Está en la página 1de 11

TEMA 5

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS FONDOS. CATALOGACIÓN DE


MATERIALES LIBRARIOS Y NO LIBRARIOS. NORMAS ISBD Y FORMATOS
MARC. CATALOGACIÓN COOPERATIVA

Después de la formación del fondo bibliográfico y antes de poner a disposición de los


usuarios el material de la biblioteca, es necesario realizar una serie de trabajos o
funciones internas con la finalidad de posibilitar el control de la biblioteca. Estos
procesos, puramente administrativos, podrían definirse como el conjunto de
operaciones, tanto materiales (registro, sellado…) como intelectuales o de análisis
formal (catalogación y descripción) que tienen lugar desde la entrada del libro u otros
documentos en la biblioteca hasta que son puestos a disposición del usuario. Esto es, el
proceso técnico de los fondos del que hay que hacer algunas precisiones, dos
fundamentales:
- Para algunos autores el proceso técnico es el conjunto de las tareas desarrolladas
desde la adquisición del documento, hasta el momento en que se procede a la
colocación del mismo en un emplazamiento determinado, siendo la finalidad de
todas estas operaciones organizar la colección para ponerla a disposición de los
usuarios.
- Por el contrario, otros autores afirman que el proceso técnico es una actividad
puramente documental que se realiza a partir de la selección y representación
normalizada de los componentes formales y de contenido de los documentos,
con el objeto de su identificación y localización, del tal forma que la
recuperación de los mismos quede asegurada.
En ambos la finalidad es la misma, pero la primera es más amplia porque incluye un
mayor número de trabajos: registro, sellado, análisis formal (descripción y catalogación)
y de los contenidos (indización, clasificación…) signatura topográfica y tejuelado,
ordenación control de la colección (recuentos e inventarios). Está será la que reflejemos
en este tema.

CATALOGACIÓN DE MATERIALES LIBRARIOS Y NORMAS ISBD

Podríamos definir la catalogación como un proceso técnico que comprende dos pasos, la
redacción del asiento bibliográfico y la ordenación del catálogo mediante la ordenación
de estos asientos. Si la catalogación se realiza de forma automatizada será suficiente
introducir los datos de cada registro siendo el usuario el que decida los parámetros de
búsqueda.
Para que la catalogación sea efectiva lo que primero que tiene que hacer la biblioteca es
decidir que fondos se van a catalogar y cuáles no (no todos se catalogan) y cuáles son la
normas que se van a utilizar. Si la catalogación es manual debe fijar clases y formas de
los catálogos, mientras que si es automatizada debe optar por uno de los formatos que
hay en el mercado.
El proceso de catalogación comienza con la descripción bibliográfica con la que se
consignan en el asiento el conjunto de datos mínimos que nos permiten la identifican de
la obra o de parte de ella. Esta descripción se debe hacer en base a unas normas, las
ISBD o Descripción Bibliográfica Normalizada. Algunas de las circunstancias que
ayudaron a su implantación fueron:
- La unificación de la estructura formal del libro en: Páginas preliminares
(Portadilla, portada y otros preliminares, dedicatoria, prólogo, índice sistemático

1
o sumario), Texto (Introducción, texto, notas a pie de página, epílogo e
ilustraciones) y complementos (Bibliografía, índices y apéndices)
- Creación del DUP (Disponibilidad Universal de Publicaciones) y el CBU
(Control Bibliográfico Universal). Este último nace en 1973 y su filosofía se
puede resumir en dos puntos:
1. La convicción de que ningún país estará mejor preparado para reunir y
controlar bibliográficamente sus publicaciones que aquel que las
produce.
2. La necesidad de que este control se fácilmente comunicable a los demás
países, ya que si no de nadar serviría
Para conseguir estos objetivos ser requería la creación de agencias bibliográficas
nacionales y hacer que sus productos fuesen comunicables, para ello se establecen unas
normas de descripción bibliográfica, marco en el que surgen las ISBD y el formato
MARC cuando aparece el ordenador como instrumento.

