Está en la página 1de 71

Un acercamiento semiótico al arte colombiano

|1

Análisis semiótico de cuatro artistas colombianos, basado en

el Tratado de Semiótica general de Umberto Eco.

Laura Díaz Gómez

Director de trabajo de grado:

Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia

Federmán Contreras

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Lingüística

Carrera de español y Filología Clásica

Bogotá, noviembre 2009


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|2

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1. Abstract 3

2. Introducción 4

2.1. ¿Por qué realizar un análisis semiótico del arte? 4

3. Marco teórico 7

3.1. Breve historia de la semiótica 7

3.2. La semiótica según Umberto Eco 9

3.3. Teoría de los códigos y

Teoría de la producción de signos 10

4. ¿Qué es el arte? 21

4.1. El arte en Colombia 25

4.2. Álvaro Barrios 27

4.3. Beatriz González 29

4.4. Bernardo Salcedo 32

4.5. Gustavo Zalamea 35

5. Método 38

6. Resultados 43

7. Discusión 67

8. Referencias 69

9. Anexos 71
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|3

Abstract

El arte es una de las expresiones más complejas del hombre,

pues en la obra producida los mensajes pueden ser tan

complejos, tan propios del autor, que en algunas ocasiones el

código no produce un fenómeno comunicativo.

En esta investigación se retoma el estudio sobre semiótica y

los conceptos que se superponen a ella (el signo, la

comunicación, las unidades culturales, los referentes, los

interpretantes, etc.) hechos por Umberto Eco para hacer un

análisis de los signos en algunas obras de arte colombiano.

Este análisis se basa en la investigación y en el trabajo de

campo que se hizo con un grupo de estudiantes de diseño

gráfico los que fueron introducidos a la ciencia de la

semiótica, y procedieron luego a dar una respuesta de la

observación de ciertas obras que fueron asignadas de manera

aleatoria, esta información finalmente fue recopilada y

organizada por la investigación para analizar como funciona la

teoría de los códigos, la teoría de la producción de signos y

cómo la obra de arte es una expresión comunicativa en

interpretes reales con códigos artísticos viendo el proceso

desde que se produce el código hasta que llega a la cabeza

del interprete formando un nuevo signo que será infinito .


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|4

Análisis semiótico sobre cinco artistas colombianos, basado en

el Tratado de Semiótica general de Umberto Eco.

¿Por qué realizar un análisis semiótico del arte?

El arte en Colombia siempre ha sido una expresión cultural

exclusiva para ciertos privilegiados y lo poco de arte que es

conocido por nosotros, es el de artistas de afuera reconocidos

mundialmente, que son presentados con exposiciones masivas en

nuestro país o el único artista nacional que reconocemos es

Botero por sus obras mundialmente conocidas, caracterizadas

por la estética de los “gordos”. Es decir nos limitamos a

reconocer artistas extranjeros pero desconocemos los propios,

desconocemos en qué está el arte en Colombia en este momento,

cuáles son los artistas que priman ahora o cuales son sus

obras, pero, ¿quiénes son estos artistas?, ¿cómo hacen estos

para darse a conocer? ¿por qué preferimos identificarnos con

lo internacional primero que lo nacional?.

Todas estas preguntas nos ayudan a dilucidar cómo se encuentra

el arte en este momento y en que estado se encuentra, es por

esto que hemos decidido escoger 4 artistas de nuestro país sin

tener en cuenta ni su estilo representativo ni su época, solo

fueron escogidos por su valor como artistas y por la

posibilidad con que cuentan ellos para comunicar a otros lo

que sienten, lo que critican o piensan a través de sus obras.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|5

Cada una de las personas que observa una obra de arte tiene

claro que el artista quiere comunicar algo, pero ninguna de

estas personas sabe cómo se forma ese mensaje en su cerebro,

nadie sabe cómo es posible entender todo lo que el creador de

la obra quiso representar con su manera particular de

expresión.

La semiótica, una ciencia específicamente de signos, de

cualquier signo que pretenda comunicar algo a alguien, es la

ciencia que nos puede ayudar a entender mejor cómo una serie

de personajes analizan códigos que representan unidades

culturales, en este caso obras artísticas, con un juicio de

valor que puede ser objetivo (que sería el canon ideal) o que

puede ser subjetivo en la mayoría de los casos, ya que depende

de la experiencia cultural, la experiencia del interpretante y

su visión de los estados del mundo.

Aunque sabemos que el arte es bello y atractivo para el género

humano, desde sus principio en Lascaux, es importante

entenderlo e interpretarlo pues no solamente podemos quedarnos

en juicios de valor del tipo me gusta o no me gusta y aunque

este tipo de juicios sea valido deben apoyarse en argumentos

que son solo útiles si la obra es entendida, comprendida en

una totalidad que no se limita a acatar la expresión del

artista sino a crear otros mensajes, otros códigos innovadores

que expresen de manera casi personal la interpretación que

cada receptor hace según su perspectiva.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|6

Otra de las justificaciones de está investigación es lograr a

contribuir con la educación estética, ya para Platón el arte

debía ser la base de la educación, educación que Read (1964)

define como un proceso de individualización e integración, un

proceso de reconciliación del individuo con la unidad social.

Read (1964) se esfuerza en demostrar que la función más

importante de la educación concierne a esa “orientación”

psicológica y que por tal motivo es de fundamental importancia

la educación de la sensibilidad estética.

La educación estética ayuda a la adaptación de los sentidos a

su ambiente objetivo, algo que es fundamental en el proceso de

fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano posee de

individualidad, logrando armonizar con el grupo social.

Algunas de las metas de la educación estética son:

 La conservación de la intensidad natural de todos los

métodos de percepción y sensibilidad.

 La coordinación de la percepción y sensación entre sí y

con el medio ambiente.

 La expresión del sentimiento en forma comunicable.

 La expresión de los modos de experiencia mental.

Metas a las que se puede llegar con la semiótica, pues estos

procesos mentales están ligados a la percepción del mensaje

del arte como representación cultural o como ciencia

explicativa de la realidad, funciones semióticas que son de


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|7

vital importancia para una teoría que le interesa analizar al

hombre que está rodeado de signos, signos que son presentados

de diferentes formas y que llegan a ser perceptibles por todos

sus sentidos.

Breve historia de la Semiótica

La semiótica, una disciplina joven que tiene dos mil años y

estudia absolutamente todos los signos en la vida social,

nacida de la lingüística y poco a poco inmiscuida en todos los

aspectos de la cultura. El primero en hablar sobre el signo y

sin saber que en el futuro está ciencia se llamaría semiótica

fue Platón, en el Cratilo quien detecto el problema de la

arbitrariedad y convencionalidad del signo, la arbitrariedad:

el vínculo que une el significado con el significante es

arbitrario, es decir inmotivado: un significado puede estar

asociado a cualquier significante dado que no existe un nexo

natural entre ellos y la convencionalidad: La relación

establecida entre el significado y significante es

convencional (acordada entre los hablantes), pero aun así no

puede ser cambiada por un hablante, sino que se rige por la

evolución histórica de la lengua. Gracias a este análisis los

estoicos distinguieron el proceso signico: el estímulo

sensorial (semainon), el significado (,

semainomenon) y el pragma (, objeto al que se refiere el

semainon a través del significado), conceptos bastante


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|8

importantes para toda la teoría semiológica y que fueron

utilizados por diversos estudiosos que al procesar e

investigar, crearon nuevas teorías acerca del signo.

Los pioneros modernos de la semiología: Ferdinand de Saussure

y Charles Sanders Peirce buscaron una ciencia totalizadora que

abarcará todo el problema del signo. “La lengua es un sistema

de signos que expresan ideas y por eso comparable a la

escritura, el alfabeto de los sordomudos, a los ritos

simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares…

solo que es el más importante de esos sistemas. (Saussure,

1970 citado en Zechatto, 2002)” y aunque la investigación de

Saussure fue explícitamente lingüista y propone la lingüística

como “modelo general de semiología”, es él quien propone el

nombre de semiología para la nueva ciencia y establece las

categorías lingüísticas: lengua-habla, significante-

significado, código.

Peirce a diferencia de Saussure nombra a la nueva ciencia

semiótica, pero en verdad semiología y semiótica son lo mismo,

solo que los franceses llaman a la ciencia de los signos

semiología y los investigadores de tradición anglosajona la

llaman semiótica. Dentro de los aportes más importantes de

Peirce está su división de los signos en muchos tipos, su

tricotomía de ícono, índice y símbolo (tricotomía actualmente

no valida para Eco (1976) pues no es aplicable para toda la

infinidad de signos que existen), el reconocimiento de la


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
|9

función lógica del signo, la introducción de la noción de

referente y el establecimiento del modelo triangular para la

interpretación del signo: el representamen (significante), el

interpretante (significado) y el objeto (realidad denotada).

Aunque son Peirce y Saussure considerados los padres de esta

ciencia aún no edificada hay muchos precursores actuales que

están vigentes con sus teorías, entre estos: Julien Greimas,

Roland Barthes y Umberto Eco, este último trabaja desde hace

ya aproximadamente cuarenta años con investigaciones arduas

que son actualizadas a medida que van avanzando y cuya

investigación más reciente es el Tratado de semiótica general

(1976), estudio que será objeto principal de nuestro análisis

semiótico.

La semiótica según Umberto Eco

Para Umberto Eco, la semiótica estudia el conjunto de la

cultura, descomponiendo en signos una variedad de objetos y

acontecimientos, ocupándose de cualquier ente que pueda

pensarse como signo y “signo es cualquier cosa que pueda

considerarse como substituto significante de cualquier otra

cosa, Eco (1976)”.

En la primera parte del Tratado de semiótica general se fijan

los límites de una teoría semiótica, clasificándolos en dos

tipos: los políticos (los académicos, los cooperativos y los

empíricos) y los naturales, que dependen de la misma


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 10

concepción del signo. Dentro de estos últimos ha indicado un

umbral inferior, en donde se excluyen del ámbito semiótico los

estímulos y la información física; y uno superior, en donde el

concepto de cultura es fundamental “cualquier aspecto de la

cultura puede convertirse (en cuanto contenido posible de una

comunicación) en una entidad semántica, Eco (1976)”, está

ultima afirmación Eco la resume en la frase “la semiótica es

una teoría general de la cultura”.

