CONSOLIDAR EL GRUPO
¿QUE PRETENDEMOS?:
+DEFINIR LOS OBJETIVOS. Conocer por qué se reúnen los jóvenes y qué van a hacer.
-MATERIALES COMPLEMENTARIOS
ORIENTACIONES GENERALES
El grupo existe cuando prevalecen entre sus miembros las relaciones primarias: relaciones directas,
de "persona a persona", con profundos sentimientos de amistad y solidaridad. Para que esas
relaciones interpersonales sean profundas, frecuentes e intensas, se necesita que el grupo sea
pequeño, reducido.
El objetivo es siempre algo esencial para la vida grupa!. Es el eje alrededor del cual giran la
cohesión, la conducta, la reflexión y la acción del grupo. Se puede decir que un grupo sin objetivos
tiene sus días contados, porque está condenado a morir.
Cuando un grupo tiene los objetivos claros puede trazarse un PLAN y un PROGRAMA con metas a
corto y largo alcance. Incluso se puede hacer un CALENDARIO DE ACCIONES para un
determinado tiempo.
Los objetivos pueden ser personales (orientados hacia la satisfacción de las necesidades
individuales) y grupales (orientados hacia los logros grupales). La mejor forma para que los jóvenes
hagan suyos los objetivos grupales es que éstos surjan del propio grupo y sean aceptados por con-
senso. Para ello se necesita que el grupo se reúna exclusivamente para discutir y definir sus metas
o ideales.
Un grupo sin estructuras es como un ser humano sin esqueleto. Para que el grupo pueda alcanzar
los objetivos que se ha propuesto debe estructurarse. Se necesita, por tanto, un mínimo de
organización en el que se determinen las normas o reglas y los diferentes roles de los miembros del
grupo.
Las REGLAS que gobiernan al grupo se llaman "NORMAS". Cada grupo debe buscar las normas
que sean más adecuadas a sus integrantes ya sus objetivos. Conviene que sean pocas y prácticas,
para que todos la¡ recuerden y las cumplan. Se recomienda, también, que sean aceptadas por
todos y nunca impuestas por el animador.
Ejemplos de esas normas son la frecuencia y horario de reuniones, la! pautas de comportamiento
grupal, las condiciones para pertenecer o dejar' de pertenecer, el compromiso de cooperación
económica (si lo hay), lo! roles de algunos miembros, etc.
Nosotros llamamos POL a la función que cada miembro desempeña en el grupo. Hay roles formales
(animador, secretario, tesorero. etc.) y roles informales (el gracioso,el creativo,el organizador,etc.)
Para fomentar la participación y creatividad de los jóvenes, el qrupo puede! organizarse Por equipos
y comisiones: por ejemplo, de ambientación, de espiritualidad y,litugia, de economía, de deportes,
de estudio, de acción, etc.
2. EL METODO DE TRABAJO
Presentamos, a continuación, otros cuatro esquemas de reuniones para ayudar a los jóvenes a
que externen sus inquietudes y expectativas sobre el grupo y para que éste defina sus objetivos y
su organización. En las reuniones aparecen algunas ideas para las charlas, que deben ser
enriquecidas con ejemplos y con la experiencia personal, para que los lemas sean más vivos. e
interesantes.
1. OBJETIVO
Conocer qué es lo que esperan los jóvenes del grupo y qué puede ofrecer el grupo a ellos.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
A. TRABAJO PERSONAL
Cada uno de los participantes dibuja en una hoja en blanco la silueta de su mano derecha y escribe
en el interior de la figura algunas palabras o frases que puedan expresar QUE ES LO QUE ESPERA
DEL GRUPO. A continuación hace lo mismo con su mano izquierda, y escribe QUE MIEDOS o
TEMORES TIENE.
B. ACTIVIDAD EN GRUPO
Los asistentes se hacen prender con un alfiler en su pecho la hoja correspondiente a su mano
derecha y se ponen ellos mismos la hoja correspondiente a su mano izquierda en la espalda. Acto
seguido, se les invita a pasar durante unos minutos por la sala con el fin de mostrar a los demás lo
que uno ha escrito y de poder leer a su vez lo que los otros han escrito en sus hojas. .
C. DIALOGO EN COMUN
Se comenta en grupos pequeños las impresiones que uno ha tenido mientras iba leyendo las
declaraciones escritas por los compañeros, y lo que él personalmente ha sentido y experimentado
en el hecho de dejarse leer por los otros sus propias declaraciones.