Normas ISBD o Descripción bibliográfica normalizada internacional

Estas reglas están recogidas en nuestro país en “Reglas de Catalogación” publicada por
la Dirección General del libro, Archivos y bibliotecas en 1995. Estas normas se reflejan
en el asiento bibliográfico en tres series de datos:
- Los que sirven para identificar el documento
- Los que sirven para localizar dicho documento dentro de una colección concreta
- Los que sirven para indicar los asientos
La descripción bibliográfica, persigue tres objetivos:
- El intercambio bibliográfico
- La catalogación cooperativa
- El control bibliográfico universal
La normalización de la descripción bibliográfica se basa en una serie de recursos:
1. La división de la descripción en unos campos o áreas fijos formados por varios
elementos, también fijo en número y orden de citación. Las áreas y elementos
son:
a) Área de título y mención de responsabilidad:
- Título
- Designación general de la clase del documento
- Título paralelo
- Subtítulo o información complementaria sobre el título
- Mención de responsabilidad
b) Área de edición:
- Mención de edición
- Mención de edición paralela
- Menciones de responsabilidad relativas a la edición
- Mención de edición adicional
- Menciones de responsabilidad relativas a la mención de edición
adicional
c) Área de datos específicos de la clase de documento
d) Área de publicación y/o distribución, etc
- Lugar de edición, distribución etc
- Nombre del editor, distribuidor, etc
- Mención de la función de editor, distribuidor, etc
- Fecha de publlicación, distribución etc

2
- Lugar de impresión, nombre del impresor, fecha de impresión
(sólo si no se conocen los datos de edición)
e) Área de descripción física:
- Extensión
- Ilustraciones
- Dimensiones
- Material anejo
f) Área de serie:
- Título de la serie
- Títulos paralelos de la serie
- Subtítulo y/o información complementaria sobre el título
- Menciones de responsabilidad relativas a la serie
- ISSN ( Número internacional normalizado de publicaciones
seriadas)
- Número de serie
- Número o título de la subserie
- Títulos paralelos de la subserie
- Subtítulo y/o información complementaria sobre el título de la
subserie
- Menciones de responsabilidad relativas a la subserie
- ISSN de la subserie
- Número de subserie
- Otras series
g) Área de notas:
- Notas relativas a un área determinada
- Notas no relacionadas con un área determinada (se utilizan a
juicio del catalogador)
h) Área de número normalizado y de las condiciones de adquisición
- ISBN (Número internacional normalizado de libro), ISSN
- Título clave (sólo en publicaciones seriadas)
- Otros ISBN, ISSN
2. El concepto de unidad bibliográfica entendida como documento, conjunto de
documentos o parte del docuemento susceptible de recibir una descripción
bibliográfica propia. Este concepto tiene la ventaja de poder aplicarse a
cualquier tipo de materiales
3. La utilización de unos recursos gráficos determinados:
a) Fijación de un código de signos de puntuación que facilitan tanto la labor
del catalogador como la del usuario. No son característicos de un área
determinada , están más ligadas a una función que a un área. Todos los
signos, salvo el punto y coma van precedidos y seguidos de un espacio,
teniendo en cuenta que algunos como el paréntesis y el corchete se
consideran uno sólo. Los signos son:

. _ Indica separación de áreas


= Indica repetición del mismo elemento o mención de distinta
forma
[] Indica información tomada fuera de la fuente principal de
información

3
… Indica supresión de partes de elementos
/ Indica responsabilidad respecto a lo que le precede
: Indica un elemento complementario del anterior
; Indica repetición de la misma clase de elemento
, Indica mención de edición adicional, fecha, ISSN, o tiene valor
habitual de enumeración
. Tiene su valor habitual y sirve para indicar el número y/o título
de subserie
b) Utilización de abreviaturas (muy pocas obligatorias):
- s. l. sine loco (Lugar de publicación desconocido)
- s.n. sine nomine (Nombre de editor desconocido)
- cm, mm
- et al. Et alii (más de tres responsables)
c) Utilización de mayúsculas. Se reduce a los hábitos y normas ortográficas
del país
4. El concepto de fuente, cuya elección se fijaría en función de:
- La lejanía o cercanía
- La mayor o menor cantidad de información para describir la unidad
bibliográfica.

