Está en la página 1de 5

Anne-Marie Slaughter dice que los profesores de derecho internacional saben desde hace

tiempo que el derecho internacional puede restringir y canalizar las políticas conflictivas a
patrones cooperativos, pero cree que los científicos políticos en el campo de las relaciones
internacionales deben ponerse al día y creer que comenzaron a hacerlo. en la década de 1970 a
través de su estudio de los regímenes. Estas entidades son conjuntos de reglas y normas que los
estados convergen y generalmente obedecen. Por ejemplo, las reglas de la Comisión Ballenera
Internacional contra la caza de ballenas equivalen al régimen de caza de ballenas.

Slaughter afirma que los especialistas en relaciones internacionales han redescubierto el


derecho internacional y simplemente le están dando un nombre diferente (Slaughter Burley
1993: 205-39; ver también Slaughter, Talumello, & Wood 1998: 367-97). Afortunadamente,
ahora existe un diálogo continuo entre profesores de derecho y de ciencias políticas (Arend
1999: 6). La apreciación tardía de la ley mundial puede deberse a la ausencia de un gobierno
mundial para generar y hacer cumplir esta ley. Durante décadas, muchos académicos de
relaciones internacionales y el público informado consideraron el derecho internacional como
una especialidad marginal, bien intencionada pero ingenua y en su mayor parte irrelevante.

Sin embargo, es la viabilidad del derecho internacional en la anarquía, es decir, en un sistema sin
un gobierno centralizado, lo que hace que este tema sea tan fascinante. No es posible apreciar y
comprender plenamente las relaciones internacionales sin reconocer que las reglas
internacionales existen y son muy necesarias. Louis

Henkin ha argumentado convincentemente que la ley es una fuerza importante en los asuntos
internacionales ya que los estados dependen de ella, la invocan y la observan en todos los
aspectos de sus relaciones exteriores (Henkin 1979). La invasión de la Argentina de las Islas
Falkland en 1982 y la agresión de Irak contra Kuwait en 1990 fueron derrotadas, en parte,
porque la mayoría de los estados consideraban estos actos de fuerza como ilegales. Durante la
mayor parte del siglo XX y continuando en el vigésimo primer, el comportamiento agresivo se ha
visto como una violación del jus cogens. Este concepto implica una norma perentoria tan
fundamental que su transgresión es siempre inaceptable. Sin embargo, las grandes potencias, y
algunas veces menores poderes, todavía eligen usar la fuerza, lo que plantea un problema difícil
para el derecho internacional. Al menos cuando los estados dependen de la fuerza, se ponen a la
defensiva legal mientras luchan por racionalizar sus acciones como "autodefensa", la única
justificación permitida en la Carta de la ONU para el uso independiente de la fuerza. El derecho
internacional puede ser débil e imperfecto en comparación con algunos sistemas legales
nacionales, pero sus varios cientos de años de desarrollo e influencia son incontestables. Esta
ley, al igual que otras instituciones humanas, sobrevive, e incluso florece, porque es
funcionalmente útil.
Una definición clara del concepto central es necesaria. El derecho internacional es la
recopilación de reglas y normas que los estados y otros actores sienten la obligación de
obedecer en sus relaciones mutuas y comúnmente obedecen. En las relaciones internacionales,
los actores son simplemente los individuos y las entidades colectivas, como los estados y las
organizaciones internacionales, que pueden tomar decisiones de comportamiento, ya sean
legales o ilegales. Las reglas son expectativas formales, a menudo escritas, de conducta, mientras
que las normas son expectativas tradicionales menos formales sobre el comportamiento
apropiado que con frecuencia no están escritas. Los diplomáticos reciben inmunidad de sus
estados anfitriones como una norma clara del tratado, mientras que una norma diplomática
exige que la correspondencia oral y escrita sea muy cortés.

¿El derecho internacional es realmente ley? Esta pregunta es duradera para muchos académicos
y líderes. El comportamiento observable de los estados y otros actores, así como sus frecuentes
referencias a la ley en comunicaciones y documentos, demuestran la realidad de la ley. Quizás
una pregunta más adecuada es si el derecho internacional puede ser viable sin emanar de un
gobierno mundial. Algunos teóricos miran hacia abajo en el derecho internacional,
considerándolo como primitivo, porque esta ley carece de una función de comando. Las
sanciones efectivas no están disponibles para castigar a los transgresores, como es posible
dentro de los países (Bull 1995: 124). Los países no pueden ser arrestados y simplemente
encarcelados. Tampoco esta ley tiene una estructura vertical que involucra a una autoridad que
opera sobre los jefes de los estados. Thomas Hobbes, un filósofo inglés del siglo XVII, se cita a
menudo por haber dicho: "donde no hay poder común, no hay ley" (p.124). Los teóricos de esta
persuasión ven el derecho internacional como algo más que la moralidad internacional que
fácilmente se ignora en un mundo anárquico donde el poder desnudo tiende a prevalecer.

