Está en la página 1de 1

INTRODUCCION

La inyectora de plástico manual tiene un comportamiento similar al de cualquier


otra inyectora de plástico. Debido a que los plásticos se encuentran cada vez en
mayores cantidades, la industria está enfocada en ganar más, invirtiendo menos.
Para lograr ese objetivo conviene una sustitución de materiales más caros con
procesos de fabricación costosos por el uso de algún polímero. Eso se conoció
durante los años 1900 en el cual surgieron los primeros polímeros completamente
sintetizados. Desde la creación de la baquelita, caucho, PVC o el poliestireno, los
cuales en la actualidad son de uso común. Hubo sustitución de vidrios por
metacrilato de metilo, creación del teflón para la cocina y el uso del Nylon para
rendimientos elevados. La segunda guerra mundial fue una fuente de
investigación por los rivales militares para la investigación y mejora de los
polímeros, generación de nuevos sintetizados, todo lo necesario que les diera
ventaja sobre el bando enemigo. Y a partir de entonces han ido creciendo en
aplicaciones a pasos agigantados. Los procesos de conformado de plásticos
varían de producto a producto desde moldeos por soplado, para crear piezas
delgadas y huecas como las botellas plásticas o partes de automóviles, procesos
más complejos como la extrusión que permite creaciones de películas plásticas,
perfiles, bolsas plásticas entre otros. La inyección plástica que permite crear una
infinidad de piezas gracias al uso de moldes que en su cavidad contienen el
diseño de la pieza deseada. Permitiendo lograr una inmensa diversidad de formas.
Las inyectoras plásticas ya sean manuales, automáticas o semiautomáticas están
diseñadas bajo modelos matemáticos, desde la planeación de la capacidad de
inyección la velocidad de inyección, diseño de formas y procesos, la velocidad de
transferencia de calor entre el sistema y la materia prima para obtener óptimos
resultados.

También podría gustarte