Está en la página 1de 57

2018

DIMENSIONAMIENTO Y
CÁLCULOS DE ACERO
PARA ZAPATAS Y VIGAS
DE CIMENTACIÓN

MANUAL DE USO PRÁCTICO CON INSTRUCCIONES


DETALLADAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE
CÁLCULO
TABLA DE CONTENIDO

Prólogo ................................................................................................................................................ 2
Generalidades ..................................................................................................................................... 3
CAPITULO 1 - VIGAS DE CIMENTACIÓN............................................................................................... 5
CAPITULO 2 - ZAPATAS AISLADAS CONCÉNTRICAS SOMETIDAS SOLO A CARGA AXIAL .................. 13
CAPITULO 3 - ZAPATAS AISLADAS CONCENTRICAS SOMETIDAS A FLEXIÓN UNIAXIAL .................... 23
CAPITULO 4 - ZAPATAS AISLADAS CONCENTRICAS SOMETIDAS A FLEXIÓN BIAXIAL ....................... 36
CAPITULO 5 - ZAPATA MEDIANERA ................................................................................................... 45
ANEXOS ............................................................................................................................................. 54
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 56

1
Prólogo

Este manual fue diseñado con la finalidad de que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil que
se encuentren tomando el curso de Cimentaciones, cuenten con una herramienta digital que les
permita realizar los diferentes procesos de cálculo de una manera simple que les facilite realizar el
dimensionamiento de las estructuras de cimentación.

El manual incluye una amplia teoría y una serie de ejemplos de explicación para cada uno de los
capítulos con el objetivo de guiar al estudiante en los cálculos de los diferentes tipos de
cimentaciones que se encuentran en el libro de Excel adjunto al presente manual. Los ejemplos que
se presentan en este libro son completamente prácticos, desarrollados paso a paso con la finalidad
de aclarar muchos conceptos y aspectos de las cimentaciones, los cuales en ocasiones le resulta al
estudiante difíciles de comprender. Casi en la totalidad de los ejemplos se incluyen
recomendaciones y observaciones que serán de bastante utilidad en la toma de decisiones del lector
al diseñar su estructura de cimentación.

2
Generalidades

A continuación, se relacionan las diferentes generalidades que se deben tener en cuenta para un
eficaz y correcto uso del libro de cálculo:

- Interfaz

(Imagen 1. Interfaz de inicio)

En la imagen 1 se muestra nuestra interfaz de inicio, donde se encuentran enlistadas las seis (6)
tablas de cálculo a disposición del usuario, donde se debe hacer clic encima de alguna de las
opciones y automáticamente será dirigido a la correspondiente tabla de cálculo. Así mismo, si el
estudiante ya se encuentra en una de las tablas de cálculo y desea volver a la tabla de contenido
solamente debe hacer clic sobre el título de la respectiva tabla que se encuentre utilizando como se
muestra a continuación, utilizando como ejemplo la tabla # 1 “Vigas de Cimentación”

3
- Convención de Colores

En las seis (6) hojas de cálculo se encuentran algunas celdas programadas para que se iluminen con
un color que indicará algún tipo de información importante que se le debe prestar especial atención.
A continuación, se presenta la convención de los cuatro (4) colores que irán apareciendo a lo largo
de las hojas de cálculo y lo que significa cada uno de ellos:

Azul: Significa que el valor de ese dato debe ser suministrado manualmente por el usuario, siempre
en unidades de Kilonewtons (Kn) para unidades de fuerza, metros (m) para unidades de longitud y
Megapascales (Mpa) para unidades de presión.

Amarillo: Significa una elección directa del usuario con la celda, se pueden dar dos casos:
a) La celda contiene una lista desplegable y el usuario debe elegir una de las opciones.
b) El dato al que hace referencia es un cálculo iterativo y debe presionarse el comando
indicado en la celda para realizar automáticamente la iteración, ej: “Ctrl q”

Si una celda se ilumina con verde o rojo significa que el valor calculado automáticamente
corresponde a un valor que debe cumplir con un valor mínimo de conformidad con la normatividad
vigente.

Verde: Significa que el valor efectivamente cumple con lo mínimo requerido.

Rojo: Significa que el valor NO cumple con lo mínimo requerido.

Nota: A lo largo del manual y según sea el caso, se irán entregando diferentes indicaciones y
recomendaciones a tener en cuenta en los casos en que un valor no cumpla con lo mínimo requerido
establecido por la norma.

Concatenación de Datos

Se explicó anteriormente que absolutamente todos los datos iniciales que debe suministrar el
estudiante deben ingresarse siempre en unidades de Kn, m y Mpa respectivamente, sin embargo,
algunas celdas están programadas para realizar los cálculos de parámetros y arrojar el valor en otra
unidad diferente lo que puede llevar a confundir a algunos estudiantes, sin embargo, esto no debe
ser objeto de preocupación toda vez que todas las celdas de las seis (6) tablas de cálculo cuentan
con una concatenación de datos que indican al estudiante en que unidades está arrojando el valor
automáticamente calculado.

4
CAPITULO 1 - VIGAS DE CIMENTACIÓN

Imagen 1.1: “Representación de una viga de cimentación”

Se trata de un zampeado lineal de zapatas. Presenta una configuración de viga, por lo que su armado
será el de una viga trabajando a flexión, sólo que en este caso la armadura de tracción estará
colocada en la cara superior. Generalmente se utilizan en terrenos coherentes de fácil excavación,
edificios de poca altura (cuatro plantas) y pilares no alejados más de 5 metros entre sí.

1) Procedimiento de Cálculo:

Interfaz: Vigas de Cimentación

Imagen 1.2. Hoja de cálculo para la viga de cimentación con el ejemplo # 1, el cual se irá
explicando paso a paso a través del presente capitulo.

5
La hoja de cálculo se encuentra numerada según el paso a paso que se debe seguir para realizar los
cálculos respectivos de la viga de cimentación.

1.1) Paso 1: Diligenciar la tabla No 1 “Datos Iniciales” que se muestra a continuación:

“Tabla No 1: Datos Iniciales”

De conformidad con lo estipulado en las generalidades del presente manual, las casillas sombreadas
en azul representan los valores que deben ser suministrados por el usuario directamente siempre
en unidades de Kn, m y Mpa según corresponda. En la tabla se muestran los datos a utilizar para el
ejemplo que se utilizará para realizar la instrucción del manejo de la hoja de cálculo.