En realidad, existen razones apremiantes para llegar a la conclusión de que el derecho


internacional es la ley verdadera. El derecho internacional no se basa en órdenes respaldadas
por sanciones sino que se basa en el cumplimiento voluntario. De hecho, el derecho interno, o el
derecho nacional interno, desde Afganistán hasta Zimbabwe cuenta en gran medida con la
cooperación de las distintas ciudadanías. Si un gobierno nacional tuviera que obligar a todos los
ciudadanos a obedecer todas las leyes, ese gobierno necesitaría contratar oficiales de policía
mercenarios en número igual a los ciudadanos de ese país. A pesar de que hay suficientes
infractores de la ley en cada país para justificar un sistema penitenciario, las personas
generalmente obedecen la ley porque creen que está en su propio interés ilustrado hacerlo. Los
conductores se detienen en las señales de pare porque no quieren morir en un accidente
automovilístico o, menos grave, reciben un boleto. Pagar impuestos, servir en jurados y respetar
los derechos de otros ciudadanos es bastante natural para la mayoría de los ciudadanos porque
entienden que este tipo de comportamiento crea una sociedad más sana para todos. En
consecuencia, la ley no tiene éxito o falla dependiendo solo de la aplicación.

Esta observación se aplica igualmente bien a un sistema de autoridad horizontal en el cual los
"ciudadanos" (principalmente los estados) son soberanos, lo que significa que son iguales legales
y están libres de cualquier autoridad central que opere sobre sus cabezas. Los estados obedecen
la ley porque generalmente les conviene hacerlo, y una estructura legal hace que la vida
internacional sea menos peligrosa y costosa. Debido a la ley internacional, los estados tienen la
confianza de que pueden enviar a sus embajadores a tierra extranjera de manera segura;
pueden enviar mercancías a través de las fronteras y esperar el pago; sus barcos en alta mar no
serán interferidos; o, en el caso de un colapso en las relaciones que lleva a la guerra, los
refugiados y prisioneros de guerra serán repatriados. La razón por la cual este sistema legal
descentralizado puede funcionar no depende de las pocas sanciones de riesgo disponibles para
los estados, como la guerra o represalias, incluida la interrupción del comercio o el contacto
diplomático. Los estados se juntan dentro de un sistema legal debido a una relación de
reciprocidad. Esta relación es de dar y recibir, con estados que devuelven de la misma manera
los privilegios y servicios que reciben de otros estados que devuelven de la misma manera los
privilegios y servicios que reciben de otros estados.

La ley internacional que impulsa la energía es positiva, no negativa. Por supuesto, el grado de
consenso cultural, los intereses materiales compartidos y el creciente sentimiento de
interdependencia global dicen mucho acerca de qué tan bien puede funcionar este sistema legal
relativamente no coercitivo y no centralizado. La mayoría de los intercambios diplomáticos y
económicos avanzan sin contratiempos y en beneficio mutuo, aunque la opinión pública mundial
en general puede tener dificultades para darse cuenta de la utilidad cotidiana del derecho
internacional. Los medios globales dominantes de hoy enfatizan el conflicto violento, al igual que
los programas de noticias locales eligen mostrar el naufragio y la carnicería en nuestras
carreteras en lugar de flujos constantes de tráfico que se mueven de manera segura a sus
destinos. La práctica regular del derecho internacional por parte de la mayoría de los actores da
como resultado un mundo más ordenado y predecible, que no es apreciado por un mundo de la
CNN adicto a las noticias de los terroristas suicidas y la sangrienta guerra civil étnica.

El reconocimiento pleno de la naturaleza del derecho internacional solo es posible si se reconoce


que el derecho internacional está integrado en el orden de las relaciones internacionales. Un
orden es un patrón perdurable de valores y comportamientos que estructura las relaciones de
los actores a lo largo del tiempo, generalmente décadas o incluso siglos. La orden de hoy incluye
valores democráticos, de derechos humanos y capitalistas que alcanzan la primacía con los
principales estados que luchan por llevarse bien e intentan persuadir a los estados más
pequeños para que acepten más plenamente el mismo orden, con su carácter decididamente
occidental. Las reglas del derecho internacional ayudan a establecer y perpetuar un orden
mundial particular.

