Está en la página 1de 39

RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP I: INTRO. PERSONAS


JURIDICAS.
LAS PERSONAS JURIDICAS:

El CCCN va a tratar las personas jurídicas, desprovistas de existencia real, precisando


su concepto en el art. 141 que define a la persona jurídica como a todos los entes a
los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objetivo y los fines de su creación.

PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS. PRINCIPIO DE EXISTENCIA:

El CCCN siguiendo al CC va a distinguir entre personas jurídicas públicas y privadas,


enumerando en los arts. 145 y 148 a las personas jurídicas privadas como:

a) Las sociedades;
b) Las asociaciones civiles;
c) Las simples asociaciones;
d) Las fundaciones;
e) Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) Las mutuales;
g) Las cooperativas;
h) El consorcio de propiedad horizontal
i) Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.

La sociedad es una especie dentro del campo de las personas jurídicas privadas. De
conformidad a lo dispuesto por el art. 142 CCCN se anota como principio general que
la existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No
necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En
los casos en los que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla. La excepción al principio del comienzo de la existencia
de la persona jurídica privada desde su constitución, esta dado por el hecho de que
esta requiera de autorización legal para funcionar (bancos), en cuyo caso no podrá
funcionar antes de obtener el respectivo permiso.

NOMBRE Y DOMICILIO DE LA PERSONA JURÍDICA PRIVADA:

La persona jurídica debe tener un nombre para poder ser identificada sin equivocación
como tal, por lo que la norma del art. 151 CCCN va a requerir además de dicho
nombre que conlleve el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. El CCCN
va a requerir que el nombre debe satisfacer los recaudos de veracidad, novedad y
aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de
fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el
objeto de la persona jurídica. El nombre no puede contener términos o expresiones
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

contrario a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la
clase u objeto de la persona jurídica.

La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de las personas humanas


requiere la conformidad de estas, consentimiento que se presume si esta o esas
personas son miembros del ente. En caso de fallecimiento, sus herederos podrán
oponerse a la continuación del uso, pero para ello deberán acreditar perjuicios
materiales o morales.

La persona jurídica privada también debe tener un domicilio y este será fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La sede inscripta reviste el
carácter de domicilio legal en los términos del art. 74 del CCCN y por lo tanto, ese será
el lugar donde la ley presume que la persona jurídica reside para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. De allí entonces que el art. 153
CCCN presume iure et de iure como validas y vinculantes las notificaciones
efectuadas en dicho lugar, se encuentre o no en dicho lugar la administración de la
persona.

OBJETO Y ULTRA VIRES

La definición de persona jurídica en el CCCN expresamente indica que ellas son entes
a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Esta definición nos enfrenta al problema entre el objeto y fines de la sociedad y la
llamada doctrina del ultra vires.

Ultra vires es la expresión latina que significa “mas alla de los poderes”,
particularmente de los representantes u órganos de las personas jurídicas, teoría por
la cual los actos que exceden del objeto de una sociedad no pueden ser imputados a
esta ni obligarla.

La disposición del art. 141 del nuevo CCCN al expresar que la persona jurídica tiene
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación, lo que unido a la disposición del art. 156 CCCN que
dispone que el objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado, parecería
que ambas disposiciones se alinean en entender que la persona jurídica tiene un límite
a su capacidad, y que este límite está determinado por su objeto, una suerte de intra
vires.

PATRIMONIO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

La persona jurídica (art. 154 CCCN) necesariamente debe tener un patrimonio, siendo
tal exigencia una respuesta a su reconocimiento como persona. Se produce una
distinción entre la persona jurídica privada y sus participes, por lo que la actuación de
la persona jurídica comprometerá su propia responsabilidad y a su propio patrimonio,
no al de sus integrantes.

Este patrimonio independiente podrá ser agredido por sus acreedores lo que permite
advertir dos tipos de relaciones:
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

a) Las externas, en las que la persona jurídica se vincula con los terceros y
compromete su propio patrimonio y
b) Las internas, en donde los aportes de los participes al constituir la misma,
genera el nacimiento de ese nacimiento de ese patrimonio que no se
confundirá con el de aquellos y que será indisponible para estos pues no se
confundirá el patrimonio de la persona con el patrimonio de los integrantes.

DURACION. PLAZO. PRORROGA. RECONDUCCION.

La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el


estatuto dispongan lo contrario. Así expresamente el art. 170 inc. E del CCCN
respecto del acto constitutivo de las asociaciones civiles, permite que las mismas sean
constituidas a perpetuidad, régimen que también será aplicable a las simples
asociaciones por la expresa remisión del art. 188 CCCN.

Sin embargo, para las fundaciones conforme el art. 195 inc. e CCCN, al igual que para
las sociedades según el art. 11 inc. 5) Ley General de Sociedades 19550, la ley
impone una determinación de plazo de duración, lo que no habilita esa perpetuidad
general que rige para las personas jurídicas.

Para el supuesto de preverse un plazo de duración, el mismo puede ser prorrogado de


conformidad a lo determinado por el art. 165 CCCN. En tal caso se requiere:

a) La decisión de los miembros de la persona jurídica, adoptada de acuerdo con


la previsión legal o estatutaria;
b) La presentación ante la autoridad de contralor que corresponda antes del
vencimiento del plazo.

Para el supuesto de que hubiera vencido el plazo de duración y hubiere interés en la


continuidad operativa de la persona jurídica el art. 166 del CCCN habilita también la
reconducción de esta, disponiendo que la persona jurídica puede ser reconducida
mientras no haya concluido su liquidación.

FUNCIONAMIENTO: ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO Y FISCALIZACION.

El CCCN en el art. 158 impone que el estatuto de la persona jurídica privada debe
contener necesariamente disposiciones relativas al funcionamiento de la misma en
cuanto a su gobierno, administración, representación y fiscalización.

En ausencia de previsiones especiales regirán las siguientes pautas:

a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en
una asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les
permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. Esta
disposición es propia y particular del órgano de gobierno. El acta respectiva
deberá dejar constancia del medio utilizado y en su caso agregarse o
respaldarse el acta con las constancias del medio utilizado, acta que deberá
ser firmada por el presidente de la entidad y de un administrador como mínimo
recaudo formal.
b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del
consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

previa. Las decisiones que se tomen son validas, si concurren todos y el


temario es aprobado por unanimidad. Esta segunda disposición involucra a
todos los órganos de la persona jurídica, sea el gobierno, administración o
fiscalización. Requiere la concurrencia de todos los participes o integrantes y el
orden del día debe aprobarse por unanimidad.

Respecto del órgano de administración se establecen dos pautas específicas para los
administradores. Por un lado, el deber de lealtad como derivación del principio de
buena fe impone la fidelidad en el actuar del representante, el actuar honradamente en
el cumplimiento del objeto y fines de la persona jurídica, disponiendo la norma algunos
supuestos específicos como el de no perseguir ni favorecer intereses contrarios a los
de la persona jurídica. Por otro lado, la otra pauta que fija la norma es el deber de
actuar con diligencia según las circunstancias de las personas, tiempo y lugar, lo que
les impone un mínimo de capacidad de administración en lo técnico, en el
conocimiento de las circunstancias que rodeen el acto y mas alla de las anteriores
pautas especificas de conducta, la disposición del art. 159 CCCN establece que a los
administradores les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que
reduzcan el riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

El art. 161 CCCN va a disponer específicamente que, si como consecuencia de la


oposición u omisión sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador,
la persona jurídica no puede adoptar decisiones validas, se deberá proceder de la
siguiente forma:

a) El presidente, puede ejecutar los actos conservatorios que fueren necesarios


para el interés de la persona jurídica;
b) Los actos así ejecutados deberán ser puestos en conocimiento de la asamblea
que se convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada la ejecución;
c) La asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la
minoría, para realizar actos urgentes o necesarios; también puede remover al
administrador que generara esa oposición sistemática o esa constante omisión
en el desempeño de sus funciones impidiendo el obrar normal de la
administración.

TRANSFORMACION, FUSION, ESCISION.

Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse en los casos


previstos por el CCCN o por la ley especial. En todos los casos es necesaria la
conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas, excepto
estipulación en contrario del estatuto.

Los pasos y procedimiento deberán ajustarse a las características propias de la


persona jurídica privada de que se trate y de aquella que resultara de estos
procedimientos, aplicándose analógicamente las pautas que regula la ley general de
sociedades 19550.

DISOLUCION Y LIQUIDACION.

Así, la norma del art. 163 CCC va a disponer que la persona jurídica se disuelve por:
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

a) La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría


establecida por el estatuto o disposición especial;
b) El cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo
subordino su existencia;
c) La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formo, o la
imposibilidad sobreviviente de cumplirlo;
d) El vencimiento del plazo previsto en sus estatutos;
e) La declaración de quiebra, causal no prevista en el código derogado;
f) La fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan para generar una
nueva persona jurídica privada, o la persona o persona jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se
divide y destina todo su patrimonio a la formación de otras personas jurídicas
privadas;
g) La reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad
de ellos y esta no es restablecida dentro de los tres meses, causal también
incorporada por la reforma;
h) La denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar,
cuando esta sea requerida. La revocación de la autorización estatal debe
fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el
estatuto y el reglamento;
i) El agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones;

Respecto del procedimiento de liquidación, vencido el plazo de duración, resuelta la


disolución u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona
jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las
pendientes.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los


bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo
pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo
hay, se entrega a sus miembros o a terceros conforme lo establezca el estatuto o lo
exija la ley.