Donde:

Longitud: Longitud de la viga


Fy: Resistencia de fluencia del Acero (No menor a 420 Mpa)
F’c: Resistencia de compresión del concreto
Φ: Factor (fi) para vigas de cimentación (Siempre 0.85)
Recubrimiento: Recubrimiento de la viga
Aa: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para diseño. El valor
de este coeficiente debe determinarse de acuerdo con lo estipulado en las
secciones A.2.2.2 y A.2.2.3 de la NSR-10.

Para nuestro ejemplo el valor de “Aa” será de 0.15 toda vez que se ha tomado la ubicación de la
ciudad de Medellín.

A continuación, se muestra el mapa de Colombia de donde se obtendrá el valor de “Aa” de


conformidad con el lugar del país donde será construida la viga de cimentación:

6
Imagen 1.3: “Mapa de valores de Aa”

1.2 Paso 2: Elección de la Capacidad de la Disipación de Energía:

De conformidad con lo establecido en la NSR-10 existen opciones de grado de capacidad de energía


en función de la amenaza sísmica

7
Imagen 1.4: “Capacidad de Disipación de Energía”
Dado lo anterior, en la tabla No. 2 se ha establecido una lista desplegable para elegir la capacidad
de disipación de energía como se muestra a continuación:

Imagen 1.5: “Tabla desplegable para elegir la capacidad de disipación de energía del lugar donde
se construirá nuestra viga”

Una vez elegida la capacidad de disipación de energía se nos calculará automáticamente la longitud
de la sección transversal mínima que debe tener nuestra viga, de conformidad con las siguientes
formulas:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑖𝑔𝑎


𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝐷𝐸𝑆: =
20

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑖𝑔𝑎


𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝑂: =
30

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑖𝑔𝑎


𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝐼: =
40

Para nuestro ejemplo, tenemos una disipación de energía moderada (DMO) por lo cual nuestra
sección mínima según nuestros datos es de 0.10 m, sin embargo, la normatividad establece que la
sección mínima que debe tener una viga de cimentación es de 0.20 m por lo que tomaremos ese
valor para nuestra viga de cimentación y procederemos a realizar los demás cálculos que se detallan
en los siguientes pasos.

8
1.3 ) Paso 3: Cálculos de aceros

Tabla No. 2: “Cálculos de acero”


Donde:

Lado: Altura de la sección transversal elegida de conformidad con el cálculo de la


sección mínima realizado en el Paso 2 (Se asume una sección transversal
cuadrada). Así mismo, la celda tomará automáticamente el valor de 0.20 m
si el valor mínimo es menor a este.

Área General: Área de la sección transversal en metros cuadrados (m)

Área Mínima Acero: Área mínima de acero en milímetros cuadrados la cual se calcula con la
siguiente fórmula:

Á𝒓𝒆𝒂 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐: = Á𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 0.01

Diámetro de Varilla: Diámetro de la varilla que se utilizará para distribuir el área mínima de acero
calculado anteriormente.
Nota: Dado a que es una celda en amarillo, se debe elegir el diámetro de
una lista desplegable colocada en dicha celda.

Cantidad de Varillas: Número total de varillas que se colocarán en la viga de conformidad con el
diámetro elegido anteriormente

Área de Acero Real: Área de acero real que se colocará en la viga el cual depende del diámetro
de la varilla a utilizar.

Recomendación: Tenga en cuenta que, a mayor diámetro de varilla para cubrir el área mínima de
acero, mayor será el área de acero total a utilizar, por lo que es recomendable realizar una relación
de costo-beneficio teniendo en cuenta el diámetro de varilla elegida, así como de la cantidad de
varillas final, teniendo en cuenta parámetros específicos propios del proyecto para realizar la mejor
elección.

9
1.4) Paso 4: Cálculos de Esfuerzos
Los cálculos de esfuerzos de la viga de cimentación son calculan automáticamente en Kilonewtons
(Kn) teniendo en cuenta todos los valores y cálculos realizados con anterioridad. A continuación, se
relaciona la tabla de cálculos de esfuerzos, así como de una detallada explicación de cada uno de los
parámetros y el procedimiento para ser calculados:

Tabla No 3: “Cálculos de esfuerzos”

Donde:

Compresión: La fuerza de compresión a la cual está sometida la viga, la cual se calcula por medio
de la fórmula:

𝐶 = 0.75 𝑥 𝛷 𝑥 [ 0.85 𝑥 𝑓 ′ 𝑐 (𝐴 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 − 𝐴 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙) + 𝐹𝑦 𝑥 𝐴 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 ]

Tensión: La fuerza de tensión a la cual está sometida la viga, la cual se calcula por medio de
la fórmula:

𝑇 = 0.90 𝑥 𝐹𝑦 𝑥 𝐴 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙

Pu (c): Valor de la fuerza axial por compresión mayorada por medio de la fórmula:

𝐶
𝑃𝑢(𝑐) =
0.25 𝑥 𝐴𝑎

Pu (t): Valor de la fuerza axial por tensión mayorada por medio de la fórmula:

𝑇
𝑃𝑢(𝑡) =
0.25 𝑥 𝐴𝑎

Pu Total: La sumatoria de las dos fuerzas axiales de compresión y tensión.

𝑃𝑢 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑢(𝑐) + 𝑃𝑢(𝑡)

10
1.5) Paso 5: Diagrama de Distribución de Flejes

Imagen 1.6: “Diagrama de Distribución de Flejes”

Finalmente, el último paso es el diagrama de distribución de flejes el cual es calculado totalmente


de forma automática.

