Está en la página 1de 14

DIFTERIA, TÉTANOS,

TOS FERINA (DTP)

Introducción como consecuencia de haber aban-


donado la vacunación contra la
misma.
Difteria
La forma más frecuente es la dif-
El Corynebacterium diphteriae es
un bacilo grampositivo, cuyo único teria faríngea, que puede extenderse
reservorio es el hombre. La difteria hacia la laringe y tráquea como con-
sólo se produce si el C. diphteriae re- secuencia ser mortal por obstruc-
sulta infectado por un bacteriófago ción de la vía aérea. En ocasiones la
lisógeno que contenga el gen de la membrana diftérica reproduce un
toxina diftérica. Sólo estas cepas molde de las vías respiratorias.
producen miocarditis y neuritis. El diagnóstico se basa en la clíni-
La difteria se caracteriza por la ca y en el aislamiento de C. dipthe-
producción de pseudomembranas riae de la membrana o del exudado
que a nivel de las vías aéreas supe- próximo.
riores pueden dar lugar a obstruc-
El tratamiento se basa en la erra-
ción respiratoria. Por su parte, la
dicación del C. diptheriae mediante
toxina da lugar a lesiones multior-
la administración de antibióticos y
gánicas (corazón, nervios, riñón,
la neutralización de la toxina circu-
etc.).
lante. La prevención radica en una
Se trata de una enfermedad muy correcta administración de la vacu-
poco frecuente en la actualidad en na antidiftérica.
los países desarrollados donde su
profilaxis es sistemática desde hace Tétanos
decenios. Sin embargo, en 1995,
en la antigua URSS se declararon El tétanos es una enfermedad
50.000 casos de difteria, con 1.500 neurológica, no contagiosa, produ-
muertes por esta enfermedad, cida por una exotoxina potente

29
producida por el Clostridium tetani. Tos ferina
Cursa con espasmos musculares La tos ferina en una enfermedad
graves. típíca de la infancia producida por la
En la edad pediátrica tiene espe- Bordetella pertussis. Otros agentes
cial interés el tétanos neonatal por como Bordetella parapertussis, virus
manipulación séptica del cordón respiratorios y Mycoplasma pneumo-
umbilical, mientras que posterior- niae, producen cuadros “pertusoi-
mente tiene relación fundamental- des” que en muchas ocasiones son
mente con heridas provocadas por difíciles de diferenciar de la tos feri-
traumatismos y presencia de tejidos na. En la actualidad la tos ferina tie-
desvitalizados. ne gran importancia en adolescen-
tes y adultos jóvenes, en los que
Debuta con un cuadro de hiper- muchas veces pasa inadvertida. El
tonia y de contracturas musculares curso clínico es largo, en torno a 6
generalizadas y dolorosas que pre- semanas, aunque en los lactantes
dominan en mandíbula y cuello y puede ser incluso más prolongado.
que se incrementan con los estí-
Tras el periodo catarral, en el que
mulos externos. El periodo de in-
el paciente es especialmente infec-
cubación es de aproximadamente
tante, aparece una tos paroxística,
2 semanas como media. Los espas-
emetizante, seguida de estridor espi-
mos musculares pueden producir
ratorio típico que se conoce como
asfixia y muerte. Se trata de una
“gallo”, o por vómitos. En los lac-
enfermedad autolimitada y los tantes son características las crisis de
sobrevivientes tienen buen pro- estornudos. Estas crisis producen en
nóstico, a no ser que los cuadros de los niños pequeños cuadros de ap-
hipoxia den lugar a secuelas neuro- nea y cianosis. En las fases intercrí-
lógicas. El diagnóstico se basa en ticas suele observarse hemorragias
los datos de la historia y en la va- subconjuntivales y petequias en la
loración clínica, ya que rara vez se parte superior del cuerpo. En sangre
aisla el agente causal. El trata- es típica la presencia de leucocitosis
miento se basa en limpieza de la con marcada linfocitosis.
herida, antibióticos y medidas de
El tratamiento consiste en la ad-
apoyo sintomático.
ministración de Eritromicina u
La profilaxis del tétanos se basa otros macrólidos, broncodilatado-
en una correcta inmunización con res, fluidificación de secreciones,
las dosis de recuerdo que deben ad- alimentación correcta y medidas
ministrarse cada 10 años. ambientales.

