Está en la página 1de 13

Amparo minero: conjunto de obligaciones, requisitos que debe cumplir el minero bajo

pena de Caducidad. El sistema vigente es el de Cánon o Patente y consiste enÑ

- Pago de Cánon: - y plan de Inversión

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Prospección: La búsqueda del mineral sin remoción de tierra (para la cátedra no es un


requisito)

- Exploración

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CONCESION MINERA

1- Manifestacion del descubrimiento

2- Labor legal

3- Acta de mensura : equivalente al titulo de propiedad.

- Explotación
- Cierre o abandono de la Mina – pues para el cierre también hay que cumplir con
normas preventivas -

OBJETO del Derecho Minero: Es la Unidad de Pertenencia que es el ámbito físico


donde se va a desarrollar la actividad minera.”

Se mide por coordenadas: Se delimita como un RECTANGULO con longitud o largo y


latitud o ancho, a través de coordenadas. La unidad de Pertenencia TIPO (de todos
los minerales) mide:

 300 metros de longitud-largo por

 200 metros de latitud-lancho ( o sea 6 Hectáreas)

OBLIGACIONES DEL MINERO: AMPARO – PAGAR IVA – CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y


SEGURIDAD, NORMAS AMBIENTALES.

La responsabilidad del minero tiene que reparar todos los daños que puede causar a la mina.
No se exime ni por caso fortuito o fuerza mayor. Prescripcion: 6 meses desde que se produjo
el daño.

Contratos típicamente mineros:

Contrato de avío: Aquel por el cual el aviador suministra bienes o dinero a la otra persona
llamada aviado que paga un precio cierto y en dinero. El ultimo aviador es el que cobra
primero.
Contrato de compañía de minas: ver apunte.

Derecho agrario: Conjunto de normas que regula la actividad agraria o que regula las
relaciones jurídicas entre los sujetos agrarios.

3 finalidades:

- Conservacion y recuperación del suelo


- Productividad
- Condicion dignidad humana

Ley de conservación y recuperación de suelo N° 22428, es una ley de adhesión, invita a las
provincias a que se adhieran, aquellas que se adhieran van a tener beneficios.

Los fines de la ley son primeramente los que enuncia en su título: la conservación y la
recuperación del Recurso Suelo.

Crea 2 Institutos:

 Distritos de Conservación de Suelos

 Consorcios de Conservación de Suelos: Son personas jurídicas de existencia


necesaria.

Introduce el concepto de “Unidad Económica”: objeto del der. agrario

“Es la superficie adecuada para la satisfacción de las necesidades económicas de una


familia tipo y sus dependientes.”

Zonificacion del suelo: es la division del territorio de una provincia.

b.- LEY DE ARRENDAMIENTO Y APARCERIA RURALES. Ley No. 13.246

En virtud de esta ley, son Contratos Nominados – tipificados por esta ley – y por tanto
tienen mayor protección legal, los siguientes:

I.- CONTRATOS TIPICOS o NOMINADOS

1.- Contrato de Arrendamiento:

“Es el contrato por el cual una de las partes, llamada Arrendador, se obliga a otorgar o
conceder a la otra, llamada Arrendataria, el USO y GOCE de un predio rural con
destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especialidades; y la otra
parte, Arrendatario se obliga a pagar por ello un precio cierto en dinero.”

ELEMENTOS

Sujetos: Arrendador y Arrendatario


Objeto: predio rural

Destino: explotación- actividad agropecuaria en cualquiera de sus especialidades, por


ej. Agricultura - ganadería, etc.

Precio: Cierto y en dinero – determinado o determinable.

Plazo- Duración: Plazo mínimo: 3 años – determinado por esta ley – Plazo máximo: 10
años – por el Código Civil de Velez. Se aclara que el nuevo Código Civil y Comercial
ha establecido como plazo máximo 50 años, hay una discusión doctrinaria al respecto.
- Plazo extraordinario: 20 años, para el supuesto que hubiera que realizarse mejoras
necesarias para la explotación – ej. Drenaje – y que dichas mejoras demoraren por lo
menos 2 años.