Una vez concluida la liquidación será necesario poner a disposición de todos los
participes del resultado final de la operatoria, por lo cual aprobada la misma se
procederá, conforme establece la norma, al pago de los gastos y honorarios de la
liquidación, las obligaciones fiscales en su caso y el saldo de repartirá entre los
integrantes de la persona jurídica.

INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

Dado que el régimen de la personalidad jurídica importa la separación patrimonial del


ente y los patrimonios de los participes, el principio de la inoponibilidad de la
personalidad jurídica lleva a la no aplicación del principio de separación patrimonial.

Dispone el art. 144 CCCN que la actuación de la persona jurídica que este destinada a
la consecución de fines ajenos a la misma, constituya un recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
quienes a titulo de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios


causados.

En el caso el principio lleva a descorrer el velo de su personalidad para penetrar en la


real esencia del sustrato personal de los miembros cobijados tras la máscara de esa
personalidad, responsabilizándolos de tales actos.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP. 2: LAS SOCIEDADES EN


GENERAL
LAS SOCIEDADES.

El contrato de sociedad se transforma así en herramienta, en un recurso técnico para


la actuación colectiva de sus participes.

Es que el concepto de sociedad siempre va a hacer referencia a dos aspectos: por un


lado, el acuerdo o contrato mismo que genera un efecto unificador permitiendo
observar un grupo de personas que actúan jurídicamente como si fueran una sola, y
por otro lado, la persona, el sujeto de derecho que este genera que conlleva una
imputación diferenciada, pues los efectos de esa actuación se atribuyen a esa entidad.

EL CONCEPTO DE SOCIEDAD. NATURALEZA JURÍDICA.

La definición enunciada por nuestro legislador en su Exposición de Motivos y


consagrada en el art. 1 originario de la ley 19550, concierne el ámbito del contrato. El
legislador de 1972 fue acertado y coherente al formular el corpus iuris societario,
partiendo de una posición contractualista de la sociedad, adoptando la teoría del
contrato plurilateral de organización receptada de la doctrina y el derecho positivo
italiano, lo que supera las objeciones originadas en una concepción estrecha del
contrato como negocio jurídico puramente bilateral y sinalagmático.

La teoría del contrato plurilateral de organización explica así satisfactoriamente el


nacimiento, funcionamiento y extinción de la sociedad, tornando ociosas las
fundamentaciones que llevaran a explicarlas mediante la teoría de la institución del
acto complejo o acto colectivo.

El contrato plurilateral da nacimiento a la sociedad como contrato y como sujeto de


derecho, ente organizado según principios y pautas básicas que la misma ley
establece en defecto del pacto de las partes. Si la sociedad es entonces de naturaleza
jurídica contractual, nace con el acuerdo de partes que la constituye, es decir, existe
desde el momento en que “varias personas se ponen de acuerdo” (art. 957 CCCN).

Por ello mismo, la inscripción registral, concebida como un recaudo de publicidad ficta,
extiende los efectos del contrato social a los terceros pero no da nacimiento a la
sociedad, la que es preexistente a tal acto conforme advertimos hoy de los arts. 141 y
142 CCCN.

El art. 1 de la actual Ley General de Sociedades 19550 define entonces a la sociedad


de la siguiente forma: “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdidas. La sociedad unipersonal solo se podrá constituir
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una


sociedad unipersonal.”

Las características generales son entonces:

a) Como principio general, la naturaleza contractual y el principio de pluralidad del


acto jurídico que da origen a la sociedad y su excepción que será un acto
jurídico unilateral pero que no impide ni prohíbe la eventual pluralidad a
posteriori;
b) La estructura orgánica del ente creado por ese contrato;
c) El principio de tipicidad adoptado como básico por nuestra ley societaria
reformada;
d) El objeto genérico de la sociedad y a la vez el contenido de esa forma
estructural, que es la actividad empresaria;
e) La necesidad de la existencia de aportes patrimoniales como instrumento para
el fin perseguido, recordando el principio de que sin aportes no hay sociedad;
f) La participación en las utilidades y en las pérdidas.

La ley le reconoce a la sociedad el carácter de sujeto de derecho, con personalidad


distinta de la de sus miembros, sujeto que no existe antes del acuerdo de voluntades,
circunstancia esta que ratifica la validez de la doctrina contractualista, desechando la
aplicación de la teoría de la institución, según la cual las sociedades serian
instituciones o grupos sociales intermedios entre el individuo y el Estado, con realidad
histórica y existencia independiente de las personas físicas que las componen.

El elemento sustancial e irreductible del acto jurídico contractual es el acuerdo de


voluntades de los contrayentes, vale decir, la convención. Este acuerdo versa sobre
prestaciones convergentes y coadyuvantes a un mismo fin. Esta diferencia es esencial
pues en los primeros existe contraposición de intereses y diversidad de fines entre los
contratantes. En los segundos hay convergencia de intereses y unidad de fines,
materializada en el objeto social, para cuyo logro suman sus prestaciones
constituyendo el patrimonio del nuevo ente nacido del acuerdo de voluntades.

El contrato de sociedad, como contrato plurilateral de organización en cuanto a su


naturaleza jurídica, a nuestro criterio, responde con total transparencia, dando
satisfacción a una necesidad del hombre de generar un centro diferenciado de
imputación de relaciones económico-jurídicas y de responsabilidad, ya que este
acuerdo da nacimiento a un sujeto de derecho, de conformidad a lo expresamente
determinado por el art. 2 LGS, sujeto que operara en base a precisas y determinadas
pautas definidas en la misma normativa, pautas estructurales que pueden sintetizarse
en base a tres características o principios básicos: principio o sistema organicista,
principio de tipicidad atenuada y principio mayoritario.

PERSONA JURÍDICA. SUJETO DE DERECHO.

La personalidad jurídica reconocida a los efectos de la consecución de los fines


sociales legítimos, opera entonces como un recurso técnico, como un medio
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

instrumental a los fines del derecho, para generar un centro de imputación de


consecuencias jurídicas, diferenciado de las personas que integran la misma.

En virtud de la norma del art. 2 LGS, se produce una clara distinción entre la persona
jurídica societaria y sus miembros participes o socios, por lo que la actuación del
sujeto de derecho comprometerá su propia responsabilidad y no la de sus participes
que con sus actos pueden configurar la actividad de aquel. El ente tiene un patrimonio
independiente el que podrá ser agredido por sus acreedores, permitiendo a sus
participes oponer al acreedor de la sociedad los bienes que componen el patrimonio
del ente, con carácter previo a la ejecución de sus bienes particulares o bien
liberándolos.

SOCIEDAD Y EMPRESA.

La sociedad es la forma jurídica típica de la empresa económica y el de esta es


clásicamente un concepto económico. La sociedad es así el marco o andamiaje
jurídico en el que desarrolla la empresa como organización o conjunto organizado y
complejo de personas y bienes reunidos u ordenados para la producción de bienes y
servicios. La mayor utilidad y amplitud del concepto de empresa se advierte en tanto
puede existir esta sin sociedad.

PRINCIPIOS QUE CARACTERIZAN EL REGIMEN GENERAL DE SOCIEDADES.

La sociedad operara así en base a precisas y determinadas pautas y en función de la


competencia de sus órganos. La LGS adopto tres principios:

i. Principio o sistema organicista.


ii. Principio de atipicidad o de tipicidad o formalidad relativa.
iii. Principio mayoritario.

a) Principio o sistema organicista. Teoría del órgano: La ley societaria como


característica específica adhiere así a la teoría del órgano o monista. Es la
sociedad misma la que actúa, por eso se la suele llamar en contraposición a la
anterior, teoría monista. Se recepta así el carácter complejo de este sistema
que expresamente nos permite distinguir entre el órgano y sus integrantes
quienes no expresaran su voluntad individual, sino la de la sociedad.
La ley no acuerda jerarquía ni preeminencia a un órgano sobre otro, de lo que
deriva, en los distintos tipos regulados, un esquema de atribuciones y
competencias a cada órgano para un adecuado ordenamiento funcional, sin
aislarlos en su particular campo. Esta característica de organicidad encuentra
plena aplicación al reglarse los diversos tipos societarios. Las facultades y
obligaciones del directorio de una sociedad anónima, derivan de su condición
de órgano legal de la sociedad y no de la existencia de mandato alguno,
expreso o tácito. Es también por aplicación de este principio que la ley
estructura en forma autónoma la representación social de la sociedad anónima,
como una función diferenciada de la administración propiamente dicha, hasta el
punto de asignarla específicamente al presidente del directorio y no al cuerpo
administrador genéricamente.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

Cada órgano tiene en principio facultades y competencias diferencias y estas


son: las de administración y representación, de fiscalización y de gobierno. Los
dos primeros órganos pueden ser ejercidos por los participes de la sociedad o
por terceros ajenos a esta y son revocables ad nutum. El primero es un órgano
permanente y necesario a la sociedad, el segundo también es permanente
cuando la ley o el contrato lo prevén. El tercero solo integra con los partícipes
del contrato social y no son susceptibles de revocación aunque en algunos
casos pueden ser excluidos o receder.
 El órgano administrador tiene a su cargo la representación de la
sociedad por ser uno de los órganos implementados por la ley para esa
función y el encargado de asumir la proyección externa de aquella, esto
es su conexión y relación con terceros.
 El órgano de gobierno por su parte compete a la reunión de socios o a
la asamblea de accionistas como encargado de fijar las pautas
principales de la política empresaria para la consecución del fin social.
 El órgano de fiscalización tiene el control de legalidad de la operatoria
del órgano de administración y representación, como también la del
funcionamiento del órgano de gobierno, cuando el estatuto prevé tal
fiscalización o según el caso, esta es impuesta por la ley.
b) Principio de tipicidad o formalidad relativa. Con la reforma de la ley 26994 el
principio del art. 17 LGS bajo el título de “Atipicidad y omisión de requisitos
esenciales” establece que… “las sociedades previstas en el capítulo II de la
ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes, ni comprender
elementos incompatibles con el tipo legal. En caso de infracción a estas reglas,
la sociedad constituida no produce efectos propios de su tipo y queda regida
por lo dispuesto en la Sección IV de esta ley”.
La reforma incorporada da partida de nacimiento y legaliza a las sociedades
atípicas, ya que al no sancionarlas de nulidad como el anterior régimen lo
hacía, las deja vigentes y operando con la sola imposición de:
 No producir los efectos propios de su tipo;
 Las lleva a quedar regidas por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo, o sea las trata como sociedades no constituidas regularmente,
entre los cuales el contrato es oponible entre los socios y es oponible a
los terceros si lo conocían.