30
La profilaxis se basa en la correc- tándose sólo la vacuna de células
ta inmunización mediante la co- enteras si no se dispone de la ace-
rrespondiente vacunación, especial- lular.
mente en la actualidad que dispone-
Es muy probable que las vacunas
mos de vacunas acelulares práctica-
de células enteras desaparezcan del
mente exentas de reactogenicidad y
mercado español en los próximos
tan inmunogénicas como las vacu-
años y sólo se aplicarán en algunas
nas completas.
regiones del mundo debido a su me-
nor coste.

¿Cuál es la diferencia entre la


DTPe (componente pertúsico con
¿Cuáles son las contraindicaciones
células enteras) y la DTPa (com-
de la vacuna DTPa?
ponente pertúsico acelular)? ¿Cuál
sería la indicada?
Hay dos contraindicaciones ab-
solutas: la reacción anafiláctica in-
Las vacunas que combinan célu-
mediata y la encefalopatía dentro
las enteras de tos ferina con toxoides
de los 7 días posteriores a su admi-
diftérico y tetánico han sido alta-
nistración. Esta encefalopatía está
mente eficaces para evitar estas en-
definida como una afectación neu-
fermedades, pero sus efectos adver-
rológica grave no explicada por
sos frecuentes y en ocasiones graves,
otra causa, que se manifiesta por
han obligado a buscar alternativas
una alteración mayor de la con-
más inocuas. La solución podría ser
ciencia o por la aparición de con-
las vacunas con componente pertú-
vulsiones generalizadas o focales
sico acelular que poseen, en compa-
que persisten durante horas y sin
ración con la vacuna de células
recuperación espontánea en menos
enteras, muchísima menor reactoge-
de 24 horas.
nicidad, tanto en intensidad como
en frecuencia y la misma inmunoge- Son contraindicaciones relativas
nicidad. y, por lo tanto, deberá ser reconside-
rada la administración de dosis pos-
Así, en la actualidad la vacuna
teriores en casos de:
preferida para la vacunación con-
tra difteria, tétanos y tos ferina es 1. Convulsiones con o sin fie-
la que combina toxoides tetánico y bre, aparecidas durante los 3
diftérico y un componente acelular días posteriores a la vacuna-
contra la tos ferina (DTPa), acep- ción.

31
2. Irritabilidad o llanto intenso menos frecuentes) relacionados
y persistente durante los tres con vacunas que contienen el com-
días posteriores y con una du- ponente acelular de la tos ferina y
ración de más de 3 horas en con otras vacunas que no contie-
dos días. nen el componente pertúsico. Estos
episodios ocurren en niños meno-
3. Estado de colapso o shock-
res de 2 años.
like (episodio de hipotonía e
hiporespuesta) durante las 48 Sin embargo, estos episodios
horas posteriores. deben distinguirse de los episodios
de síncope que pueden aparecer
4. Fiebre (>40.5°C, no explica- tras la administración de una vacu-
da por otro motivo durante na. Estos síncopes aparecen en ni-
las 48 horas posteriores. ños mayores de 2 años de edad y
probablemente representan una
respuesta vasovagal a la inyección
Una niña de 18 meses de edad sin
más que un efecto adverso de la va-
antecedentes de interés presenta
cuna. Un estudio realizado sobre
un episodio de corta duración de
los episodios de síncope aparecidos
hipotonía y palidez a las 10 horas
tras una vacunación demostró que
de administrar la vacuna DTPe-
eran más frecuentes en mujeres
HB-Hib y VPO. ¿Puede ser este
menores de 20 años de edad, que
episodio debido a la vacuna? ¿Cuál
ocurrían principalmente durante
de los componentes de la vacuna
los 5 minutos posteriores a la admi-
administrada tiene mayor probabi- nistración de la vacuna y que se
lidad de ser el responsable? acompañaban frecuentemente de
un traumatismo craneal significati-
La aparición brusca de hipoto-
vo. Por último, es importante re-
nía, hiporespuesta, palidez y/o cia-
cordar que los pacientes suscepti-
nosis que ocurre en un niño duran-
bles a presentar una respuesta
te las 48 horas posteriores a la
vasovagal deberían ser monitoriza-
administración de una vacuna reci- dos durante 15-30 minutos con el
be el nombre de episodio de hipo- fin de prevenir un traumatismo
tonía-hiporespuesta (HHE). Estos craneal.
episodios han sido descritos casi ex-
clusivamente tras la administra-
ción de vacunas que contienen cé- ¿Cuál sería la actitud a seguir ante
lulas enteras de tos ferina (DTPe), un lactante que, tras la adminis-
aunque existen casos (muchísimo tración de la segunda dosis de