CARACTERES

1.- Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.

2.- Bilateral: hay obligaciones para ambas partes (reciprocas).

3.- Oneroso: hay equivalencia en las contraprestaciones, no es gratuito.

4.- De Tracto Sucesivo: Su ejecución se prolonga en el tiempo.

5.- Formal: La Ley no establece forma, pero para la prueba debe ser por escrito, por
tanto es formal “ad-probationem” – para la prueba.

6.- CONMUTATIVO: al momento de celebrar el contrato, las partes conocen los


riesgos, por ello el precio es CIERTO y en DINERO – es lo que lo diferencia del
Contrato de Aparcería. Es su naturaleza jurídica –

7.- Es “intuito personae” : se tiene en cuenta las características de la personas. El


Contrato es con esa persona. Pero no es absoluto, ya que para el caso de
fallecimiento del Arrendatario, pueden continuar con el contrato las siguientes
personas:

- Descendientes- Ascendientes- Cónyuge

- Colaterales hasta el 2º grado que hayan colaborado en la explotación – es decir los


hermanos o medio hermanos –

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

1.- del Arrendador (que es el dueño del campo):

- Otorgar el Uso y goce del predio apto para el destino que se le va a dar.

- Debe pagar por las mejoras “necesarias”


2.- Del Arrendatario

- Pagar el precio convenido.

- Dar al predio el destino convenido

- Restituir – devolver – el precio, al finalizar el plazo pactado en el mismo estado en


que lo recibió – como regla, si hubo mejoras, con ellas –

3.- Obligaciones Comunes y la específica del art. 18

- Contribuir a un 50 % cada parte de los gastos por la lucha contra plagas y malezas –
si existen al momento de celebrar el contrato –

- Si el número de arrendatarios es mayor a 25 y no hay Escuela Pública en 10 km a la


redonda, el ARRENDADOR, debe proveer UN LOCAL ESCOLAR - instalar un Aula
para 30 niños – vivienda para la maestra – el Estado la envía – y AGUA. El fin es
proveer para la educación de los hijos de los trabajadores.

2.- CONTRATO DE APARCERIA

“Es el contrato por el cual una persona, llamada DADOR, se compromete a otorgar el
USO y GOCE de un predio rural, predio con animales o solo animales a la otra,
llamada aparcero TOMADOR, para la explotación AGROPECUARIA; y éste último se
obliga a pagar por ello un precio “en especie” - con un porcentaje del producido –

Sujetos: Dador y Tomador

Objeto: predio rural –

Destino: explotación AGROPECUARIA

El pago: no es un precio cierto y en dinero, sino que es en “especie” – con un


porcentaje de lo producido - y por tanto es un Contrato ALEATORIO.

También es “intuito personae” pero “strictu sensu”, es decir, que a la muerte del
Tomador, queda extinguido el contrato.

(en todo lo demás: plazo, caracteres, obligaciones y efectos, se aplica todo lo dicho
sobre el Contrato de Arrendamiento).

3.- CONTRATO DE MEDIERIA

“Es el contrato por el cual una persona, llamada Dador, se obliga a otorgar a la otra,
llamada Tomador, el USO y GOCE de un predio rural, para la explotación
agropecuaria; y al final de la explotación o plazo convenido, SE DIVIDEN LOS
FRUTOS POR MITADES. “
Al final de la explotación, se dividen los frutos POR MITADES – mediería -, pero no es
una Sociedad (en la cual uno pone el capital y el otro la mano de obra), sino que hay
total independencia de las partes; y es el TOMADOR quien se reserva la dirección de
la misma (en la Sociedad de Capital e Industria, es el Socio Capitalista el que se
reserva la dirección).

En todo lo demás, elementos, caracteres, es igual a los otros.

II.- CONTRATOS ACCIDENTALES

Conforme al art. 39 quedaron excluidos de las disposiciones de esta ley, pero los
regula de tal manera que en realidad los legisla.

