Está en la página 1de 5

Puente Bicentenario:

El puente Baluarte Bicentenario es un puente atirantado localizado en la Sierra Madre Occidental


en los límites de los estados de Durango y Sinaloa, sobre la Autopista Durango-Mazatlán, en
México. Fue de 2012 a 2016 el puente atirantado más alto del mundo, por lo que recibió el
reconocimiento Récord Guinness. Tiene una longitud de 1124 m, ancho de 20 m, un vano de 520
m y una altura sobre el río Baluarte de 402,57 m.

El inicio de la construcción fue el 21 de febrero de 2008, y fue inaugurado el 5 de enero de 2012,


aunque tomó más de un año para que estuviera abierto al público.

Puente Golden Gate:

El Golden Gate (en español, Puerta Dorada) es un puente colgante situado en California, Estados
Unidos, que une la península de San Francisco por el norte con el sur del condado de Marin, cerca
de Sausalito. Golden Gate es también el nombre del estrecho en el cual el puente está construido,
y recibe su nombre del estrecho en Constantinopla, llamado también la Puerta Dorada, ya que
comunicaba Europa con Asia.1

El Golden Gate es el puente más famoso de San Francisco a


pesar de no ser el mayor en esta ciudad, ya que el Bay Bridge
es la vía principal.

En la década posterior a la Primera Guerra Mundial el tráfico


rodado en la región de la bahía de San Francisco se multiplicó
por siete, de modo que el sistema de ferris fue incapaz de
absorber ese crecimiento. Catalogado como puente colgante,
construido entre 1933 y 1937, con una longitud aproximada de
1280 metros, está suspendido de dos torres de 227 m de
altura. Tiene una calzada de seis carriles (tres en cada
dirección) y dispone de carriles protegidos accesibles para
peatones y bicicletas. El puente se utiliza para el cruce de
tendidos eléctricos y conducciones de combustible. Bajo su
estructura, deja 67 m de altura para el paso de los barcos a
través de la bahía. El Golden Gate constituyó la mayor obra de
ingeniería de su época. Fue pintado con urgencia para evitar la
rápida oxidación producida en el acero de su estructura por el
océano Pacífico.
Dilatación: Dilatación es la acción y efecto de dilatar o dilatarse. El verbo dilatar, por su parte,
refiere a hacer mayor, extender o alargar algo; a propagar; o a diferir la concreción de una acción.

Para la medicina, la dilatación es el


procedimiento o el resultado de aumentar el
calibre de un conducto, de un orificio o de una
cavidad. La dilatación del cuello uterino, por
ejemplo, es una parte indispensable del trabajo
de parto. Tiene lugar cuando las contracciones
se hacen más frecuentes y son más intensas. El
periodo de dilatación puede durar hasta 18
horas y finaliza cuando el cuello uterino alcanza
una dilatación de unos diez centímetros,
suficientes para que la mujer puje y el bebé pueda salir del útero y llegar hasta el exterior.

 Causa de la dilatación:

En un sólido las moléculas tienen una posición razonablemente fija dentro de él. Cada átomo de la
red cristalina vibra sometido a una fuerza asociada a un pozo de potencial, la amplitud del
movimiento dentro de dicho pozo dependerá de la energía total de átomo o molécula. Al absorber
calor, la energía cinética promedio de las moléculas aumenta y con ella la amplitud media del
movimiento vibracional (ya que la energía total será mayor tras la absorción de calor). El efecto
combinado de este incremento es lo que da el aumento de volumen del cuerpo.

En los gases el fenómeno es diferente, ya


que la absorción de calor aumenta la energía
cinética media de las moléculas lo cual hace
que la presión sobre las paredes del
recipiente aumente. El volumen final por
tanto dependerá en mucha mayor medida
del comportamiento de las paredes.