Lo primero que encontramos es una representación de la viga la cual está dividida en 5 segmentos,
3 azules y 2 blancas las cuales se encuentran ordenadas de forma intercalada. Esto dado a que se
toma en principio que los mayores esfuerzos de la viga se encuentran en el centro y en los extremos
de la viga, estos segmentos se han marcado con el color azul. Por otra parte, los segmentos blancos
representan los segmentos de la viga sometidos a menor esfuerzo

Las fórmulas para el cálculo de las distancias de cada uno de los segmentos es la siguiente:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑧𝑢𝑙 =
4

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 =
8

Seguidamente nos encontramos con una celda llamada “Separación”, la cual nos indica la distancia
a la cual deben ser colocados los flejes en nuestra viga. A continuación, se presentan las fórmulas
para calcular la separación de los flejes para cada uno de los segmentos:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑧𝑢𝑙 =
2

𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑧𝑢𝑙 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

11
Finalmente nos encontramos con una celda llamada “Cantidad de Varillas” la cual nos indica el
número de flejes por segmento a colorar en nuestra viga. A continuación, se presentan las fórmulas
para calcular la cantidad de flejes para cada uno de los segmentos:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


[ − 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ]
4
# 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑆𝑒𝑔. 𝐴𝑧𝑢𝑙 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 =
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


# 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑆𝑒𝑔. 𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 =
4 𝑥 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


# 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑆𝑒𝑔. 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 =
8 𝑥 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Las casillas con los valores de la separación de los flejes se encuentran iluminadas de color verde,
esto quiere decir que la separación cumple con el mínimo de la norma el cual es debe ser mayor o
igual a 0.10 m. En caso de que la separación fuese menor a 0.10 m, las casillas se iluminarán de rojo
advirtiéndonos de un error, y se deberá verificar el valor a la sección transversal de la viga asignado
en el paso No. 3.

12
CAPITULO 2 - ZAPATAS AISLADAS CONCÉNTRICAS
SOMETIDAS SOLO A CARGA AXIAL

Imagen 2.1: Representación Zapata Aislada Concéntrica

Podríamos considerar una zapata con carga concéntrica, aquella cuya excentricidad de carga es
menor o igual al10% de la dimensión de la columna o placa en la dirección del análisis.

2.1) Interfaz de la Hoja de Cálculo

Imagen 2.2: “Interfaz Zapatas Aisladas Concéntricas Sometidas Solo A Carga Axial”

13
La hoja de cálculo se encuentra numerada según el paso a paso que se debe seguir para realizar los
cálculos respectivos de la zapata.

2.2 Procedimiento de Cálculo

2.2.1) Paso No 1: Diligenciar la tabla No 1 “Datos Iniciales” que se muestra a continuación:

Tabla 2.1 “Datos Iniciales”

De conformidad con lo estipulado en las generalidades del presente manual, las casillas sombreadas
en azul representan los valores que deben ser suministrados por el usuario directamente siempre
en unidades de Kn, m y Mpa según corresponda. Así mismo la casilla del Factor de Seguridad se
encuentra en amarillo debido a que allí se encuentran dos opciones en una lista desplegable la cual
se explicara más detalladamente en el siguiente párrafo. En la tabla se muestran los datos a utilizar
para el ejemplo que se utilizará para realizar la instrucción del manejo de la hoja de cálculo.

Los datos de la tabla son:

Ps: Carga concéntrica sobre la columna


Qa: Esfuerzo admisible del suelo
F’c: Resistencia de compresión del concreto
Fy: Resistencia de fluencia del Acero (No menor a 420 Mpa)
bc: Ancho de la columna (Dirección eje x)
lc: Largo de la columna (Dirección eje y)
Recubrimiento: Recubrimiento de la zapata (mínimo 70 mm)
Cargas Vivas: Valor total de las cargas vivas sobre la zapata (Si aplica)

14
Cargas Muertas: Valor total de las cargas muertas sobre la zapata (Si aplica)
Factor de Seguridad: Factor de seguridad con el que se mayorarán todas las cargas actuantes
sobre la zapata. En esta casilla hay una lista desplegable con dos opciones
como se muestra a continuación:

Imagen 2.3: “Lista desplegable factor de seguridad”

El “FS Predeterminado” hace referencia al valor de 1.5 que se utilizará cuando no existen valores de
cargas vivas y muertas. El valor de “Fs Calculado” calculará el valor del factor de seguridad de
conformidad con las cargas vivas y muertas que se hayan asignado en las casillas anteriores
mediante la siguiente formula:

1.2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 1.6 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑎𝑠


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑎𝑠

2.2.2) Paso No 2: Cálculos Geométricos de la Zapata

Tabla 2.2: “Cálculos geométricos de la zapata”

Donde:

Área Mínima Zapata: Es el valor del área mínima que debe tener la zapata de conformidad con el
valor de las cargas suministradas en la tabla de “Datos Iniciales”; área la cual
se calcula mediante la siguiente fórmula:

15
𝑃𝑠
Á𝑟𝑒𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 =
𝑄𝑎
Lado L: Es la longitud del lado largo de la zapata, normalmente ubicado en dirección del eje
x, el cual debe ser ingresado por el usuario utilizando como guía el valor del área
mínima calculado anteriormente.

Lado B: Es la longitud del lado corto de la zapata, normalmente ubicado en dirección del eje
y. Este se calcula automáticamente a partir del área mínima de la zapata y del valor
L ingresado anteriormente.

“Nota: Los valores de área mínima y de B calculados automáticamente son los datos mínimos
permisibles y su uso no es camisa de fuerza. El usuario podrá variar estos valores de conformidad
con las condiciones específicas del proyecto siempre y cuando sean valores mayores a los mínimos
calculados automáticamente por la hoja de cálculo”

Área Total: Es el área final de la zapata calculado mediante la multiplicación de los lados L y B
ingresados anteriormente. La casilla se iluminará verde si cumple con el área mínima
requerida o por el contrario se iluminará de color rojo si el área total se encuentra
por debajo del área mínima requerida, ante lo cual se deberá redimensionar la
zapata.

H: Espesor de la Zapata, debe ser mayor a 0.150 m.

D: Peralte de la Zapata. Se calcula restando el recubrimiento al espesor de la zapata.

2.2.3) Paso No 3: Cargas Ultimas

Son las cargas del Ps y Qa mayoradas por el factor de seguridad:

Tabla 2.3: “Cargas mayoradas”

Donde:
Pu: Pa x FS
Qu: Qa x FS

16
2.2.4) Paso 4: Cortante por punzonamiento:

Se refiere al efecto en que la zapata trata de fallar por una superficie piramidal, como respuesta a
la carga vertical que le transfiere la columna o pedestal.