1.- “Contrato de 1 ó 2 cosechas por año agrícola”:

Una de las partes concede al otro el uso y goce del predio para que realice la cosecha
y pagarle por ello un precio cierto y en dinero.

No rige el plazo mínimo – de 3 años – y solo es para determinadas cosechas. En


realidad es para 1 cosecha, pero puede ocurrir que de alguna explotación
agropecuaria se realicen varias cosechas en un mismo año agrícola – como la zafra,
donde se cosecha el tallo y vuelve a crecer -.

Pero siempre será durante “1 año agrícola”. Por tanto, si se EXCEDE al año agrícola o
se realizan 2 Contratos sucesivos se PRESUME que es un Con-trato de
Arrendamiento, por tanto se aplica una sanción: Considerarlo como Contrato de
Arrendamiento (cuyo plazo mínimo es de 3 años y todas las demás obligaciones y
cargas estipuladas para las partes del Con-trato de Arrendamiento).

2.- “Contrato de PASTOREO no mayor a 1 año”

La distinción de éste contrato de PASTOREO y el contrato de Pastaje o pasturaje es


que en el de Pastoreo, el que analizamos ahora el Dador con-cede u otorga el uso y
goce del predio, y como lo expresa el nombre, por un plazo no mayor a un año
calendario , siendo el precio un precio cierto y en dinero. Siendo el destino del
contrato el PASTOREO de animales -. Si se excede de 1 año es de arrendamiento. Si
no pasa un año calendario entre un contrato y otro se convierte en de arrendamiento.

En cambio, en el de pastaje o pasturaje no hay esta transferencia de la tenencia del


predio, sino sola-mente se permite el paso al predio para el pastaje o aguada del
ganado y se cobra por cabeza de animal.

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION Y HOMOLOGACION

Para estos contratos, en el final del art. 39 se establece el procedimiento de


calificación – dado que el título de los contratos generalmente no aclaran que son
accidentales, sino simplemente Contratos – y homologación, para AGILIZAR la causa.
– es un procedimiento más breve, incluso que el proceso sumario, y para el supuesto
de DESALOJO:

1.- Se presenta el Contrato ante el juez prorrogado (cuya jurisdiccion este


establecida en el contrato), quien lo CALIFICA como Accidental y lo HOMOLOGA.

2.- Se solicita un TESTIMONIO firmado por el juez. (se presenta el escrito y el juez
expide un testimonio)

3.- Se presenta el Testimonio del Juez prorrogado al Juez con jurisdicción sobre el
predio que es objeto del contrato y procede el Desalojo. Como un proceso de
Ejecución de Sentencia – es un proceso de “ficción de Sentencia” asimilable al de
Ejecución de Sentencia – Y si al plazo fijado por el juez no restituye, se establece una
pena (multa) diaria equivalente al 5 % del valor del arriendo hasta su efectiva
restitución.

III.- CONTRATOS INNOMINADOS

Así se llaman porque no están tipificados o nominados por ley, sino que se rigen por
los USOS y COSTUMBRES. Son:

1.- Contrato de Pastaje o Pasturaje: “Contrato por el cual no se transfiere la tenencia


de la tierra (no se concede el uso y goce del predio rural) sino solamente se paga por
cabeza de animal a cambio de que el ganado pueda pasar al predio a alimentarse –
pastaje o pasturaje, . . . o aguada –“. Es decir que se reciben animales para su
ALIMENTACION o aguada, como por ejemplo el “rodeo” y se paga por tanto por
cabeza de animal.

2.- Contrato de Capitalización de Hacienda

“Contrato por el cual el DADOR se obliga a entregar animales y el otro, llamado


Capitalista se obliga a su CRIA y a pagarle al Dador, al finalizar el plazo pactado, un
precio convenido en ESPECIE – del producido de los animales, lo exedente de los
mismos -. - Hay discusión si es o no una Sociedad, pero la doctrina, aunque
minoritaria reconoce independencia entre las partes. Se les reconoce autonomía a las
partes.

