Está en la página 1de 1

ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA

Cipolla, C. (1991) Entre Historia y Economía. Barcelona: Crítica, pp.


15-34.
El autor define a la historia y la economía como el estudio de los hechos y de las
circunstancias económicas de la humanidad, a escala individual o colectiva,
pertenecientes al pasado. También da a entender que el historiador no puede
inventarse o hacer suposiciones de lo que escribe, por ello ante el desarrollo de
determinada tesis el historiador debe seguir un proceso metodológico.
A mediados del siglo XX la historia económica tuvo un boom, muchas de sus
ramas de estudios se convirtieron en cursos concretos. Más que nada la historia
económica se ocupa de hechos del pasado, es decir que no se pueden modificar
ni anular, es decir este pasado se puede remontar desde unos pocos días atrás
hasta miles de años.
Se describe la diferencia que existe entre el historiador económico y el
economista, expresando que esta diferencia se manifiesta principalmente en el
tipo de variable que estudia cada uno y el tiempo al que se remite para hacer
sus estudios, y la finalidad que buscan.
La diferencia que existe en el tipo de variables que estudian cada uno
(economista e historiador económico), el autor hace referencia principalmente a
las variables endógenas y exógenas que consideran al momento de plantear el
problema a solucionar. Pues bien, la diferencia que existe entre el tiempo al que
se remiten (historiador y economista) para ser sus estudios, y la finalidad que
buscan; se da, porque uno se encarga de estudiar el pasado, para describir los
hechos que caracterizaron a esa época (historiador) y el otro, se encarga de
estudiar el presente para determinar el futuro (economista).
A mi parecer es completamente imposible escribir una acontecimiento tal y como
paso, puesto que tiene una infinidad de detalles y es por eso que la historia es
selecta. Es decir esto significa que es el historiador es quien decide cuales
acontecimientos son de importancia para su investigación y cuáles no. Lo cual
no implica que un acontecimiento carezca de valor historia, puesto que el dato
que es inútil para una tesis puede ser el fundamento de otra.
Así que la teoría es necesaria a la hora de construir la historia económica, la
economía no solo es un conjunto de teoremas y postulados también es una
forma de modelar el pensamiento, es por eso que la buena historia económica
no rechaza los argumentos económicos si no que los acomoda a la época
estudiada.

También podría gustarte