Un campo semiótico es una lista de comportamientos

comunicativos como la publicidad, el lenguaje o el arte y si

hablamos de comportamientos comunicativos es porque

necesariamente debe haber comunicación, un proceso de

comunicación es cuando se aprovechan los sistemas de

comunicación para producir físicamente expresiones esto solo

se da cuando un código en un sistema de significación produce

una función semiótica entre el objeto y el interprete.

Umberto Eco divide su gran tratado en dos teorías la teoría de

los códigos y la teoría de la producción de signos, las cuales

en su conjunto forman un proyecto de semiótica general.

Teoría de los códigos y Teoría de la producción de signos

La Teoría de los códigos se ocupa en su totalidad de la

estructura de la función semiótica, cuando los elementos del

signo, un plano de la expresión y un plano del contenido están

en relación y se convierten en entes lingüísticos el uno del


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 11

otro. Siempre que exista una relación de ese tipo, reconocida

por una sociedad humana, existe signo y hay función semiótica.

Es imprescindible distinguir dos aspectos de la función

semiótica: la denotación y la connotación.

La denotación está constituida por el significado objetivo y

único que le corresponde al signo. Por ejemplo, el color rojo

del semáforo significa “detenerse”, el código pasa

directamente del plano de la expresión al plano del contenido

sin necesidad de un código intermedio, es la relación directa

entre el sujeto y el referente a través de un solo concepto

que se refiere a la realidad.

La connotación expresa ya los valores subjetivos atribuidos al

signo debido a su forma y a su función. Todo signo connota su

denotación, es decir no hay connotación sin denotación. Por

ejemplo el color rojo del semáforo significa “detenerse”. Pero

podemos entender también que “rojo” significa “multa”,

“peligro”, “obligación”. Pero un solo código puede generar

muchos mensajes o connotaciones diferentes que pueden ser

transmitidos por un mismo significante con lo que finalmente

se llega a la semiosis ilimitada.

La semiosis ilimitada se da cuando un signo refiere a otros

signos y estos a una cadena ilimitada de signos que llevan a

otras unidades culturales sin estar directamente relacionados

con las primeras unidades culturales que se denoto del signo.

Esto quiere decir que una denotación que generalmente lleva a


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 12

una connotación contiene otra denotación que a su vez tiene

otra connotación y así sucesivamente lo que lleva a funciones

semióticas infinitas.

Figura 1.ejemplo de una semiosis ilimitada

Todos estos mensajes o connotaciones son creados por el

referente, que son los estados del mundo que corresponden a

una función semiótica, si bien el referente puede ser el

objeto nombrado por una expresión, cuando se usa el lenguaje

para mencionar estados del mundo hay que designar que en

principio una expresión no designa un objeto sino que

transmite contenido cultural, esto es a lo que llama Eco el

significado como unidad cultural donde cualquier intento de

establecer el referente de un signo nos lleva a definirlo en

los términos de una entidad abstracta que representa una

convención cultural.

El significado de un término y, por lo tanto, el objeto que el

término denota es una unidad cultural, en todas las culturas

una unidad cultural es algo que esa cultura ha definido como


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 13

unidad distinta de otras, una persona, una idea, un

sentimiento, etc, las unidades culturales varían según la

cultura. La cadena de esos significantes que explican los

significados de significantes precedentes representa la cadena

de unidades culturales de lo que Eco llama los interpretantes.

El interpretante NO es el intérprete del signo, no hay que

confundirse, una cosa es el intérprete y otra cosa es el

interpretante, el interpretante es la imagen mental que se

produce en la mente del intérprete, la variedad de los

interpretantes es variada y Eco la clasifica como:

 El significante equivalente en otro sistema semiótico

 Indicio directo sobre el objeto particular (denotación)

 Una definición científica o ingenua

 Una asociación emotiva (connotación)

 La traducción de un término de un lenguaje a otro

Deben considerarse como interpretantes todos los posibles

juicios semióticos que un código pueda formular así estos

juicios parezcan subjetivos, puesto que los interpretantes

son muy dependientes de las unidades culturales de cada

interprete.

Una unidad cultural no puede identificarse solo por sus

interpretantes, una unidad cultural se encuentra en un sistema

de otras unidades culturales que se oponen o la apoyan. Los

campos semánticos dan forma a las unidades de una cultura


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 14

determinada, por tanto están sometidas a fenómenos de

aculturación, de revisión crítica del conocimiento, de crisis,

de valores. Saussure utiliza una metáfora para ejemplificar

esto y es como el movimiento de una pieza de ajedrez puede

cambiar todo el juego, así el interpretante o campo semántico

que en realidad representa una unidad cultural puede cambiar

dependiendo el referente, el interprete, las circunstancias,

el contexto o hasta la época.

Pero para llegar a ese campo semántico que contiene marcas

denotativas y marcas connotativas es necesario estructurar el

espacio semántico para lo que hay que tener una serie de

competencias básicas que se van desarrollando

inconscientemente en el proceso de interpretación de códigos,

en un código entendido como una suma de nociones, en unos

casos relativas a elementos sintácticos y otras veces a

elementos semánticos.

Los siguientes determinantes son los preceptos principales

para la interpretación son:

 los determinantes no codificados que se dan cuando el

interprete tiene que desafiar los códigos existentes

lanzando hipótesis y eliminando ambigüedades de

significación, puesto que el código no es lo

suficientemente diciente o simplemente se presenta en

contextos imprevisibles o circunstancias inéditas o

complejas.
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 15

 La abducción es cuando se le da al código un nuevo

sentido, cuando hay una inferencia motivada por

referentes estados del mundo o de las cosas. las

inferencias son fenómenos semióticos por medio de la

abducción que es el primer paso de una operación

destinada a enriquecer el código y que constituye un

claro ejemplo de función semiótica.

 La Extracodificación que consta de la hipercodificación y

la hipocodificación, la primera cuando se avanza desde

códigos existentes hasta subcódigos es decir del todo se

llega a la parte y la segunda donde se avanza desde

códigos inexistentes hasta códigos generales, de la parte

al todo.

 La competencia discursiva es la lógica de la

presuposición, que es aquello que se supone causa o

motivo de algo, pero para llegar a esta competencia

discursiva hay que pasar por toda la etapa de

extracodificación. Las presuposiciones que son entendidas

por el intérprete convencionalmente o conversacionalmente

se pueden clasificar en referenciales, pragmático

contextuales, pragmático circunstanciales o semánticas.

 Las culturas gramaticalizadas y las culturas

textualizadas, las primeras regidas por las reglas y las

segundas que generan modelos de imitación. Esta


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 16

diferencia puede afectar la organización de los códigos y

también la producción de signos.

Dicho esto de la teoría de los códigos se puede afirmar que:

a) Los significantes son unidades culturales y dichas unidades

se identifican a través de sus interpretantes, b) El estudio

de los signos en una unidad cultural permite definir el valor

de los interpretantes dentro de sistemas semánticos, d) No hay

un sistema semántico universal, una visión global del mundo.

Los enfoques semióticos de un análisis de la imagen.

Así, la imagen, como proceso comunicativo por excelencia, está

basada en significaciones (semántica) que estarían dadas en

las relaciones entre el grupo y el objeto; a partir de

interrelaciones (sintaxis) entre los signos que conforman la

enciclopedia o el repertorio, con definidas implicaciones

dentro de un contexto socio-cultural, histórico-social

(pragmática), es decir, en el estudio de la relación entre los

signos y sus usuarios.

En orden a la teoría del signo, particularmente en referencia

al famoso triángulo definido por muchos en significante –

significado – referente, y al interior de la concepción del

signo como elemento del proceso de comunicación – de

significación -, cabe decir, del proceso que en el proceso de

análisis de la imagen, pudiéramos concluir con las siguientes

equivalencias: significante = semántica; significado =


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 17

sintaxis; referente = pragmática. Por supuesto que, tratándose

de la Inteligencia Colectiva, debería hacérsele particular

seguimiento a lo que sería la unidad sígnica nueva, surgida

del entorno o influencia de los mass media y de los multimedia

y sus implícitos cuadros mentales provenientes de la

interactividad o cooperación.

Por lo demás, como sostiene Umberto Eco (2005)con relación a

la arquitectura, en su obra La estructura ausente , desafía a

la semiótica, dado que no es nada fácil discriminar tangible y

suficientemente los tres elementos fundamentales del clásico

triángulo semiótico: significante, significado y referente;

sino muy aproximadamente. Confundiéndose a veces unos y otros

elementos y, sobre todo, dada la carga emotiva connotativa,

poniéndose en juego el concepto mismo del significado que

puede ser diverso en un momento dado o siempre, según sean las

distintas apreciaciones que entren en juego durante el acto o

evento.

Un Tratado de Semiótica General como el de Eco, bien entendido

y analizado, arrojaría luces para ahondar en la investigación

que se requeriría. Revisando, para ello, cada uno de sus

capítulos: desde la lógica de la cultura y la significación y

la comunicación, hasta la teoría de los códigos y,

particularmente, la teoría de la producción de signos y lo que


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 18

se ha de entender por el sujeto de la semiótica, en nuestro

caso en concomitancia con imágenes de obras de arte.

Echando sólo una ojeada a la obra mencionada, tendríamos que

olvidarnos del ingenuo concepto de "signo" para disolverlo

gradualmente en la noción relacional de función semiótica,

donde operaciones semióticas no producen signos aislados, sino

mensajes, textos o discursos. Retículas de relaciones,

múltiples y mutables nos hablan a las claras de que "por

debajo de la melodía reconocible hay un juego complejo de

intervalos y de notas y por debajo de las notas hay haces de

formantes. Eco (1976)".

Cabe subrayar la insistencia con que Eco quiere que entendamos

al referente, como esos "estados del mundo" que, según se

supone, corresponden al contenido de la función semiótica,

puesto que una expresión no designa un objeto necesariamente,

sino que transmite un contenido cultural, donde el significado

a pesar de lo complicado (el contenido) hay que definirlo como

una Unidad Cultural antes que como un referente apenas, en la

forma como lo sugerían los triángulos semánticos

tradicionales.

