Está en la página 1de 7

Compendio de Historia del Tolima

Mariquita favorable al cambio en una semana (5) (…) allí no era unánime. (constitución de
Mariquita. Mari invitó al cabildo de Ibagué para que tuviera dos representantes de la junta
provincial.

El siete de septiembre se reunió en esta última localidad un Cabildo Extraordinario para estudiar la
propuesta. En medio de acalorados debates se decidió no solo ignorar la invitación, sino también
designar dos diputados, pero ante la Junta Suprema de Santa fe. Además, trasladar la capital
provincial de Honda a Ibagué desmembrándose de hecho con todas las aldeas y parroquias de su
jurisdicción, para organizar una nueva provincia.

La situación en la provincia era caótica los habitantes de Ambalema, Honda, Ibagué se habían
armado para combatirse unos a otros, siendo encabezados el primero de estos cabildos por el
abogado Egidio Ponce y los otros dos por el doctor Antonio Viana.

Sede del Congreso de las Provincias

De los primeros en alistarse en las tropas que ya empezaban a recibir el calificativo de “patriotas”,
algunos adolescentes ibaguereños, entre otros muchos, se enrolaron, varios, prematuramente
desaparecidos, combatiendo por la causa de la Libertad. / esa ola de reclutamiento era auspiciada
por Nariño y el general Don Miguel Roergar Cerviz. Mes de julio de 1813. Ibagué, camino del
Quindío, Cartago para llegar a Popayán para enfrentarse a las tropas de Sámano. (5-6)

Nico participo en las deliberaciones del congreso presidido por Josecito para elaborar la
constitución de la República independiente de Mariquita (…) 21 de julio de 1815.

Movimientos de resistencia ante los realistas (5)

(archivo mpal. Legajo no. 3 1816, Ibagué) desagravio a Fernando VII

OCTUBRE DE 1816. S ELEVANTARON PATÍBULOS EN LA ALDEA DE PIEDRAS, EN EL ESPINAL, PERO


DONDE MÁS CRUDAMENENTE SE EXPRESÓ EL REGIMÉN DEL TERROR FUE LA REGIÓN
COMPRENDIDA ENTRE NATAGAIMA, PRADO Y PURIFICACIÓN.

ALZAMIENTO DE LOS INDIGENAS DE LA REGIÓN CONTRA LOS RECONQUISTADORES. (5)

PREPARABAN FUGAS, ESCONDIAN, Y NEGABAN INFORMACION AL ENEMIGO. (5-3)

RL CORONEL MIGUEL MONTALVO Y NICO FUERON AJUSTICIADO EN LA HUERTA DE JAIME EN


BOGOTÁ 1816. 26 DE NOVIEMBRE.

CAMPAÑA DEL RIO MAGDALENA-SUR TADEO GALINDO

PROTAGONISMO D ELOS JÓVENES.

PITAYÓ

GENOI?
La villa de san Bartolomé de Honda

Las poblaciones que estaban en la ruta de la guerra, vale decir a la vera de los caminos reales y del
rio magdalena, se precipitaron al caudal revolucionario habiendo sido las que más contribuyeron
con hombres y toda clase de pertrechos. (5)

Los pueblos se sublevaron en defensa de Nariño y el gobierno amenazó con ajusticiar a soldaos
españoles, 60 en su poder.

Convocatoria de Josecito para reforzar a los ejércitos patriotas 10 de junio 1814. (6)

Fusilamiento de españoles en Honda 1819 (5)

Chaparral una ciudad con historia

Intereses económicos en chaparral Nico (2)

Purificación en la historia

Acta de Independencia absoluta de la Villa de Purificación 1813 (5)

Desechan los simbolos de la monarquía hispánica (6)