3.- Contrato de Pool de Siembras

“Es un CONTRATO COMPLEJO o compuesto de varios Contratos.”

Es complejo porque las relaciones entre todas las personas no son iguales.

Existen varios sujetos: Un gestor o promotor (provee el uso de la tierra y maquinarias),


un Administrador (que aporta la tecnologia y las semillas. Hace la gestion de la
siembra y la cosecha). un Inversor- financista que aporta los fondos, un Propietario y
contratista (el que concede el uso de la tierra). El contrato establece las funciones y
relaciones entre ellos.

Como no está previsto por la ley – es innominado - se RIGE y depende del CODIGO
CIVIL Y COMERCIAL, o sea por las reglas del Comodato, de Locación de Obra, de
Locación de Servicios o del Mandato, respectivamente. Un detalle: el Administrador y
el Inversor no tributan-pagan IVA – Impuesto al Valor Agregado o antes llamado
Impuesto a las Ganancias, es un beneficio. Es que son personas más técnicas, son
generalmente los formadores de precios. El adm y financista tienen un porcentaje si
hay ganancias. El gestor y propietario tienen sumas fijas.

4.- Contrato de Franquicia Ganadera o Feet Lot.

“Contrato por el cual el Franquisista se obliga a entregar a la otra, llamada


Franquiciado una DIETA DE ENGORDE para una alimentación intensiva y lucrar
por ello.”

El Franquiciado es el que posee los animales y el Franquiciado no es el que los


engorda o cría, sino que se obliga a proveerle una Dieta o procedimiento para ello –
como por ej. Luces de Neón u Hormonas.

5.- Contrato de Maquila: Ley No.25.113 Este Contrato es Típico porque está
regulado por una ley especial.

Una de las partes llamada productor agropecuario se obliga a suministrar materia


prima. Estos contratos se aplican al vino, yerba, azúcar, etc. El Procesador industrial
paga un porcentaje de materia elaborada y envasada (de la misma calidad).

Por ej. El Suministrador se obliga a entregar tantas toneladas de caña de azúcar y el


Suministrado se obliga a pagar por ello con tantos kilogramos de azúcar. - Fue
importante para combatir la desocupación. Otro ej. Es con la cosecha de uvas en
racimos a cambio de litros de vino.

6.- Contrato entre Empresario y Tambero (cont. Asociativo de explotación tambera).

Una parte (empresario titular, puede ser p. fisica aunque generalmente es jurídica)
entrega el animal y la otra (tambero asociado) extrae la leche. Total autonomía e
independencia, salvo en lo SANITARIO, en lo cual deben cooperar conjuntamente –
ambos son Responsables Objetiva y Solidariamente en lo Sanitario. Objeto:
producción de leche.

Flora: Flora silvestre


Bosque (ley 13.273): Definicion: Toda formación leñosa que por su función, contenido
(o extensión) sea considerado como tal. Puede aplicarse esta ley en bosques
naturales y artificiales.

Se necesita un acto administrativo que lo declare como tal (al bosque).

Se Clasifican en:

1.- Bosques Permanentes: Se busca su permanencia. No deben ser talados. Mayor


protección.

2.- Bosques Protectores: son para proteger el “hábitat natural” de animales y de


personas. Protegen un camino, una ciudad o pueblo, etc. La tala esta prohibida.

3.- Montes Especiales: destinado a la propiedad privada – el único –

4.- Bosques de Producción: requieren una utilización “racional”, sustentable, es decir,


no una tala indiscriminada, irracional.

5.- Bosques Experimentales: busca instalar nuevas especies. Para aclimatación, como
por ejemplo para introducir el Pinto de Brasil.

La diferencia entre esta ley que protege a los Bosques, de la ley sobre áreas
protegidas, reside en que los primeros, éstos, pueden ser utilizados para la
producción, salvo los dos primeros que hemos mencionado por lo cual a las áreas
protegidas.