32
DTP, presenta varias horas des- Si por error se administra la vacu-
pués una urticaria generalizada na DTP mezclada con Hib, ¿es
sin angioedema ni otros signos sis- efectiva la vacunación?
témicos que desaparece completa-
mente a los 4 días? ¿Se puede ad- Es efectiva y no se plantea nin-
ministrar la tercera dosis? ¿Se gún problema añadido, aunque al-
podría beneficiar de alguna medi- gunos autores recomiendan que las
cación profiláctica antes de recibir mezclas se hagan con vacunas de
la tercera dosis? una misma casa comercial.

Al tratarse de una reacción apa-


recida varias horas después de la ad- Ante un lactante que debe iniciar
ministración de la vacuna, parece la primovacunación DTP (2 me-
una reacción de Arthus (tipo 3 de ses de edad) con antecedentes de
Gell y Coombs) como respuesta a un gran sufrimiento perinatal (10
antígeno diftérico o tetánico con minutos en tener respiración es-
formación de complejos inmunes pontánea y convulsiones a la po-
circulantes antígeno-anticuerpo, cas horas) pero sin secuelas apa-
que no tiene por qué volver a repe- rentes posteriores (sólo toma
tirse en caso de la administración de fenobarbital como prevención).
la tercera dosis. ¿Estaría indicada la vacunación
DTP?, y en caso afirmativo, ¿con
No se trata de una reacción ana- qué vacuna?
filáctica cutánea, que si contraindi-
caría dosis posteriores, pues ésta En los niños que tienen o han te-
aparece en cuestión de segundos o nido algún grado de afectación neu-
minutos tras la inoculación. rológica se recomienda: o prescindir
Por tanto, está indicado, a la vis- de la vacuna de la tos ferina, o más
ta de la benignidad de la reacción y correctamente poner la vacuna de
de la necesidad de inmunización tos ferina acelular en vez de la de cé-
frente a las enfermedades en cues- lulas enteras. El motivo es que la va-
tión, proceder a la administración cuna de células enteras da más reac-
de la tercera dosis. Además, sería ciones adversas y en concreto en
prudente mantener al niño, tras la estos niños puede producirles con-
vacunación, durante unas horas en vulsiones.
el puesto de vacunación, y propor- La mejor opción sería poner una
cionarle medicación antihistamíni- vacuna Hexavalente (DTPa-Hib-
ca previa. IPV-HB) con lo que consigue dos