Si constituimos una sociedad atípica con administración directorial quedaremos


sujetos por atipicidad a las normas de los arts. 21, 22, 24 por lo cual la
responsabilidad solidaria e ilimitada esencia de la sociedad colectiva, se ha
transformado para beneficio de los socios infractores y en perjuicio de los
terceros acreedores en una obligación simplemente mancomunada, por partes
iguales y subsidiaria.

c) El principio mayoritario en la operatoria de toda sociedad. Se hace necesario


definir un medio para formación de la voluntad del este así conformado. Esa
voluntad del ente deberá respetar generalmente el principio mayoritario como
pauta de orden y funcionamiento de la comunidad societaria, principio este
heredado del derecho común. El principio mayoritario se transforma en el
instrumento esencial para definir la voluntad común o del ente u será así el
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

modo en que se definirá la gestión de los negocios sociales y la voluntad de


gobierno del mismo. El principio de mayoría estará casi siempre representado
en la mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse
válidamente en la resolución respectiva.

LA FORMA Y LA INSTRUMENTACION DEL CONTRATO

La normativa societaria argentina mantiene el principio del instrumento escrito como


recaudo necesario para la formalización del contrato de sociedad, ya fuere este un
instrumento publico o un instrumento privado. Por un lado tenemos al contrato cuando
se produce el acuerdo de las partes, aun cuando ese convenio no se hubiera
instrumentado. Por otro lado, tenemos lo que vulgarmente se llama contrato, pero que
hace referencia al documento y su cuerpo de escritura que instrumenta tal acuerdo.

El contrato constitutivo de toda sociedad comercial debe instrumentarse por escrito,


disponiendo el art. 4 LSG que “el contrato por el cual se constituya o modifique una
sociedad se otorgara por instrumento público o privado”. Las sociedades no
instrumentadas por escrito o sea las sociedades de hecho existen y son reconocidas
como tales.

La forma es constitutiva pero no es establecida ad solemnitatem. Su inexistencia no


invalida jurídicamente al contrato, que podrá demostrarse por otros medios de prueba.
Si la forma no es requerida en una determinada especie de documento para su
validez, la forma del instrumento debemos entenderla simplemente como ad
probationem. El contrato que da origen a una sociedad debe constar en un
instrumento público o privado, a elección de los constituyentes, salvo el recaudo del
instrumento público para el acto constitutivo de las sociedades anónimas, formalidad
extensiva a las sociedades en comandita por acciones.

Actualmente puede considerarse predominante la siguiente interpretación: el acto


constitutivo de las sociedades por acciones debe ser otorgado por instrumento público,
aunque no necesariamente por escritura pública. Así un acta judicial podría constituir
instrumento público suficiente para dar por cumplida la formalidad de constitución,
cuando se instrumenta en el expediente de ese proceso, con motivo de un acuerdo en
audiencia entre herederos o un acuerdo concursal de constitución de sociedad con
acreedores.

INSCRIPCION DEL CONTRATO

La Ley General de Sociedades impone en el art. 5 que el acto o contrato constitutivo y


el reglamento si lo hubiere otorgado por escrito, ya fuere mediante instrumento público
o privado. No solo el contrato de sociedad originario sino también sus posteriores
modificaciones deben ser inscriptos en el Registro Público de la respectiva jurisdicción.
Excepto que se trate de un instrumento publico o las firmas sean autenticadas por
escribano publico u otro funcionario competente, la inscripción se dispondrá previa
ratificación de los otorgantes ante el juez o funcionario se dispondrá previa ratificación
de los otorgantes ante el juez o funcionario registral; lo que da así fecha cierta y
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

autenticidad a la declaración de voluntad y es recaudo necesario previa a su


registración.

El art. 5 LGS reformado requiere que todas las sociedades hagan constar en la
documentación que de ellas emane la dirección de su sede social y los datos que
identifiquen su inscripción en el Registro.

El contrato social debe presentarse al Registro Público o autoridad de control dentro


de los veinte 20 días de su otorgamiento. La norma fija además que el plazo para
completar el trámite será de 30 días adicionales, quedando este prorrogado cuando
resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos de registro. La
presentación tardía solo hace procedente la continuidad de la inscripción si no media
oposición de parte interesada. La registración o inscripción del contrato social no es lo
que tiene entidad para dar nacimiento a la relación jurídica societaria ni al sujeto de
derecho, los cuales existen desde el acuerdo mismo de voluntades. Esta inscripción,
que es una carga impuesta por la ley, solo genera el nacimiento de determinadas
consecuencias jurídicas respecto de los socios y terceros.

EFECTOS DE LA INSCRIPCION DE LA SOCIEDAD

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución, no siendo


necesaria autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario, por
lo que el registro tiene como efecto solo transformar al sujeto de derecho sociedad, en
una sociedad regular. La inscripción registral de la sociedad hoy no es constitutiva,
sino ad regularitatis, o sea que tal registro la incorpora al orden jurídico en plenitud.
Hasta tal momento el sujeto de derecho existía como sociedad en formación o
eventualmente como sociedad no constituida regularmente, brindándole solo parcial y
limitadamente su amparo normativo.

a) El legajo de la sociedad: Cabe destacar que producida la inscripción el art. 7 de


la LGS dispone que en cada Registro Publico se deberá formar un legajo para
cada sociedad con los duplicados de todos los distintos documentos de los que
se ha tomado razón o registro para dicha sociedad. Es en defensa del derecho
de información de los socios y de los derechos de terceros contratantes con las
sociedades registradas.

EL REGISTRO PÚBLICO

El Registro Publico es el órgano estatal que tiene por función la inscripción de los
actos constitutivos, modificatorios y extintivos de las sociedades y otros sujetos de
derecho, ejerciendo un control sobre los actos que registra. Dado nuestro sistema
federal, en cada jurisdicción local el Registro Publico esta organizado según diversas
pautas institucionales. La función de control ejercida por estos organismos comprende:

a) Verificación de las formalidades extrínsecas del instrumento;


b) Análisis del contenido del contrato a la luz de la normativa vigente;
c) Comprobación de los requisitos de publicidad previa, etc;

Es así que la toma de razón es ordenada una vez efectuada y acreditada la


publicación previa, si así corresponde. La conformidad judicial o administrativa y la
registración correspondiente no sanean los vicios de constitución ni subsana las
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

nulidades que el instrumento registrado pudiere contener. La toma de razón supone


una resolución particular del organismo de control. En caso de que la resolución fuera
denegatoria de la inscripción, en CABA, la decisión de la IGJ será apelable por ante la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, recurso que
debe interponerse debidamente fundado ante la misma IGJ dentro de los quince días
de notificada la resolución, debiendo las actuaciones elevarse por esta dentro de cinco
días de interpuesto el recurso. De este recurso y sus fundamentos se dará traslado por
otros 5 días a la IGJ y se pasara a resolver.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP. 3: ELEMENTOS DEL


CONTRATO DE SOCIEDAD
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO

Los elementos generales y esenciales al contrato de sociedad son la capacidad, el


consentimiento, el objeto, la causa y la forma del instrumento constitutivo.

En cuanto al objeto social, la normativa vigente requiere una determinación particular


mas allá de los aspectos generales en cuanto a que sea posible material y
jurídicamente hablando y que sea lícito.

ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo


establecido para ciertos tipos de sociedad:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de


documento de identidad de los socios;

2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato


constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante
petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por
válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede
inscripta;

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá
ser integrado totalmente en el acto constitutivo;

5) El plazo de duración, que debe ser determinado;

6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de


socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de
utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos
y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.


RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

Objeto ilícito.

ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la
sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la
existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la
restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Respecto de la forma, es necesario recordar que se requiere para el contrato de


sociedad la forma escrita, sea por instrumento publico o privado, pero si fuere por
instrumento privado, las firmas deberán estar autenticadas notarialmente o, en su
caso, ratificadas ante la pertinente autoridad de registro. La forma del contrato de
sociedad impone la adopción de alguno de los tipos previstos en la parte especial de la
LGS. La registración del instrumento es también un aspecto formal, pero ella opera
como condición de regularidad del ente y de su oponibilidad a terceros. En cuanto al
affectio societatis es la voluntad de unión, el vinculo de empatía y el animus de
asociación.

a) Affectio Societatis: Se considera que la affectio societatis es la intención, el


afán o la voluntad asociativa de los socios y que debe subsistir por toda la
duración de la sociedad y suele considerarse por algún autor como un
elemento esencial particular de este contrato. No debe confundirse la affectio
societatis con la voluntad de los socios de integrarse con sus consocios,
entendiendo que la affectio societatis se integra con la decisión de actuar en la
sociedad en un pie de igualdad entre los socios sin perjuicio de las
disparidades que se originen con motivo de los aportes diferenciados o de la
designación de alguno como administrador de la sociedad.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO DEL


CONTRATO DE SOCIEDAD.

a) Socios. La pluralidad como principio general. La unipersonalidad como


excepción en la constitución societaria.
La ley 19550 establecía desde su origen que habrá sociedad cuando “dos o
más personas” la constituyan en las condiciones allí indicadas. Se plasmaba
así el concepto de pluralidad y plurilateralidad del contrato constitutivo. Con la
reforma del CCCN, esta naturaleza jurídica contractual se transforma en la de
un simple acto jurídico unilateral para el supuesto de la sociedad anónima
unipersonal, único supuesto de unipersonalidad constitutiva que habilita la
norma. La norma general sigue siendo la pluralidad para la constitución
societaria, con la sola excepción mencionada de la sociedad anónima
unipersonal.
La reforma permite la constitución de sociedades unipersonales, pero solo y
exclusivamente al tipo de sociedad anónima y con la especial aclaración de
este subtipo como SAU y el cargo de que cualquiera fuera la clase de aporte
que se realizara en su constitución, este deberá integrarse en su totalidad al
constituirse la misma.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

Las SAU quedaran sujetas además, al control permanente de la IGJ en CABA


o los organismos correspondientes en las provincias. La reforma también va a
limitar la capacidad de las sociedades anónimas unipersonales, al prohibir que
una SAU constituya otra SAU.
En relación a los socios el art. 11 inc. 1 enuncia los datos mínimos requeridos
que son:
1. Nombre y apellido completos de los socios constituyentes, sus
representantes legales o apoderados con poder especial;
2. Edad de los mismos, o en su defecto fecha de nacimiento;
3. Estado civil. En el caso de personas casadas, debe agregarse el nombre
del cónyuge.
4. Nacionalidad.
5. Profesión y ocupación de los otorgantes, dato que reviste importancia en
razón de las inhabilidades relativas que afectan a corredores, martilleros,
funcionarios públicos, etc.;
6. El domicilio real de cada uno de los constituyentes, si son personas físicas,
o el domicilio legal, si se trata de personas de existencia ideal. La
determinación del domicilio del socio importara que a los efectos del
contrato social y las relaciones que genera entre los socios y entre estos y
la sociedad, podrá ser considerado como domicilio especial, susceptible de
notificarse válidamente todas las cuestiones atinentes al contrato, sin
perjuicio de que el mismo pueda ser modificado o esta modificación surja
para la sociedad de las constancias del nuevo domicilio del socio en actas u
otros registros de la sociedad.
7. El número y la clase de documento de identidad de los socios. Y los CUIT o
CUILs.

b) La razón social o denominación.


En general el nombre social o societario se refiere a la identificación del ente
con más la determinación del tipo social y se hablara de razón social (que
incluye el nombre de uno o más socios) o de denominación social, especies
ambos del género “nombre social”.
A diferencia del nombre social que identifica a la persona jurídica, el nombre
comercial procura individualizar un establecimiento industrial o comercial en la
totalidad de sus elementos como empresa.
Art. 151 CCCN: Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la
identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada.
La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,
tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras
formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la
persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público
o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona
jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son


miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si
acreditan perjuicios materiales o morales.

La jurisprudencia ha entendido que toda sociedad inscripta tiene derecho a


obtener la modificación de la denominación de otro ente, antes o después de
concluidos los tramites de inscripción, cuando se dan los supuestos de
homonimia o paronimia. De allí que también el nuevo código requiera el
nombre de la persona jurídica privada la condición de verdad, novedad y
aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres
de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o
no con el objeto de la persona jurídica. El nombre comercial adquirido por una
persona por su uso continuado, publico y pacifico en una actividad económica,
identificador del comerciante o de la sociedad y medio de comunicación y
atracción de clientela, aun cuando tenga una categoría jurídica distinta del
nombre social propio de la tipología societaria, nos permite afirmar que ellos
enfrentan al derecho de propiedad con el sistema registral societario. El
derecho positivo y la jurisprudencia miran con disfavor toda posibilidad de
cambio en la denominación de las sociedades. En consecuencia, toda
mutacion es juzgada con criterio restrictivo, debiendo ser fundada en
circunstancias excepcionales en la vida de la sociedad o en supuestos en los
cuales la modificación del nombre responda a una sustancial modificación
correlativa de los restantes elementos de la personalidad jurídica.
Respecto de la denominación social no podrá utilizarse las expresiones
“Oficial” o “Nacional” y “Argentina” salvo si se acredita la existencia de la
empresa extranjera y la conformidad de esta para el uso de la denominación
que preceda al vocablo. No podrá hacer referencia a profesiones salvo que
todos los componentes posean el titulo a que alude la denominación social.
No se inscribirá la constitución de sociedades cuya denominación contenga
términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público y las buenas
costumbres; sea igual o similar a otras ya existentes, pueda inducir a error
sobre la naturaleza, persona, objeto o características de la sociedad.
La denominación social debe ir acompañada por la designación completa o
abreviada del tipo social adoptado a efectos de advertir a terceros que se
vinculen con la sociedad cual es la estructura societaria y los limites de
responsabilidad de esta y sus integrantes.

c) Domicilio.

El domicilio se configura así como otro de los elementos esenciales del contrato de
sociedad. El domicilio social es legal y forzoso pues la ley lo impone como recaudo
ineludible y es único pues no pueden registrarse para la misma sociedad dos
domicilios legales. El domicilio social es además atributivo de jurisdicción.

Si bien en los contratos o estatutos sociales debe establecerse el domicilio, ello


debe entenderse en un sentido amplio o jurisdiccional, pues las sociedades
deberán comunicar a las autoridades administrativas o registrales la ubicación de
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

la sede de sus oficinas o de su administración, la cual surtirá los efectos del


domicilio legal. El motivo de esta modificación al art. 11 inc 2 LGS ha sido el
permitir que la dirección de la sede social obre fuera del estatuto o contrato social y
se evite así su constante reforma cada vez que la sociedad mudara su sede.

Se tendrán por validas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones


practicas en la sede social inscripta. Este domicilio importa una prerrogativa
tendiente a proteger tanto los derechos de los socios frente a la sociedad, como a
los derechos de los terceros, que tendrán un especifico lugar donde notificar
adecuadamente sus reclamaciones. El domicilio social inscripto reviste el carácter
de domicilio legal presumiéndose iure et de iure como validas y vinculantes las
notificaciones efectuadas en dicho lugar. Si la sede social figurara en el contrato
social, todo cambio de la misma supone inevitablemente una reforma del artículo
pertinente del estatuto. Caso contrario, la mudanza de la sede solo obligara al
órgano administrador a comunicarlo a la autoridad de control, si se tratare de una
sociedad por acciones, y a inscribirlo en todos los casos, cualquiera fuere el tipo
societario. El domicilio valido es aquel subsistente registralmente al tiempo de
iniciarse las acciones de promoción del juicio universal.

d) Objeto social.

El objeto debe ser material y jurídicamente posible tanto de hecho como de


derecho y también debe ser licito. Decimos posible de hecho, pues las actividades
a realizar deben ser fácticamente ejecutables, y de derecho, pues se descarta el
objeto prohibido en si mismo como el objeto prohibido en razón del tipo de
conformidad a lo determinado por el art. 20 LGS.

Objeto prohibido. Liquidación.

ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del
tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en
cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto
en la Sección XIII.