Domingo Caycedo y Sanz

Apuntes para una historia de Chaparral

Había llegado el momento histórico de don Pedro Nicolas María de Buenaventura, nacido en 1774,
cursó estudios en la capital del Nuevo Reino, se desempeñó como alcalde de Ibagué en 1807,
tomó parte activa en los hechos del 20 de julio d e1810 y pronto contrajo matrimonio en
Chaparral con doña Inés Galindo Iliche. De esta unión nació su único hijo varón de nombre Rafael,
quien años después llegara a ser gobernador de la provincia de Mariquita. hombre acaudalado, al
estallar el movimiento insurgente puso toda su fortuna al servicio de la república y no contento
con esto, vinculó de manera definitiva su destino a la victoria de la causa, primero como político y
más tarde como guerrero. (2)

Atendiendo a las peticiones hechas por Antonio Nariño (…) las diferentes ciudades como villas y
aldeas tolimenses empiezan a reclutar hombres y a recaudar fondos para contribuir a la formación
y sostenimiento del Ejército que marcha a combatir las tropas “realistas” que se han hecho fuertes
en las regiones del sur del antiguo virreinato (5).

A pesar de la captura de ANTONIO mariquita se declara en estado de rebeldía contra el gobierno


peninsular. (2)

Entonces Nico (…) aprovechando su poder de persuasión y elocuencia comenzó a invitar a la gente
desde Ibagué, Ambalema, Guamo, Espinal y Chaparral para que tomaran las armas y marcharan a
reforzar las tropas republicanas que combatían en el sur.
Costeando todo de su propio peculio va armando, instituyendo y equipando los contingentes de
voluntarios que semanalmente despacha para que se incorporen en las filas d ellos combatientes
de la región del Cauca. Y cuando ya empiezan a escasear las monedad de oro de sus bien surtido
arcones, entiende que solo le resta ofrecerle a la causa, la fuerza de su propio brazo, y decide
entonces marchar, él mismo a empuñar las armas, tomando parte en algunas acciones de guerra y
alcanzando pronto el grado de teniente coronel. (2)

Además, durante la etapa que ha sido llamada “Guerra de Independencia” en tierras del Tolima no
s e combatió, aunque si constituyeron paso obligado para toda clase de marchas y contramarchas,
avances y retiradas de criollos y peninsulares. (5)

Compendio de historia del Tolima

Páginas de la independencia. Juramento de la “Ley fundamental” 1820. 23 de marzo

Testimonio histórico del Tolima

Payandé respalda a Mariquita 1813.

Frailes en la independencia

La importancia del poblado se destaca en su franca posición de apoyo a Mariquita en la guerra


entre Nariño y el Congreso, con el nombramiento de una junta de patriotas, señores REv Padre
Frey José Navas y don Miguel Ruiz, para que se hiciera presente en Ibagué, donde se obró en favor
de la tierra generosa y buena de nosotros los tolimenses, en una lucha que va históricamente de
1812 a 1813 y que se define felizmente con el triunfo del gobierno en la batalla final de San
Victorino. (5).

Manual de historia del Tolima

Ofrecieron ellas un apoyo decidido e incondicional a la causa criolla. Aunque parezca menor, el
hecho de acompañar conspiraciones, esconder a los patriotas, servir de inteligentes mensajeras,
ser enlaces oportunos, conseguir y cocinar alimentos, espiar y organizar la ropa de sus hombres,
generó un estímulo y una ayuda real en aquellos momentos en donde las actividades subversivas
tenían nada menos que la ejecución como castigo. Tanto las mujeres humildes como aquellas con
alguna preponderancia social en sus lugares y ayudaron a planear estrategias para la rebelión y las
mismas compañeras de los patriotas se construyen como un apéndice importante en su accionar
por la causa.

Victor A. Bedoya realizó lista de mujeres sacrificadas por la libertad (…) se da cuenta allí de Carlota
Armero, de quien se ofrece el dato de ser hermana del héroe y Gobernador de la Provincia de
Mariquita, ambos fusilados. Se señala que la ejecuto Manuel Angles por no haber querido
denunciar el paradero de su tío Patricio Armero, aunque existen hipótesis alrededor de que ella
fue una leyenda, un invento de los patriotas para levantar la indignación de sus coterráneos y
sacarles el ánimo y el deseo de lucha. De todos modos, la conseja siguió su rumbo y se le tiene
como heroína, hasta el punto de existir establecimientos educativos con su nombre. (3)

Mujeres de Natagaima- Indígenas

Inmolada, Luisa Trilleros, por Rupertro Delgado, en Prado.