Significativo es el hecho de que Eco, al abordar el contenido

y el referente, haga uso de las expresiones "falacia

referencial" y "falacia extensional", llegando a entender a la

Unidad Cultural como un conjunto o incluso una nebulosa de

unidades culturales, interconexas, interrelacionadas. Es más


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 19

al referirse a las selecciones contextuales y circunstanciales

derivadas de la organización de los sememas, presenta varios

modelos semánticos, donde aparece la recursividad semántica

como infinita, tan sólo atenuada dentro de un universo

semántico global que emitiría longitudes de onda que colocan a

cada Unidad Cultural en sintonía con un número limitado de

otras unidades, sobre la base de continuas superposiciones de

correlaciones, que posibilitarían una porción del universo

semántico en el que el código intervendría para establecer

atracciones y repulsiones.

En este orden de ideas, es donde cobra fuerza la tipología de

los modos de producción de signos que consideramos de alta

pertinencia para un cotejo con el proceso de la educación y de

la formación del pensamiento científico, pues no se escapan

las distintas clases de unidades combinatorias implícitas en

el trabajo productivo, desde la producción de señales y la

articulación de contenidos hasta las posibles inferencias de

comprensión incluidas en el acto comunicativo.

En fin, el sujeto de la semiótica, resultado de la

segmentación histórica y social del universo, se presenta como

un modo de ver el mundo, en cuanto una forma, manera de

segmentar el universo y asociar unidades expresivas con

unidades de contenido, a partir del hacer y deshacer de

concreciones histórico-sistemáticas. “La semiología investiga

el proceso de creación o semiosis como real sujeto, como el


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 20

proceso por el que los individuos comunican y los sistemas de

significación hacen posible los procesos de comunicación”. Eco

(1976).

Los distintos modelos semióticos: del signo, del mensaje o de

la semiosis, en cuanto tratan de la construcción de un modelo

del signo, en general, nos hablan a las claras del carácter

interdisciplinario de la empresa semiótica, según Eco (1976)

que debe formar parte de una ciencia global del hombre y de

sus relaciones con el resto del mundo, puesto que todas las

operaciones de la práctica social constituyen operaciones

sígnicas, por su misma esencia, confirmándonos como la

historia justamente la caracteriza el signo.

Difícil entender las últimas líneas con las que cierra Eco su

famoso tratado: "Qué es lo que puede haber detrás, antes o

después, más allá o más acá de ese sujeto (de la semiótica)

es, desde luego, un problema enormemente importante. Pero la

solución de ese problema (por lo menos por ahora y en los

términos de la teoría aquí delineada) está situada más allá

del umbral de la semiótica. Eco (1976)".

A riesgo de idealistas, al contrario, entendemos que, gracias

a que la semiótica debe ser vista como parte de una ciencia

global del hombre, tal vez, en mucho tiene que ver con la

desmitificación ideológica y la construcción del mismo

porvenir de ese hombre, con sus necesidades, trabajo y

explotación; con el estudio de los sistemas sígnicos en cuanto


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 21

porción constitutiva sea de la vida cotidiana, sea de la

representación social y la reproducción social; así como

representación, reproducción, vida y signos se interconectan

como consecuencias significativas de mantenimiento o cambio

social.

¿Qué es el arte?

Para hacer un análisis semiótico debemos primero definir cuál

es el objeto de análisis o el campo semiótico ante el cual

estamos.

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al

término griego téchne o tekné (técnica).Originalmente se

aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las

disciplinas del saber hacer. Así, un artista, era tanto: el

cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el

poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars --> arte) se

utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las

artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega

(téchne --> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que

ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.

En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos

(arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos.

Para Read (1964) el arte no es un tema metafísico, no es algo

inexplicable, ya que en este hay un proceso de percepción,

pensamiento y acción corporal, es un proceso orgánico de la


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 22

evolución humana y no se debe ver como un objeto meramente

ornamental, obviamente el arte no solo se encuentra en los

museos, el arte está presente en todo lo que hacemos para

agradar nuestros sentimientos, viendo claramente eso si que

hay ciertas jerarquías.

Los artistas que son los que “crean” el arte son las personas

que dan forma a algo, y las mejores obras de arte son las que

poseen las mejores formas, una forma es mejor que otra porque

cumple con una serie de condiciones para generar placer a los

sentidos, no a uno sino a varios, pero esto no es una

generalización ya que puede ser diferente la experiencia en

cada una de las personas.

Si el lector de arte es sensible a la forma, las proporciones

representadas por estas figuras nos resultan especialmente

placenteras, si es sensible al color se aprecia la profundidad

del color, la calidez, la tonalidad y luego estas cualidades

son identificadas con nuestras emociones.

En la obra de arte siempre están presentes dos elementos como

son la forma y el color, el primero que proviene de la acción

de ciertas leyes de la naturaleza y el segundo que es la

propiedad superficial de todas las formas concretas que sirve

para destacar la naturaleza física y la textura de tales

formas. La finalidad de la composición es organizar

adecuadamente todos los elementos que constituyen una obra de

arte.
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 23

León Tolstoi, autor que nos remite a grandes títulos de la

literatura rusa de obras como: La guerra y la paz, Ana

Karenina o Resurrección que entre otras son producto de su

prolífica imaginación; no solamente se limito a escribir

novelas, también supo desplegar su fecundo talento como

pensador y escribió un ensayo llamado ¿qué es el arte?, el

cual también nos ayudará a dilucidar un poco esta pregunta tan

amplia.

El fragmento que se encuentra a continuación es una obra en la

que Tolstoi (1992) ofrece su visión particular sobre el

sentido del arte, aventurándose en el complicado compromiso de

tener que dar una definición, campo en el cual muchos

"tratadistas de estética", según él, han fracasado.

El método expositivo de Tolstoi comienza por expresar una

crítica a la sociedad europea, y trata de derrumbar supuestos

mitos que intentaron dar una definición positiva de lo que es

el arte. "El arte igual a belleza" o "arte igual a placer" son

ecuaciones que no le satisfacen. ¿Qué es el arte? ¿Acaso es

arte sólo aquello que nos agrada, que nos produce placer y que

excita el deseo de nuestros sentidos? Tolstoi relaciona el

arte con una visión subjetiva. Pero no habla de la

subjetividad que nos produce placer, sino de aquella que nos

comunica emociones.

Ahora bien, si definimos el arte por el placer que nos produce

determinada obra, llegaríamos a una definición inexacta; es


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 24

como el alimento, ilustra Tolstoi (1992), “no todo lo que

comemos nos gusta, no todo lo que nos gusta es bueno, por lo

tanto, no todo lo que no nos gusta deja por ello de ser arte”.

El arte supone una comunicación de tipo intuitivo: ver más

allá de lo que aparece; es algo así como la función perceptiva

y sugerente del símbolo religioso. El hombre es capaz de

percibir y experimentar todas las emociones humanas, pero sólo

unas cuantas de ellas puede trasmitir a otros. Es allí, cuando

lo subjetivo se objetiva en el "objeto" comunicativo, como un

vehículo ideal y, desde allí, penetra en el alma del receptor

que contempla una obra que él llama "de arte". A este objeto

en sí lo llamamos "obra de arte". No sólo por estar cargado

de las emociones del autor, sino por comunicar las mismas al

espectador de la obra.

Aquella carga simbólica, emocional, que durante siglos fue

monopolio de los objetos con fines religiosos, ahora, bajo una

nueva concepción, puede ser patrimonio de todos aquellos

espíritus sensibles sin la necesidad de tener una experiencia

devocional.

Como última conclusión, podemos decir, que para Tolstoi, hay

arte en la naturaleza, en la sonrisa de un niño, en una

palabra expresada en el instante adecuado, en el sonido de la

música, en toda faceta de la existencia humana, pero siempre y

cuando éstas se reflejen en el espíritu sensible.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 25

El arte en Colombia

La culturas aborígenes más destacadas que se asentaron en el

territorio colombiano ya se manifestaban estéticamente con

objetos elaborados en concha, hueso, piedra, barro y oro. “Su

rico y variado simbolismo geométrico y figurativo, es el

testimonio de un imaginario al servicio de la diferenciación

social, la vida cotidiana y el chamanismo”, Villegas (2001).

Concluida la conquista española, los primitivos maestros

coloniales adaptaron al medio local el barroco hispánico e

involucraron en las imágenes y técnicas pictóricas y

escultóricas diversos elementos regionales. Con su trabajo

constituyeron a la evangelización y crearon una rica

iconografía religiosa, inspirada generalmente en grabados

europeos.

A continuación se pasa al agitado y contradictorio siglo XIX,

que en materia artística evolucionó desde la ingenuidad de la

representación, la glorificación del héroe de la

independencia, la exaltación de las costumbres nacionales, la

identificación del medio natural y la sátira dibujada o

impresa, hasta culminar con el establecimiento de la academia

artística.

Cosechados los frutos académicos con los que se conquistó la

representación de la realidad, tal como se evidenció en el

retrato y luego en el paisaje. Surgió en el siglo XX una

reacción artística centrada en ideales nacionalistas, a dicho


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 26

movimiento se contrapuso, a su vez, una nueva generación

académica que regreso al paisaje, al retrato, al bodegón y a

los temas costumbristas pintados todos ellos desde la óptica

de una sociedad que trataba de conservar la tradición, al

tiempo que estaba inmersa en un proceso de modernización.

A partir de la década de 1950, bajo la influencia de

corrientes externas, aparecieron las primeras manifestaciones

abstractas y expresionistas. A lo largo de las siguientes

décadas, la posición social del arte y del artista

evolucionaría, no sin contradicciones, como resultado de una

mayor profesionalización y de una notoria expansión del

mercado.

Surgieron nuevos conceptos estéticos destilados de las

tendencias internacionales a las cuales no fueron ajenos los

creadores nacionales. Tales influencias están señaladas con

ejemplos particulares de grandes artistas colombianos en las

diferentes galerías, salas de exposición y colecciones de arte

en Colombia. En este contexto variado prosperaron y continúan

haciéndolo, diversas expresiones de complejo contenido e

información formal, que enriquecen cada vez más el panorama

contemporáneo del arte colombiano.