- El grupo ayuda al' joven a salir de sí mismo y relacionarse con los demás.
- El grupo favorece el diálogo y la comunicación entre iguales. El joven, de esta manera, se
siente a gusto en medio de otros jóvenes que tienen los mismos problemas, el mismo
lenguaje, los mismos valores.
- El grupo es una escuela de convivencia. Se provoca la amistad, se aprende a dialogar,
hablar (expresar las propias ideas), escuchar (respetar la opinión del otro), etc.
- El grupo es también una escuela de servicio, de compromiso. El joven asume gradualmente
tareas y compromisos, pone a prueba sus capacidades y habilidades, se enseña a trabajar
con los demás, se siente útil..
- El grupo favorece el encuentro con Cristo porque ahí se escucha el Evangelio y se hace
oración en común.
- El grupo favorece una experiencia viva de Iglesia porque ahí se cree en Cristo (comunidad
de fe), se celebran los Sacramentos (comunidad de culto) y se vive el amor fraterno
(comunidad de amor) .
CONCLUSION:
No venimos al grupo para "pasar el rato", para "entretenemos". Estamos aquí porque queremos
formamos como personas y cristianos comprometidos con la Iglesia y la sociedad.
1. OBJETIVO
2. DESARROLLO
DE LA REUNION
A. TIPOS DE OBJETIVOS
- Para que un objetivo sea eficaz, ha de reunir unas características concretas. Las más
importantes son:
*NTERESANTE para los integrantes del grupo; que esté íntimamente relacionado con nuestras
ideas, necesidades e intereses.
*MUY BIEN DEFINIDO Y CLARO
*COMPRENDIDO Y ACEPTADO por todos.
*POSIBLE Y COHERENTE, si no queremos estar continuamente empezando...
B. GRUPOS PEQUENOS
En grupos reducidos se comentan las respuestas personales. Acto seguido, cada grupo busca un
objetivo final y dos objetivos intermedios.
C. PLENARIO
Se leen los resultados de 105 grupos. Después, entre todos, se decide cuál objetivo final y cuáles
intermedios responden más a los intereses de los participantes...
Se recomienda que el objetivo final se escriba en una cartulina y esté a la vista de todos en las
próximas reuniones...
1. OBJETIVO
Presentar las características del grupo cristiano a la luz de las comunidades que formaron los
primeros cristianos.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA
A. GRUPOS PEQUEÑOS
Se forman grupos pequeños de 6 ó 7 personas. Se les entrega a cada grupo una hoja que contenga
la lectura de Hech. 2, 42-47 Y el siguiente testimonio.
Bilbao 12-4-1976
"Hola, tía, ¿qué tal? Le escribo sólo unas letras para que sepa dónde me encuentro y qué es lo que
hago... Estoy con unos grupos de jóvenes cristianos, católicos. Tenemos todas las semanas una
reunión, que suele durar dos horas. Luego una Eucaristía muy interesante, muy joven, donde el que
menos habla es el cura, cada uno expone en alto sus peticiones, lo que le dice la palabra de Dios,
acción de gracias, etc. Esto no lo tenemos en una iglesia, sino en unos locales, como un salón, así
que allí el que va es porque tiene "fe"; no se admite la mediocridad ni la rutina. Luego esto! jóvenes
van pasando de precatecúmenos a catecúmenos y, por fin a la comunidad, donde viven juntos. Su
campo de trabajo son los pobres. Muy interesante. Yo llevo muy poco tiempo con ellos; me gustó
esa entrega que tienen hacia los demás. Creo- que he sentado la cabeza. Yo al menos mI siento
otro. Renacido.
Barsen ya está en casa de vacaciones. Yo no voy, porque quiero celebrar la pascua con estos
jóvenes. Será muy interesante. Ya no vemos U Cristo de madera clavado en una cruz, sino a un
Cristo vivo que anda por la calle y tiene problemas. Con un sentido de hermandad, celebraremos la
pascua, en el Seminario de Derio; nos reuniremos unos 300 ó 400 jóvenes, chicos y chicas.
Bueno, y nada más, contéstame rápido; cualquier ayuda espiritual siempre es buena. Recuerdos a
toda la comunidad. Bueno, tía, la espero.
Con cariño, tu sobrino".