5. Fijación de una terminología que queda establecida en los glosarios de términos


que aparecen al comienzo de cada ISBD
6. Economía de medios; se hace prevalecer siempre el sentido lógico
7. Variedad de opciones; tres aspectos:
- Existencia de datos obligatorios y opcionales
- Posibilidad de utilizar hasta tres niveles distintos de detalle en la descripción
- La posibilidad de describir la misma publicación en varios niveles.
8. La lengua y escritura de la descripción tratando de respetar las de la publicación
que se describe. Muchas veces hay que determinar cuál es la lengua original que
será obligatoria en las áreas 1, 2, 3, 4 y 6. se utilizará la lengua del centro
catalogador en 5, 7 y 8

Todos estos recursos tiene como objetivo la comunicación internacional de la


información bibliográfica, cosa que consiguen porque:
- Hacen intercambiables los asientos procedentes de distintas fuentes, de forma que los
producidos en un país son asimilados fácilmente en otros
- Ayudan a la interpretación de los asientos por encima de las barreras lingüísticas.
- Facilitan la conversión de los asientos en formas legibles por ordenador.

Tampoco podemos olvidar que existen distintas versiones de las ISBD para distintos
documentos:
ISBD(G) Para la descripción de todo tipo de materiales
ISBD(M) descripción de monografías
ISBD(S) publicaciones seriadas
ISBD(CM) Material cartográfico
ISBD(ER) Recursos electrónicos
ISBD(A) Libros antiguos
ISBD(PM) Música impresa
ISBD(CP) partes de obras

4
Puntos de acceso o encabezamientos

La elección de los encabezamientos o puntos de acceso permite indizar las


descripciones, dando lugar a índices de autores, títulos, materias, CDU, topográfico…
Los puntos de acceso pueden ser varios dando lugar a diferentes asientos bibliográficos,
de los que uno es considerado el principal y otros los secundarios. Así, las distintas
clases de asientos son:
- Asiento Principal: Contiene toda la información del asiento, incluido el
registro de asientos secundarios
- Asiento secundario: Contiene la misma información que el principal, pero
bajo otro punto de acceso
- Asiento de referencia: Relaciona entre sí dos o más puntos posibles de
acceso. No contiene la descripción bibliográfica pues su función es encontrar
la forma exacta de un nombre o título que se ha escogido como punto de
acceso
Esta división no tiene mucho sentido en la catalogación automatizada, puesto que esta
permite recuperar un asiento a partir de la información contenida en la mayor parte de
los campos del registro catalográfico.

Clasificación

Después del registro de asientos secundarios se coloca el número de CDU, que es el


sistema de clasificación adoptado en nuestro país desde 1939.

Notaciones de carácter admvo.

Son dos que también se colocan en el asiento:


- Nº de registro: es un número de orden que se da a cada obra cuando entra en
la biblioteca. Este se anota en el libro de registro (inventario de libro y otros
materiales de la biblioteca). También se anota en la parte inferior izquierda
del asiento bibliográfico (si es un ficha) o en el campo correspondiente del
registro de ejemplar si es catalogación automatizada, así como en el libro,
normalmente en la portada
- Signatura topográfica: es un signo formado por cifras y letras que indica el
lugar físico que ocupa el libro en la biblioteca. Las Bibliotecas públicas y de
libre acceso suelen usar como signatura la CDU, las tres primera letras del
autor y las tres primeras del título. Se coloca en el centro o en la parte
superior izquierda del asiento, si es una ficha, o en campo correspondiente de
registro de ejemplar si es automatizado, así como en el tejuelo del libro.
En este punto se puede dar por finalizado el proceso de de catalogación. A continuación
vendría el proceso de preparación del libro: sellado (marca la propiedad del documento.
Consiste en estampar un sello con el nombre de la biblioteca. Según el material se
pondrá en una zona u otra. En libros, en la portada y en varias páginas del interior,
normalmente impares. En materiales especiales por ej en mapas se colocará al dorso) y
tejuelado