Álvaro Barrios

Artista conceptual, dibujante y grabador, nacido en Cartagena,

el 27 de octubre de 1945. Es uno de los artistas lanzados por

Marta Traba. Hizo su primera exposición importante en 1966, en


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 27

la Galería Colseguros de Bogotá, que dirigía Alicia Baraibar;

la muestra fue presentada por Gonzalo Arango. Un año después

realizó una exposición individual en el Museo de Arte Moderno

de Bogotá. Sus primeras obras son unos dibujos sepias sobre

papel teñidos con té, a partir de la tira cómica de Dick Tracy

y algunos collages de revistas. En 1968 le propuso a Marta

Traba la exposición "Espacios ambientales", primera muestra de

arte conceptual en el país. Allí participaron Feliza Bursztyn,

Santiago Cárdenas, Bernardo Salcedo, Ana Mercedes Hoyos y

Álvaro Barrios, pero las obras fueron destruidas por

estudiantes de la Universidad Nacional al día siguiente de la

inauguración. En 1969, Barrios recibió el tercer premio en el

XX Salón Nacional de Artes Visuales, y en 1979, el primer

premio en la Primera Trienal Latinoamericana de Grabado de

Buenos Aires. Ha realizado una serie de exposiciones

individuales, entre ellas dos muestras retrospectivas en el

Museo de Arte Moderno de Bogotá (1977 y 1986); y ha

participado en numerosas colectivas entre las que se destacan

la VI Bienal de París (1971), la IX Bienal de Tokio (1974) y

la XIII Bienal de San Pablo (1975). Barrios es un artista

singular dentro del panorama nacional. Muy interesado por las

corrientes conceptuales del arte contemporáneo, su trabajo

trasciende la creación plástica; ha hecho incursiones en la

divulgación del arte de vanguardia, en la organización de

exposiciones y en la crítica de arte. Se ha manifestado a


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 28

través de muy diversos medios, convencionales y no

convencionales: dibujos, collages, fotografías o vidrios

pintados, en los que ha recreado obras del arte universal, del

arte contemporáneo, las hazañas de los héroes de las tiras

cómicas y, más recientemente, historias bíblicas. También ha

realizado trabajos tridimensionales, cajas en las que instala

dibujos con objetos reales y luz. Su producción más extensa

son, quizás, los dibujos publicados en periódicos y revistas

de Colombia, México y Argentina, que él llama Grabados

populares. En sus dibujos sobresale el cuidado y virtuosismo

de su trabajo, muy cercano, intencionalmente, a las artes

gráficas.

La obra de Álvaro Barrios es una de las más interesantes y

variadas del arte colombiano: "En efecto, Alvaro Barrios ha

hecho desde enviroments hasta ready mades, pasando por

grabados publicados en los periódicos, hojas volantes,

fotografías, proyecciones de sombras, cartas, collages,

acuarelas y dibujos. Rubiano (1967)”.

En algunas ocasiones evoca la mágica imaginación del

surrealismo, otras veces su actitud es abiertamente conceptual

y con su mirada a los impresos como los comics, a las tarjetas

postales nos hace pensar en la actitud de los artistas del

Pop.

Su trabajo comienza a conocerse en la década del sesenta y

Eduardo Serrano (1967) anota algunos rasgos que ilustran el


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 29

carácter de su obra: "Apelando a la estética de lo cursi

Álvaro Barrios ha desarrollado una obra de fantasías

monocromáticas, encerradas en cajas, y construidas mediante la

técnica del "collage". Estas fantasías aparentemente están muy

cerca de la novísima y adquirida predilección por la

nostalgia. (...) es posible, además, que el tiempo desluzca el

brillo de la escarcha de sus postales involucradas en su

trabajo quimérico y sentimental. Pero de Barrios tiene que

permanecer la verdadera esencia de un trabajo impecable, cuyo

poder emana no solo de su habilidad y sensibilidad de

dibujante (que hace magia con la línea que emplea tonalidades

difíciles para lograr texturas inauditas, por ejemplo de

revista vieja), sino que deriva también principalmente, de la

imaginación fecunda de artista, y de su pasión por enriquecer

con modificaciones y humor, la realidad."

Beatriz González

La obra de Beatriz González, surge en la década del sesenta

junto con la de Santiago Cárdenas, Alvaro Barrios, Luis

Caballero y Bernardo Salcedo. Según la propia artista, esta

fue "(...) una década esencial para el desarrollo cultural

colombiano. Fue en ese tiempo cuando salió a la Luz Cien años

de Soledad y cuando Obregón pintó la Violencia. Respecto a

nuestro país la falta de participación política era lo


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 30

predominante. El congelamiento producido por la nevera del

Frente Nacional hacía creer a los colombianos que aquí todo ya

estaba hecho, que se había llegado al máximo de lo posible.

"La horrible noche ya había cesado". A pesar de que el MRL y

el signo de la revolución cubana, influía, la participación no

existía. Esto era más virtual que real. En el arte se gestaba

otra cosa. Está la presencia avasalladora de Marta Traba, el

surgimiento de una revista como la Nueva Prensa, (...) la

misma fundación del Museo de Arte Moderno (...), González

(1987)”. Este comentario por una parte, nos permite conocer el

estado de las cosas en los años sesenta a partir de su propia

visión siempre crítica y por otra parte, nos acerca a esa

conciencia lúcida de la situación del país que de forma

decisiva incide en la elaboración de su obra.

Desde los años sesenta, especialmente a partir de los Suicidas

del Sisga, la obra de Beatriz González muestra una inclinación

por trabajar ciertos aspectos de la realidad nacional tomando

como referente imágenes del periódico. Pero particularmente a

partir de los años ochenta hasta el presente, este tema, como

lo anota Germán Rubiano (1990) se acentúa caracterizando su

más reciente producción. A esta etapa de su trabajo pertenecen

los dos dibujos que donó la artista para la colección del

Museo, con motivo de la exposición Beatriz González una

década, 1980-1990, que se llevó a cabo en el Museo de Arte de

la Universidad Nacional en 1990. Estos dibujos trabajados con


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 31

una línea impecable y sutil, tienen como tema la figura del ex

presidente Turbay Ayala, cuyas fotografías empieza a recortar

por motivos plásticos. En primer lugar porque por su fisonomía

le recuerda las figuras de Botero y luego, porque encontró en

una fotografía de Carlos Caicedo un cierto aplanamiento de la

imagen muy cercano a su propia estética. Posteriormente con el

desarrollo de los acontecimientos del gobierno de Turbay las

motivaciones cambian y los dibujos de cierta manera, sin

proponérselo, se convierten en una especie de documento de una

época nefasta que se inicia antes del gobierno de Turbay en la

que se hace evidente como dice Rubiano (1990) "la picana, el

militarismo," todo lo negativo que se venía gestando tiempo

atrás. De esta manera estos trabajos de pequeño formato, con

un trazo preciso y continuo dan cuenta de las propiedades de

la línea que según la presión que ejerza la mano sobre el

lápiz y el papel la hacen más ligera y delgada, o más oscura y

pronunciada. Así mismo la imagen que resulta de este recorrido

lineal da cuenta de la fisonomía de los personajes y de los

hechos que sucedieron en un momento específico de nuestra

propia historia.

Bernardo Salcedo

Nacido en 1939 en Bogotá, Bernardo Salcedo es uno de los

escultores más originales del arte colombiano del siglo XX y


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 32

el más sarcástico de toda su historia. No es muy conocido

porque odiaba las “roscas”, la adulación y el servilismo que

caracteriza a algunos artistas muy renombrados. Pero su obra

queda como un precioso legado y como testimonio de su

integridad artística y de su honda e irónica mirada sobre el

mundo que le tocó vivir.

Salcedo nunca fue del gusto de los poderosos de ninguna

pelambre. Comenzó a ser reconocido a finales de los sesenta,

sobre todo a partir de los elogios de Marta Traba y por la

Bienal de Arte de Coltejer 1972, en Medellín, donde exhibió

bultos de heno amontonados en un espacio pequeño, que dejaron

boquiabiertos a todos. Nadie entendía semejante atrevimiento.

¿Eso era el arte contemporáneo?

“Decir que Salcedo fue un creador sin fatiga es casi una

redundancia. Lo debe ser cada artista si merece el epíteto.

Solo que además era capaz de una ironía profunda, sin

compasión, dolorosa a veces, que daba cuenta de un sentido

crítico sin contemplaciones. (http://equinoxio.org/destacado/salcedo-

otra-vez-en-silencio-958/ )”.

“Yo siempre he querido hacer algo en Bogotá y es destruir la

Casa del florero para poner en su lugar una maqueta o una

fotografía. Es un lugar ridículo de la ciudad”. Con esta frase

respondía el artista Bernardo Salcedo (Bogotá, 1939-2007) a la

pregunta ¿Qué obra pública crearía en Bogotá? en una reciente

entrevista televisiva.
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 33

Dueño de una gran agudeza y un sentido muy crítico del arte y

la situación del país, cuando Salcedo hablaba sus palabras

lograban escandalizar a todo el medio cultural. Por eso, un

día renunció a dar tantas entrevistas y decidió decir lo

propio solo a través de su obra, conocida por sus ensamblajes

en cajas de madera llenas de fragmentos de cuerpos de muñecos.

A pesar de ser uno de los más importantes nombres de la

historia reciente del arte colombiano, Salcedo fue un artista

que nunca dejó de innovar y crear, que siempre cuestionó y

criticó a través de su trabajo.

Estudió sociología y arquitectura en la Universidad Nacional

(en esta última, obtuvo el grado Cum Laude) e hizo parte de

una generación decisiva para el arte contemporáneo nacional a

fines de los años sesenta, apoyada por la crítica Marta Traba

y formada por artistas como Antonio Caro, Álvaro Barrios,

Santiago Cárdenas y Beatriz González.