33
objetivos: darle la vacuna de la tos cionar ninguna vECJ con la admi-
ferina acelular y no tener que incre- nistración de un medicamento o va-
mentar el número de pinchazos en cuna.
cada sesión. Esta vacuna se debe re-
petir a los 4 y 6 meses.
¿Qué vacunas utilizan derivados
bovinos en su síntesis?
¿Existe riesgo de transmisión de la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob – Aventis Pasteur, S.A.’s Hae-
con la vacuna DTP? mophilus influenzae type b con-
jugate vaccine, ActHIB (Act-
La encefalopatía espongiforme HIB is also marketed as
bovina (EEB) es una enfermedad OmniHIB by SmithKline Bee-
neurológica degenerativa y progre- cham Pharmaceuticals)
siva que sufren las terneras. Esta
enfermedad, conocida actualmente – North American Vaccine
Inc.’s diphtheria and tetanus
como «enfermedad de las vacas lo-
toxoids and acellular pertussis
cas», fue descrita por primera vez
(DTaP) vaccine, Certiva
en Inglaterra en los años 80. En
1996 fue descrita, también en In- – SmithKline Beecham Biologi-
glaterra, la encefalopatía espongi- cal’s DTaP vaccine, Infanrix
forme humana, conocida también
como la variante de la enfermedad – SmithKline Beecham Biologi-
Creutzfeldt-Jakob (vECJ). Poste- cal’s hepatitis A vaccine, Hav-
riormente, esta enfermedad se de- rix
mostró que estaba producida por la
– Aventis Pasteur, S.A.’s inacti-
ingestión de productos de ternera
vated polio vaccine, IPOL
contaminada.
Posteriormente, la FDA reco- – BioPort’s Anthrax vaccine
mendó que ninguna vacuna fuera – Lederle Laboratories’ pneumo-
fabricada con productos derivados coccal polysaccharide vaccine,
de la ternera, pero a pesar de ello PNU-IMUNE 23
existen múltiples productos farma-
céuticos, incluidas algunas vacunas,
que usan en su fabricación derivados ¿Responde de forma igual nuestro
bovinos. Es cierto, sin embargo, que sistema inmunitario a la adminis-
hasta la fecha no se ha podido rela- tración de múltiples vacunas? ¿Es

34
cierto el término «fatiga inmunoló- voca una menor respuesta inmu-
gica» cuando se administran mu- nitaria.
chas vacunas a la vez?
Cabe suponer, sin embargo, que
No hay evidencia de que la ad- la administración de múltiples vacu-
ministración de un gran número de nas puede aparentemente aumentar
vacunas administradas simultánea- las reacciones, tanto locales como
mente provoque una menor res- sistémicas. Así mismo, debe tenerse
puesta inmunitaria y, por lo tanto, en cuenta el hecho de que las fami-
menor protección que cuando se lias pueden no aceptar la adminis-
administran de forma separada. Sin tración de múltiples vacunas y que
embargo, existen en la actualidad los lugares de inyección no son mu-
numerosos trabajos con el objetivo chos. En lactantes sólo se acepta el
de medir la respuesta inmunitaria muslo como lugar de inyección y en
de cada uno de los componentes de caso de administrar más de una va-
las distintas vacunas combinadas cuna en el mismo muslo deben estar
que existen. separadas por una distancia de más
de 2,5 cm.

¿Puede administrarse la vacuna


neumocócica junto con la DTP en ¿Cuál es el intervalo mínimo entre
el mismo día? la 3ª y 4ª dosis de DTPa?

Según la American Academy of Se recomienda un intervalo mí-


Pediatrics y el Centers for Disease nimo entre la tercera y cuarta dosis
Control and Prevention no está con- de DTPa de 6 meses; por lo tanto, la
traindicada la administración simul- cuarta dosis de DTPa puede admi-
tánea de múltiples vacunas de las nistrarse tan pronto como los 12
consideradas sistemáticas. La vacu- meses de edad.
na neumocócica puede, por lo tan-
to, administrarse de forma simultá-
¿Cuál es la edad mínima para admi-
nea con la DTPe o DTPa.
nistrar la 5ª dosis de DTPa?
La única contraindicación es
la administración de VPO con la La 5ª dosis de DTPa no debe ad-
vacuna frente al cólera o frente a ministrarse nunca antes de los 3
la fiebre amarilla, hecho que pro- años de edad.