Se advierte la importancia del objeto en el art. 58, regulador del alcance de la


representación legal, cuando establece que el representante “obliga a la sociedad
por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social”. Es que la
precisión y determinación del objeto constituye el ámbito de funcionamiento de la
persona jurídica y en principio, de validez de los actos de los administradores que
le son imputables. El objeto social define al conjunto de actividades que los socios
ha acordado cumplir y llevar a cabo bajo el nombre social. Es que la precisión y
determinación del objeto constituye el ámbito de funcionamiento de la persona
jurídica y en principio, de validez de los actos de los administradores que le son
imputados. El objeto social define el conjunto de actividades que los socios han
acordado cumplir y llevar a cabo bajo el nombre social. Queda habilitada la
constitución de sociedades con objeto plural o múltiple en tanto y cuanto el/los
mismo/s sean lícitos, posibles, precisos y determinados.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

 Actividades excluyentes: En muchas ocasiones y en virtud de leyes o


reglamentaciones especiales, se admite que solo pueden incluir en su
objeto social ciertas actividades, con exclusión de toda otra. En tal sentido
existen actividades que por su naturaleza excluyen a las restantes del
contenido del objeto. Uno de los ejemplos clásicos es el de las entidades
financieras o las compañías de seguros, las sociedades de capitalización y
ahorro para fines determinados.

e) Capital social. El inc. 4 del art. 11 LGS, incluye en el contenido del instrumento
constitutivo “el capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina,
y la mención del aporte de cada socio”. El capital social es la suma de aportes
en efectivo o especie que efectúan los socios y que va a generar el fondo
económicamente activo que se integra en la empresa. Los aportes realizados
por los socios forman entonces el capital social, el cual dada la diferente
personalidad jurídica del ente respecto de sus socios, queda afectada a su giro
y constituye la prenda común de sus acreedores.
El capital es en principio fijo e intangible estando vedada su distribución por
cualquier titulo. En el momento del acto constitutivo de la sociedad, el capital y
el patrimonio de la sociedad son valores equivalentes, circunstancia que no se
mantiene luego de comenzada la operatoria de la sociedad, dado que el capital
pasa a ser una expresión nominal, un rubro mas del balance y una mención en
el contrato o estatuto social.
Debe distinguirse el capital del patrimonio, pues ambos conceptos pasan a
jugar distintos roles en el transcurso de la vida de la sociedad. En efecto,
transcurridos los primeros ejercicios económicos, el patrimonio social pasa a
estar constituido por el capital más las distintas cuentas capitalizables. Debe
distinguirse entre el capital como el conjunto de los aportes de los socios del
patrimonio como conjunto de bienes y derechos de que es titular el sujeto de
derecho. En las sociedades donde rige la limitación de la responsabilidad de
los socios, el capital se acota así a los respectivos aportes al tiempo de la
constitución, pues más adelante será el patrimonio social la prenda común de
los acreedores y la medida conjunta de la responsabilidad de la sociedad (no
así la de los socios).
El capital se expresa unitariamente, por cuotas, o por acciones. Tanto las
cuotas como las acciones son así fracciones ideales en que se divide el capital
y cuya titularidad o tenencia corresponde a los socios. Las cuotas sociales
carecen de autonomía instrumental y de circulación autónoma fuera del
contrato social, su transmisión implica la consiguiente modificación del contrato
social. Por el contrario, las acciones son títulos circulatorios autónomos cuya
transmisión no incide en el estatuto de la sociedad emisora.
El capital social es exigido por la ley como un elemento especial en el contrato
de sociedad y es la propia ley la que ha fijado un límite mínimo que si se
cumple no existe razón legal alguna en modificarlo o requerir su mayor porte
por su relación con el objeto, pues la ley lo exige. Debe a este respecto tenerse
en cuenta que el capital social no es relevante en la sociedad ni para los
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

terceros, ya que inmediatamente de constituida podrían efectuarse nuevos


aportes.

f) Plazo de duración. El inc. 5 del art. 11 de la LSC dispone que el plazo de


duración debe ser determinado. El texto legal no fija topes máximos o mínimos
de duración, exigiendo solamente que exista un plazo, vale decir, un periodo
determinado de vida de la sociedad que se conforma, sin que ello implique
decir que sea inamovible o negar la posibilidad de prorrogarlo, en el tiempo y
condiciones fijados por el art. 95 de la ley 19550, es decir, antes del
vencimiento del plazo. El plazo se computa desde el momento establecido en
el estatuto o contrato social y si así no se hubiere determinado lo será desde el
momento de la inscripción registral. De la misma manera que los socios puede
resolver la prorroga del plazo de duración de la sociedad, gozan de la facultad
de reducirlo, disponiendo la disolución anticipada del ente que han constituido,
en ejercicio del derecho básico emanado del art. 957 CCCN. El art. 94 LGS
contempla esta causal de disolución, la voluntad de los socios, en su inc.1.

g) Organización interna. El inc. 6 de la LGS, impone la inclusión, en el instrumento


constitutivo, de “la organización de la administración, de su fiscalización y de
las reuniones de los socios”. Con ello atiende a la naturaleza jurídica de la
sociedad, como contrato plurilateral de organización y al principio de
organicidad que expresa que la sociedad opera a través de órganos.

El órgano de gobierno, el órgano de fiscalización y el órgano de administración.


El presidente del directorio (que ejerce la función autónoma de representación
social) o el gerente designado en la constitución societaria tienen facultades
naturales para el trámite de registro de la sociedad.

h) Participación en las utilidades. El art. 1 de la ley 19550 consagran como de la


propia naturaleza del contrato de sociedad la participación de los socios en los
beneficios y en las perdidas, si estas llegaran a existir, no será necesario que
las ganancias sean proporcionales a los aportes ni que el modo de soportar las
perdidas sea igual al de participación en las ganancias.

La norma establece que si solo se previera la forma de distribución de


utilidades, esta pauta se aplicara para soportar las perdidas y viceversa, esa
pauta se aplicara a la distribución de utilidades. En caso de silencio la
participación en las utilidades y perdidas será en proporción a los aportes. Si
bien se admite la posibilidad de una desigualdad en la forma de participación
en las utilidades o en las perdidas, requiere que estas estipulaciones tengan un
sustento cierto y no encubran estipulaciones prohibidas y declaradas nulas por
la ley.
- Es nula la estipulación por la cual algún socio reciba todos los beneficios o
se le excluya de ellos, o sea liberado de contribuir a las perdidas.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

- Es nula la clausula que disponga que al socio capitalista se le restituya su


aporte con un plus de premio o interés, haya o no ganancias.
- Es nula la clausula que asegure al socio su capital o las ganancias
eventuales.

Estas clausulas por su carácter de leoninas, son sancionadas con la nulidad,


pero esta solo afectara a la clausula y no a todo el contrato como sucedía en el
caso de la derogada sociedad civil.

El tema de la participación en las utilidades nos impone adelantar que tanto el


art. 1 como el art. 11 inc. 7 de la LGS nos hablan del derecho a las ganancias o
utilidades o beneficios, derecho abstracto que resulta de la propia finalidad del
contrato de sociedad y conforma un elemento característico de este,
concretándose ocasionalmente en el dividendo repartible.

SOCIEDAD EN FORMACION.

El estudio de la sociedad en formación va desde la constitución hasta la registración,


periodo conocido como el “iter constitutivo”. Este “iter constitutivo” es el que se
extiende desde que nace la sociedad mediante el acuerdo de voluntades y mientras
continua en el cumplimiento de los recaudos formales, hasta concluir con la inscripción
en el registro respectivo, lo que le da carta de ciudadanía de acuerdo con el tipo legal.

La norma del art. 183 LGS nos permiten distinguir dentro del periodo funcional o iter
constitutivo, la posibilidad de que se den tres clases de actos:

a) Actos necesariamente e indispensables para la constitución de la sociedad;


b) Actos relativos a la consecución del objeto social cuya ejecución se haya
autorizado expresamente en el contrato constitutivo;
c) Actos que pudieran no ser necesarios a la constitución o que puedan hacer al
objeto social, pero no se hayan autorizado expresamente en el acto constitutivo
o contrato social.

El art. 183 dispone que los directores, fundadores y la sociedad en formación serán
solidaria e ilimitadamente responsables por los actos indicados en a) y b) mientras la
sociedad no esté inscripta. Una vez inscripta la sociedad asume todos los derechos y
obligaciones emergentes de esos actos, liberando a los directores, fundadores o
socios en una suerte de delegación pasiva o asunción privativa de deuda.

Pero por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables
ilimitada y solidariamente las personas que los hubieren realizado y los directores y
fundadores que los hubieren consentido. Concluido el iter constitutivo y registrada la
sociedad, esta asumirá ipso iure la responsabilidad por los actos mencionados en a) y
b), o sea aquellos que han sido necesarios a su formación y registración y por aquellos
comprendidos en el objeto que fueron expresamente autorizados en el acto
constitutivo. Se produce una suerte de quitus de la responsabilidad de funcionarios y
socios frente a los terceros contratantes, responsabilidad que se transfiere
automáticamente a la sociedad registrada. Si la asamblea no aprobase lo resuelto en
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

tal sentido por el directorio, los directores serán responsables por los daños y
perjuicios ocasionados a la sociedad.

a) ¿Sociedad en formación = Sociedad irregular? El periodo de formación no


implica la existencia de una sociedad regular ni el advenimiento de una
irregularidad. La denominada sociedad en formación no es equiparable ni
asimilable a las sociedades no constituidas regularmente, toda vez que la
etapa formativa (iter) constituye el espacio temporal necesario para obtener el
tipo regular seleccionado en el instrumento constitutivo y en tanto y en cuanto
no incurran en los vicios que determinan caer en situación de irregularidad. Si
una sociedad en su periodo de formación desea operar comercialmente el
objeto social previsto, podrá hacerlo sin caer en irregularidad ni afectar la
responsabilidad de los constituyentes, resultando de tal modo clara la distinción
entre el periodo clasificable como de “sociedad en formación” y la situación de
irregularidad societaria regida por las normas de los arts. 21 y ss. De la LGS.
La sociedad en formación, a diferencia de las irregulares, tiene capacidad para
adquirir bienes registrables, aunque sea a título preventivo, haciéndolo
oponible a terceros. La sociedad en formación como tal y como supuesto
diferenciado de una sociedad irregular, requiere que no haya ruptura o
interrupción del iter constitutivo hasta llegar a la inscripción registral.

CLAUSULAS NULAS, LEONINAS O PROHIBIDAS

Estipulaciones nulas.