“Soy la negación de la pintura y de la escultura”

A Salcedo nunca le gustó dar pormenores sobre la creación y el

proceso de sus obras pues, en su opinión, a los artistas los

han encasillado como explicadores de sus obras. "El público y

los entrevistadores, toda esa gente inculta que tiene

programas en televisión, dice `bueno, explícame tu obra, haz

llegado a que concepto' y no han entendido que el artista es

un ser mudo y que el arte no es un jeroglífico", decía.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 34

Desde una mirada tradicional, Bernardo Salcedo fue un

escultor. Para otros fue un conceptual. Pero en realidad le

jaló a todo. A una especie de ensamblaje o collage que

reventaba lo trillado. La escultura siempre estuvo en la base

de sus trabajos, unida irremediablemente a una satirización de

la realidad, a una crítica ácida, a un rompimiento del cuello

de lo obvio.

La mayor ventaja de Salcedo como persona fue que no se dejó

llenar la cabeza. Ni por los medios, ni por los aduladores, ni

por los galeristas. “Trabajó con una independencia exquisita,

con una sobriedad solo alterada por el golpe mortal de sus

aseveraciones sobre el arte y los artistas. Cada una de sus

exposiciones era una “caja” de sorpresas, un rompimiento, el

resultado asombroso y perturbador de una búsqueda interior sin

pausas. (http://equinoxio.org/destacado/salcedo-otra-vez-en-silencio-

958/ )”.

Sus primeras exposiciones colectivas, en las que fue capaz de

confrontar y de algún modo quebrantar los conceptos del arte

tradicional que se hacía entonces en el país, fueron polémicas

y reveladoras. Le valieron la atención cuidadosa de Martha

Traba, profesora de la Universidad Nacional y la crítica de

arte más respetada y temida de entonces.

Siempre que se anunciaba una exposición de Salcedo, los

galeristas y artistas debían estar “preparados”. Salcedo era

irreverente, mordaz, temerario y tremendamente original. No se


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 35

repetía nunca y tenía el don de trabajar “collages” en los que

la escultura, la pintura y lo conceptual tomaban parte,

formaban una especie de amalgama nueva que explotaba a la

vista del espectador.

Esa capacidad irónica llamó siempre la atención de los medios

de comunicación. Porque decía “barbaridades” polémicas y

verdades a secas, sin miramientos. Pero llegó un momento, a

comienzos de los ochenta, en el que Salcedo tomó la decisión

de no conceder más entrevistas porque, decía, que estaba

siendo más conocido por sus respuestas que por sus obras.

Quizás sus sentencias más recordadas fueron contra el pintor

colombiano Fernando Botero, de quien, entre otras cosas, dijo:

“Botero como primitivista es haitiano, como pintor es mexicano

y como escritor es la Alegría de leer".

Gustavo Zalamea

Gustavo Zalamea, es ante todo un dibujante, que ha

realizado una gran cantidad de pinturas y obra gráfica, A lo

largo de toda su producción ha estado obsesionado con el tema

de la ciudad de Bogotá y más específicamente con la Plaza de

Bolívar que se constituye en el eje temático de buena parte de

su producción. "Gran parte de mi trabajo desde el 73 hasta el

80 se realiza mediante el dibujo sobre papel, en blanco y

negro. Es decir con medios más inmediatos y documentales que

la pintura. En ese momento yo estaba muy cargado hacia la


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 36

política, tenía una intención de este tipo y se producen esos

monstruos, esas visiones terribles de la ciudad, esas

aproximaciones a la plaza, siempre desquiciada y amenazada.

Zalamea (1986)”.

Gustavo Zalamea en muchas ocasiones se ha referido al dibujo:

"El dibujo se plantea como un testimonio, y como un

documento... El dibujo es memoria, es resistencia..., es

voluntad de formular el arte como lenguaje, aclarar su

posibilidad de comunicación y afianzarlo como una

representación que adquiere su valor sólo cuando es

interrogada por los grupos humanos de donde surge. "El dibujo

(...) Es agresivo y anticonformista. Actúa como recuperación

de ¡a memoria y recopilador de datos que aunque nada tengan

que ver con el realismo, ya que el artista no consigna lo que

ve, sino lo que siente. Zalamea (1982)"

"Me gusta pensar en el dibujo como un acto que va definiendo

un territorio construido a partir de series de referencias: es

decir que establece un mapa de relaciones. Decir mapa es

remitirse a un ensamblaje gráfica y la grafica es para mí,

en sus múltiples formas, una base fundamental del trabajo de

organización y comunicación.

Decir territorio es abrir un entramado vivo, inagotable en

sus posibilidades de juego, donde la tarea es entonces ir

encontrando las conexiones precisas para hacer visibles


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 37

ciertos trayectos apoyado en la sensibilidad y la fragilidad:

las copias, los calcos, los esbozos, las notas, los

diagramas, los bocetos de composición son mínimas huellas

luminosas, testimonios de una labor cotidiana que no sólo

tiene en cuenta los conocimientos ya probados, sino que

incluye también nuevos ensayos e incluso experimentos

infructuosos. Sin ninguna pretensión de intemporalidad,

aparentemente insignificante, la letra pequeña, el vocabulario

del dibujo, puede escribir también el más hondo sentido.

Zalamea (1981)"
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 38

MÉTODO

PARTICIPANTES

Los participantes del estudio fueron seleccionados teniendo en

cuenta esta característica principal:

Estudiantes que tuvieran una mediana formación universitaria y

que contarán con una relación importante con las imágenes, en

este caso se eligió a estudiantes de la escuela de diseño

gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,

que en su mayoría cursan cuarto semestre en la carrera y han

recibido anteriormente de acuerdo a su programa curricular

tres cursos de teoría de la comunicación visual. El curso

cuenta con 20 estudiantes que pertenecen a la asignatura

comunicación visual IV a cargo del profesor Federmán

Contreras.

En la siguiente tabla se presentan las personas que quisieron

ser participes del estudio con sus principales características

demográficas tales como: sexo, edad, estrato socioeconómico,

semestre actual y el artista a analizar, dato que será

explicado en su totalidad en el procedimiento del estudio.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 39

TABLA 1. Características de los participantes.

Semestre
Nombre Sexo Edad Estrato Socioeconómico actual Artista a analizar

M F 2 3 4 5 3 4 5 6 otro

Bernardo
Andrés Álvarez X 21 X X Salcedo

Viviana Álvarez X 18 X X Álvaro Barrios


Yonathan Gustavo
Bueno X 24 X X Zalamea
Andrea
Camargo X 29 X X Beatriz González

Pedro Cruz X 28 X X Beatriz González

Juan Cetina X 18 X X Álvaro Barrios


Estefany Gustavo
Fajardo X 18 X Zalamea

Nataly Guzmán X 18 X X Beatriz González


Bernardo
Santiago Mojica X 19 X X Salcedo

María Naranjo X 26 X X Beatriz González


Gustavo
Fernanda Núñez X 20 X X Zalamea

Cristina Puentes X 19 X X Álvaro Barrios

Oscar Pulido X 23 X X Beatriz González


Adriana Bernardo
Rodríguez X 19 X X Salcedo

David Sánchez X 18 X X Álvaro Barrios


Mariana Bernardo
Schrader X 20 X X Salcedo
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 40

INSTRUMENTOS

Las principales herramientas que se utilizaron en el estudio o

trabajo de campo realizado fueron las siguientes:

 Una lectura elemental sobre la comunicación y la

semiótica, que fue entregada anterior a la clase

magistral. (Anexo 2)

 Un CD etiquetado con el nombre del artista a analizar, en

el que se incluye una reseña de la clase teórica y una

presentación en power point con cinco imágenes de obras

de arte que incluyen: fecha de creación o publicación,

técnica utilizada y nombre de la obra. Los cds fueron

entregados aleatoriamente en la clase magistral y de cada

uno se realizaron cinco copias. (Anexo 1)

Nota:

Las herramientas mencionadas anteriormente se pueden

encontrar completas en los Anexos, al final de la

investigación.
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 41

PROCEDIMIENTO

El estudio que se realizo para hacer el análisis de la imagen

de la obra de arte, se comenzó primero con el seguimiento del

curso de Comunicación visual IV de la escuela de diseño

grafico de la Universidad Nacional de Colombia, curso a cargo

del profesor Federmán Contreras. Desde el inicio del segundo

semestre del 2009 se comenzó a asistir al curso para realizar

un acercamiento y un acompañamiento a los estudiantes, lo que

conllevaba a leer la bibliografía del curso y a asistir a

todas las clases respectivas, (miércoles y viernes 2:00 -4:00

pm).

Luego de una observación se sugirió al profesor Federmán

Contreras realizar un taller con el grupo que durará mas o

menos una semana, el taller que se llevo a cabo se divide en

tres momentos: el primero es recomendar una lectura (ver anexo

1) muy elemental sobre semiótica, que los estudiantes deben

leer y en caso de tener alguna duda o pregunta traerla lista

para la clase.

El segundo momento consiste en realizar una clase teórica de

dos horas sobre semiótica, teniendo en cuenta que los alumnos

hicieron una lectura previa y que han tenido acercamientos a

la semiótica, acercamientos que incluyen tres cursos


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 42

anteriores de teorías de la comunicación visual, la

bibliografía presentada en clase y los aportes del profesor.

En esta clase de dos horas se presento una breve reseña

histórica de la semiótica, los conceptos básicos y una serie

de pasos para realizar un pequeño análisis semiótico, en el

último momento el profesor, los expositores y los

participantes ejemplifican todos los conceptos en un análisis

semiótico de la imagen con una obra de arte de Beatriz

González llamada “Túmulo funerario para soldados bachilleres”.

Al final de la clase se entrega un Cd (ver anexo 2) que

contiene cinco obras de arte de un respectivo artista y son

entregados aleatoriamente por orden de lista del curso, se

entregan cinco Cds por artista.

