Está en la página 1de 16
ape 2000 Pte La Conversacién para la Accién de F. Flores, desde el Punto de Vista de la Accién Comunicativa de Habermas F. Flores’ Conversation for Action, from the Point of View of Habermas’ Communicative Action Roberto Aristegui Pontificia Universidad Cat6lica de Chile larcalo examinactpo de acs, i comunicativao estratégica dela Conersacén par la Accion de Fores, deste cl punto de vita de a Praga Universal complementada con la Accién Comunicativade Habermas. Se profundizaen To anieceentes de laermenéute y tora de actos de habla de la concepcin del leguaie como compromiso implicto ‘nla convetsacion paras aci, Proponerios na reflsin eicaen rela lis pctnsioes de valideen compari ‘on as pretensiones de poder La ciseusin erica erefiere alos presupuesioscomunicatvosoesatiens dl asfondo en la cultura oganizacional “This ticle exasines the kind of action, if communicative or sratepe, of F, Hores's Conversation for Acton, from the point of view of Universal Pragmatics, complemented wit the communicative action of J Habermas. In oder to deepen Inthe antecedents, hermeneutics and spooch hoor are considered related tthe concen of language as commitment, implicit in the conversation for action. We propose seca reflection with respect to the presence of validity ceims. in ‘comparison with power clams. The eribeal diseussion is shout the communicative or swategic assumptions inthe ‘background of the organizational culture. Introduccion Propongo examinar Ja concepcién del lenguaje ‘como compromiso social de F. Flores (1989, 1994) cjemplificado en las “conversaciones para la accién”, Ia cual se aplica a la organizacién ‘considerada como red de conversaciones. El modelo conversaciones para la accién es planteado explfcitamente por Flores como un modelo comunicativo de accién, Para abordar Ia teorfa del lenguaje como compromiso, aplicada a Ia ‘organizacin, en el presente aniculo se plantearé la siguiente pregunta: Siel modelo "conversacién para aaccién” propuesto por F. Flores, para ser aplicado en la organizaciGn es consistente con la accidn comunicativa (que implica elicitar la competencia ‘comunicativa) 0 con la accin estratégica, segtin la Pragmética Universal (Habermas, 1989) y la teoria de la accién comunicativa de Habermas (1989); pregunta que dejaré abierta en cuanto considero relevante plantearla como un primer paso para la Rober Ansepu, Hscuca de Psicologia, ‘Lacorespondenciaroativas este arcu deber se diigida Alastor, Viena Mackenna 460, Maca, Stage, Cul. Fono (6864605. E-mail: rasteg@puc ch discusién dol caricter comunicativo 0 estratsgico del modelo; y de las implicaciones que resultaran 4e plantearlo como un tipo de aceién comunicativa, ‘y quo no cumpla las pretensiones de valide frente a pretensions de poder. La teoria del lenguaje como compromiso que constituye el eruce de hermenéutica y actos de habla, que realiza Flores (1982, 1989), y la fundamentaci6n en la Biologia del Conocimiento (Winograd & Flores, 1989), nos contonta con un corpus teérico que ticne inflveneia en las ciencias cognitivas (Lakoff & Johnson, 1999; Sfez, 1992) y en Intcligencia Anificial, especificaments ene origen de lacorriente denominada enaccién (Varela, 2000), la psicoterapia y el campo organizacional Echeverria, 1995; Rodrigue, 2002; Rodrigue & Amold, 1999). Su modelo, “conversaci6n para la acciGn’, aplicado a organizaciones, es reconovido por H, Dreyfus (Dreyfus, 1985) y F. Varela (1990). En ol campo de la psicoterapia, V. Guidano (1994) propone una fundamentacién postracionalista de la terapia apelundo a la teoria del lenguaje como compromiso. En el émbito de 1a terapia familiar sistémica (Maturana, 1993), también se consideran las “conversaciones de accién”. Recientemente Flores, Dreyfus y Spinosa (2000) sefalan la teoria 56 ARISTEGUI del compromiso como una alternativa para la formacién de lideres. Su concepein de la comunicacién y dela accién se offece hoy dia como una alternativa para la educacién en nuestro pafs. Tanto la eritica de ‘Winograd y Flores al raconalismo, como susintesis alternativa es ampliamentereconocida en el campo de la ciencia cognitiva y la inteligencia artificial No obstantc su éxito, permanece no problematizado el eardeter, aleance y validez. comunicativa de su ‘concepein de accién en el lenguaje. En relacién a su teoria del lenguaje como compromiso social, proponer delimitar el aspecto comunicacional, frente alesirtégico, nos sta en el imite decontacto entre Ja articulacién sistémica de la eficiencia y la integracién social en el émbito del proceso de ‘comunicacién organizacional Con estas consideraciones iniciales, nos adentramos en nuestra temtica preguntando ;cusl es el tipo de accién que sustenta efectivamente la concepeién del lenguaje como compromiso del modelo conversaci6n para la aceién de Flores, cconsiderada desde el punto de vista de la teoria de la accién comunicativa de Habermas? Interesa dilucidar si, en tanto se propone por Flores coresponde a un modelo de accién comunicativa cen el lengua, orientada al entendimiento, que por Jo tanto clicita competencia comunicativa;o si hace relevante distinguir si se trata deun modelo de accién estratégica, y que por tanto su aplicacidn origina efectos de distorsi6n comunicativa. Considero que la indagacién del problema en términos de la pragmitica universal de Habermas, auxiliada con los desarrollos de la teorta de Tos actos de habla en Ia tcoria de Ie accién comunicativa, proporciona un marco inicial para intentar elarfiear tipo de accién, propuesto por Flores en la teoria Ia funcién venice estratégico —> los ejecutivos hacen declaraciones Gorenies —> la funcién linea media —> los perentes hacen peticiones ‘Trabajadores —> la funcién ncleo oper los trabajadores hacen promesas De acuerdo a Flores “esta es la estructura real dela organizacién. La estructura de conversaciones recurrentes que configuran y definen toda organizacion” (Flores, 1994, p. 79). El poder es coneebido como lingifstico; consiste ‘en un juicio, y en conversacin efectiva de accién 0 conversaci6n para declaraciones eficaces. El poder reside en la posibilidad deser escuchada la declaracién como compromiso de accién sobre tun trasfondo. El poder organizacional aparece localizado: el poder de crear y administrar conversaciones para ta accién, a nivel gerencial, y €l poder de declarar dmbitos de posibilidades para Inorganizacién, anivel ejecutivo. El poder ejecutivo est contextualizado como potencial ante las posibilidades estructurales, de entomo, ahistéricas. La existencia de Ia organizacidn abierta a sus posibilidades y destino supone escuchar los juicios, ‘estados de énimo y emociones, como conversaciones. de apertura o cierre de posibilidades sociales. Una organizacién como fensmeno lingifstico supone redes conversacionales que incluyen declaraciones, compromisos, trasfondo histérico 0 cultura compartida y apertura de posibilidades, o visién compartida de futuro. Algunos Antecedentes “Concepeién del Lenguaje como Compromiso” La teorfa del lenguaje como compromiso, desarrollada por Winograd y Flores (1989), prove Ja fundamentaci6n de la “conversacién para 1a acci6n’, Para introducir su teorfa del compromiso Winograd y Flores eritican previamente Ia ovientacion de semintica te6rica, y ofrecen su propia sintesisalternativa

También podría gustarte