5
Fichas

Es el sistema tradicional, ya no muy común que se caracteriza por ser fichas de cartulina
blanca con perforaciones para su archivo y facilitar y su manejo. Los principales tipos
son:
- Ficha principal: lleva el encabezamiento principal y todos los datos
necesarios para identificar y localizar la obra que se describe. Tiene la
indicación de todas las fichas secundarias que hay que realizar de dicha obra
- Fichas secundarias: reproducciones exactas de la principal, pero se añaden
encabezamientos secundarios
- Fichas de referencia: Son las que remiten de formas no admitidas para un
encabezamiento a la admitida. Busca la finalidad de uniformar los
encabezamientos
- Fichas de continuación: Se realizan cuando el texto no cabe en una sola ficha
y hay que seguir escribiendo en otras, siempre en el anverso.

CATALOGACIÓN MATERIALES NO LIBRARIOS O ESPECIALES

Los materiales no librarios o especiales son todos aquellos que forman parte del
conjunto documental de la biblioteca pero que no son libros propiamente dichos. Entre
ellos los manuscritos, incunables, materiales cartográficos, audiovisuales etc.
Manuscritos: libros escritos a mano. Tanto por su forma como por su contenido son
semejantes a los libros impresos con la diferencia de su forma de producción física, es
decir su carácter único. Aquí se incluyen también los materiales mecanografiados en su
primera copia, las demás salvo que tengan anotaciones a mano no entran en este
apartado. Se rigen por las norma de catalogación del MEC pero se puede usar una
normativa especializad que puede aconsejar acudir a un especialista en una determinada
lengua o materia para colaborar con el catalogador. La catalogación en papel es
recomendable porque un catálogo de manuscritos no se usa sólo para localizar un dato
sino para examinar un conjunto de características de la pieza y buscar sus datos
históricos.
Para la descripción de manuscritos es imprescindible contar con repertorios para la
identificación de los textos, de iluminadores, de filigranas del papel, de abreviaturas etc.

Incunables y libros antiguos: Incunables son los primeros productos de la imprenta y


nos sirven para denominar a los impresos realizados en Europa antes del 1 de Enero de
1501. Utilizan las normas de descripción ISBD (A)

Materiales gráficos. Dibujos y grabados: Se consideran materiales gráficos las obras


gráficas originales como dibujos grabados o estampas y fotografías y las reproducciones
fotomecánicas. Se encuentran en instituciones de diverso carácter como museos,
archivos o gabinetes especiales de algunas bibliotecas.
Dibujos: son obras únicas donde el artista plasma sus ideas, para describirlos se hacen
necesario conocimientos de arte, así como conocimiento sobre la historia del papel y los
repertorios de filigranas. Para catalogar dibujos la información la tenemos que extraerr
del dibujo y de conocimiento que hayan aportado otras personas. Definidas época y
escuela, la mejor forma de identificar al autor es compararlo con otros dibujos de
artistas que puedan ser los autores.

6
Grabados: Pueden conservarse en varios lugares. Para catalogarlos hace falta
conocimientos previos sobre las características de este material. Las normas que
determinan su catalogación son las ISBD (NBM)

Materiales gráficos. Fotografía: Para catalogar un fondo fotográfico se requiere tener


elaborada una estrategia de cómo se va a acometer esta. Por lo que es necesario un
inventario del fondo fotográfico que nos permita conocer tanto la naturaleza de los
elementos que abarca como su volumen, su estado de conservación…A partir de aquí
será posible establecer el método y requerimientos de una catalogación que cumpla
adecuadamente sus funciones, pudiendo establecer criterios sobre lo que se ha de
catalogar de forma individual y que se hará por series, colecciones o conjuntos de
material. Utilizan las normas ISBD o las ISBD (NBM) para material no librario

