproximadamente 9%, el levantamiento contempla que debe

permitir estimaciones estatales con un error relativo máximo de

25%, una confianza del 95%, una tasa de no respuesta del 15% y

efecto del diseño de 1.7%, por ello se determinó que el tamaño

por entidad federativa debía de ser 1,243XX hogares, número

muy similar al alcanzado (1,210 hogares). La estratificación

considerada fue: Ciudad o Área MetropolitanaXXI, Complemento

UrbanoXXII y RuralXXIII

XX
Para el cálculo de este tamaño muestral se utilizó la sig. Formula
N= Z22 (1-P) deff
r2 P TR
Donde N= Tamaño muestral, P= proporción a estimar, Z2
una dist. Normal asociado a un nivel de confianza deseado 
relativo máximo que se esta dispuesto a aceptar, deff= Efecto de diseño, que
es la perdida o ganancia en la eficiencia de diseño, por tratarse de un diseño
complejo TR= Tasa de respuesta Esperada.
XXI
Áreas Geo-Estadísticas Básicas pertenecientes a Ciudades y áreas
metropolitanas o ciudades de 100,000 y más habitantes y/o capitales de
estado.
XXII
Áreas Geo-Estadísticas Básicas en localidades de 2,500 a 99,999
habitantes.

100
El tiempo de resolución del cuestionario aplicado es de 90 min.

promedio, varía de acuerdo a la capacidad de cognición y lectura

y escritura de los entrevistados.

Para este trabajo se utilizaron exclusivamente los siguientes

módulos:

 Aspectos demográficosXXIV

 Descripción del estado de saludXXV

A este grupo se aplicaron las preguntas correspondientes a las

viñetas y a la salud auto-definida.

Para medir las viñetas, se utilizaron ocho dominios de salud con

5 preguntas cada uno, los dominios de salud son:

 Juego A

o Movilidad

o Estado de Ánimo

XXIII
Áreas Geo-Estadísticas Básicas que agrupan localidades vecinas con
menos de 2,500 habitantes cada una.
XXIV
Información sobre el ingreso y gastos en el hogar e historia reproductiva
XXV
Se hacen preguntas de la salud completa del individuo, tanto salud física
como salud mental, además de aspectos relacionados a la visión, oír, dolor y
la molestia, la comprensión y la interacción, comunicación, las actividades y
los papeles usuales, y a la evaluación completa de la movilidad.

101
 Juego B

o Dolor y Malestar

o Relaciones Personales

 Juego C

o Sueño y energía vital

o Vista

 Juego D

o Cognición

o Cuidado Personal

Se dividieron en 4 juegos A, B, C, D, con la finalidad de

preguntar exclusivamente un juego a un cuarto de población en

cada estado, esta restricción se debió a la limitación en tiempo al

momento de aplicar el cuestionario, pero resulta suficiente para

desarrollar la función para la que fueron creadas. (2)

102
ANEXO B Gráficos

En esta sección se presenta la distribución de los puntajes por

todos los dominios analizados.

Grafico I. Puntaje Dolor y Movilidad


15

.15
10

.1
Porcentaje

Density

.05
5
0

10 20 30 40 10 20 30 40
Puntaje Viñeta Dolor puntaje_movilidad

Gráfico II. Puntaje Ánimo y Vista


10

10
8

Porcentaje
Porcentaje

5
4
2

0
0

10 20 30 40
10 20 30 40 Puntaje Viñeta Vista
Puntaje Viñeta Animo

Grafico III Puntaje Cognición y Sueño

103
15
15

10
10

Porcentaje
Porcentaje

5
5

0
0

10 20 30 40 10 20 30 40
Puntaje Viñeta Cognicion Puntaje Viñeta Sueño

Grafico IV Cuidado Personal y Relaciones Interpersonales


15
15

10
10

Porcentaje
Porcentaje

5
5

0
0

10 20 30 40 10 20 30 40
Puntaje Viñeta Cuidado Personal Puntaje Viñeta Relaciones Interpersonales

Los gráficos I; II; III y IV, muestran las distribuciones de los

puntajes de salud creados, mediante las respuestas individuales

de las viñetas.

En general se observa que para todos los dominios (Dolor,

Movilidad, Ánimo, Vista, Cognición, Sueño, Cuidado Personal

104
y Relaciones Interpersonales) la distribución de los puntajes

obtenidos por los individuos respondientes es muy similar.

El valor más bajo le corresponde al dominio Movilidad (9

puntos), en general fluctúa entre 9 y 13 puntos (CP); el más alto

en todos los casos es de 40 puntos.

El valor medio fluctúa entre 30 (RI, A, S) y 32 puntos (M, CP) y

el valor que más se repite esta entre 32 puntos para la viñeta

Sueño y 34 en el resto de los dominios, con una frecuencia en

este valor que va de 10.7% (A) a 14.3% (S).

La varianza de las distribuciones oscila entre 72.38 (D) y 47.79

(V), donde radica la principal diferencia de los puntajes.