Se explica a los estudiantes que tienen que escoger una de

esas imágenes y realizar un análisis minucioso de ella,

teniendo en cuenta el signo, el mensaje denotado, el mensaje

connotado, el interpretante, su referente léxico o repertorio,

luego tienen que hacer un análisis general tratando de

dilucidar las características principales del artista y lo que

hace que sus obras sean propias de él, todas estas

interpretaciones tienen que ser entregadas a manera de escrito

después de dos clases.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 43

El tercer momento es la solución de dudas que ellos han

tenido con su interpretación de las obras o la explicación de

conceptos que hayan temido aplicar al momento de realizar su

análisis. Finalmente los escritos serán recopilados para su

posterior lectura, y finalmente se darán las conclusiones

pertinentes

RESULTADOS

Análisis de la obra de Álvaro Barrios

Figura 2. Sin titulo Técnica: Dibujo a tinta y acuarela Dimensión 20x25cms


Año 2007
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 44

Esta es la primera imagen a analizar de la obra de Álvaro

Barrios, el proceso de comunicación entre los participantes

que fueron cuatro en total fue un proceso productivo, puesto

que se aprovecharon los sistemas de comunicación dados por el

artista para producir expresiones que fueran propias.

Generalmente en todos los casos los participantes se

detuvieron metódicamente en la denotación, analizando en

profundidad el plano de la expresión del signo. Umberto Eco

llama a esto el sistema sintáctico o types del plano de la

expresión, en este caso los participantes se detuvieron en el

sistema sintáctico como son las líneas y el color. Juan

Camilo Cetina (Anexo 3) tiene en cuenta lo que respecta a la

línea y hace su clara anotación de todo lo que ve en la obra

acerca de las mismas:

“Una figura antropomorfa, demarcada por un trazo negro,


atribuyendo diferentes valores de línea, en promedio de un
gran calibre. El manejo de la gama de color, pasa
principalmente por el uso de colores primarios y la presencia
de uno secundario (naranja); zonas planas de color limitados
por los trazos… el uso de una línea negra fuerte y marcada, y
el interior de colores planos con una ligera insinuación de
tramado… “
Otra de las denotaciones más comunes es la de describir el

signo, tal cual lo vemos sin intervenciones de ningún tipo, el

autor del texto hace uso de este recurso:

“En principio, observamos tres personajes, a la izquierda,


sosteniendo lo que aparece un orinal… viste de negro, excepto
el sombrero, azul de franja negra y de insignia amarilla, se
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 45

encuentra de pié frente a una puerta al parecer de vidrio que


se encuentra abierta, y observa con cierta atención al
personaje situado en primer plano. Este, situado no en el
centro de la imagen, sino un poco hacia la derecha, viste de
traje y sombrero amarillo( el cual tiene una franja negra),
camisa blanca y una corbata roja de franjas negras, nuestro
personaje observa y mantiene en alto, flexionado su brazo
izquierdo, mientras la manga tensada, revela un dispositivo de
muñeca, desde el cual nace un bocadillo de cómic, de forma
irregular y fragmentada… a la derecha de nuestro personaje
principal, se encuentra un tercero, vestido de la misma forma
que el primer sujeto analizado, observa en el fondo de la
escena algo… por último en el borde inferior, nos es revelada
la identidad del artista y el año en que se realizó la obra.
David Sánchez Jurado (Anexo 4)”

Estas denotaciones dadas anteriormente se caracterizan por

tener unas marcas denotativas que hacen corresponder el código

con un significante sin mediación previa que producen las

connotaciones sucesivas, la marca denotativa que es

consecutiva en la mayoría de los interpretes es el hecho de

identificar el sanitario con la famosa obra de Marcel Duchamp,

el estilo pictórico de la obra que los remite a tiras cómicas

de los 60 o 70 como Dick Tracy y los artistas pop Roy

Lichtenstein y Andy Warhol.

Luego de establecer ya claramente la denotación de la obra los

intérpretes empiezan a ir más allá, a sugerir

interpretaciones que garantizan la validez del signo, estas

interpretaciones varían dependiendo de cada interprete y de

las marcas connotativas correspondientes, que analizo cada


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 46

uno en el primer momento, Las siguientes fueron la serie de

interpretantes que se obtuvieron como resultado:

 La falta de cultura artística, puesto que si se encuentra

una obra artística de muchos años, en esta obra no es

reconocida como tal sino como un simple objeto cotidiano.

 Como se reconoce una obra de arte a pesar de que o sea

tradicional como las obras de arte colgadas en los

museos, donde se replantea la visión del artista.

 Una crítica al arte conceptual, donde las obras de arte,

son literalmente sacadas del basurero, compradas o

encontradas, ¿Quién es el artista?, es en verdad arte dar

un concepto a un objeto que de otra forma solo sería

basura?

 El artista Álvaro Barrios por medio de la ironía quiere

defender este tipo de obras, que la gente simplemente no

aprecia, y las encuentra en la basura, se deshace de

ellas, sin saber el valor artístico e histórico.

 La comparación y reflexión entre dos corrientes del arte

consideradas vulgares y despreciadas por los círculos

elitistas; primero el dadaísmo, que propone nuevos

valores artísticos, ridiculizando el imaginario clásico,

y luego el arte pop, afirmando dichos valores.

Todas estas connotaciones son finalmente las conclusiones que

los interpretes han sacado haciendo referencia a su

repertorio, o a su saber grafico, cabe anotar que aquí


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 47

claramente se aplica el concepto de la semiosis ilimitada,

puesto que los interpretes dejan estas connotaciones como

ideas signos que pueden ser interpretadas más allá de lo que

ellos quisieron plantear en su análisis de la imagen.

CARACTERIZACION DEL ARTÍSTA

Primero se darán los análisis que se hizo de cada una de las

obras y finalmente se hará la conclusión respectiva de las

características del artista.

Figura3. Mira la luna, Sady


Técnica: Acrílico sobre tela Dimensiones: 117cms
Año 2006
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 48

En la figura 3. El artista retoma la estética pop, pero esta

vez cambia el tamaño, el formato de viñeta de cómic es

reemplazado por una presentación circular, a diferencia de

“Sin titulo”, donde varios elementos externos actúan sobre la

lectura de la obra, aquí sirve para aislarlo del contexto

externo y dar la sensación de continuidad. La reconsideración

de la técnica es tenida en cuenta ya que no es tinta y

acuarela sino acrílico sobre tela, es claro que se utiliza el

mismo tipo de retórica: una línea fuerte y contundente, la

gama de colores, las figuras antropomorfas y la

contextualización de la imagen en un periodo cercano a los 30

muy propio de Hollliwood.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 49

Figura 4. El demonio mostrándole a Cristo las delicias del mal


Técnica: Serigrafía sobre papel
Dimensiones: 69x99cms
Año, creación o publicación: 1996

En la figura 4. Es común la asociación de la estética

renacentista con el arte pop haciendo alusión a que el artista

recurre a una estética más kitsh y al imaginario popular que

acompaña a ésta, se cuestiona la técnica del artista en este

caso serigrafía que permite la reproducción casi idéntica de

miles de copias pues es diferente a la técnica utilizada en

las dos obras anteriores.

”La primera imagen que se alcanza a percibir, es la del


demonio al lado de Cristo, el color, mucho más concentrado que
en el resto de la imagen, y la simbología religiosa
proporcionada no solo por el tema sino por la estética del
cuerpo renacentista (fundador del estereotipo religioso), nos
llevan de inmediato a leer la parte derecha de la imagen
primero. Luego, al avanzar a través de una zona llena,
texturada y detallar cada elemento, el chiste aparece, justo
al terminar la lectura. David Sánchez (ver anexo 4)”
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 50

Figura 5. Ars longa vita brevis


Técnica: Instalación
Año (creación o publicación): 1998
Comentarios: Premio Luis Caballero 1996-1998.

En esta obra el problema principal al que se acercaron los

participantes fue el mensaje lingüístico de la obra, en

algunos casos fue imposible acercarse a la connotación del

mensaje por el problema del lenguaje, Barrios titula su

instalación en latín “Ars longa vita brevis” que quiere decir

el arte es eterno la vida es breve, los participantes al no

entender el significado de la frase se limitan a descripciones

de forma y a analizar el por qué de hacer una instalación sin

llegar a alguna consideración importante, es decir con esta

obra no se llego a una función semiótica por lo tanto no hubo

ningún tipo de acto comunicativo.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 51

La caracterización final del artista fue principalmente la

misma, (excluyendo a la figura 5. Que no logro transmitir un

mensaje) se admiro la genialidad del artista al romper

inteligentemente con el sentido clásico de la lectura en una

obra de arte, la posibilidad que da al ofrecer una connotación

al receptor de acuerdo con su repertorio o sus referentes y la

ironía del lenguaje que se desata hasta el último momento con

el mensaje lingüístico de las obras, todas comparten un

mensaje contestatario, ya que cada una de las obras tiene un

referente del contexto en el que vive el artista, en todas

muestra su opinión sobre ciertos temas, reforzadas con la

estética escogida para tal motivo.

David Sánchez (Anexo 4) finaliza su escrito diciendo “… al

avanzar a través de una zona llena, texturada y detallar cada

elemento, el chiste aparece, justo al terminar la lectura”.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 52

Análisis de la obra de Beatriz González

En este análisis participaron cinco personas, las cuales

desafortunadamente se limitaron demasiado al análisis profundo

de la primera imagen, la figura 6. Almas Benditas de la

artista Beatriz González, así que será confuso dar una

caracterización general de la artista a partir de una sola

obra, en este caso nos limitaremos al análisis de esta imagen.