La dilatación térmica es el proceso mediante


el cual se calienta un cuerpo sólido, la
energía cinética de sus átomos aumenta de
tal modo que las distancias entre las moléculas crecen, expandiéndose así el cuerpo, o
contrayéndose si es enfriado. Estas expansiones y contracciones son, por tanto, causadas por
variación de temperatura en el medio que le rodea. La temperatura es una magnitud asociada con
la sensación de lo frio y caliente. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura
mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico. El calor es el proceso mediante el cual se transmite energía de un cuerpo de
mayor temperatura a otro cuerpo de menor temperatura.

Dilatación térmica: Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna


otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que provoca
cualquier medio. La contracción térmica es la disminución de propiedades métricas por
disminución de la misma. Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del
cuerpo también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la


hora de fabricar determinadas estructuras como por
ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los
rieles los entregan con una longitud de unos 12 m. Es
necesario unirlos (generalmente abulonados) para
formar las vías. Durante el día la temperatura
ambiente que pueden llegar a soportar ronda entorno
a los 40° e incluso el acero puede alcanzar una
temperatura muy superior. Dicha temperatura
provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en
las uniones se provoquen deformaciones. Por esta
razón, justamente en dichas uniones se deja una
separación de unos 5 mm denominados junta de
dilatación.

El problema de esta separación es que es incompatible con el desplazamiento de los trenes de alta
velocidad (250 km/h) ya que generan mucho ruido al circular el tren por ellas y las ruedas y rieles
sufrirían roturas. La tecnología moderna ha logrado soldaduras especiales que absorben las
dilataciones, por lo tanto hay tramos de muchos kilómetros (varias decenas) sin separaciones
aunque en las cercanías de las estaciones de ferrocarril se siguen utilizando ya que por esas zonas
los trenes deben disminuir mucho su velocidad.

Dilatación superficial: Cuando un área o superficie se dilata, lo hace incrementando sus


dimensiones en la misma proporción. Por ejemplo, una lámina metálica aumenta su largo y ancho,
lo que significa un incremento de área. La dilatación de área se diferencia de la dilatación lineal
porque implica un incremento de área.

El coeficiente de dilatación de área es el incremento


de área que experimenta un cuerpo de determinada
sustancia, de área igual a la unidad, al elevarse su
temperatura un grado centígrado. Este coeficiente se
representa con la letra griega gamma (γ). El
coeficiente de dilatación de área se usa para los
sólidos. Si se conoce el coeficiente de dilatación
lineal de un sólido, su coeficiente de dilatación de
área será dos veces mayor:

Al conocer el coeficiente de dilatación de área de un cuerpo sólido se puede calcular el área final
que tendrá al variar su temperatura con la siguiente expresión:
Donde:

γ=coeficiente de dilatación de área [°C-1]

A0 = Área inicial

Af = Área final

T0 = Temperatura inicial.

Tf = Temperatura final

Dilatación lineal: La Dilatación Lineal es


aquella en la cual predomina la variación en
una única dimensión, es decir, en el ancho, o
altura del cuerpo. El coeficiente de dilatación
para una dimensión lineal cualquiera, se
puede medir experimentalmente
comparando el valor de dicha magnitud
antes y después:

Donde ∆L, es el incremento de su integridad física cuando se aplica un pequeño cambio global y
uniforme de temperatura ∆T a todo el cuerpo. El cambio total de longitud de la dimensión lineal
que se considere.

Donde:

α=coeficiente de dilatación lineal [°C-1]

L0 = Longitud inicial

Lf = Longitud final

T0 = Temperatura inicial.

Tf = Temperatura final
Dilatación volumétrica: Es el incremento del volumen (Tercera Dimensión) de un cuerpo en forma
de un sólido geométrico por su aumento interno de temperatura. Se llama Coeficiente de
Dilatación Cúbico (KC) al incremento del volumen que experimenta la unidad de volumen al
aumentar su temperatura en 1°C.

El coeficiente de dilatación cúbico KC es igual al triple del coeficiente de dilatación lineal del mismo
material, o sea:

KC = 3 * K

Su fórmula es:

VF: Volúmen final

VO: Volúmen Inicial

TF: Temperatura final

TO: Temperatura inicial

También podría gustarte