105
ANEXO C Análisis de Medias para los Puntajes Sobre las
viñetas
Prueba T para
Comparación de Medias (Puntajes
Diferencia de Resultado
sobre las Viñetas de Salud)
Medias (Valor de p)
-9.47
Dolor (D) Movilidad (M) (D) < (M)
(0.000)*
7.66
Dolor (D) Ánimo (A) (D) > (A)
(0.000)*
7.66
Dolor (D) Cognición (C) (D) > (C)
(0.000)**
Cuidado Personal -14.19
Dolor (D) (D) < (CP)
(CP) (0.000)*
R. Interpersonales 5.70
Dolor (D) (D) > (RI)
(RI) (0.000)*
-1.71
Dolor (D) Vista (V) (D) < (V)
(0.043)*
9.68
Dolor (D) Sueño (S) (D) > (S)
(0.000)*
17.89
Movilidad (M) Ánimo (A) (M) > (A)
(0.000)*
5.61
Movilidad (M) Cognición (C) (M) > (C)
(0.000)*
Cuidado Personal -4.68
Movilidad (M) (M) < (CP)
(CP) (0.000)*
R. Interpersonales 15.82
Movilidad (M) (M) > (RI)
(RI) (0.000)*
7.88
Movilidad (M) Vista (V) (M) > (V)
(0.000)*
20.29
Movilidad (M) Sueño (S) (M) > (S)
(0.000)*
-11.59
Ánimo (A) Cognición (C) (A) < (C)
(0.000)*
Cuidado Personal -23.07
Ánimo (A) (A) < (CP)
(CP) (0.000)*
R. Interpersonales -2.03
Ánimo (A) (A) < (RI)
(RI) (0.0213)**
-9.59
Ánimo (A) Vista (V) (A) < (V)
(0.000)*
1.910
Ánimo (A) Sueño (S) (A) > (S)
(0.028)*
Cuidado Personal -10.25
Cognición (C) (C) < (CP)
(CP) (0.000)*
R. Interpersonales 9.62
Cognición (C) (C) > (RI)
(RI) (0.000)*

106
2.11
Cognición (C) Vista (V) (C) > (V)
(0.017)*
13.73
Cognición (C) Sueño (S) (C) > (S)
(0.000)*
Cuidado R. Interpersonales 20.94
(CP) > (RI)
Personal (CP) (RI) (0.000)*
Cuidado 12.66
Vista (V) (CP) > (V)
Personal (CP) (0.000)*
Cuidado 25.72
Sueño (S) (CP) > (S)
Personal (CP) (0.000)*
Relaciones
-7.59
Interpersonales Vista (V) (RI) < (V)
(0.000)*
(RI)
Relaciones
3.99
Interpersonales Sueño (S) (RI) > (S)
(0.000)*
(RI)
11.71
Vista (V) Sueño (S) (V) > (S)
(0.000)*
*Prueba T para varianzas distintas
**Prueba T para varianzas iguales
El análisis de medias, nos muestra que a pesar de que estas son

muy parecidas (análisis grafico) para todos los puntajes

desarrollados, las pruebas estadísticas nos indican todas son

estadísticamente diferentes.

El procedimiento estadístico para la realización del cuadro

anterior, consistió en probar si las varianzas en los puntajes son

estadísticamente diferentes, con esta información, se realizó un

análisis de medias.

La prueba T para diferencias de medias considera si las

varianzas en los puntajes son distintas o no, como se observa en

107
el cuadro anterior todas las combinaciones excepto Dolor con

Cognición y Ánimo con Relaciones Interpersonales

encontramos diferencias significativas en sus varianzas, por lo

que se utilizó una prueba de medias con varianzas distintas.

Al comparar Dolor con Cognición y Ánimo con Relaciones

Interpersonales, se utilizó una prueba T de diferencias de medias

para varianzas iguales.

Una de las razones por que existan diferencias que son

estadísticamente significativas en los puntajes sobre las viñetas

de salud analizado, se puede deber al tamaño de la muestra más

de 6000 observaciones para cada dominio, podría estarse

cometiendo el error tipo I.

108
Referencias

1. Murray CJL, Frenk J. Summary measures of population

health in the context of the WHO framework for health

system performance assessment. Summary measures of

population health: concepts, ethics, measurement and

applications. Geneva, World Health Organization, 2002:1-

12.

2. Murray CJL, Salomon A, Mathers C. A critical

examination of summary measures of population

health Summary measures of population health: concepts,

ethics, measurement and applications. Geneva, World

Health Organization, 2002:13-40.

3. Paul J. van der Maas. Applications of summary

measures of population health. Summary measures of

population health: concepts, ethics, measurement and

applications. Geneva, World Health Organization,

2002:53-60

109
4. Joshua A. Salomon, Ajay Tandon, Christopher J.L.