Imagen 2.4: “Cortante bidireccional en zapata que soporta columna, pedestal o muro de concreto”

Es basándonos en el cortante por punzonamiento como continua la hoja de cálculo como se muestra
a continuación:

17
Donde:

Vup: Cortante por punzonamiento calculado con la formula

Nota: La expresión B^2 hace referencia al área de


una zapata cuadrada, si se está diseñando una
zapata rectangular se debe utilizar la expresión B x L

Bo: Perímetro de falla de la zapata, el cual se calcula con la fórmula

𝐵𝑜 = 2(𝐵𝑐 + 𝑑) + 2(𝐿𝑐 + 𝑑)

Uup: Esfuerzo cortante por punzonamiento, el cual se calcula con la siguiente fórmula:

Así mismo, en nuestra tabla de punzonamiento vemos una columna que dice “Chequeo Uup” estos
porque el esfuerzo cortante por punzonamiento es sometido a un chequeo antes de continuar. Es
esfuerzo tiene que ser menor o igual a las siguientes condiciones:

Nota: En caso de que algunas de las condiciones no se cumplan


se debe tomar alguna de las siguientes medidas.

- Aumentar la resistencia del concreto


- Aumentar la altura del espesor de la zapata H (Recomendada)

Donde:

Φ: Coeficiente de reducción de resistencia. Para esfuerzos de cortante, Φ =0.85


F’c: Resistencia nominal del concreto a la compresión, expresada en Mpa.
As: Factor que depende de la posición de la columna o pedestal en la zapata (no de la posición
de la columna o pedestal en el edificio); se considera igual a 40 cuando la columna o pedestal
está al interior de la zapata, 30 cuando la columna o pedestal está al borde de la zapata y 20
cuando la columna o pedestal está en una de las esquinas de la zapata.
Bo: Perímetro de la sección crítica.
Bc: b2/b1, Es la relación entre el lado largo y el lado corto de la columna o pedestal. Si la
columna o pedestal es cuadrada, bc = 1.

18
2.2.5) Paso 5: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido longitudinal:

Tabla 2.4: “Esfuerzos y Acero en el sentido longitudinal o lado transversal”

A continuación, se describe detalladamente cada uno de los parámetros calculados en la tabla


anterior:

Vud: Fuerza cortante unidireccional: Se refiere al efecto en el comportamiento de la zapata como


elemento viga, con una sección crítica que se extiende en un plano a través del ancho total
y está localizada a una distancia d de la cara de la columna, pedestal o muro si son de
concreto.

Imagen 2.5 “Representación de la fuerza cortante unidireccional”

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Nota: La expresión B^2 hace referencia al área


de una zapata cuadrada, si se está diseñando
una zapata rectangular se debe utilizar la
expresión B x L

19
Uud: Esfuerzo cortante unidireccional.

Imagen 2.6 “Representación del


esfuerzo cortante unidireccional”

Chequeo Uud: El esfuerzo cortante unidireccional debe ser menor o igual a la siguiente verificación:

Mu: El momento mayorado máximo igual al momento de las fuerzas que actúan sobre la
totalidad del área de la zapata, en un lado del plano vertical. Se calcula con la siguiente
fórmula:

M: Factor de diseño a flexión:

𝐹𝑦
𝑀=
0.9 𝑥 𝑓 ′ 𝑐

K: Factor de diseño a flexión:

20
𝑀𝑢
𝑘 =
𝐵 𝑥 𝑑2

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1.

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá


calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x B x d

2.2.6) Paso 6: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido transversal:

Tabla 2.5: “Esfuerzos y Aceros en el sentido Transversal”

Todos los parámetros se calculan exactamente de la misma forma que en el paso 5 para el sentido
Longitudinal. Se debe tener en cuenta que en las formulas ahora se utilizará el valor en sentido de L

21
2.2.7) Pasos 7 y 8: Diagramas de Distribución de Acero

Imagen 2.6: “Diagrama de Distribución en el sentido longitudinal”

En el diagrama de distribución de acero se encuentra una tabla con cuatro parámetros, los cuales
se detallan a continuación:

Numero de Varilla: Es una lista desplegable donde se puede elegir cualquier diámetro de varilla
para cubrir el área de acero requerida calculada anteriormente.

Cantidad Varillas: El total de varillas que se deben colocar en la zapata de conformidad con el
diámetro de varilla elegido en el inciso anterior.

Área total: El área total de varilla que se colocará en la zapata de conformidad con el
diámetro de varilla elegido.

Separación: Longitud a la cual deben ser colocadas las varillas en la zapata. El mínimo
permitido por la norma es de 0.10 m, por lo cual, si el valor de la separación
es mayor a éste, la celda se iluminará de verde indicando su cumplimiento, por el contrario, si el
valor de la separación es inferior a 0.10 m la celda se iluminará de rojo indicando que se debe realizar
un aumento en el diámetro de la varilla a utilizar para aumentar la separación.

Nota: A mayor diámetro de varilla, será menor el número de varillas a utilizar, pero mayor el área
de acero total y la separación entre varillas.

22
CAPITULO 3 - ZAPATAS AISLADAS CONCENTRICAS
SOMETIDAS A FLEXIÓN UNIAXIAL

Imagen 3.1: Representación Zapata Sometida a Flexión Uniaxial

Esta situación corresponde al caso de una zapata que transmite una carga de servicio con una
excentricidad, de modo que “M = P x e”. El ejemplo típico es una valla con fuerzas predominantes
de viento en una dirección. En este caso, puede analizarse la distribución de presiones de una
manera simplista asumiendo que las presiones tienen una variación lineal en la dirección

3.1) Interfaz de la Hoja de Cálculo

23
Imagen 3.2: “Interfaz Zapatas Aisladas Concéntricas Sometidas a Flexión Uniaxial”
La hoja de cálculo se encuentra numerada según el paso a paso que se debe seguir para realizar los
cálculos respectivos de la zapata.

3.2 Procedimiento de Cálculo

3.2.1) Paso No 1: Diligenciar la tabla No 1 “Datos Iniciales” que se muestra a continuación:

De conformidad con lo estipulado en las generalidades del presente manual, las casillas sombreadas
en azul representan los valores que deben ser suministrados por el usuario directamente siempre
en unidades de Kn, m y Mpa según corresponda. Así mismo la casilla del Factor de Seguridad se
encuentra en amarillo debido a que allí se encuentran dos opciones en una lista desplegable la cual
se explicara más detalladamente en el siguiente párrafo. En la tabla se muestran los datos a utilizar
para el ejemplo que se utilizará para realizar la instrucción del manejo de la hoja de cálculo.