ENRIQUE.
- El grupo no es cristiano porque pertenece a una parroquia, sino por el espíritu que lo anima.
- Para que el grupo sea cristiano tiene que ser en primer lugar un "GRUPO": que haya
contacto humano, relaciones amistosas y fraternas.
- El grupo no es cristiano porque en él se recen unas oraciones sino porque vive su vida a la
luz de la fe y se deja guiar por Jesús y por las comunidades modelo del Nuevo Testamento.
- ¿Cuáles son los rasgos que definen las primeras comunidades cristianas y que deben tener
los grupos cristianos?
B. COMPARTIR Y CELEBRAR LA FE
- En el grupo cristiano se ponen en común las experiencias de te. Se platica por qué se cree
en Cristo, qué significa la fe en sus vidas y juntos buscan cumplir la voluntad de Dios
- En el grupo cristiano se celebra la fe por medio de la oración y de misas juveniles, vitales y
participadas.
C. SENTIRSE IGLESIA
- Para ser cristiano un grupo tiene que tener conciencia de Iglesia, sentirse Iglesia. .
- Necesita, por tanto, ser un grupo abierto a los otros grupos juveniles y grupos de adultos. Un
grupo cerrado no es un grupo cristiano, es una secta.
- Se necesita, también, estar unidos con los que presiden la comunidad parroquial
(sacerdotes, religiosos, diáconos) e integrarse plenamente a la vida pastoral de la parroquia.
- El grupo cristiano no vive sólo para sí, no se contenta con la realización individual de sus
miembros. Busca transformar la sociedad con compromisos concretos.
- El grupo cristiano juvenil se siente enviado de manera especial a los pobres y a los jóvenes.
1. OBJETIVOS
- Entender los cargos y comisiones del grupo como un servicio que se hace al mismo.
- Fomentar la participación corresponsable.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. MOTIVACION
Se mencionan aquellos que son necesarios para el buen funcionamiento del grupo. Por ejemplo:
Coordinador (si no lo hay), secretario, tesorero, espiritualidad, ambientación y festejos, deportes,
etc.
Una vez que se han determinado y explicado las comisiones, se procede a la elección que puede
ser en secreto o en público. En algunas de las comisiones se pueden elegir 2 ó 3 jóvenes.
Alrededor de una mesa se encuentra un rico, un obrero, un intelectual, un militar y Cristo. Ninguno
de ellos está sentado a la cabecera... Un joven, en silencio, enseña a todos los espectadores un
cartelón con el siguiente letrero: ¿QUIEN ES EL MAS IMPORTANTE?..
RICO: (Levantándose) Yo represento el dinero. Toda nuestra sociedad está construida sobre el
dinero. Sin inversiones todo se vendría abajo. No habría ni industrias, ni progreso, ni nada. Yo soy el
más importante. Debo presidir la mesa.
OBRERO: (levantándose) la sociedad no está fundada sobre el dinero, sino sobre el trabajo. El
trabajo es mucho más noble y digno que el dinero. Es más, el trabajo es el que produce el dinero;
sin trabajo no habría dinero, Yo soy, por tanto, el más importante. Debo dirigir esta reunión.
I
INTELECTUAL: (levantándose) El puesto es para mí. Sin el ejercicio de la inteligencia no habría ni
dinero, ni industrias ni progreso. El trabajo es noble, pero más lo es el trabajo intelectual; los
hombres de ideas somos, pues, los más importantes.
MILITAR: (Golpeando la mesa) lo que hace falta en este mundo es orden. Yo tengo las armas y las
fuerzas suficientes para poner I orden en la' sociedad. A mí me corresponde, pues, el primer¡ puesto
en la mesa.
Un joven pasa con otro cartelón que dice: El QUE QUIERA SER El PRIMERO QUE SE HAGA
SERVIDOR DE TODOS.
2.6. CHARLA: "VIVIR PARA SERVIR"
- En todos los niveles de la vida (política, empresas, trabajo, familia, etc.) se lucha por
dominar, por figurar. I
- Nuestra sociedad considera importantes a las personas que son ricas o famosas.
- Para Cristo una persona es importante no por lo que tiene sino por su capacidad de servicio.
- La vida de Cristo fue una vida de servicio a los demás. El mismo dijo: "No he venido para ser
servido sino para servir".
