Está en la página 1de 12
y 3 z & ig ga Ez 25 a5 if Transformacion de un Pinus thunbergii corticosa De un arbol comercial a una pieza Unica Las dos variedades de pinos estrella en Japén, tanto en las exposi- ciones como en las colecciones privadas, son el Pinus pentaphilla © *Coyomatsu' y el Pinus thunbergil o “kuromatsu”. Por lo tanto, el Pinus thunberaii es una de las variedades mas representativas de las coniferas en el mundo del bonsai. De la misma forma que los jeponeses ‘confieren caracteristicas femeninas al ‘Acer Palmatum *Yamamomyr" y masculinas al Acer Buergeranium “Kaede al pino "co- vomatsu’ le atribuyen un cardcter feme- nino, mientras el -xuromatsu* es un arbol masculine. Se suele ver a los thunbergli como el prototipe de Arbol de aspecto poderoso imponente. Seguramente, esta impre- si¢n viene dada por el vigor que transmi- ten sus brotes, por las agujas tersas de un Color verde oscuro 0 por el impresionante aspecto y fuerza de la corteza rugosa del tronco en los ejempiares madiuros. Otra e las caracteristicas de los thunbergii es « Esta es la caracteristca corteza de los thunbergll corticasa. la fuerza con la que brotan, un aspecto sumamente positivo pues es relativamen: te facil conseguir densificar las masas de las ramas, Un cultivo correcto del érbol nos exige seguir una serie de pautas y realizar de- terminados trabajos para tener un arbol equilibrado, con una brotacién homogé- nea en todas las ramas y con un aspecto saludable. El thunbergi, como la mayoria de los arboles de Japén, quiere una tierra ‘cida y exige agua de buena calidad. Tam- bién es importante un abonado correcto y abundante para conseguir un cultivo idoneo. US De los trabajos a realizar durante el aio queremos destacar el pinzado de brates “mekini’, el aclarado de aguias y la selec- cion de yemnas. El “mekir'” jo haremos en la época de crecimiento, para homogenelzar el vigor de todo el arbol. sin embargo, el actarado de aguias (se eliminan con pinzas las aguias vielas pare mejorar la entrada de luz y aie), la selec: clon de yemas (donde tenemos varias yemas juntas eliminamos las que tengan mas fuerza y delamos las mas peauefias 0 las mas grandes en funcion del vigor dela zona del Srbol) 0 la poda de ramas secun- arias con demasiado fuerza los realizare- mos en la época de letargo del arbol, es decir en otono. De esta manera ZQué es lo que conse: guiremos? Sie! arbol tiene pocos brates, 0 si 0 2s- tos no estan cerca de la base de las ramas, ograremas estimular el nacimiento de nuevos brotes, siempre que sean ramas de tres 0 cuatro afios, 0 que éstos ad ‘quieran mas vigor. De esta manera con: seguiremosun bonséi con un volumen de amas y agulas y con una densidad sufi- lente para que nos de la impresi6n de un ‘roo! equilibrado, El ejemplar que mostramos en este ar ticulo es un Pinus thunbergii de la subva: riedad corticosa, Su caracteristica princi- ppal es la peculiar corteza del tronco y las amas. Es una corteza suberosa que va formandose ao largo de todo el tronco y ‘tambien en las ramas, amedida que estas van madurando con el paso de los aftos. Los trabajos de alambrado y modela: do son especialmente complicados en esta subvariedad de thunbergl, Hay que alambrar, modeler y doblar las ramas, para colocartas en la posici6n correcta, con mucha delicadeza porque si no se actila convenientemente pueden llegar a rom: perse debido a su gran fraailidad, La historia de este pino empieza unos diez afos atras cuando su propietario ‘compré un bonsai de aspecto comercial ‘que evidenciaba una serie de defectos de formacién, pero al que también se intuia un prometedor Futuro si se le reali zaba un cambio radical. Por esta razon, el propietario confioal autor de este articu- lola transformacién total del arbol Esta transformacion incluia un estudio y diseno previo de todas las posibles so- luciones que se le podian dar para acabar consiguiendo, con el transcurso de los afios, convertir lo que era un material “de serie” en un bonsai unico, No era un cambio facil, pues e! arbo! ppresentaba muchas limitaciones, pero habia buena materia prima. De la misma manera que cuando Miguel Angel se en- contraba ante un bioque, y pensaba ave solo hacia falta una mano habil para es culpir el marmol sobrante y sacar ala luz Ia obra de arte que se escondia dentro, el autor de este bonsdi tenia ante si el reto de transformar un rbol anodino en una autentica obra de arte. La soluci6n radical imaginada, que ire mos explicando a partir de los comen: tarios en las Fotografias, entrariaba tode tuna serie de riesgos para la vida del arbol Por esta raz6n, cada fase de la transfor macién se hizo paso a paso, sin prisas, si pensar en el corto plazo y buscando Io resultados que llegarian con el tiempo, s se actuaba de una forma dlligente y pa cliente

También podría gustarte