Los datos de la tabla son:

Ps: Carga concéntrica sobre la columna


Qa: Esfuerzo admisible del suelo
Ms: Momento actuante sobre la columna generado por una excentricidad de la
carga Ps
F’c: Resistencia de compresión del concreto
Fy: Resistencia de fluencia del Acero (No menor a 420 Mpa)
Bc: Ancho de la columna (Dirección eje x)
Lc: Largo de la columna (Dirección eje y)

24
Recubrimiento: Recubrimiento de la zapata (mínimo 70 mm)
Cargas Vivas: Valor total de las cargas vivas sobre la zapata (Si aplica)
Cargas Muertas: Valor total de las cargas muertas sobre la zapata (Si aplica)
Factor de Seguridad: Factor de seguridad con el que se mayorarán todas las cargas actuantes
sobre la zapata. En esta casilla hay una lista desplegable con dos opciones
como se muestra a continuación:

El “FS Predeterminado” hace referencia al valor de 1.5 que se utilizará cuando no existen valores de
cargas vivas y muertas. El valor de “Fs Calculado” calculará el valor del factor de seguridad de
conformidad con las cargas vivas y muertas que se hayan asignado en las casillas anteriores
mediante la siguiente formula:

1.2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 1.6 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑎𝑠


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑎𝑠

3.2.2) Paso No 2: Cálculos geométricos de la zapata

Donde:

Lado B: Lado corto de la zapata, normalmente en sentido del eje Y. El cálculo del lado B, está
dado la siguiente fórmula:

25
Como se puede observar, para obtener el valor del lado B requiere realizar un
proceso de iteración toda vez que la variable se encuentra a los dos lados de la
igualdad, por esta razón, se ha introducido en la hoja de cálculo el comando “CTRL
Q” el cual realiza de manera automática el proceso de iteración para obtener el valor
mínimo del lado B

Lado L: Lado largo de la zapata, normalmente en sentido del eje X. Para nuestra situación
se ha asumido el valor de L = 1.5*B que es lo más común.

Nota: Los valores calculados por el comando iterativo representan los valores mínimos
que debe tener la zapata de conformidad con las cargas y esfuerzos inicialmente
dados, el usuario, según las necesidades y parámetros del proyecto específico podrá
aumentar estos valores siempre teniendo especial cuidado de no colocar valores
inferiores a los calculados por la macro.

E: Excentricidad de la carga Ps que genera el momento M. E = Ms / Ps. La excentricidad


debe cumplir con la siguiente condición:

𝐿
𝑒≤
6

L/6: Un fragmento de la longitud utilizado para la verificación de la excentricidad.

H: Espesor de la zapata. No puede ser menor a 0.150 m.

D: Peralte efectivo de la zapata. D = H – recubrimiento.

3.3.3) Paso 3: Cargas últimas, máximas y mínimas

26
Cuando la excentricidad es menor o igual que un sexto del ancho de la zapata (e < L/6), se presenta
compresión bajo toda el área de la zapata, el cual es nuestro caso de estudio y se puede ver más
claramente en la siguiente representación:

Teniendo más claro este concepto podemos describir cada uno de los parámetros que se
encuentran en el paso no 3:

Pu: Carga de servicio Ps mayorada por el factor de seguridad

Qmax: Esfuerzo máximo sobre la zapata generado por el momento M. Se calcula por medio
de la siguiente fórmula:

𝑃 6𝑒
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑥 (1 + )
𝐵𝐿 𝐿

Qmin: Esfuerzo mínimo sobre la zapata generado por el momento M. Se calcula por medio
de la siguiente fórmula:

𝑃 6𝑒
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 𝑥 (1 − )
𝐵𝐿 𝐿

Qumax: Esfuerzo máximo mayorado por el factor de seguridad.

Qumin: Esfuerzo mínimo mayorado por el factor de seguridad.

27
3.3.4) Paso 4: Cortante por punzonamiento

Donde:

Vup: Cortante por punzonamiento calculado con la formula

Bo: Perímetro de falla de la zapata, el cual se calcula con la fórmula

𝐵𝑜 = 2(𝐵𝑐 + 𝑑) + 2(𝐿𝑐 + 𝑑)

Uup: Esfuerzo cortante por punzonamiento, el cual se calcula con la siguiente fórmula:

Así mismo, en nuestra tabla de punzonamiento vemos una columna que dice “Chequeo Uup” estos
porque el esfuerzo cortante por punzonamiento es sometido a un chequeo antes de continuar. Es
esfuerzo tiene que ser menor o igual a las siguientes condiciones:

Nota: En caso de que algunas de las condiciones no se cumplan


se debe tomar alguna de las siguientes medidas.

- Aumentar la resistencia del concreto


- Aumentar la altura del espesor de la zapata H (Recomendada)

28
Donde:

Φ: Coeficiente de reducción de resistencia. Para esfuerzos de cortante, Φ =0.85


F’c: Resistencia nominal del concreto a la compresión, expresada en Mpa.
As: Factor que depende de la posición de la columna o pedestal en la zapata (no de la posición
de la columna o pedestal en el edificio); se considera igual a 40 cuando la columna o pedestal
está al interior de la zapata, 30 cuando la columna o pedestal está al borde de la zapata y 20
cuando la columna o pedestal está en una de las esquinas de la zapata.
Bo: Perímetro de la sección crítica.
Bc: b2/b1, Es la relación entre el lado largo y el lado corto de la columna o pedestal. Si la
columna o pedestal es cuadrada, bc = 1.

2.2.5) Paso 5: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido longitudinal:

Tabla 3.4: “Esfuerzos y Acero en el sentido longitudinal o lado transversal”

A continuación, se describe detalladamente cada uno de los parámetros calculados en la tabla


anterior:

Vud: Fuerza cortante unidireccional: Se refiere al efecto en el comportamiento de la zapata como


elemento viga, con una sección crítica que se extiende en un plano a través del ancho total
y está localizada a una distancia d de la cara de la columna, pedestal o muro si son de
concreto. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

29
Uud: Esfuerzo cortante unidireccional.

𝑉𝑢𝑑
𝑈𝑢𝑑 =
𝐵𝑥𝑑

Chequeo Uud: El esfuerzo cortante unidireccional debe ser menor o igual a la siguiente verificación:

Lv: Es el ancho de corte que se realiza para calcular el esfuerzo cortante unidireccional

𝐵 − 𝐵𝑐
𝐿𝑣 =
2

Mu: El momento mayorado máximo igual al momento de las fuerzas que actúan sobre la
totalidad del área de la zapata, en un lado del plano vertical. Se calcula con la siguiente
fórmula:

M: Factor de diseño a flexión:

𝐹𝑦
𝑀=
0.9 𝑥 𝑓 ′ 𝑐

K: Factor de diseño a flexión:

𝑀𝑢
𝑘 =
𝐵 𝑥 𝑑2

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1.