Mujeres de la independencia de Jose Dolores Monsalve

Reformas Borbónicas

Nicolás María Buenaventura


Chaparral una ciudad con historia

Intereses económicos en chaparral Nico (2)

Apuntes para una historia de Chaparral

Había llegado el momento histórico de don Pedro Nicolas María de Buenaventura, nacido en 1774,
cursó estudios en la capital del Nuevo Reino, se desempeñó como alcalde de Ibagué en 1807,
tomó parte activa en los hechos del 20 de julio d e1810 y pronto contrajo matrimonio en
Chaparral con doña Inés Galindo Iliche. De esta unión nació su único hijo varón de nombre Rafael,
quien años después llegara a ser gobernador de la provincia de Mariquita. hombre acaudalado, al
estallar el movimiento insurgente puso toda su fortuna al servicio de la república y no contento
con esto, vinculó de manera definitiva su destino a la victoria de la causa, primero como político y
más tarde como guerrero. (2)

Atendiendo a las peticiones hechas por Antonio Nariño (…) las diferentes ciudades como villas y
aldeas tolimenses empiezan a reclutar hombres y a recaudar fondos para contribuir a la formación
y sostenimiento del Ejército que marcha a combatir las tropas “realistas” que se han hecho fuertes
en las regiones del sur del antiguo virreinato (5).

A pesar de la captura de ANTONIO mariquita se declara en estado de rebeldía contra el gobierno


peninsular. (2)

Entonces Nico (…) aprovechando su poder de persuasión y elocuencia comenzó a invitar a la gente
desde Ibagué, Ambalema, Guamo, Espinal y Chaparral para que tomaran las armas y marcharan a
reforzar las tropas republicanas que combatían en el sur.
Costeando todo de su propio peculio va armando, instituyendo y equipando los contingentes de
voluntarios que semanalmente despacha para que se incorporen en las filas d ellos combatientes
de la región del Cauca. Y cuando ya empiezan a escasear las monedad de oro de sus bien surtido
arcones, entiende que solo le resta ofrecerle a la causa, la fuerza de su propio brazo, y decide
entonces marchar, él mismo a empuñar las armas, tomando parte en algunas acciones de guerra y
alcanzando pronto el grado de teniente coronel. (2)

Carlota Armero
Ofrecieron ellas un apoyo decidido e incondicional a la causa criolla. Aunque parezca menor, el
hecho de acompañar conspiraciones, esconder a los patriotas, servir de inteligentes mensajeras,
ser enlaces oportunos, conseguir y cocinar alimentos, espiar y organizar la ropa de sus hombres,
generó un estímulo y una ayuda real en aquellos momentos en donde las actividades subversivas
tenían nada menos que la ejecución como castigo. Tanto las mujeres humildes como aquellas con
alguna preponderancia social en sus lugares y ayudaron a planear estrategias para la rebelión y las
mismas compañeras de los patriotas se construyen como un apéndice importante en su accionar
por la causa.

Victor A. Bedoya realizó lista de mujeres sacrificadas por la libertad (…) se da cuenta allí de Carlota
Armero, de quien se ofrece el dato de ser hermana del héroe y Gobernador de la Provincia de
Mariquita, ambos fusilados. Se señala que la ejecuto Manuel Angles por no haber querido
denunciar el paradero de su tío Patricio Armero, aunque existen hipótesis alrededor de que ella
fue una leyenda, un invento de los patriotas para levantar la indignación de sus coterráneos y
sacarles el ánimo y el deseo de lucha. De todos modos, la conseja siguió su rumbo y se le tiene
como heroína, hasta el punto de existir establecimientos educativos con su nombre. (3)

Mujeres de Natagaima- Indígenas

Inmolada, Luisa Trilleros, por Rupertro Delgado, en Prado.