ARTICULO 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:

1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de
ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;

2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;

4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,


pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;

5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un


socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP. IV: REGIMEN DE


NULIDADES EN MATERIA DE
SOCIEDADES
NULIDADADES SOCIETARIAS

En el contrato de sociedad el acto constitutivo genera un sujeto de derecho que al


desarrollar su objeto social origina relaciones con terceros, afectándolos jurídicamente,
lo cual impone sustituir el concepto civilista de una nulidad de efecto retroactivo o ex
tunc por un concepto de invalidez hacia el futuro o ex nunc. En el campo societario las
nulidades son generalmente relativas ya que en pocas circunstancias se encuentra
comprendido el orden público o el interés general sino solo el particular de las partes
contratantes. También por el principio de conservación de la empresa insito en la
naturaleza del contrato de sociedad, las nulidades en materia societaria deberán
interpretarse restrictivamente, permitiendo su subsanación o confirmación.

NULIDAD O INVALIDEZ VINCULAR

La nulidad, anulabilidad o resolución del contrato, no se producirá cuando solo afecte


el vínculo de un socio. Se sienta así un principio general de relatividad. El contrato
societario no se verá afectado en su integridad, cuando solo afecte el vínculo de un
socio y hubiera más de dos socios. El principio de conservación de la empresa
reconoce excepciones, supuestos en los que la invalidez vincular afecta al acto
constitutivo en su integridad. Estas son:

a) Si la participación o la presentación del socio cuyo vinculo se vea afectado es


considerada esencial para la sociedad, que en tal circunstancia se veria
imposibilitada de lograr el objeto social;
b) Si se trata de una sociedad de dos socios, ya que la afectación producirá la
ruptura del principio de pluralidad que conlleva la naturaleza de este contrato;
c) Si el vicio afecta la voluntad de los socios a quienes pertenezca la mayoría del
capital.

NULIDAD O INVALIDEZ FORMAL

Podemos incluir como supuestos de invalidez o nulidad formal los siguientes casos:

a) Las estipulaciones leoninas o nulas del art. 13 LGS cuya invalidez no afecta al
contrato íntegramente;
b) La clausula por la cual se renuncie al derecho de aprobación de los estados
contables;
c) Toda clausula que afecte el derecho de receso o prohíba u obstaculice el
derecho de votar acumulativamente.

NULIDAD O INAVALIDEZ POR EL OBEJTO SOCIAL

Trata la normativa societaria dos supuestos de nulidad o invalidez por el objeto social:
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

- El caso de sociedad por objeto ilícito


- La sociedad de objeto prohibido en razón del tipo

INOPONIBILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA

El reconocimiento de la personalidad no puede servir para violentar lo que constituye


el objeto genérico de las sociedades comerciales. Dado que la personalidad
reconocida es un mero recurso técnico para tratar en forma unitaria determinadas
relaciones y consecuencias jurídicas, su uso disvalioso importara el desconocimiento
en la aplicabilidad de tal recurso por los socios o quienes controlen al sujeto de
derecho.

Este principio de inoponibilidad o del “corrimiento del velo de la personalidad” se aplica


cuando la persona jurídica, apartándose de aquellos fines para los que fue creada,
abusa de su forma para obtener un resultado no querido al otorgársele una
prerrogativa. En tal caso se descorre el velo de su personalidad para penetrar en la
real esencia de su substracto personal-patrimonial y poner de manifiesto los fines de
los miembros cobijados tras la máscara de esa personalidad, imputando las
consecuencias de los actos realizados a quienes hicieron posible tal actuación.

Nuestra CSJN en el caso “SWIFT” expreso que la personalidad jurídica es solo un


medio instrumental a los fines del derecho; desde que ese medio jurídico es usado
para cubrir una realidad diversa, se impone levantar el velo de la personalidad así
concedida.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica.

La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios


constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los
controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente
por los perjuicios causados.

Las consecuencias son dos:

a) Hacer cesar el beneficio de un centro diferenciado de imputación de las


relaciones jurídicas creadas, limitando la responsabilidad, o sea suspender en
el caso la aplicabilidad de los efectos del tipo societario y;
b) Extender la responsabilidad y consecuencias de dichos actos en forma
ilimitada y solidaria a los socios o controlantes que han usado abusivamente el
sujeto de derecho, solo respecto de los afectados que hubieren incoado la
respectiva acción, pero siempre con la debida protección del derecho de
defensa y del debido proceso respecto de los así responsabilizados.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP. V: SOCIEDADES NO
CONSTITUIDAS REGULARMENTE
INTRODUCCION

Nos encontramos ante una sociedad no constituida regularmente cuando dos o más
personas convienen en constituir con sus aportes una sociedad para la explotación
común de un negocio, llevando a la práctica la actividad común, sin cumplir con todas
las formalidades legal o dejando a estas sin concluir.

Las llamadas sociedades irregulares eran aquellas que se encontraban


instrumentadas bajo uno de los tipos regulados en la parte especial de la ley, pero que
no cumplen integralmente con los recaudos de publicidad y registración propios. Las
sociedades de hecho eran las que funcionan como sociedades con objeto comercial,
habiendo omitido su instrumentación y derivando su existencia de una empresa
llevada en común, con aportaciones comunes y afán de lucro.

En un segundo periodo con la reforma de la ley 22.903 se atenuó ese disfavor de


origen natural de origen, en tanto se admitió la regularización de estos entes y hasta
una suerte de retiro del socio disconforme con la regularización.

Finalmente el tercero periodo nace con la reforma de 2015 del código que deroga
prácticamente el principio de tipicidad de la ley 19550 dejando el régimen societario
sujeto a un régimen de formalidad que hace oponible el contrato ante terceros que lo
conocían, como también, reconoce a las sociedades que no cumplan con las
formalidades legales, la posibilidad de hacer oponible el contrato entre las partes y
frente a todo tercero que conociera el contrato irregular.

Al no sancionarlas de nulidad como el anterior régimen lo hacía, las deja vigentes


operando con la sola imposición de:

a) No producir los efectos propios de su tipo;


b) Las afecta a quedas regidas por lo dispuesto en la Sección IV del Capítulo I, o
sea los nuevos arts. 21 a 26 sobre sociedades no constituidas regularmente, lo
que torna al contrato oponible entre los socios y oponible a terceros si lo
conocían.

LAS SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS REGULARMEN Y EL ARCON DE LOS


RETAZOS

La reforma de la ley 26994 (CCCN) comienza la Sección IV con el texto del art. 21 en
consonancia con aquel, indicando que: “La sociedad que no se constituya con sujeción
a los tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las
formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.”
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

Entre los recaudos formales que informa la Ley General de Sociedades tenemos la
constitución por instrumento público o privado del art. 4, por lo cual aquella sociedad
que constituida como tal pero sin instrumentar queda comprendida. Toda sociedad que
se haya constituido en función de uno de los tipos previstos, pero que haya omitido la
publicación o la registración, por lo cual las llamadas sociedades irregulares quedan
comprendidas en este supuesto también.

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS


REGULARMENTE

Las sociedades no constituidas regularmente eran consideradas sujetos de derecho,


personas jurídicas susceptibles de detentar derechos y contraer obligaciones.
Conforme expresaran los legisladores en la Exposición de Motivos originaria, aun
cuando dicha personalidad le fuera reconocida lo era solo como precaria ya que
cualquiera de los socios en cualquier momento puede exigir su disolución sin respetar
cualquier plazo y duración pactada y también era limitada pues se halla restringida su
capacidad para adquirir bienes registrables.

Hoy en dia con el CCCN nuevo, nos encontramos que las sociedades no constituidas
regularmente, son sujetos de derecho con personalidad jurídica desde el momento de
su constitución o del acuerdo que les da nacimiento a la luz de lo dispuesto por los
arts. 142 y 143 del CCCN, sin la restricción de poder adquirir bienes registrables.

ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica


privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar,
excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización
estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

ARTICULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una


personalidad distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley
especial.

REGIMEN LEGAL

a) El contrato social y su oponibilidad. Dispone el art. 22 de la LGS que “El


contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros
sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación
o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los
terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.” La reforma
revierte el sistema de inoponibilidad del contrato social entre los socios, entre
estos y la sociedad y frente a terceros.
b) Representación, administración, gobierno y fiscalización de las sociedades no
constituidas regularmente. “Las cláusulas relativas a la representación, la
administración y las demás que disponen sobre la organización y gobierno de
la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la


RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

sociedad exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede


ser opuesta si se prueba que los terceros la conocieron efectivamente al
tiempo del nacimiento de la relación jurídica.” Serán aplicables a las
sociedades no constituidas regularmente todas las normas de la parte general
de la LGS y así entonces las obligaciones de los administradores, de los socios
en cuanto aportes, la posibilidad de exclusión y las modificaciones estatutarias i
de la estructura societaria serán aplicables también a todos los entes
comprendidos en la Sección IV.
c) Adquisición de bienes registrables. “Bienes registrables.
Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su
existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento
de todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en
escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El
bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en
que participan los socios en tal sociedad.” En relación a los bienes registrables
la sociedad debe entonces cumplir con determinados recaudos específicos: a)
acreditar ante el Registro Publico su existencia y las facultades de sus
representantes por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser
sus socios, b) este acto de reconocimiento y representación debe ser
instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma autenticada
por escribano; en cuyo caso c) el bien se inscribirá a nombre de la sociedad,
debiéndose d) indicar la proporción en que participan los socios de tal
sociedad.
d) Responsabilidad de los socios. Responsabilidad de los socios.
“ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con
la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de


relaciones;

2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;

3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual
se dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.”
Se deja de lado la responsabilidad mancomunada por la responsabilidad
solidaria.