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

30
Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá
calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x B x d

3.2.6) Paso 6: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido transversal:

31
Donde:

Qud: Esfuerzo del suelo en el punto de corte.

Vud: Fuerza cortante unidireccional:

Uud: Esfuerzo cortante unidireccional.

Chequeo Uud: El esfuerzo cortante unidireccional debe ser menor o igual a la siguiente verificación:

32
Lv: Es el ancho de corte que se realiza para calcular el esfuerzo cortante unidireccional

𝐿 − 𝐿𝑐
𝐿𝑣 =
2

Quf: Esfuerzo del suelo en el punto de corte

Mu: El momento mayorado máximo igual al momento de las fuerzas que actúan sobre la
totalidad del área de la zapata, en un lado del plano vertical. Se calcula con la siguiente
fórmula:

M: Factor de diseño a flexión:

𝐹𝑦
𝑀=
0.9 𝑥 𝑓 ′ 𝑐

K: Factor de diseño a flexión:

𝑀𝑢
𝑘 =
𝐿 𝑥 𝑑2

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1.

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

33
Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá
calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x L x d

Ancho de Banda: Corresponde a la distribución de acero que se debe colocar en el centro del
lado largo de la zapata. La longitud del ancho de banda corresponde a la
longitud corta de la zapata, como se muestra en el siguiente esquema

El ancho de banda se calcula de la siguiente forma:

Donde β = L/B

Extremos: Se refiere al acero que deber en los extremos del lado largo la zapata. Se obtiene
restando el acero del ancho de banda al acero final As.

𝐴𝑠∗𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 =
2

34
3.2.7) Pasos 7 y 8: Diagramas de Distribución de Acero

Imagen 3.6: “Diagrama de Distribución en el sentido transversal”

El diagrama de distribución del sentido longitudinal es igual en su diseño, solo varía en que en este
sentido no hay ancho de banda y todo el acero se distribuye uniformemente. En el diagrama de
distribución de acero se encuentra una tabla con cuatro parámetros, los cuales se detallan a
continuación:

Numero de Varilla: Es una lista desplegable donde se puede elegir cualquier diámetro de varilla
para cubrir el área de acero requerida calculada anteriormente.

Cantidad Varillas: El total de varillas que se deben colocar en la zapata de conformidad con el
diámetro de varilla elegido en el inciso anterior.

Área total: El área total de varilla que se colocará en la zapata de conformidad con el
diámetro de varilla elegido.

Separación: Longitud a la cual deben ser colocadas las varillas en la zapata. El mínimo
permitido por la norma es de 0.10 m, por lo cual, si el valor de la separación
es mayor a éste, la celda se iluminará de verde indicando su cumplimiento, por el contrario, si el
valor de la separación es inferior a 0.10 m la celda se iluminará de rojo indicando que se debe realizar
un aumento en el diámetro de la varilla a utilizar para aumentar la separación.

Nota: A mayor diámetro de varilla, será menor el número de varillas a utilizar, pero mayor el área
de acero total y la separación entre varillas.

35
CAPITULO 4 - ZAPATAS AISLADAS CONCENTRICAS
SOMETIDAS A FLEXIÓN BIAXIAL

Esta situación se presenta cuando la viga de amarre no toma momentos. La zapata entonces
trabaja a carga axial y a momentos flectores sobre los ejes “x” y “y”,

4.1) Interfaz de la Hoja de Cálculo

36
4.2.1) Paso 1: Datos Iniciales

Ps: Carga concéntrica sobre la columna


Qa: Esfuerzo admisible del suelo
Mys: Momento actuante sobre la columna alrededor del eje y.
Mxs: Momento actuante sobre la columna alrededor del eje x.
F’c: Resistencia de compresión del concreto
Fy: Resistencia de fluencia del Acero (No menor a 420 Mpa)
Bc: Ancho de la columna (Dirección eje x)
Lc: Largo de la columna (Dirección eje y)
Recubrimiento: Recubrimiento de la zapata (mínimo 70 mm)
Cargas Vivas: Valor total de las cargas vivas sobre la zapata (Si aplica)
Cargas Muertas: Valor total de las cargas muertas sobre la zapata (Si aplica)
Factor de Seguridad: Factor de seguridad con el que se mayorarán todas las cargas actuantes
sobre la zapata. En esta casilla hay una lista desplegable con dos opciones
como se muestra a continuación:

4.2.2) Paso 2: Cálculo de Dimensiones de la Zapata Según Condiciones de Diseño

Nota: Existe una condición de diseño que dicta lo siguiente:


En el evento de que, por ejemplo, 𝑒𝑦= 2𝑒𝑥, la longitud en la dirección Y debería ser el doble de la
dirección en X (B =2L). Si no se cumple este evento, lo mejor es propender por el diseño cuadrado
de la zapata.
Sin embargo, pensando en la condición de las excentricidades, cuando una sea el doble de la otra,
se han diseñado dos hojas de cálculo, una para cada caso.

37
- Tabla 4.1: Cuando ex = 2ey
- Tabla 4.2: Cuando ey = 2ex

Cualquiera de las dos tablas funciona para calcular los esfuerzos y dimensionamientos de una zapata
cuadrada, sin embargo, se debe propender por utilizar los esfuerzos y áreas de acero mayores por
el sentido (L o B) que arroje los valores más altos. Para efectos del ejemplo, se utilizará la tabla 4.1
cuando ex = 2ey, dimensionando una zapata rectangular. Las dos tablas funcionan exactamente de
la misma forma siempre tomando a L como el lado largo y B como el lado corto.

4.2.2.1) Dimensionamiento de la zapata

Toda vez que según nuestros datos suministrados la excentricidad en x fue dos veces mayor que en
y (ex = 2ey), debemos dimensionar una zapata rectangular. En la tabla No 2, se encuentran los
espacios para realizar por tanteo el dimensionamiento de la zapata. Se debe tener en cuenta que la
dependiendo de los valores B y L, se deben cumplir 4 criterios mínimos de esfuerzos que se
evidencian en la tabla y que se describen más detalladamente a continuación:

La tabla No. 2 viene condicionada para validar las condiciones anteriormente expuestas, en caso de
que las dimensiones ingresadas inicialmente no cumplan con alguno de los cuatro criterios mínimos,
esta celda se iluminará de rojo y se deberá ingresar nuevas dimensiones hasta que los cuatro
criterios se iluminen de verde indicando que la relación de B y L cumplen con lo mínimo requerido.