Egidio Ponce

Pueblo Patriota de Tierra Caliente


Tras la Independencia existe un sinfín de personajes que la respalda, entre ellos se encuentra el
pueblo en sí mismo, apoyando de diversas maneras, los cabildo expresaban una cierta autonomía
política al exponer su posición así difiriera de la capital provincial a la que estuvieran anexionadas.
La Provincia de Mariquita rescata diferente acontecimientos que dieron un empujón a la
Independencia, en 1813 se puede encontrar el Acta de Independencia absoluta de la Villa de
Purificación como una respuesta a la postura que tomaba Mariquita en torno a lo que sucedía en
Santa Fe

aMariquita favorable al cambio en una semana (5) (…) allí no era unánime. (constitución de
Mariquita. Mari invitó al cabildo de Ibagué para que tuviera dos representantes de la junta
provincial.

El siete de septiembre se reunió en esta última localidad un Cabildo Extraordinario para estudiar la
propuesta. En medio de acalorados debates se decidió no solo ignorar la invitación, sino también
designar dos diputados, pero ante la Junta Suprema de Santa fe. Además, trasladar la capital
provincial de Honda a Ibagué desmembrándose de hecho con todas las aldeas y parroquias de su
jurisdicción, para organizar una nueva provincia.

La situación en la provincia era caótica los habitantes de Ambalema, Honda, Ibagué se habían
armado para combatirse unos a otros, siendo encabezados el primero de estos cabildos por el
abogado Egidio Ponce y los otros dos por el doctor Antonio Viana.

OCTUBRE DE 1816. S ELEVANTARON PATÍBULOS EN LA ALDEA DE PIEDRAS, EN EL ESPINAL, PERO


DONDE MÁS CRUDAMENENTE SE EXPRESÓ EL REGIMÉN DEL TERROR FUE LA REGIÓN
COMPRENDIDA ENTRE NATAGAIMA, PRADO Y PURIFICACIÓN.

ALZAMIENTO DE LOS INDIGENAS DE LA REGIÓN CONTRA LOS RECONQUISTADORES. (5)

PREPARABAN FUGAS, ESCONDIAN, Y NEGABAN INFORMACION AL ENEMIGO. (5-3)

Acta de Independencia absoluta de la Villa de Purificación 1813 (5)

Desechan los simbolos de la monarquía hispánica (6)

Domingo Caycedo y Sanz

Además, durante la etapa que ha sido llamada “Guerra de Independencia” en tierras del Tolima no
s e combatió, aunque si constituyeron paso obligado para toda clase de marchas y contramarchas,
avances y retiradas de criollos y peninsulares. (5)

Payandé respalda a Mariquita 1813.

Ejércitos Calentanos
Sede del Congreso de las Provincias

De los primeros en alistarse en las tropas que ya empezaban a recibir el calificativo de “patriotas”,
algunos adolescentes ibaguereños, entre otros muchos, se enrolaron, varios, prematuramente
desaparecidos, combatiendo por la causa de la Libertad. / esa ola de reclutamiento era auspiciada
por Nariño y el general Don Miguel Roergar Cerviz. Mes de julio de 1813. Ibagué, camino del
Quindío, Cartago para llegar a Popayán para enfrentarse a las tropas de Sámano. (5-6)

Nico participo en las deliberaciones del congreso presidido por Josecito para elaborar la
constitución de la República independiente de Mariquita (…) 21 de julio de 1815.

Movimientos de resistencia ante los realistas (5)

(archivo mpal. Legajo no. 3 1816, Ibagué) desagravio a Fernando VII

CAMPAÑA DEL RIO MAGDALENA-SUR TADEO GALINDO

PROTAGONISMO D ELOS JÓVENES.

PITAYÓ

GENOI?

Las poblaciones que estaban en la ruta de la guerra, vale decir a la vera de los caminos reales y del
rio magdalena, se precipitaron al caudal revolucionario habiendo sido las que más contribuyeron
con hombres y toda clase de pertrechos. (5)

Los pueblos se sublevaron en defensa de Nariño y el gobierno amenazó con ajusticiar a soldaos
españoles, 60 en su poder.

Convocatoria de Josecito para reforzar a los ejércitos patriotas 10 de junio 1814. (6)

Fusilamiento de españoles en Honda 1819 (5)

También podría gustarte