SUBSANACION DE LAS SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS REGULARMENTE

Subsanación.

ARTICULO 25. — En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de


requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales,
pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo
durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento


sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer
mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días
de quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

CAP. VII: ORGANIZACIÓN


SOCIETARIA
EL ORGANO DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACION

El desarrollo de la operatoria social y la gestión empresaria requiere de un órgano que


ininterrumpidamente lleve adelante esa actividad tendiente al logro del objeto social.
La actividad gestora que el órgano de administración y representación lleva a cabo
puede requerir de una o más personas, lo que nos impone efectuar algunas
distinciones. Podrá ser:

a) Unipersonal.
b) Pluripersonal.
c) Indistinta, cuando cualquier de los integrantes obliga a la sociedad, lo que así
sucederá si los socios no hubieren previsto indicación al respecto.
d) Colegiada, cuando la sociedad solo queda obligada por la actuación colegiada
de dos o de la mayoría de los administradores.
e) Conjunta, cuando la sociedad solo queda obligada por la actuación de todos
los administradores, gerentes o directores designados.

Existen dos tipos de actos en la gestión del órgano de administración:

1. Actos de gestión de administración, o sea actos de gestión interna que


posibilitan el funcionamiento interno de la operatoria social;
2. Actos de gestión o de representación que comprende los actos de gestión
externa, ante terceros, en nombre de la sociedad.

A una sociedad se le imputaran jurídicamente las actuaciones de sus órganos de


administración y representación en su faz externa, como así también las
consecuencias jurídicas concomitantes, en tanto y en cuanto hayan sido celebrados
dichos actos conforme a derecho, pues es necesario que el órgano obre sin violar las
leyes de su organización.

a) Régimen legal de organización societaria: El art. 58 de la ley es el de imputar a


la sociedad como sujeto de derecho todos los actos realizados por el
administrador o representante. Pero no todos los actos resultan ser imputables
a la sociedad, ya que la personería jurídica otorgada, el carácter de sujeto de
derecho que le es reconocido por la ley queda limitada a las razones de su
reconocimiento y en principio a los límites de su objeto. La excepción debe
interpretarse sin la fijación de límites estrictos ni excluyentes, por lo cual la
propia disposición establece límites particulares. La sociedad no quedara
obligada cuando el acto realizado sea notoriamente extraño al objeto social;
esto es que la negociación llevada a cabo para no ser imputable a la sociedad
debe tener una alienidad tal al objeto social que no pudiere ser ignorada por un
tercero contratante.
b) Principios a que deben atenerse los administradores de la sociedad.
ARTICULO 59. — Los administradores y los representantes de la sociedad
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios.


Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y
solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión.
c) Inscripción y publicación de los administradores. ARTICULO 60. — Toda
designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros
correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También
debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o
sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin
las excepciones que el mismo prevé.

EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD

Las facultades de este órgano social tienen los limites propios de la ley, del contrato y
del estatuto que enmarcan y acotan su actuar y superado el mismo, se permite el
cuestionamiento e impugnación de sus decisiones. Por otro lado, debe reconocerse
que el carácter de permanencia del órgano de administración, frente a la periodicidad
de la actuación del gobierno, ha operado imperceptiblemente un traspaso de
competencias y facultades de zonas grises a favor del primero y en detrimento del
poder de este.

Es competencia de este la de fijar las grandes líneas operativas que seguirá el órgano
de administración para el logro del fin común o del objeto social. De tal modo se
asienta sobre la base de la deliberación e intercambio de opiniones de todos los
socios, para formular así pautas tendientes a la consecución del objeto social,
pudiendo llegar hasta la modificación y alteración del estatuto a esos fines. El órgano
de gobierno desarrolla exclusivamente una actividad interna o interno societaria,
siendo sus decisiones actos internos de exclusivo interés particular y privado de los
constituyentes y participes del contrato de sociedad y del sujeto de derecho así
reconocido.

FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL

La función del órgano de fiscalización es el de control de la administración social. Si


bien, técnicamente, estamos ante una fiscalización y un específico control de
legalidad, se podría por conexidad llegar a un control de la gestión empresarial.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

NOTAS CUADERNO
En general las sociedades se constituyen a través de un contrato, excepto las
sociedades unipersonales.

Sociedad Art. 1: “En forma organizada” alude a la organicidad, por lo tanto,


a la división en órganos. El ente requiere organicidad porque el ente es una persona
separada de la persona de los socios. Cada órgano tiene competencia que le permite
desarrollar determinadas funciones, exteriorizar decisiones frente a terceros luego de
formar la voluntad interna.

Organicidad Los órganos tienen competencia y cada uno realiza distintas


funciones para luego exteriorizar decisiones. Tiene que haber un acta de cada cosa
que decida la sociedad.

La competencia de cada órgano es exclusiva y excluyente. La competencia de cada


órgano está establecida por la ley, por lo tanto ningún órgano puede inmiscuirse en la
competencia de otros.

FUNCIONES DE LOS ORGANOS

1) Administración: Solían obrar a través de un contrato de mandato en el viejo


código de comercio, por eso podían los directores ordenar a los
administradores. Los actos de administración son actos conservatorios, lo
contrario a los actos de disposición. Sin embargo, el acto de administración en
derecho SOCIETARIO, incluye actos de conservación y actos de disposición
del derecho civil. (El objeto es la lista de actividades que la sociedad se
propone realizar). Los actos de administración consisten en llevar adelante
todos los actos necesarios para realizar o conseguir el objeto social. El acto de
administración implica actos de conservación y de disposición. La función de
representación, suele estar en el órgano que administra (salvo en las S.A., en
las cuales la representación cae sobre quien preside el directorio)
2) Órgano de gobierno o deliberativo: Está compuesto por los socios y la
competencia del órgano no tiene que ver con la gestión, sino que se dedican a
la inversión de los capitales de su sociedad. Los socios son quienes nombran a
los administradores y son revocables ad notum (sin expresión de causa).
3) Órgano de control: Es mayormente optativo (hasta el año 1983 era obligatorio).
Es prescindible. Controla la legalidad solamente (pregunta parcial), no controla
la oportunidad ni la gestión. Controla la legalidad de los actos internos y
externos.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Naturaleza jurídica del contrato de sociedad

Contrato plurilateral de organización, acuerdo de voluntades entre varias partes en


forma organizada doblemente (derechos y obligaciones + organización de órganos).
Se trata de una doctrina SUI GENERIS.

La sociedad es una ficción jurídica, para aunar esfuerzos económicos para limitar la
responsabilidad del socio. Centro de imputación de derechos y obligaciones diferente
de la persona de los socios. Nace un nuevo sujeto de derecho. Las obligaciones de los
socios se encuentran yuxtapuestas. A partir de la celebración del acuerdo de
voluntades, nace una persona jurídica distinta de los socios y se la dota de órganos,
es un recurso técnico.

Naturaleza jurídica Contrato unilateral de organización (excepción SAU).

Existe un acuerdo de voluntades y hay todo un camino hacia su inscripción, el cual se


llama ITER CONSTITUTIVO.

Los socios otorgan su consentimiento para lograr un acuerdo de voluntades. Según


jurisprudencia y el CCCN se dice que el ente tiene personalidad jurídica desde el
acuerdo de voluntades y si bien se exige por escrito es posible que hayan dado su
voluntad oralmente. El contrato, para poder ser inscripto, debe ser sometido a un
trámite administrativo. Deben seguirse los recaudos de la ley y aquellos que emanan
de la jurisprudencia administrativa de los órganos donde se inscriben las sociedades.
La personalidad jurídica existe desde el acuerdo de voluntades.

Para que la sociedad se inscriba debe hacerse por escrito. Al contrato se le dará un
trámite de inscripción que se lo llama iter constitutivo (desde la presentación del
contrato hasta que el organismo dispone la inscripción del ente). Si no se plasmo el
acuerdo por escrito lo que habrá ser una sociedad de HECHO. Mientras el tramite
sigue su curso, habrá una sociedad en formación. Pueden inscribir bienes
preventivamente a su nombre lo cual indica que ya hay personalidad jurídica antes de
la inscripción.

Se interrumpe el iter, si es definitiva la interrupción estaremos frente a una sociedad


irregular. Si es momentánea, seguirá siendo una sociedad en formación. El distingo se
hace porque en ambos casos la responsabilidad de los socios será distinta.

Con la reforma del CCCN, se ampliaron los supuestos de la sección iv. Hoy en día, la
sección IV indica que esas sociedades si pueden ser titulares de bienes registrables,
antes no podía.

La jurisdicción se le dará con el domicilio de la sociedad, cada jurisdicción tendrá sus


resoluciones.

Se inscribe una sociedad para gozar de los beneficios del tipo elegido amen de la
publicidad. La inscripción hace a la regularización para que los socios gocen de los
beneficios del tipo elegido. En determinados supuestos de las sociedades en
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

formación, los socios responderán con su propio patrimonio, por eso es importante que
se inscriban.