38
4.2.3) Paso 3: Cálculos Geométricos de la zapata

Donde:

Ex: Excentricidad en X
L/6: Parámetro para calcular Ex. Ex < ó =L/6
Ey: Excentricidad en Y
B/6: Parámetro para calcular Ey. Ey < ó =B/6
H: Espesor de la zapata (mínimo 0.150 m)
D: Peralte efectivo de la zapata

4.2.4) Paso 4: Cargas ultimas, máximas y minas de la zapata

Si 𝑒𝑥 < 𝐿/6 y 𝑒𝑌 < B/6 toda la superficie bajo la zapata estará sometida a compresión con una
distribución de presiones en forma de prisma rectangular truncado por un plano inclinado.

39
Los parámetros de la tabla son:

Pu: Carga Ps mayorada por el factor de seguridad


Q1u: Esfuerzo Q1 mayorada por el factor de seguridad
Q2u: Esfuerzo Q2 mayorada por el factor de seguridad
Q3u: Esfuerzo Q3 mayorada por el factor de seguridad
Q4u: Esfuerzo Q4 mayorada por el factor de seguridad

4.2.5) Paso 5: Cortante por punzonamiento

Donde:

Vup: Cortante por punzonamiento calculado con la formula

Bo: Perímetro de falla de la zapata, el cual se calcula con la fórmula

𝐵𝑜 = 2(𝐵𝑐 + 𝑑) + 2(𝐿𝑐 + 𝑑)

Uup: Esfuerzo cortante por punzonamiento, el cual se calcula con la siguiente fórmula:

Así mismo, en nuestra tabla de punzonamiento vemos una columna que dice “Chequeo Uup” estos
porque el esfuerzo cortante por punzonamiento es sometido a un chequeo antes de continuar. Es
esfuerzo tiene que ser menor o igual a las siguientes condiciones:

40
Nota: En caso de que algunas de las condiciones no se cumplan
se debe tomar alguna de las siguientes medidas.

- Aumentar la resistencia del concreto


- Aumentar la altura del espesor de la zapata H (Recomendada)

4.2.6) Paso 6: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido longitudinal:

Donde:

Qud: Esfuerzo del suelo en el punto de


corte.

Vud: Fuerza cortante unidireccional:

Uud: Esfuerzo cortante unidireccional.

41
Chequeo Uud: El esfuerzo cortante unidireccional debe ser menor o igual
a la siguiente verificación:

Lv: Es el ancho de corte que se realiza para calcular el esfuerzo cortante


unidireccional

Quf: Esfuerzo del suelo


en el punto de corte

Mu: El momento mayorado máximo igual al momento de las fuerzas que actúan sobre la
totalidad del área de la zapata, en un lado del plano vertical. Se calcula con la siguiente
fórmula:

M: Factor de diseño a flexión:

𝐹𝑦
𝑀=
0.9 𝑥 𝑓 ′ 𝑐

K: Factor de diseño a flexión:

𝑀𝑢
𝑘 =
𝐿 𝑥 𝑑2

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1.

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

42
Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá
calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x B x d

4.2.7) Paso 7: Cálculos de esfuerzos y aceros en el sentido transversal:

Los cálculos de los esfuerzos se realizan exactamente igual que para el sentido longitudinal,
solamente se debe tener en cuenta que cambia el sentido por lo que en las formulas se debe colocar
el valor en los parámetros en sentido transversal.

El cálculo de acero se realiza exactamente igual que para la zapata uniaxial, sin embargo, se explica
el procedimiento nuevamente

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1.

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

43
Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá
calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x L x d

Ancho de Banda: Corresponde a la distribución de acero que se debe colocar en el centro del
lado largo de la zapata. La longitud del ancho de banda corresponde a la
longitud corta de la zapata, como se muestra en el siguiente esquema

El ancho de banda se calcula de la siguiente forma:

Donde β =
L/B

Extremos: Se refiere al acero que deber en los extremos del lado largo la zapata. Se obtiene
restando el acero del ancho de banda al acero final As.

𝐴𝑠∗𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 =
2

44
CAPITULO 5 - ZAPATA MEDIANERA

Las zapatas medianeras son aquellas que soportan una columna dispuesta de tal forma que
una de sus caras coincida con el borde de la zapata. La necesidad de su uso es muy frecuente
debido a las limitaciones de colindancia con las edificaciones adyacentes.

5.1) Interfaz de la Hoja de Cálculo

45
5.2 Procedimiento de Cálculo

5.2.1) Paso 1: Datos Iniciales

Donde:

Ps: Carga concéntrica sobre la columna


Qa: Esfuerzo admisible del suelo
Mys: Momento actuante sobre la columna alrededor del eje y.
F’c: Resistencia de compresión del concreto
Fy: Resistencia de fluencia del Acero (No menor a 420 Mpa)
Bc: Ancho de la columna (Dirección eje x)
Lc: Largo de la columna (Dirección eje y)
C: Distancia entre el borde de la zapata y la línea de acción de la fuerza que se
localiza en el eje de la viga
Mv: Módulo de comprensibilidad volumétrica
λ: Coeficiente que depende del grado de empotramiento de la columna y la
viga aérea, con valores igual a 1 para articulación (tipo cable) y 0.75 para
empotramiento.
μ: Relación de Poison del suelo. Se debe elegir de la lista desplegable entre:
- Suelo arcilloso= 0.35
- Arena = 0.25
Recubrimiento: Recubrimiento de la zapata (mínimo 70 mm)
Cargas Vivas: Valor total de las cargas vivas sobre la zapata (Si aplica)
Cargas Muertas: Valor total de las cargas muertas sobre la zapata (Si aplica)

46
Factor de Seguridad: Factor de seguridad con el que se mayorarán todas las cargas actuantes
sobre la zapata. En esta casilla hay una lista desplegable con dos opciones
como se muestra a continuación:

5.2.2) Paso 2: Cálculos geométricos de la zapata

Donde:

Lado B: Lado corto de la zapata. El cálculo del lado B, está dado la siguiente fórmula:

Como se puede observar, para obtener el valor del lado B requiere realizar un
proceso de iteración toda vez que la variable se encuentra a los dos lados de la
igualdad, por esta razón, se ha introducido en la hoja de cálculo el comando “CTRL
W” el cual realiza de manera automática el proceso de iteración para obtener el
valor mínimo del lado B

Lado L: Lado largo de la zapata, normalmente en sentido del eje X. Para nuestra situación
se ha asumido el valor de L = 2*B que es lo más común.