Murray, World Health Survey Pilot Study Collaborating

Groups. Unpacking Health Perceptions Using

Anchoring Vigentes. In Murray CJL, Evans DB, eds.

Health system Performance Assessment: debates, methods

and empiricism. Geneva, World Health Organization 2003

5. Joshua A. Salomon, Christopher J.L. Murray, T. Bedirhan

Üstün, Somnath Chatterji Health State Valuations in

Summary Measures of Population Health. In Murray

CJL, Evans DB, eds. Health system Performance

Assessment: debates, methods and empiricism. Geneva,

World Health Organization 2003.

6. Joshua A. Salomon, Colin D. Mathers, Somnath Chatterji,

Ritu Sadana, T. Bedirhan Üstün, Christopher J.L. Murray.

Quantifying Individual Levels of Health: Definitions,

Concepts, and Measurement Issues. In Murray CJL,

Evans DB, eds. Health system Performance Assessment:

110
debates, methods and empiricism. Geneva, World Health

Organization 2003.

7. Ritu Sadana, Colin D. Mathers y Cols. Comparative

analyses of more than 50 household surveys on health

status. Summary measures of population health: concepts,

ethics, measurement and applications. Geneva, World

Health Organization, 2002: 369-387

8. Secretaria de Salud, Desempeño de los Sistemas de

Salud. Salud: México 2002 Información para la rendición

de cuentas México D.F. 2003

9. Üstüm TB et al. WHO Multi-country Survey Study on

Health and Responsiveness 2000-2001. In Murray CJL,

Evans DB, eds. Health system Performance Assessment:

debates, methods and empiricism. Geneva, World Health

Organization 2003.

10. Murray CJL et al. Empirical Evaluation of the

Anchoring Vigentte Approach in Health Surveys. In

111
Murray CJL, Evans DB, eds. Health System Performance

Assessment: debates, methods and empiricism. Geneva,

world Health Organization 2003

11. Salomon A. Joshua, Tandon Ajay, Murray CJL, World

Health Survey Pilot Study Collaboration Group.

Comparability of self rated health: cross sectional

multi-country survey using anchoring vignettes. BMJ,

january 23 2004.

12. Secretaría de Salud México. “Evaluación del Desempeño

de los Sistemas de Salud” anexos estadísticos de la

Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño (ENED

2002-2003) en:

http://evaluacion.salud.gob.mx/evaluacion/evaluacion.htm

13. Damian J, Ruigomez A, Pastor V, Martin-Moreno.

Determinants of self assessed health among Spanish

older people living at home. J Epidemiol Community

Health 1999; 53(7): 412-416

112
14. Shi L, Starfield B, Politzer R, Regan J (Jun 2002).

Primary care, self-rated health, and reductions in

social disparities in health. Health Serv Res 37(3): 529-

550

15. Heistaro S, Laatikainen T y Cols (marzo 2001). Self-

reported health in the Republic of Karelia, Russia and

in north Karelia, Finland in 1992. Eur J Public Health

11(1): 74-80

16. Chandola T, Jenkinson C (jun 2000) The new UK

National Statistics Socio-Economic Classification (NS-

SEC); investigating social class differences in self-

reported health status. J Public Health Med 22(2):182-

190

17. Reijneveld SA Neighbourhood socioeconomic context

and self reported health and smoking: a secondary

113
analysis of data on seven cities. J Epidemiol Community

Health 2002; 56(12): 935-842.

18. Victor R. Fuchs. Reflections on the socio-economic

correlates of health. Journal of Health Economics 23

(2004) 653–661

19. Murray CJL, Salomon JA, Mathers CD. The individual

basis for summary measures of population health.

Murray CJL et al, eds. Summary measures of population

health: concepts, ethics, measurement and applications.

Geneva, World Health Organization, 2002:41–51.

20. Sen A. Health: Perception versus Observation. BMJ

2002;324:860-1.

21. Tandon A., Christopher J.L. Murray, Joshua A. Salomon.

King G. Statistical models for Enhanching Cross-

Population Comparability. In Murray CJL, Evans DB,

eds. Health system Performance Assessment: debates,

114
methods and empiricism. Geneva, World Health

Organization 2003.

22. Seculi E, Fuste J, Brugulat P, Junca S, Rue M, Guillen M

[Health self-perception in men and women among the

elderly] Gac Sanit 2001; 15(3): 217-223.

Devlin N, Hansen P, Herbison P Variations in self-

reported health status: results from a New Zealand

survey. N Z Med J 2002; 113(1123):517-520

23. Sigerist HE. Medicine and human welfare. New

Haven,Yale University Press, 1941.

24. Meldrum, M.L., A capsule history of pain management.

JAMA, 2003. 290(18): p. 2470-5.

25. William J. Principles of Health Economics for

Developing Countries WBI Development Studies. The

World Bank, Washigton, D.C. 1999: 27-44.

26. Zweifel P. Breyer F. Health Economics Oxford

University Press, New York 1999: 1-8

115

También podría gustarte