ORGANO DE CONTROL

Existen tres vertientes:

1. Órgano de control
2. Control externo: por ejemplo la auditoria de registro como la IGJ. No tiene
relación con el órgano de control.
3. Control interno: auditoria. No se relaciona con el órgano de control.

ACTO DE ADMINISTRACIÓN

Existen casos en los cuales sería razonable una confluencia de competencias. Ciertos
actos de administración deberían ser refrendados por el órgano de gobierno y son los
actos de administración que comprometan el OBJETO SOCIAL porque ya no puede
cumplirse. Es una excepción a la norma que indica que las competencias son
exclusivas y excluyentes. No tienen que ver con el monto de la operación. Se trata de
la imposibilidad sobreviniente de cumplir el objeto.

ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

 Consentimiento: se relaciona con la capacidad, el consentimiento debe ser


otorgado por persona capaz, sin dolo, violencia ni amenaza.
 Objeto: Constitución de una sociedad (no confundir con objeto social).
 Objeto Social: Aquella actividad que realizara la sociedad cuando pase la
fase estática a la fase dinámica, que es cuando empieza a interactuar
frente a terceros. Existe una vinculación entre objeto y la capacidad porque
los administradores solo pueden realizar actos vinculados con el objeto
societario. Con lo cual el objeto debe ser LICITO, POSIBLE Y
DETERMINADO. No puede constituirse una sociedad con objeto ilícito. En
relación a POSIBLE, significa que debe ser fácticamente posible. Debe ser
determinado porque deben detallarse específicamente las actividades a
desarrollar. ULTRA VIRES: “todo aquellos que no esté en el objeto, no
puede ser llevado a cabo, será responsable la persona del administrador,
no la sociedad” nuestra legislación no sigue esta doctrina. En nuestro
sistema, si bien hay vinculación entre objeto y capacidad, la sociedad
podría asumir el acto.
 Forma: La ley exige como forma el contrato escrito a los fines de su
inscripción, salvo en la SA, en la cual la ley requiere instrumento público.
Las restantes sociedades pueden constituirse por instrumento privado con
firma certificada de los otorgantes (socios fundadores).

ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

 Pluralidad de personas: antes de la reforma, la ley exigía dos o más partes. El


CCCN introdujo la excepción de la sociedad unipersonal (SAU). Se incorporo la
SAU en el art. 299 LGS, por lo tanto, obligo a aquellos que constituyeron una
SAU muñirse de 3 directores y 3 síndicos, luego se les permitió que solo
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

tuvieran 1 sindico y 1 director. Sin embargo las SAU siguen siendo la


excepción, mientras que la pluralidad de personas sigue siendo la norma.
 Aportes: Le confieren al socio derecho económicos (hay una proporción) y
derechos políticos, es decir, facultad de participar de las decisiones del ente. El
derecho económico es el resultado del ejercicio económico que cierran de
manera anual. El ente debe llevar libros contables y al final del ejercicio se verá
si la sociedad dio perdida o ganancia a raíz de ello se repartirán dividendos.
 Organización: la ley argentina adopta la teoría organicista. Se trata de la
división en órganos y la organización de los derechos y obligaciones (aportes,
participación política y económica).

CLASE 13/09

Existe un criterio dimensional en el cual existen diferentes tipos societarios de acuerdo


a la cantidad de socios o nivel empresarial de desarrollo que tendrá la sociedad. La ley
pide adecuación al tipo pero no existe la nulidad de la sociedad en caso de no
adecuarse. Solía ser nulidad por atipicidad. Las nulidades rigen para el futuro y no de
manera retroactiva. El código nuevo eliminar la nulidad del art. 17, no hay nulidad sino
que se rige por la Sección IV y por las disposiciones de la ley.

Responsabilidad agravada por no ajustarse a un tipo social. Los socios responden


solidariamente, de forma ilimitada sin derecho de excusión. Sin embargo, hoy en día
caería en la Sección IV y la responsabilidad ser MANCOMUNADA Y POR PARTES
IGUALES.

La Sección IV dice que si en el contrato societario se menciona un tipo societario,


entonces la sociedad se regirá por las disposiciones de ese tipo. En las sociedades de
hecho no hay contrato escrito.

No hay sociedad si no se da una doble cuestión: soportar las perdidas y participar en


los beneficios. Cualquier acuerdo en que solo se estipulen las ganancias no será una
sociedad o será una sociedad nula (clausula leonina).

El art. 2 Habla de que la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance


fijado en esta ley. La sociedad por lo tanto es una persona jurídica. Aplican las
disposiciones del CCCN de la persona jurídica. La ley general de sociedades es una
ley especial, solo supletoriamente se regirá por la ley general (cccn).

CLASE DEL 17/09

La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. ¿Cuáles son los
alcances?

El legislador le ha conferido a un ente una característica que naturalmente no tiene. El


legislador toma en cuenta cuestiones que interesan al Estado y así le confiere
personalidad jurídica a un conglomerado de personas. Es un recurso reservado al
legislador. Se dota a las sociedades de personalidad jurídica para que puedan
desenvolverse en el mundo de los negocios. Desde la reforma del CCCN la sociedad
puede no constituirse por contrato. Por “Alcance” se entiende que la personalidad esta
limitada o precarizada. En 1983, la reforma de la ley de sociedades morigero. Si un
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

socio de una sociedad irregular quería irse, se le imponía la regularización de la


sociedad. Antes de la reforma, la sociedad irregular era precaria, porque cualquier
socio podía pedir la disolución y entraba en liquidación (mismo si moría).

Hoy en día con la Sección IV, las sociedades de hecho, por ejemplo, puede inscribir
bienes lo cual previamente no podían hacer. Hoy en día la sociedad continua y
permanece (tiene personalidad plena, lo cual tiene que ver con los alcances) aunque
un socio decida irse o muera o ingresen su herederos, no se disuelve ni liquida.

Sociedad socia y sociedad entre cónyuges (ver en cuaderno).

La personalidad jurídica es un recurso técnico atribuido por el legislador para el


desarrollo económico. Por lo tanto, al tener un motivo el legislador, si se desnaturaliza,
existen limitaciones. Es decir, se desnaturaliza el objeto que tuvo en miras el
legislador, y en ese caso, la personalidad se cae (a eso se refiere cuando la ley dice
“con el alcance fijado en esta ley”). Si se usa para otro destino el recurso técnico
otorgado por el legislador, la personalidad jurídica es permeable y NO puede
esgrimirse. Se relaciona con el art. 54 ter, el cual otorga requisitos y formas y detalles.
Si cae la personalidad, responderán los socios con su propio patrimonio y NO con el
patrimonio de la sociedad.

Ejemplo dado en clase: aquel que inscribe bienes a una sociedad para evadir
impuestos o que no los hereden los legítimos herederos. Hay mala fe.

OBJETO No mide la capacidad.

Existen actos del objeto (por ejemplo vender mercadería), actos extraños al objeto
(comprar camiones para repartir la mercadería) y actos notoriamente extraños al
objeto. A pesar de que haya un acto extraño al objeto notoriamente, no significa que
no tenga capacidad. Si no tuviese capacidad, el acto sería nulo y en este caso NO
será nulo sino que responde el administrador, NO obliga a la sociedad. El
administrador obliga a la sociedad cuando el acto no sea notoriamente extraño al
objeto social. Existe capacidad plena. El art. 58 protege a los terceros contratantes y
es un desplazamiento de la personalidad.

ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato


o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo
de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los


terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la
responsabilidad por su infracción.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

NULIDADES

Rigen para el futuro y no retroactivamente. Si uno de los vínculos está viciado, no hace
caer todo el contrato sino solamente ese vinculo.

ARTICULO 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios
no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta
de las circunstancias o que se trate de socio único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e


industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios
hace anulable el contrato.

Atipicidad: Nula cuando no se adaptaba a uno de los tipos previstos en la ley. En caso
de infracción quedara regida por las disposiciones de la Sección IV. No existe más la
nulidad por atipicidad.

ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden


omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el
tipo legal.

En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos


propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

Objeto ilícito: ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de
nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la
existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no
pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para
reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las
pérdidas.

Liquidación.

Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.

Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el


remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de
la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios.

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.

Ejemplo: engañar al Fisco.

Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.

ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se


procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán
excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

No se trata de UNA sola infracción, sino que el objeto ilícito debe darse a diario y ser la
principal actividad de la sociedad.

Objeto prohibido. Liquidación.

ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo,
son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la
distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección
XIII.

Hay tipos societarios que solo pueden realizar determinadas actividades y


determinadas actividades que solo pueden ajustarse a un tipo societario (ejemplo:
entidades financieras y compañías de ahorro o seguros).

SECCIÓN IV

Sociedades incluidas.

ARTICULO 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del
Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades
exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.

Régimen aplicable.

ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible
a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la
contratación o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado
por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.

Representación: administración y gobierno.

ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las


demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser
invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad


exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si
se prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la
relación jurídica.

Bienes registrables.

Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su


existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos
quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública
o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El bien se inscribirá a
nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en que participan los socios
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

en tal sociedad.

Prueba.

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

Responsabilidad de los socios.

ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;

2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;

3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.

Subsanación.

ARTICULO 25. — En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de


requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales,
pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo
durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de
los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento
sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer
mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días
de quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.
RESUMEN DERECHO SOCIETARIO PRIMER PARCIAL

También podría gustarte