Nota: Los valores calculados por el comando iterativo representan los valores mínimos
que debe tener la zapata de conformidad con las cargas y esfuerzos inicialmente
dados, el usuario, según las necesidades y parámetros del proyecto específico podrá

47
aumentar estos valores siempre teniendo especial cuidado de no colocar valores
inferiores a los calculados por la macro.

E: Excentricidad de la carga Ps que genera el momento M. E = Mys / Ps. La


excentricidad debe cumplir con la siguiente condición:

𝐵
𝑒≤
6

B/6: Un fragmento de la longitud utilizado para la verificación de la excentricidad.

H: Espesor de la zapata. No puede ser menor a 0.150 m.

D: Peralte efectivo de la zapata. D = H – recubrimiento.

5.2.3) Paso 3: Cálculo de parámetros

Donde:

F: Factor de corrección por la relación de aspecto de la zapata. Fórmula:

Es: Módulo de elasticidad del suelo. Fórmula:

48
Kl: Módulo de Balasto Lineal. Fórmula:

K: Módulo de Balasto. Fórmula:

Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Fórmula:

Inercia: Inercia de la columna. Se calcula como I = Bc*Lc^3/12

Ts: Carga axial transmitida. Fórmula:

5.2.4) Paso 4: Cargas ultimas, máximas y mínimas de la zapata

49
Dónde:

Pu: Carga Ps mayorada por el factor de seguridad

Qmax: Esfuerzo máximo en la zapata generado por el momento M. Fórmula:

Qmin: Esfuerzo mínimo en la zapata generado por el momento M. Fórmula:

Qumax: Esfuerzo máximo mayorado por el factor de seguridad.

Qumin: Esfuerzo mínimo mayorado por el factor de seguridad.

5.2.5) Paso 5: Cortante por punzonamiento

Donde:

Qd2u: Esfuerzo en el punto de corte. Fórmula:

Vup: Cortante por punzonamiento: Fórmula:

50
Bo: Perímetro de falla. Fórmula:

d
𝐵𝑜 = 2 x (Bc + ) + 𝐿𝑐 + 𝑑
2

Uup: Esfuerzo por punzonamiento:

Así mismo, en nuestra tabla de punzonamiento vemos una columna que dice “Chequeo Uup” estos
porque el esfuerzo cortante por punzonamiento es sometido a un chequeo antes de continuar. Es
esfuerzo tiene que ser menor o igual a las siguientes condiciones:

Nota: En caso de que algunas de las condiciones no se cumplan


se debe tomar alguna de las siguientes medidas.

- Aumentar la resistencia del concreto


- Aumentar la altura del espesor de la zapata H (Recomendada)

5.2.6) Paso 6: Cálculo de esfuerzos y aceros en el sentido longitudinal

51
Donde:

Qud: Esfuerzo del suelo en el punto de corte.

Vud: Fuerza cortante unidireccional:

Uud: Esfuerzo cortante unidireccional.

Chequeo Uud: El esfuerzo cortante unidireccional debe ser menor o igual


a la siguiente verificación:

Lv: Es el ancho de corte que se realiza para calcular el esfuerzo cortante


unidireccional

Quf: Esfuerzo del suelo en el punto de


corte

Mu: El momento mayorado máximo igual al momento de las fuerzas que actúan sobre la
totalidad del área de la zapata, en un lado del plano vertical. Se calcula con la siguiente
fórmula:

M: Factor de diseño a flexión:

𝐹𝑦
𝑀=
0.9 𝑥 𝑓 ′ 𝑐

52
K: Factor de diseño a flexión:

𝑀𝑢
𝑘 =
𝐵 𝑥 𝑑2

ρ mínimo: Cuantía de acero mínima la cual depende de Fy y del f’c utilizado. Se debe ingresar
directamente. Ver anexo 1:

ρ calculado: Cuantía de acero calculada de conformidad con los esfuerzos y dimensiones de la


zapata la cual se calcula con la siguiente fórmula:

1 𝑘
𝜌 = (𝑚) 𝑥 (1 − √1 − 2.62 ∗ 𝑓′ 𝑐)

Nota: Si la cuantía de acero calculada es menor a la cuantía mínima se deberá


calcular el área de acero final con la cuantía mínima de acero. La tabla hace un
análisis de los datos y toma automáticamente el valor que corresponde.

As: Área de acero final en el sentido longitudinal de la zapata. Se calcula mediante la


siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = ρ x B x d

5.2.7) Paso 7: Cálculo de esfuerzos y aceros en el sentido transversal

Todos los esfuerzos se calculan exactamente igual que en el sentido longitudinal, solamente
se debe tener en cuenta que las longitudes ahora son por el sentido transversal.

Así mismo la cuantía de acero para el ancho de banda y los extremos se calcula igual que
para la zapata uniaxial y biaxial, al igual que la interpretación de los diagramas de
distribución

53
ANEXOS

Anexo 1

54
Anexo 2: Cuantías mínimas de acero según F’c y Fy

55
BIBLIOGRAFÍA

LUIS GARZA VASQUEZ., I. M. (junio de 2000). Zapatas medianeras. Obtenido de


http://www.docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NOTAS_%20DYCC_%20v09-10-06.pdf

LUIS GARZA VASQUEZ., I.C. M.I. (junio de 2000). Zapata concéntrica. . Obtenido de
http://www.docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NOTAS_%20DYCC_%20v09-10-06.pdf

LUIS GARZA VASQUEZ., I.C. M.I. (junio de 2000). Zapatas con flexión biaxial. Obtenido de
http://www.docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NOTAS_%20DYCC_%20v09-10-06.pdf
Unir. (14 de julio de 2014). Las Vigas – Arquitectura + Estructura. Obtenido de
https://joelrequejo.wordpress.com/2014/07/14/vigas/

56

También podría gustarte