La ley establece una CARGA PUBLICA: toda persona “capaz” puede ser convocada
y debe asistir a la lucha contra incendios – a colaborar sin remuneración,
exceptuándose por asistencia médica o por nacimiento. Solo indemniza sobre
elementos que prestó a la lucha como balde o mangueras, etc. - La ley habla desde
los 15 hasta los 55 años.

.- Ley 25080. Ley de Inversión para Bosques Cultivados

La ley 25080 tiene como fin un INCENTIVO de siembra de Bosques, Forestación.


Fomenta a Invertir. Incentivo para plantar bosques.

Beneficios que otorga: ofrece al que quiere plantar el bosque:

 Estabilidad Fiscal por 30 años – No aumenta (no se puede subir) el impuesto.

 Devolución del IVA – lo devuelve la Administración Fiscal, por ejemplo si


compra fertilizantes o maquinarias, es el 21 % -

 Entrega un Incentivo SUBSIDIO NO REINTEGRABLE de los gastos de la


plantación. Si es menor a 400 Ha es del 80 % de los gastos de la plantación.
Si es mayor a 400 Ha. Es del 20 % - el subsidio es no reintegrable, no hay que
devolverlo, no es un préstamo.

La ley en el presente año 2019 fue modificada pudiendo ampliarse el período de


estabilidad fiscal hasta 50 años, modificando el porcentaje de los subsidios según la
extensión del bosque cultivado y obligando a la Autoridad a emitir Certificados de
Estabilidad Fiscal.

1.- PARQUES NACIONALES:

Definición: “Son áreas representativas de una región fitozoogeográfica, con gran


atractivo en belleza escénica o interés científico.”

Parques nacionales: prohíbe ciertos actos taxativamente:

- Toda explotación económica, salvo turismo


- Actividad minera
- Urbanizacion.

Monumento nacional: Definición: “Son áreas, o cosas, o especies vivas de animales o


plantas de interés estético o valor cultural histórico o científico, a los cuales se les
brinda PROTECCION ABSOLUTA.” Por ej. La ballena austral.

- Régimen Jurídico de los Monumentos Naturales: Son INVIOLABLES. Son los de


mayor protección. Sobre ellos no se debe desarrollar NINGUNA ACTIVIDAD - salvo
la inspección o investigación científica visual.

3.- RESERVA NACIONAL

Definición: “Son áreas protegidas para la conservación de sistemas ecológicos.”

Régimen Jurídico de la Reserva Nacional: Con autorización de la Autoridad de


Aplicación, SE PERMITE:

 Actividades Deportivas, comerciales, industriales y también la explotación


agropecuaria

 Solo hasta un 10 % se permite la construcción de centros urbanos.

En éstas, como en las anteriores se PROHIBE la actividad minera.


Ejemplos: La Estricta San Antonio y la Estricta Colonia Benítez.

Cómo se crea un área protegida – por ej. Un Parque Nacional?

1.- Como el Dominio Originario de los recursos naturales, conforme a nuestra


Constitución Nacional reformada, corresponde a las Provincias; son las Provincias que
deben, a través de una LEY PROVINCIAL, CEDER al Estado Nacional la extensión
de dicha área. Es una Ley de Cesión – provincial – Aclarando que se cede dicha área
con la CONDICION de que sea declarada Parque Nacional y se proteja su valor
histórico cultural.

2.- El Estado Nacional debe ACEPTAR dicha cesión, también a través de una LEY –
del Congreso Nacional – y por la misma ley DECLARAR dicha área protegida como
Parque Nacional. – para que tenga protección legal –

Derecho Alimentario fines:

- Buena fe comercial –
- Salud (el der. Alimentario es de interes nacional).
- Un 3er fin es poder identificar a la persona responsable del daño.

Toda persona que introduce un alimento al mercado tiene que garantizar que ese
producto es inocuo (garantia de inocuidad), es decir que el lo consuma no va a recibir
ningun daño y si el alimento es envasado debe figurar en el envase el nombre o razon
social del productor y el domicilio.