Materiales gráficos proyectables: Son representaciones bidimensionales que precisas


de proyectores para su visualización (diapositivas, transparencias, filminas,
estereografía y radiografías… para su catalogación se ha de tener en cuenta si son
originales o reproducciones de obras creadas en otros medios. En el primer caso se
catalogará como cualquier obra original pero en otro soporte. En el segundo caso lo más
importante será saber los datos de la obra original y el soporte en el que esta hecho la
reproducción. Importante es determinar si sin publicadas o no pues en el caso de que si
sean están sujetas a la Ley de Depósito Legal. En bibliotecas los materiales proyectables
más comunes son las diapositivas. Se rigen por las Normas ISBD (NBM)

Microformas: es el término genérico para cualquier medio transparente u opaco que


contiene microimágenes. Destacan los microopacos, microfichas, microfilmes y las
fichas-ventana. Para su catalogación, como pueden representar diferentes documentos,
lo primero es saber la clase del documento de la microforma y la designación específica
del material para describir la forma en que se presenta el documento. Deberemos
comprobar si contiene una obra original o no y si se trata de una obra publicada o sin
publicar. Si las microformas son muy abundantes se puede hacer un catálogo
independiente, aunque es más eficaz incluirlo en el catálogo correspondiente al
documento que esta contenido en la microforma. Normas ISBD (NBM)

Materiales Cartográficos: Incluye todos los mapas y materiales derivados, atlas,


fotografía aérea, croquis, facsímil, imagen satélite etc. Su catalogación dependerá del
tipo de centro que las conserve. La información que se de en la descripción bibliográfica
puede se elemental o completa con notas sobre los autores, ejemplares , contenido etc…
Hay que diferenciar entre cartografía antigua y moderna cuya diferencia estriba en la
fecha de publicación, el año 1901 (todo lo anterior es cartografía antigua). Utilizan las
ISBD (CM)

Música impresa: Requiere unas normas propias, las ISBD (PM printed music). Antes
de rellenar las áreas ISBD o MARC conviene examinar todo el documento para que
consigamos averiguar la finalidad del documento. Los datos seleccionados deben ser
claros para que se identifique una edición. Hay que diferenciar entre aquellas áreas y
campos de la descripción bibliográfica en las que necesariamente se refleja lo que
aparece en el documento, de aquellas que son explicativas y en las que interviene el
criterio del catalogador

7
Grabaciones sonoras: Las grabaciones sonoras cubren una gran variedad de soportes:
cilindros, rollos de pianola, bobinas de hilo magnético, carretes de banda sonora de
película, vinilos cintas y discos compactos o cd’s que han ido evolucionando en
minidisc y dvd’s. los criterios que se siguen a la hora de la catalogación son múltiples.
- la información se presenta en diferentes partes del documento, no sólo en las
etiquetas, también en carátulas, estuches, fundas o carpetas
- la descripción física engloba más elementos que las publicaciones impresas
- Los documentos grabados en los soportes más antiguos necesitan un estudio
más exhaustivo, presentas poca información y es preciso recurrir a fuentes
externas
- Hay confusión con los datos que aparecen o faltan en el área de publicación.
- La elección de los puntos de acceso requiere un examen de las fuentes de
información que aparecen en el documento para la tomas de decisión, debido
a la gran participación implicada en la creación de un grabación
- Requieren la mayor parte de las veces conocimientos de música y de obras
de referencia especializadas para la redacción de títulos uniformes y su
relación con los encabezamientos de materia
Utilizaran las normas de las Reglas de Catalogación del MEC y las dictadas por el
grupo de trabajo de la IASA, que se ajuntan a la normativa ISBD (NBM) para material
no librario.

Materiales audiovisuales: Son lo materiales referentes a videos. Estas pueden llegar en


diferentes formatos, los más comunes son los VHS y los DVD’s. Poseen prácticamente
las mismas características que la catalogación de los cd’s y en la actualidad están tan
introducidos en la bibliotecas que se catalogan de una forma tan sistemática como un
libro.