Los estados varían mucho en tamaño y poder, pero todos intentan moldear el orden
internacional al influir en el contenido del derecho internacional. Desde el final de la Segunda
Guerra Mundial, los Estados Unidos, con su poder creciente hasta el estado hegemón, o el
estado más poderoso del mundo, han tratado de asegurar su visión del orden mundial a través
de las organizaciones internacionales y el derecho internacional. La creación de la ONU, el Banco
Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la promoción de tratados de derechos
humanos y mucho más de la estructura posterior a la Segunda Guerra Mundial se han debido en
gran parte a la influencia de EE. UU. En el pasado, algunos observadores afirmaban que el orden
mundial había comenzado a parecerse no solo a una occidental, sino a una Pax Americana, una
paz diseñada en particular por los estadounidenses. Cualquier impresión duradera de Estados
Unidos en el orden global puede estar en duda ya que Estados Unidos se ha mostrado reacio a
apoyar tratados importantes, y su cacareada proeza militar y económica se ve socavada por las
interminables guerras de Afganistán e Irak más el fuerte giro descendente de la economía
estadounidense. en 2008-9.

Las funciones del derecho internacional

El primer rol del derecho internacional es organizar la cooperación que la mayoría de los
actores desean tener la mayor parte del tiempo. Trate de imaginarse un mundo con el comercio
mundial paralizado, diplomáticos incapaces de representar a sus gobiernos ante otros estados,
señales de radio y televisión interfiriéndose mutuamente a través de las fronteras, estudiantes
que no pueden estudiar o ir de mochilero en otros países porque no pueden adquirir visas, salud
y los programas dre desarrollo económico en los países pobres se detienen porque la ONU deja
de existir, o la degradación de los océanos, el espacio ultraterrestre y la Antártida porque estos
espacios patrimoniales comunes ya no gozan de la protección de los tratados. La vida
internacional moderna, tal como la conocemos hoy con sus patrones de cooperación
penetrantes y predecibles, sería imposible sin las reglas y entendimientos vinculados al derecho
internacional. Sin reglas para desarrollar y mantener múltiples tipos de interacciones positivas,
las relaciones internacionales serían poco más que un conjunto de estados que coexisten en una
atmósfera de constante preocupación por las amenazas a la seguridad. La "ley de las naciones",
como a veces se llaman estas reglas, es al menos una piedra angular, si no la base, de las
relaciones internacionales modernas.
Otro papel esencial es que el derecho internacional identifica la membresía de una sociedad
internacional de estados soberanos (Bull 1995). Según la ley, los estados se conceden
reconocimiento formal como miembros de la sociedad internacional, y dados los derechos y
deberes dentro de esta sociedad. Disfrutando de la membresía, los estados pueden involucrar a
otros estados en intereses competitivos y mutuos a través de la diplomacia y en los foros de
numerosas organizaciones y conferencias internacionales. Además, hay estados no estatales
actores que también participan en la sociedad internacional, como las Naciones Unidas,
movimientos revolucionarios e incluso individuos en algunas circunstancias. No estatal los
actores tienen un menor grado de posición legal que refleja la continua primacía del estado
sobre otros actores que comparten la sociedad internacional.

La ley es también un mecanismo para regular los intereses contrapuestos de los diversos
actores y para llevar a cabo sus acuerdos en el futuro. Cualquier lugar donde la gente se
entremezcle en patrones de cooperación o conflicto se puede llamar un "espacio político"
(Rochester 2000: 43; Lung-ch Chen 2000: 410). El espacio político mundial contiene casi
doscientos estados con varios otros tipos de actores, y la mayoría de ellos quiere creer que lo
que se ha organizado hoy seguirá vigente mañana (Starr 1995: 302). Cuando se produce un
desafío al statu quo entre los que quieren un cambio y los que no lo hacen, el derecho
internacional ayuda a limitar la lucha política subsiguiente proporcionando opciones
diplomáticas y judiciales, como el arbitraje (Carr 1946: 179-80). Los estados aceptan
principalmente a la sociedad internacional, respaldada por un sistema legal, porque ven la
posibilidad de proteger lo que tienen o de obtener algunas ganancias con costos mínimos
(Hurrell 2000: 328). La ley puede ser un medio para un fin político (Ku y Diel 1991: 6). Este papel
del derecho internacional se ha resumido en una frase de Christopher C. Joyner que dice que "el
derecho internacional codifica soluciones continuas para problemas persistentes".

También podría gustarte