- El cristiano debe seguir los pasos de Jesús: estar al servicio de de los demás, especialmente
de los más necesitados. I
- Las comisiones y cargos que se han distribuido en nuestro grupo se deben ejercitar como un
servicio. Nosotros los llamaremos MINISTERIOS (del latín MINISTRARE = servir) porque los
consideramos como un servicio al grupo.
- Quienes han sido elegidos para esos ministerios deben ejercer/os responsabilidad,
entusiasmo y creatividad.
- Recordemos que lo importante en la vida es SERVIR. "El que no vive para servir, no sirve
para vivir"...
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
- ... Mantener un clima de distensión en el que las personas se consideren libres para
expresar personalmente lo que sienten y lo que piensan.
- …Tener objetivos claros y bien definidos, y utilizar un procedimiento que permita que la
discusión se lleve a cabo con un orden lógico.
- …Respetar los valores democráticos. Procurar que todos tengan acceso a la información y
puedan participar en cada una de las etapas de decisión.
- …Mantener un espíritu de equipo en el que cada miembro se siente responsable del
conjunto de las actividades del grupo.
- …Tener en cuenta las diferencias individuales. Respetar el ritmo personal de las personas y
la autonomía de cada uno.
- …Tener clara conciencia de la extensión y los límites de la autoridad del grupo, y de la
autoridad de sus responsables.
- ... Crear las condiciones que lleven al grupo a prestar atención a su forma de funcionar,
siempre que alguno de sus miembros lo solicite.
FORMA DE PROCEDER:
1. Cada miembro del grupo indica, en orden decreciente, sus prioridades numerándolas de 1
a 8.
2. Confrontar luego la propia escala de prioridades con el resto del grupo. (Y ver si hay o no
consenso acerca de cuáles son las tres o cuatro prioridades más importantes para el grupo).
3. Dialogar sobre las dos o tres prioridades que menor puntuación hayan recibido -señal de que la
mayoría de los miembros las han considerado como las más importantes y ver la forma práctica de
poder lIevarlas a cabo en el grupo.
1. MOTIVACION: "En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitudes que conviene estudiar
para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el. conjunto".
2. SOCIODRAMA: Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las
características de cuatro grupos diferentes:
La persona necesita:
1. Saber lo que le sucederá como persona: lo que se espera de ella; cómo se ajustan al grupo sus
contribuciones y cuáles son -si las hay- las limitaciones que se le imponen.
2. Tener un sentido de pertenencia a la organización, sentir que nadie objeta su presencia; que es
bienvenida; que honestamente se necesita de ella, como un todo. y no solamente de sus manos, de
su dinero, etc.; y sentir que de ella se esperan condiciones para llevar a la búsqueda de los
objetivos,como reflejo de la orientación y de la educación recibidas.
3. Poder participar en la planeación de las metas del grupo en clima de libertad. Sólo serán
satisfechas sus necesidades cuando ella sienta que sus ideas son oídas o aceptadas por lo menos
parcialmente.
4. Sentir que es posible alcanzar los objetivos y que éstos tienen sentido para ella.
5. Sentir que aquello que ella hace contribuye al bien de las personas y que este bien va más allá
de los límites del grupo.
6. Compartir el establecimiento de las reglas o normas del grupo, que ayudan a la cohesión del
grupo, y el trabajo en común en busca de los objetivos.
7. Saber con cierto detalle, lo que se espera de ella para que pueda trabajar con más confianza.
Objetivo:
Descubrir la gran variedad de objetivos existentes en un grupo.
Pasos:
1. El animador hará inicialmente el siguiente comentario: A un grupo cuando no sabe a dónde ir,
cualquier camino le sirve. Pero los miembros no quedarán satisfechos por mucho tiempo. En este
ejercicio van a explorar los principales objetivos que todos tienen en mente al entrar en este grupo.
2. En seguida todos recibirán tres papeletas para responder a las tres preguntas siguientes, una
respuesta por papeleta. No hay que firmar- I1 las. Las respuestas deben reflejar realmente lo que
cada uno siente:
3. Las respuestas serán recogidas y el animador organiza tres subgrupos a cada uno de los cuales
se les entregan las respuestas a una de las tres preguntas, para analizar y resumirlas. La síntesis
se escribirá en una cartulina y será presentada luego al plenario.