Recursos electrónicos: Las normas ISBD (ER) determina que los recursos electrónicos
son los materiales que se manipulan mediante ordenador, incluyendo los que necesitan
el empleo de dispositivos periféricos. Pueden incluir datos, programas o la combinación
de ambas. Desde el punto de vista de la catalogación distingue dos tipos de recursos
electrónicos dependiendo de que su acceso sea directo o remoto. Los primeros son los
que poseen un soporte físico mientras que los segundos no poseen este soporte y el
acceso se consigue sólo utilizando un dispositivo entrada- salida conectada a un sistema
automatizado o utilizando recursos almacenados en un disco duro u otro dispositivo. Se
incluyen dentro también los juegos de ordenador y los multimedia interactivos.
Los principales instrumentos para catalogar recursos electrónicos son las reglas de
Catalogación las ISBDs y las AACR2 (anglo american cataloguing rules).

FORMATOS MARC

El formato MARC es el primer formato bibliográfico elaborado en 1966 por Library of


Congress de EEUU y adaptado a las AACR con el objetivo de ofrecer un formato
normalizado que permitiese la comunicación e intercambio de información. Como fruto
de la colaboración con la British library surge en 1968 el MARC II y el UKMARC,
cuyo objetivo de partida era agilizar la edición de las fichas catalográficas de estas dos
grandes bibliotecas y compartir recursos en ambos sistemas bibliotecarios. Por ello la
estructura del MARC se convirtió en norma, la americana de 1969 ANSI Z39.2 de 1971
y la internacional, ISO 2709. Estas no establecias el contenido bibliográfico por lo que
surgieron diversos formatos adaptados al país. Para solucionarlo se decidió crear normas

8
ISBD y la mayoría de los países optaron por el modelo americano USMARC o el
Británic UKMARC. Entre los primeros se encuentra España con el IBERMARC
publicado en 1976.

Objetivos

Fundamentalmente 3:
1. realizar una única descripción bibliográfica que pudiera ser utilizada
en todos los procesos y servicios de una biblioteca
2. Suministrar una estructura y unos códigos identificadores del
contenido que estuvieran normalizados de forma que facilitaran el
intercambio y comunicación de información bibliográfica en soporte
informático
3. Independizar los datos del equipo físico y de los programas para
facilitar la emigración a otra aplicación de mejores prestaciones o a
un equipo de mayor potencia sin tener que modificar la información
creada anteriormente.

Elementos

1. Estructura:
- Cabecera: formada por los 24 primeros caracteres del registro (00-23).
Proporcionan información sobre la estructura del registro: longitud total,
nivel de descripción etc
- Directorio: Formado por un número variable de entradas de longitud
fija. Cada entrada se corresponde con un campo de los que contienen los
datos bibliográficos. Es como un índice del registro cuya finalidad es
facilitar la recuperación de información. Cada uno de sus elementos
están formados por tres unidades:
Etiquetas: longitud de tres caracteres
 Longitud de campo: comprende los indicadores y el código
separador de campos
 Dirección del campo: indica la posición del primer carácter del
campo

- Zona de datos: se coloca a continuación del directorio, y tiene una


longitud variable que depende de las longitudes de los campos que
forman el registro. Hay tres tipos de campos según el contenido:
 Campos de identificación (etiqueta 001): incluyen datos para la
identificación del registro, los proporciona la agencia u
organismo que creó el registro, la BNE
 Campos reservados (etiquetas 002-009) proporcionan los
parámetros para el tratamiento informático del registro, no tiene
indicadores, son de longitud fijas y contiene datos codificados.
 Campos bibliográficos (etiquetas 010-999): contienen los datos
del asiento bibliográfico tradicional, encabezamiento.
Descripción, y registro de entradas secundario

- Código fin de registro

9
2. Códigos identificadores de contenido
Utilizan tres tipos de códigos que permiten identificar el contenido de cada elemento
de información de un registro bibliográfico legible por ordenador. Son:
- Etiquetas: códigos de tres dígitos que identifican el campo que les sigue
y que permiten que el programa de aplicación reconozca el tipo de dato.
(Ver fig 8 pag 253)
- Campos de longitud fija o campos de control: según la norma ISO 2709
están formados por la etiqueta y el código fin de campo. Están
identificados en el formato MARC por las etiquetas que comienzan por
0XX. Son campos que normalmente no se pueden repetir. (Ver fig 9 pag
253)
- Campos de longitud variable: Están formados por la etiqueta, los
indicadores, los códigos de subcampo y el código fin de campo. Sus
etiquetas comienzan por 01X, 1XX, 3XX, 4XX, 5XX, 6XX, 7XX, 8XX
y 9XX. Pueden repetirse o no dependiendo del tipo de dato(ver fig 10
pag254)