Figura 6. Animas Benditas


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 53

El primer paso realizado por los participantes fue la

descripción minuciosa de cada uno de los detalles de la obra,

en este aso veremos la descripción de Nataly Guzmán (ver anexo

5) pues fue más detallada y reunía las demás descripciones:

“la imagen muestra a cuarto mujeres en plano medio. La


primera de ellas está ubicada en la parte superior
izquierda, con los brazos levantados y la mirada hacia
arriba; lleva el cabello suelto y una camisa sin mangas.
Su imagen está cortada irregularmente en forma de zigzag
justo abajo del busto. Las otras tres mujeres están
unidas, justificadas a la derecha y con un pequeño aire
debajo de ellas. Dos de ellas, cortadas en línea recta y
ubicadas casi en el centro de la imagen, están juntas.
Una, con el cabello suelto, la única que lo tiene claro,
apoya su rostro sobre el pecho de la otra a la vez que lo
cubre con su mano derecha y con su mano izquierda lleva
el cabello y el cuello cubierto con un manto blanco, un
traje de mangas largas y cuello blanco. Tiene sus manos
juntas con los dedos entrelazados a la altura del pecho,
y en la parte izquierda de su rostro tiene una sombra
omitida en las otras mujeres y en el resto del cuadro, es
quizás el único signo de luz y de volumen que se
encuentra en la obra. El fondo de la imagen e café, con
cortes irregulares aproximadamente a la altura del primer
tercio del cuadro, de ahí para abajo, maneja un tono más
oscuro”
El fondo, un paisaje árido, con una gama cromática de colores

tierra que refiere a un paisaje con poca vegetación da la

sensación de que estas mujeres están en el purgatorio, con

fuego, se ve el fondo como la representación del fuego, quizás

no hace uso de colores rojos y naranjas muy vivos, ni la


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 54

convencional forma de llama; sino que lo reemplaza por los

cortes irregulares en el fondo con color café, quizás un fuego

ya consumido.

Luego de está descripción y por el mensaje lingüístico de la

obra “Almas Benditas” los participantes empiezan a hacer

asociaciones con su referente religioso se habla de la

jerarquización de los personajes por la disposición de cada

uno en los cuadros, se habla de la mujer central como la

Virgen María pues tiene una actitud de misericordia y

compasión, a diferencia de las otras mujeres que se encuentran

en posición de oración o suplica, mostrando un flagelo.

Una de las marcas connotativas recurrentes en todos los

escritos es el hecho de ubicar la obra en el purgatorio, un

periodo temporal después de la muerte, donde las personas sin

pecado mortal tienen que refinarse de esas manchas y a causa

de la pena temporal contraída accederán a la presencia de Dios

y refuerzan la idea de la mujer central como la Virgen María,

uno de los participantes hace la asociación de la mujer de la

izquierda superior con una figura heroica colombiana que

aunque no logra identificar dice que esta ahí inmiscuida en el

cuadro porque cometió algún pecado en contra de la ideología

católica de la época.

Otra de las marcas connotativas fue las imágenes de las

mujeres interpretadas como sentimientos o estados de ánimo,

ante una situación común: rabia, impotencia, tristeza, dolor,


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 55

un instante de dolor y tristeza que no refleja activismo sino

resignación, miradas que apuntan hacia todas las direcciones y

afirman los sentimientos que refleja la escena.

El interpretante final de la obra fue el hecho de que los

sujetos relacionaran el objeto, según ellos de carácter

político-religioso, con la situación en Colombia, lo

transitorio del trauma, su metástasis, la mutación de la

psiquis, del infierno a la redención un paso transitorio en el

que todos hemos participado activa o pasivamente, se siente la

aproximación del lector a la transición de la realidad de la

frontera del ardor de las llamas de de la violencia, a la

liberación y exaltación de las victimas.

Las dos mujeres centrales mueran el dolor propio de una mujer,

aquel que sufrió María cuando perdió a su hijo, quizás

comparado con aquel que sufren las madres ye esposas cuando

pierden a aquellos que mueren por la violencia “No es

necesario ser un ánima para pagar las penas, en Colombia estas

se pagan en vida por quienes han muerto, Nataly Guzmán.(anexo

5)”

Otro interpretante también llamativo por la relación de género

que hace de la obra es el hecho de la intención denunciativa

del trato hacia las mujeres, mostrándolas a ellas como

mártires de una sociedad colombiana permeada por el machismo

que sucede en el contexto de la obra pero aún el nuestro.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 56

CARACTERIZACIÓN DEL ARTISTA

En todas las obras el elemento cultural e histórico se acentúa

evocando generalmente la violencia y enfrentándolo a la

sociedad, una reunión de actividades sociales que ocultan un

mundo de pobreza humana que solo se siente en un instante de

la realidad, realidad que en este caso fue evocada como manera

de expresión por la artista Beatriz González.

Los participantes a partir del mensaje lingüístico que poseen

los títulos de las obras notan el interés del artista por el

tema de la muerte violenta y anónima, hay una relación entre

la muerte, vista desde el sentido católico, y la violencia de

una sociedad, donde las victimas de los flagelos son pasados

al olvido y que a través de estas obras se les busca hacer un

homenaje, en ellas no se representa un personaje en particular

sino se trabaja con grupos o individuos que muchas veces son

ignorados y pasados por alto.

Para Nataly Guzmán (anexo 5) Beatriz González es consciente de

la situación violenta por la que está atravesando Colombia o

por la que más bien siempre ha atravesado, sabe que gente

sufre, que gente muere y que os hemos acostumbrado a eso, que

estamos anestesiados ante las imágenes que recibimos. Por eso

lleva a estos personajes, ignorados muchas veces, al campo del

arte, los mitifica, los engrandece, les da la importancia que

les fue negada.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 57

Análisis de la obra de Bernardo Salcedo

En este análisis los interpretes de la obra “Nuevo escudo

patrio” hicieron una interpretación según los parámetros de

Eco, tal vez medio inconsciente los receptores aplicaron una

división practica, en términos de Eco referente a la teoría de

los códigos y a la teoría de la producción de signos.

Figura 7. Versión del nuevo escudo patrio


Año de creación o publicación: 2004
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 58

Con la teoría de los códigos se empieza a realizar el trabajo

físico requerido para producir la expresión final o

interpretante, los actores del análisis empiezan haciendo un

reconocimiento del sistema sintáctico del objeto teniendo en

cuenta las huellas, los síntomas y los indicios que el emisor

del mensaje emite en primera instancia, veamos uno de los

reconocimientos que se da por medio de la narración

descriptiva:

“la obra “versión del nuevo escudo patrio” está dividida


en cinco partes que tienen dos elementos en común, un
mensaje textual (frases) y una figura en forma de “X” de
las cinco partes, las primeras cuatro, contando de arriba
hacia abajo tienen un elemento más, un escudo (en este
caso el escudo de Colombia), que en la primera parte de
la obra se muestra completo y se va reduciendo
progresivamente en las siguientes partes (segunda,
tercera y cuarta). Es una obra simétrica (vertical), y
posee tres colores: negro, del texto y la figura
mencionada; sepia o gris, de la gráfica y blanco, del
fondo o en el soporte en el cual esta hecha, estas
características crean un contraste directo. Las cinco
partes son físicamente cinco cuerpos independientes de
forma idéntica (rectángulos horizontales). Santiago
Mojica (anexo 6)”

Luego de un trabajo de reconocimiento del signo se tiende a

dar ejemplos o a tomar muestras de la imagen para realizar el

segundo paso que es la ostentación donde se toma como ejemplo

la imagen, pero se traduce en ideas signos que aun no son


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 59

traducidas en interpretantes pero que tienen un referente

inmediato en la obra. Santiago Mojica (anexo 6), en el

siguiente párrafo nos muestra un ejemplo de ostentación: “De

acuerdo al texto presente, la parte a la que se refiere

después de las palabras “No hay” (cóndores, abundancia,

libertad, canal, escudo y patria) es la parte que en la

siguiente pieza va a desaparecer el escudo, siguiendo así una

progresión hasta que finalmente desaparece el escudo.”

En la ostentación también cabe la retorica de la imagen tomada

como muestra para ejemplificar los primeros significados de la

imagen es el principio de la función semiótica, en este caso

los participantes analizaron la retorica por medio de los

tropos:

 Una representación metafórica del escudo nacional de

Colombia como reflejo del país.

 La metonimia para hacer una división de lo que el

artista considera que representa cada zona en las que

divide el escudo.

 Las hipérboles de la frase “No hay” a manera de

crítica, de exageración.

 La anáfora de la repetición de cada una de las partes.

 La sinécdoque en al que el artista utiliza el símbolo

patrio como la patria misma, posición que afirma al

final con las palabras “No hay escudo. No hay patria”.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 60

Finalmente todos estos procesos de extracodificación terminan

en la invención de nuevos signos, es decir la función

semiótica se da por medio del acto comunicativo y la imagen

logra enviar ese mensaje mas ampliamente a los receptores

siendo el mensaje connotado de esta obra uno de los más

globales en todo el análisis.

La connotación principal es que el mensaje de la obra posee

una fuerte carga política, y es directamente crítica, el

artista toma un elemento que sea fácilmente identificado por

el público, como un símbolo patrio. Luego busca consistencia

en su mensaje, para eso es que convierte el escudo en líneas

solamente para darle síntesis a su obra y además para darle

contundencia al mensaje escoge una tipografía geométrica y

gruesa, y una frase simple, “No hay” acerca de esto Andrés

Álvarez (anexo 7) dice:

“Y es así como hace una crítica consciente y casi literal de


lo que ha venido siendo la situación del país en los últimos
años, la falta de compromiso con la flora y la fauna, la
destrucción indiscriminada de ecosistemas que lleva a la
extinción de especies, por lo que el cóndor es considerado una
especie en vía de extinción. La constante corrupción en el
país y los alarmantes índices de pobreza no dejan ninguna duda
de que si existe alguna abundancia…en un país con conflicto
interno, con crímenes como el secuestro y los presos
políticos, se hace también muy difícil hablar de libertad. Y
por último parece ilógico que el escudo de Colombia aún
conserve la imagen del canal del Panamá luego de 100 años de
haberlo regalado. El artista cierra su obra con la conclusión
un poco exagerada de que no hay escudo y por consiguiente no
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 61

hay patria, o en dicho caso, la patria se está desbaratando, y


eso que representa ala escudo es atemporal y algo utópico”

Otra de las problemáticas que cuestiona a los participantes es

el hecho de por qué hay un escudo patrio si ni siquiera hay

patria y si la propuesta de Salcedo sería finalmente una

respuesta particular como solución a un nuevo escudo de

Colombia, cuya validez se pone en cuestión frente a la

sociedad, con una solución totalmente literal, de redundancia

gráfica y lingüística, Salcedo se burla de los supuestos

signos patrios, evidenciando el disparate de escudo que se le

ha adjudicado a este país, pero, yendo más lejos, no sólo

plantea el problema sino que con su última frase da la

solución y explicación de la situación del país.

