Está en la página 1de 1

Síntomas como la ansiedad, la angustia, el estrés, el insomnio

y la depresión son los que conlleva un Trastorno de Estrés


Postraumático (TEPT) Un coctel explosivo para los enfermos
que lo padecen. Esta patología afecta especialmente a militares
que han participado en misiones internacionales. “Hay heridas
invisibles que son más difíciles de curar, y éstas son las más
duras”, nos cuenta Iván, un ex cabo que sigue sintiendo pasión
por el Ejército, su vocación. Mientras estaba de misión en
Afganistán tuvo un grave accidente que casi le cuesta la vida.
Como consecuencia de lo vivido se le diagnostica el Trastorno
por Estrés Postraumático e inicia una reclamación al Ministerio
de Defensa para que le reconozca económicamente las
secuelas del accidente.
José sigue atrapado dentro de sus miedos originados en zona
hostil. No duerme una noche sin que Irak vuelva a su recuerdo.
Era jefe de pelotón en la base española de Diwaniya y cuando
se acabó la misión y se replegaron a España, se rescindió su
contrato con las Fuerzas Armadas, después de 16 años
trabajando en ellas. Uno de sus compañeros del contingente de
Irak era José Antonio, quién se suicidó pocos meses después
de volver. El abogado del difunto, Jose Antonio Romero, ha
sido el primer letrado en España en conseguir que el Ejército
admitiera que la baja psicológica de un soldado es
consecuencia de una misión.
Tept
Trastorno de Estrés Postraumático (TEP), una condición psiquiátrica
en la que un evento, revivido una y otra vez a través de sueños o
alucinaciones, produce pensamientos y sentimientos negativos,
hipervigilancia, irritabilidad y otros cambios en el comportamiento que
muchas veces impiden llevar una vida productiva.

También podría gustarte