35
¿Si se ha administrado por equivo- de ser menor y en cualquier caso es
cación una dosis de DTPa por vía impredecible. El grado de inmuno-
subcutánea en vez de por vía intra- supresión variará dependiendo de la
muscular, debe repetirse la dosis? neoplasia, del tipo de tratamiento
quimioterápico y de la susceptibili-
La ACIP recomienda que cual- dad individual a los quimioterápi-
quier dosis de cualquier vacuna ad- cos.
ministrada por una vía no adecuada
no es válida y, por lo tanto, debe re- Por lo tanto, no deben esperarse
petirse la vacunación. reacciones adversas diferentes, pero
sí que no podremos predecir la res-
puesta inmunitaria a la vacuna. A
¿Puede administrarse DTPa en un pesar de ello no hay actualmente
niño que ha iniciado su calendario ningún consenso sobre la necesidad
vacunal con DTPe? de revacunar a estos pacientes.

Sí, la vacuna DTPa es la vacuna


recomendada actualmente para las ¿Cuál es la diferencia entre la DT
cinco dosis de la vacunación frente y dT?
a difteria, tétanos y tos ferina y pue-
de administrarse a pesar de que se La diferencia radica en el com-
hayan administrado dosis previas ponente diftérico. La vacuna pediá-
con DTPe. trica (DT, con D mayúscula) contie-
ne de 3-5 veces más de toxoide
diftérico que la vacuna de adultos
¿Cómo puede afectar la quimiote- (Td, d minúscula).
rapia contra enfermedades malig-
nas, autoinmunes, etc. a la vacuna-
ción frente a DTP? ¿Cuáles son las contraindicaciones
de la vacuna DT o dT?
En un niño que recibe quimiote-
rapia, las vacunas inactivadas (por Aparte de las contraindicaciones
ejemplo: DTP) deben administrarse generales de todas las vacunas, la
igualmente que en un niño sano, si- única contraindicación específica
guiendo el calendario vacunal nor- de la vacuna DT o dT (recordar que
mal para su edad. Las vacunas inac- siempre deben administrarse de for-
tivadas son seguras, pero la respuesta ma conjunta) es el conocimiento de
inmunitaria que provocan en un una alergia severa a algún compo-
niño que recibe quimioterapia pue- nente de la vacuna o la existencia de

36
un episodio de alergia con alguna circula C. diphtheriae) se aconseja
dosis administrada anteriormente. la administración de la vacuna dT,
independientemente del momento
del embarazo. Por lo tanto, la reco-
Para la profilaxis antitetánica en mendación es que no existe ningu-
adolescentes y adultos, ¿qué va- na contraindicación en la adminis-
cuna debería utilizarse, la dT o la tración de vacuna dT en el
T? segundo o tercer trimestre del em-
barazo.
Las dos vacunas son útiles para la
profilaxis antitetánica. Sin embar-
go, la OMS recomienda utilizar la ¿Cuál es la pauta actual de la profi-
dT como estrategia de control del laxis antitetánica?
resurgimiento de la difteria, ya que
las coberturas vacunales en adultos La profilaxis antitetánica debe
son bajas y la profilaxis antitetánica realizarse ante heridas consideradas
sería una buena oportunidad para tetanígenas, tales como:
que un adulto se protegiese correcta- • Heridas punzantes por pincha-
mente contra la difteria. zos o tatuajes.
• Heridas contaminadas con tie-
¿En la embarazada debe vacunarse rra, polvo, saliva o heces.
con dT o con vacuna T? • Heridas con pérdida de tejido
o por explosiones.
No hay evidencias de teratogeni-
cidad de la vacuna dT administrada • Heridas por congelación.
durante el embarazo, sin embargo, • Heridas con evidencia de sep-
muchos manuales de vacunas acon- sis.
sejan retrasar su administración has-
ta el segundo trimestre. Esta medida • Quemaduras extensas o sin
no se fundamenta en datos científi- tratamiento por más de 6 ho-
cos de evidencia de efectos adversos ras.
en fetos cuyas madres hayan sido in- • Cirugía con riesgo de contami-
munizadas durante este periodo, nación fecal.
sino que es una medida de simple
En el cuadro siguiente se resu-
precaución.
me la conducta a seguir para la pro-
Sin embargo, si hay riesgo de filaxis antitetánica en casos de he-
enfermar (viajes a países en que rida:

37
Historia Herida Limpia Herida tetanígena
Vacunación antitetánica Vacuna IGT* Vacuna ** IGT
3 dosis, última < 5 a. No No No No
3 dosis, última entre 5-10 a. No No Dosis refuerzo Sí
3 dosis, última (10 a. Dosis refuerzo No Dosis refuerzo Si
Vacunación desconocida Vacunación No Vacunación Si
o no vacunación completa completa
(3 dosis) (3 dosis) Si
** IGT. Inmunoglobulina antitetánica.
** Si se precisa administrar a la vez vacuna e inmunoglobulina debe utilizarse jeringas distin-
tas y lugares anatómicos diferentes.

En el caso de elegir vacunar sólo nico) monovalente para administrar


®
con la vacuna antitetánica por al- en niños: Anatoxal Te de laborato-
®
gún motivo, ¿cuál sería la pauta de rios Berna y Toxoide tetánico de la-
vacunación? boratorio Leti. Las dos tienen la mis-
ma cantidad de toxoide tetánico
La pauta vacunal contra el téta- absorbido >40 UI en 0.5 mililitros.
nos iniciada antes del año de edad
comprende 5 dosis: una serie prime-
ra que consta de 3 dosis que deben ¿Debe vacunarse de tos ferina a los
estar separadas por un intervalo de 4- adolescentes y a los adultos?
8 semanas; una 4ª dosis que debe ad-
ministrarse a los 6-12 meses de la 3ª La vacuna acelular de la tos feri-
dosis y una 5ª dosis que debe admi- na, combinada con toxoides diftéri-
nistrarse entre los 3-6 años de edad. co y tetánico, para uso en adoles-
centes y adultos (dTpa) se ha
Cuando se inicia la vacunación comercializado recientemente en
después del año de edad y sólo se va- nuestro país, aunque está autorizada
cuna contra el tétanos, se considera únicamente para la revacunación,
suficiente con 2 dosis en la serie pri- ya que los ensayos clínicos preco-
maria, con 4-8 semanas de interva- mercialización se han realizado sólo
lo, y una 4ª y 5ª dosis como se ha ex- administrando una única dosis en
plicado anteriormente.
personas con antecedentes de vacu-
Existen dos presentaciones de nación previa. Además, su menor
vacuna antitetánica (toxoide tetá- contenido en toxoide tetánico ha-

38
cen cuestionar su eficacia en la pro- necesario, por tanto, la puesta
tección frente al tétanos en caso de en marcha de estudios de vigi-
heridas tetanígenas, si sólo se admi- lancia prospectivos sobre la in-
nistra una dosis. cidencia de tos ferina en el adul-
to, para lo cual es indispensable
Así, la pauta recomendada para
además disponer de métodos de
los adultos sería:
laboratorio más sensibles que
– Primovacunación: 1ª y 2ª dosis los convencionales (cultivo, se-
con vacuna dT; 3ª dosis con rologías), como es la PCR.
vacuna dTpa.
La pauta recomendada para los
– Revacunación: 1 dosis de vacu- adolescentes, sería:
na dTpa. – La vacunación del adolescen-
– En profilaxis postexposición en te, sustituyendo la 6ª dosis de
caso de heridas tetanígenas: vacuna dT (14-16 años) por
usar vacuna dT. vacuna dTpa está ya aceptada
en países como Canadá, Aus-
– En estos momentos, la vacuna-
tralia, Alemania y Francia y
ción frente a la tos ferina en
aparece como la alternativa en
adultos no se recomienda de
el calendario de la AEP de
forma sistemática en ningún
2003.
país del mundo, aunque algunos
países como Alemania la reco-
miendan en determinados gru- ¿Puede contraer la tos ferina un
pos de riesgo de infectarse y adolescente vacunado correcta-
transmitirla a niños menores de mente?
6 meses, los cuales aún no han
completado la inmunización La vacuna antipertusis induce
primaria. Estos grupos son el una inmunidad que persiste alre-
personal sanitario y los cuidado- dedor de 10 años después de la
res de guarderías. Sin embargo, administración de la última dosis de
la escasa disponibilidad de datos vacuna. Por lo tanto, un niño co-
en estos momentos sobre la in- rrectamente vacunado con las 5 do-
cidencia de tos ferina en estos sis (hasta los 5 años según el calen-
grupos de adultos y su impacto dario vacunal) es susceptible para la
en los lactantes, dificulta la tos ferina en su época de adolescen-
toma de decisiones sobre la te. Actualmente está en estudio la
adopción de estrategias de in- necesidad de dosis «booster» con
munización en este sentido. Es dTpa a partir de los 14 años de vida.