3. Datos
El contenido del registro constituido por aquellos datos con los que el catalogador
realiza la descripción bibliográfica de una obra. Estos se definen partiendo de
normas como las ISBD, los sistemas de clasificación bibliográfica y otra serie de
elementos

Características y tipos

Su mejor característica es su flexibilidad, lo que le ha permitido ser utilizado en


servicios de información y documentación y en cualquier tipo de biblioteca. También
permite incluir resúmenes cuyas palabra más significativas pueden ser recuperables y
utilizar los términos de un tesauro o de las notaciones de sistemas especializados de
clasificación bibliográfica.
Además permite emplear un número reducido de sus campos algo que le ha supuesto
poder ser utilizado en bibliotecas públicas que no requieren una descripción tan
exhaustiva. Una de las mayores ventajas es que permite incluir la dirección electrónica y
el medio de acceso a documentos distribuidos por redes de telecomunicaciones como
Internet. Así el campo 856 da la posibilidad de introducir las direcciones electrónicas

Pero, a parte de la flexibilidad, el formato cuenta con la virtud de que existe un formato
MARC para cada tipo de información que podemos encontrar en una base de datos
bibliográfica:
- Formato MARC para registros bibliográficos, permite catalogar todo
tipo de materiales bibliográficos (libros, archivos de ordenador, mapas,
música, publicaciones periódicas, materiales gráficos) permite también la
catalogación analítica de artículos de revistas o distintas partes de una
publicación unitaria
- Formato MARC para registro de autoridades, facilitan la gestión de
listas de autores, títulos, encabezamientos de materia y tesauro,
estableciendo las relaciones de equivalencia, asociativas y jerárquicas y
los distintos tipos de notas.
- Formato MARC para registros de fondos y localizaciones, para
indicar los datos de las colecciones de una biblioteca con una sola

10
ubicación o dispersa geográficamente, o para la confección de catálogos
colectivos
- Formato MARC para registros de clasificación bibliográfica, incluye
especificaciones para codificar los datos de las notaciones de una
clasificación bibliográfica y los epígrafes de las mismas
- Formato MARC para registros con información de interés para una
comunidad, contiene descripciones de recursos no bibliográficos pero
que satisfacen las necesidades informativas de una comunidad.

CATALOGACIÓN COOPERATIVA O COMPARTIDA

Supone la creación del registro bibliográfico una sola vez desde una única biblioteca, de
manera que esa catalogación pueda ser captada por otras unidades de información y ser
posteriormente modificada en función de sus necesidades. Partimos de la existencia de
la normalización, sin la cual la catalogación cooperativa sería imposible.
Las bibliotecas inmersas en programas de cooperación que incluyan catalogación
compartida o cooperativa tendrán además la posibilidad de capturar registros
bibliográficos de una BD común, para después modificarlos según sus necesidades y
evitar hacer la catalogación completa.
La catalogación cooperativa o compartida posibilita:
- Mayor calidad en la catalogación
- Ahorrar costes de catalogación
- Facilitar el préstamo interbibliotecario
- Confeccionar los catálogos colectivos
- Ahorrar en personal, ya que este puede dedicarse a otras misiones
- Acceso bibliográfico a los materiales de la biblioteca
La centralización de las catalogaciones se hizo posible por la generalización en el uso de
sistemas automatizados de gestión bibliotecaria y las nuevas posibilidades que ofrecían
las telecomunicaciones que hicieron posible la aparición de catálogos cooperativos en
línea. La catalogación cooperativa es un requisito previo para otras forma de
cooperación y esta supone además, un esfuerzo en la normalización.

11

También podría gustarte