Adriana Rodríguez (anexo 8) plantea como conclusión y como

significado total de la obra “…que en Colombiano existe ni

siquiera un símbolo que recoja a su pueblo, somos un país sin

identidad. De hecho podría afirmarse que son al diversidad y

la rivalidad los únicos conceptos que podrían reunirnos como

colombianos.” Queda claro que aunque toda la actividad de

extracodificación que realizó cada uno de los participantes

fue hecha en diferentes ordenes, llegando de manera distinta a

las misma connotación lo que quiere decir que el signo de la

obra de Salcedo fue bastante claro y dio los indicios

necesarios para que su obra reuniera los mensajes suficientes


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 62

para causar el significado global al que llegaron los

participantes.

CARACTERIZACIÓN DEL ARTISTA

Primero se procede a hacer el reconocimiento formal de las

cinco obras y presentar una descripción donde se muestren las

características principales globalmente.

Las obras que fueron presentadas en total fueron cinco, dos

obras de 1970, una sin fecha y las dos restantes del 2000, dos

se presentan impresas y las otras tres son volumétricas, los

materiales que el artista suele utilizar en ellas son madera,

metal y plástico, los colores suelen ser muy tenues y muy

suaves, la sencillez de sus colores contrapuesto a lo

recargado de sus composiciones tridimensionales, el hecho de

utilizar en su mayoría el color blanco confundió al pensar que

la obra se acercaba al minimalismo, pero al detallar los

elementos los participantes se dieron cuenta que lo único

minimalista de sus obras es el color , puesto que sus cajas

tienen un estilo barroco y su actitud es un poco pop.

Las obras de ensamble comparten el hecho de utilizar juguetes,

humanos representados por maniquíes, materiales reciclados,

destruidos, mezclados, no hay un material que defina el

carácter formal de la obra y tampoco hay una unidad en los

formatos de las mismas.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 63

Figura 8. Illuminati
Pieza única
Dimensiones: 48 x 58 c.m.

La figura 8. Fue vista como un símbolo de desaprobación o

censura donde objetos esféricos tapan las cabezas de los

personajes presentes en una fotografía, que por juzgar la

posición de las personas tiene como motivo mostrar a las

personas presentes en una empresa, sociedad o grupo, el

mensaje según algunos participantes es la burla que se hace

hacia algunas personajes que son considerados como

“iluminados” simplemente por pertenecer a un grupo, que en

lugar de parecer y comportarse como personas simplemente

parecen cuerpos andantes que creen tener un bombillo en la

cabeza que genera ideas.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 64

Figura 9.
El Viaje, 1975
Ensamblaje
109 x 120 x 56

Figura 10.
Juana de Arco
Técnica: Madera, plástico,
metal, pintura al duco mate
Año de creación o publicación
1977-78
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 65

Figura 11.
Landscapes
2004

Las obras aquí presentadas dieron ciertos rasgos particulares

a la creación de Salcedo, como el carácter crítico, una

búsqueda por cuestionar lo establecido culturalmente (el

adormecimiento frente a lo cotidiano). El concepto de lo

genérico, lo igual, que hace que se vaya perdiendo el

significado de las cosas, es un concepto presente en sus

obras, se puede ver en “nueva versión del escudo”, criticando

la costumbre adquirida de tener ese escudo como nuestro porque

ha sido “el de siempre”, sin pensar si en realidad está

cumpliendo su tarea de representar o identificar a un país.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 66

También en “el viaje”, donde una maleta está cargada de partes

del cuerpo humano fue vista como un ensamble juego, tomando al

ser humano como un modelo para armar y las emociones fuesen

tan sencillas como quitar una boca y poner otra en reemplazo.

En “Landscapes” lo genérico se identifica a partir de las

reproducciones de paisajes que se ven usualmente, y entre

ellos existe una protesta, una vez mas la crítica al aceptar

algo y despojarlo de todo su significado, demostrando que es

tan usual ver una fabrica, como ver una horda de gente

inconforme, por supuesto en el mismo momento.

Se descubrió en esas caracterizaciones el arte de Salcedo como

un arte comprometido con la sociedad, consciente de está, de

sus problemas, de sus pasiones, de sus caprichos y deseos. Es

un arte crítico con temas que hacen referencia al ser humano,

al gobierno, a los paisajes de la ciudad y del campo,

valiéndose de muchas figuras de la retorica para expresar el

mensaje que quiere transmitir, pues en cada una de las obras

se pueden encontrar metáforas, anáforas o analogías. La obra

de Salcedo resulto tomando un aire de arte conceptual con

consciencia, un arte comprometido, donde prima el concepto y

el significado, pero sin descuidar de alguna manera la forma y

la estética.
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 67

DISCUSIÓN

En el trabajo de campo realizado se encontraron algunas

conclusiones acerca del análisis de imágenes de obras de arte

colombiano, una de las más importantes es el hecho de ver como

afecta el repertorio o referente, que esta constituido por un

saber gráfico, instruido por la universidad, los participantes

del estudio utilizaron evidentemente todo lo que sabían acerca

del color, de la línea, de la forma y la figura, para

enriquecer sus escritos, tal vez en algunas ocasiones de

manera consciente u otras de manera inconsciente, pero al

final los escritos fueron permeados del saber personal sobre

arte en Colombia, con el contaba cada uno de los

participantes.

Otra de las conclusiones que nos revela el análisis es el

hecho de que la semiótica es una ciencia muy útil para

entender el mensaje propio de los signos y en algunos de los

casos ir más allá si es el sujeto lo permite y lo desea.

El emisor es el encargado de hacer más o menos evidente su

propio mensaje y expresarlo de la manera que a él le parezca,

en algunas ocasiones es tan evidente como en la obra de

Bernardo Salcedo “nueva versión del escudo patrio”

o en otras no es para nada evidente como en obras como “Juana

de Arco” del mismo artista y “Ars longa Vita brevis” de Álvaro


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 68

Barrios, obras donde ni el mensaje lingüístico fue capaz de

llevar un mensaje a la mayoría de los participantes, lo que

demuestra que en algunos casos el artista tiene toda la

autoridad para hacer llegar cualquier tipo de mensaje y solo

depende del saber y la capacidad del sujeto el hecho de que

este capte el mensaje y a partir de este cree otras

connotaciones que a la vez son otros signos o ideas signos.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 69

REFERENCIAS

 Barrios, Alvaro. (1999). Orígenes del arte conceptual en


Colombia (1968-1978). Alcaldía mayor de Bogotá D.C

 Bhaszar, J.F. (2008). La semiótica de la obra de arte: una


lectura crítica acerca de la estructura ontológica de la
obra de arte y de los aspectos relacionados con ella a
partir de una perspectiva semiológica y cinematográfica.
Universidad del Valle.

 Cárdenas, Alberto. (1987). Introducción a la semiología.


Universidad Santo Tomas

 González, Beatriz. (1987). Beatriz González: con el ojo


en la mira, entrevista con Patricio Andrés Polanía,
Gradiva, revista literaria, mayo – junio.

 Eco, Umberto. (1976).Tratado de semiótica general.


Editorial Lumen.

 Eco, Umberto. (1985).La definición del arte. Planeta


Agostini.

 Eco, Umberto. (1988).Signo. Barcelona; Labor.

 Eco, Umberto. (2005). La estructura ausente: introducción


a la semiótica. México; De bolsillo.

 Mukarovsky, Jan. (2000). Signo, función y valor: estética


y semiótica del arte. Bogotá; Plaza & Janés Editores.

 Read, Sir Herbert Edward. (1964).Educación por el


arte. Buenos Aires; Paidos.

 Restrepo, Mariluz. (1993). Ser-Signo-Interpretante,


filosofía de la representación de Charles S.Peirce.
Bogotá; Significantes de papel.

 Rubert de Ventos, Xavier. (1989). Teoría de la


sensibilidad. Barcelona; Península.


Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 70

 Rubiano, Germán. (1990).Entrevista a Beatriz González, con


motivo de la exposición, Beatriz González, una década,
1980 - 1990, Museo de Arte Universidad Nacional.

 Rubiano, Germán. (1997). E1 dibujo en Colombia, de


Gregorio Vásquez de Arce y Cobaltos a los artistas de hoy.
Planeta Editorial.

 Serrano, Eduardo. (1976). Un lustro visual, ensayos sobre


arte contemporáneo, Ediciones Tercer mundo.

 Tolstoi, Lev Nikolaevich. (1992). ¿Qué es el arte? y


otros ensayos sobre el arte. Barcelona, Ediciones
Península.

 Villegas, Benjamín. (2001).Arte colombiano 3.500 años de


historia. Bogotá; Villegas Editores.

 Zalamea, Gustavo. (1981).¡Qué viva el dibujo! El Templo


no. 2, mayo y junio.

 Zalamea, Gustavo (1982). Disección rabiosa de los ídolos


de la plaza. Palabras citadas por Germán Rubiano, en Arte
en Colombia, No 19 Octubre de 1982.

 Zalamea, Gustavo. (1986). En el MAM de Bogotá: Gustavo


Zalamea por Ana María Escallón. Magazin Dominical de El
Espectador, N. 194, domingo 14 de diciembre de 1986.

 Zechatto, Víctor. (2002). Seis semiólogos en busca del


lector: Saussure / Peirce / Barthes / Greimas / Eco /
Verón. Buenos AireS; Ciccus-La Crujía.

 http://equinoxio.org/destacado/salcedo-otra-vez-en-
silencio-958/

 http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/dibujo/di
bujo6.htm

 http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/dibujo/di
bujo15.htm
Un acercamiento semiótico al arte colombiano
| 71

Anexos

1. CD (análisis de obras de arte colombiano)

2. Lectura sobre semiótica

3. Escrito de Juan Camilo Cetina

4. Escrito de David Sánchez Jurado

5. Escrito de Nataly Guzmán

6. Escrito de Santiago Mojica

7. Escrito de Andrés Álvarez

8. Escrito de Adriana Rodríguez

9. Lista de los escritos restantes de los participantes.

También podría gustarte