El derecho alimentario habla de “ingesta”, más que de consumo – término más


biológico que económico y además porque no es igual al derecho de defensa al
consumidor.

Alimento: toda substancia (solida o liquida) o mezcla de substancias naturales o elaboradas


que ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación "alimento" incluye además las
substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como
coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.

No es exacto decir que el alimento es la sustancia para el desarrollo humano, pues


una persona muy anciana también lo ingiere y no tiene expectativa de desarrollo, pero
sí a la sustentación de las funciones de sus órganos – organolépticas – o fruitivas, para
la satisfacción del sentido del gusto.

Aditivos. Sistema de Listas.

Concepto: “ Son substancias que se agregan a los alimentos, para modificarlos con
distintos fines._

 Saborizantes: para optimizar el sabor.

 Colorantes: para darles color.

 Acidulantes: para regular la acidez.

 Conservantes: para evitar la descomposición.

 Estabilizantes: si el producto incluye sólidos y líquidos, se utiliza para que lo


sólido no se vaya al inferior del envase.

Sistema de Listas: El código alimentario establece un sistema de Listas sobre cuáles


son los aditivos que se pueden utilizar , a través de diversos estudios que demuestran
que son INOCUOS – que no perjudican la salud en una ingesta normal -.

Hay 3 sistemas de lIstas:

 Listas Positivas: aquellos que demostraros inocuidad.

 Listas Negativas: son las que demostraros ser perjudiciales a la salud

 Mixtas: incluyen las permitidas y las prohibidas. (el que adopta nuestro país).

Es el sujeto que los incorpora a los alimentos que DEBE DEMOSTRAR su inocuidad,
la inocuidad de los aditivos también – a través de la Norma IDA “Ingesta diaria
admitida” –

Sujetos de la Cadena Alimentaria:

 Fabricante o Productor: El alimento envasado debe identificar claramente el


Nombre o Razón Social y el domicilio en la ETIQUETA.

 Transportista

 Mayorista
 Minorista – el más cercano al que ingiere –

El consumidor o el que ingiere el alimento no es parte de la cadena.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad Civil: indemnizar

Es OBJETIVA y SOLIDARIA  a todos los sujetos de la cadena alimentaria –

Objetiva: no se atiende a la culpa o al dolo del sujeto de la cadena alimentaria, protege


al que se alimenta. Por ello solo debe probar:

 La conducta del sujeto: porque no me respeto-cumplió la garantía de


inocuidad- (En su caso el Minorista, o Fabricante).

 El daño causado a la salud.

 La relación causal entre la conducta del sujeto y el daño

Por tanto se invierte la carga de la prueba – la regla general es que el que alega debe
probar, aquí NO - Aquí el sujeto de la cadena alimentaria debe probar que cumplió
con todas las exigencias legales, ej. Cadena de frío. - El que sufre el daño conoce al
minorista porque fue donde lo adquirió y al fabricante pues está identificado en el
envase, a su vez el minorista conoce al mayorista y el fabricante al transportista,
abarcando así a todos los sujetos de la cadena -.

Diferentes tipos de alimentos:

Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de substancias que directa o


indirectamente modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de un
alimento, a los efectos de su mejoramiento, preservación, o estabilización, siempre
que: a) Sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las
condiciones de uso. b) Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias,
nutricionales o psicosensoriales necesarias. c) Respondan a las exigencias de
designación y de pureza que establezca este Código.

Alimento genuino o normal: El que cumple con todos los requisitos del código
alimentario.

Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o
derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o
combinadas, ha sufrido deterioro en sus características y composición.

Alimento contaminado: el que contenga: a) Agentes vivos (virus, microorganismos o


parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas, minerales u orgánicas
extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas. b) Componentes
naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias
reglamentarias.

Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos
útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido
adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier
naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas
o defectos de elaboración.

Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto


legítimo protegido o no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que
no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o
declarada.

También podría gustarte