39
¿Debe administrarse la vacuna de ¿Cómo está la situación de la difte-
la tos ferina en un niño que ha pa- ria actualmente? ¿Sigue estando in-
sado una tos ferina comprobada dicada la vacunación a pesar de que
bacteriológicamente? no existen casos en España desde
1986?
La ACIP considera que un niño
que ha sufrido una tos ferina com- Desde la introducción de las va-
probada bacteriológicamente no de- cunas contra la difteria, primero las
bería recibir dosis posteriores de va- monovalentes y más tarde las com-
cuna frente a la tos ferina, y por lo binadas con el toxoide tetánico y
tanto debería continuar su calenda- con la vacuna antipertusis, la epide-
rio vacunal sólo con DT. miología de la difteria se ha modifi-
cado de forma espectacular.
Sin embargo, si existe alguna
duda acerca del diagnóstico (no En la actualidad esta infección
comprobado por cultivo) deberá se- está prácticamente erradicada de los
guir su calendario vacunal con la va- países industrializados y sólo supone
cuna antipertusis. un problema importante en los paí-
ses en vías de desarrollo.
Sin embargo, algunos autores re-
En España la vacunación antidif-
comiendan vacunar incluso ante
térica se introdujo con carácter obli-
una tos ferina comprobada bacterio-
gatorio en 1945, pero no fue hasta
lógicamente, ya que en la actualidad
1965 cuando se inició la práctica sis-
disponemos de vacunas poco reactó-
temática de la vacunación antidifté-
genas (acelulares) y que la duración
rica, coincidiendo con la aparición
de la inmunidad natural de la tos fe-
en nuestro país de las vacunas com-
rina es desconocida. binadas contra la difteria, tétanos y
tos ferina (DTP). En 1986 se regis-
¿Debe realizarse quimioprofilaxis traron los últimos casos de difteria
contra la tos ferina en un niño va- en España y ello fue posible gracias a
cunado correctamente contra esta las altas tasas de vacunación conse-
guidas en nuestro país.
enfermedad?
Sin embargo y aunque la situa-
Todos los contactos de un caso ción es muy buena en la edad infan-
de tos ferina deben recibir quimio- til, las tasas de seroprevalencia en
profilaxis con macrólidos, inde- adultos son mucho más bajas, no lle-
pendientemente de su estado vacu- gando al 30%. Por lo tanto, esta baja
nal. tasa de protección unida a los casos