4. El animador hará un comentario sobre las respuestas presentadas, haciendo notar la gran
variedad de objetivos presentados; las expectativas de los miembros del grupo; las necesidades de
las personas cuando entran en un grupo; cómo todos buscan satisfacer estas necesidades; la
colaboración que esperan de las personas del grupo.
5. Discusión: Qué hacer para desarrollar y conservar la confianza en los demás y otros
comentarios sobre el ejercicio hecho.
Pasos:
1. Después de distribuir copias del texto "Esclarecer las expectativas de uno u otro", se organizan
subgrupos de a dos para responder a las preguntas.
2. Luego se forman subgrupos de cuatro miembros, uniendo de a dos pares, que examinan juntos
sus puntos de vista diferentes o las concordancias en las respuestas dadas, lanzándolas en una
cartulina.
3. Las cartulinas se exponen, procurando ahora en plenaria analizar todas las preguntas, intentando
un posible consenso en cuanto a las respuestas.
4. ¿Qué más tiene Ud. en mente que sería bueno expresar ahora?
Objetivo:
Capacitar a los miembros del grupo para saber reconocer las necesidades de los miembros y del
grupo.
Pasos:
1. El animador comenta: Esta es otra manera para examinar nuestra experiencia en un grupo. Cada
persona recibirá una hoja para responder, y trabajará sola.
Coloque un número de 1 a 9 frente a los puntos que siguen, para indicar su comportamiento en
relación con cada expectativa: el número 1 es el más bajo y el 9 el máximo.
- 1. El grupo espera que los miembros se expresen clara y abiertamente; que compartan sus
sentimientos de la mejor manera posible.
- 2. Espera que los miembros se identifiquen con los problemas del grupo y que contribuyan a
las soluciones de los mismos. También espera de ellos apoyo para las soluciones del grupo,
a no ser que por incapacidad no lo puedan hacer.
- 3. Espera que los miembros participen en el liderazgo y acepten las responsabilidades
pedidas por el grupo de acuerdo con el juicio que se tenga acerca de las habilidades de los
miembros.
- 4. Espera de los miembros un comportamiento tal que facilite el trabajo de grupo.
- 5. Espera de los miembros que sean realistas con los colegas y con las metas básicas del
grupo, aunque continúen libres para criticar constructivamente el comportamiento y la actitud
de un miembro o del grupo.
- 6. Los miembros esperan que el grupo los acepte como son, y que sean alentados para
crecer en independencia e interdependencia.
- 7. Los miembros esperan que el grupo apoye un clima en donde uno sea libre para
expresar sus sentimientos, para estar de acuerdo o en desacuerdo, o para exponer lo que
siente contra el rumbo que el grupo está tomando.
- 8. Los miembros esperan libertad para abstenerse de apoyar las decisiones con las cuales
no están de acuerdo, después de expresar sus reservas.
- 9. Los miembros esperan ser escuchados por el grupo y que el mismo procure comprender
lo que dicen.
- 10. Los miembros esperan que el grupo haga un esfuerzo razonable para integrar sus
necesidades personales en el programa del grupo. Los miembros esperan también tanto
recibir como dar.
10. DINAMICAS DE EVALUACION
Es importante que el grupo se tome el pulso periódicamente y revise sus reuniones, sus objetivos,
sus trabajos, la relación que hay entre sus miembros, las comisiones. etc.
10.1. MI GRUPO Y YO
Objetivo:
Evaluar al grupo como conjunto y a cada uno de sus miembros. Ver lo que cada uno aporta a los
demás.
REALIZACION
1. PERSONAL
2. GRUPAL
Se hace una reunión del grupo en la cual cada uno puede aportar lo que respondió en particular. No
se trata de discutir las cosas en profundidad, sino más bien de escucharse recíprocamente.
Después se puede hacer una discusión de conjunto para ver cómo el grupo puede mejorar.
escuchado---------------------comprendido----------------------aceptado
desatendido-------------------medio comprendido--------------juzgado
agresivo-------------------animado---------------------------perdido
comprometido------------cálido------------------------
Rodea con un círculo, en cada cuestión, la letra que más refleje tu situación personal:
10. Considero al grupo una "pandilla" con la que suelo pasar el rato N P M
Texto propiedad de
Un proceso de formación para grupos juveniles 1
Javier González Ramírez
Editorial San Pablo
Este texto puede ser utilizado para fines de formación juvenil. Se prohíbe el uso lucrativo con cualquier
contenido de este material.