40
importados de Europa del Este acon- ra dosis de Td seguida por una se-
seja seguir en nuestro medio una es- gunda dosis a las 4 o más semanas y
trecha vigilancia epidemiológica y una tercera dosis con dTpa a los 6-
recomendar la revacunación a los 6 12 meses o más para completar la se-
y 14 años de edad como de forma pe- rie primaria de tres dosis. Posterior-
riódica (cada 10 años) durante la mente deberá administrarse un
edad adulta. booster con dTpa cada 10 años. Si el
paciente ha sido inmunizado previa-
mente de forma incompleta deberá
¿Existe una vacuna monovalente completarse la inmunización con las
contra la difteria en España? dosis que falten independientemen-
te del tiempo que haya sido inmuni-
La vacuna monovalente contra
zado, no siendo necesario iniciar de
la difteria no está comercializada en
nuevo la primovacunación, a pesar
España. Sólo se encuentra combina-
da con otras vacunas. Existen en de que hayan pasado muchos años.
otros países vacunas monovalentes,
pero su uso no se recomienda por ser ¿Cuál es el motivo de preocupación
muy reactógenas. acerca del Tiomersal que llevan al-
gunas vacunas?
¿Está indicada la vacunación con-
Tiomersal es un derivado del etil-
tra la difteria después de sufrir la
mercurio que actúa como conser-
enfermedad en un niño de 10 años?
vante y que se utiliza en productos
Los Centers for Disease Control médicos desde los años 30. En un re-
and Prevention y la American Aca- visión llevada a cabo en las vacunas
demy of Pediatrics recomiendan va- administradas en la infancia
cunar contra la difteria después de realizada en 1999, la Food and Drug
pasar la infección, ya que ésta no ne- Administration (FDA) encontró que
cesariamente confiere inmunidad. el mercurio que llevaban estas vacu-
nas estaba en los rangos de seguridad
Si el paciente es mayor de 7 años establecidos por la propia FDA, la
deberá emplearse la vacuna Td, ya Agency for Toxic Substances and Dise-
que en adolescentes y adultos es me- ase Registry y la World Health Organi-
nos reactógena que la DT. zation. Sin embargo, algunas vacu-
Si se trata de un niño de 10 años nas llevaban valores de etilmercurio
que no había estado vacunado pre- por encima de los máximos permiti-
viamente deberá recibir una prime- dos por la Environmental Protection

41
Agency (EPA), agencia que alertaba país) combinadas con difteria y téta-
sobre los problemas hipotéticos que nos (DTPa) costituyen la base para
ello podría tener para el desarrollo el desarrollo de nuevas vacunas
fetal en un entorno con altos niveles combinadas que contienen además
de mercurio. Hib, VHB y/o VPI.
A pesar de que no hay ninguna En la actualidad disponemos en
evidencia definitiva respecto a los España de las sigientes combinacio-
perjuicios que puede causar el mer- nes:
curio contenido en las vacunas, de-
bido a que existe una teórica posibi- – Tetravalentes:
lidad de daño el US Public Health • DTPa-Hib
Service, la American Academy of Pe- • DTPa-HB
diatrics y la American Academy of Fa- • DTPa-VPI
mily Physicians aconsejaron retirar el – Pentavalentes:
tiomersal de todas las vacunas co- • DTPa-VPI-Hib
mercializadas en USA. • DTPa-VPI-HB
– Hexavalentes:
• DTPa-VPI-Hib-HB
¿Qué vacunas combinadas con En la tabla siguiente constan el
DTP existen en la actualidad en nombre de los preparados comercia-
nuestro país? les y la casa farmacéutica a la que
pertenecen:
Las nuevas vacunas acelulares de
la tos ferina ( de elección en nuestro

Vacuna Nombre Comercial Laboratorio


®
DTPa-Hib Infanrix Hib GSK
®
DTPa-Hepatitis B Infanrix HepB GSK
®
DTPa-VPI Infanrix IPV GSK
®
Tetravac Aventis Pasteur MSD
®
DTPa-VPI-Hib Infanrix IPV+Hib GSK
®
Pentavac Aventis Pasteur MSD
®
DTPa-VPI-HB Infanrix Penta GSK
®
DTPa-VPI-Hib-HB Infanrix Hexa GSK
®
Hexavac Aventis Pasteur MSD

42

También podría gustarte