Está en la página 1de 16

EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA CABEZA

Las regiones de la cabeza toman su nombre de los huesos del cráneo subyacentes, por ejemplo la región
frontal. El conocimiento de la anatomía ayuda a localizar y describir los signos físicos. Cerca de la mandíbula
hay dos glándulas salivales pares: la glándula parótida, superficial y posterior a la mandíbula (visible y
palpable cuando está aumentada de tamaño), y la glándula submandibular, situada en profundidad a la
mandíbula. Esta última se palpa arqueando y presionando la lengua contra los incisivos inferiores. La cara
lobulillar puede palparse a menudo sobre el músculo tenso. Los orificios de los conductos parotídeos y
submandibulares son visibles dentro de la cavidad bucal.
La cabeza comprende el cráneo y la cara.

NEO

n.
n, forma, altura y proporciones en su
conjunto.


falo) y las procidencias faciales vinculadas al aparato
masticatorio (maxilar inferior y maseteros).
• L
an los elementos vinculados al aparato respiratorio
(nariz, malares, arcadas supraorbitarias).

n.

n de los cabellos.

2. Palpe las arterias temporales, sobre las sienes.

CARA

n.
1. Observe la forma, de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en
neo al hablar o a los ordenados, y
n.

as, observe la forma de los ojos y su a. Examine el


neo
n del globo ocular y si existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral.

n.
n y el color. El lugar ideal para
detectar cambios lig n superoexterna.
sujeto que mire hacia abajo con los ojos ligeramente

a y tire
ligeramente hacia abajo. Con su mano libre, coloque el
aplicador hori

n.

4. Inspeccione el resto de las estructuras oculares con una

sticas
superficie y la ausencia de opacidades. Se observa y
o de la pupila.

rpado inferior con su pulgar para exponer los


orificios justo laterales al canto interno del ojo (las punctas) y use una fuente de luz manual para analizar
n.

o y descarte lesiones y deformidades. Debe


evaluarse la permeabilidad de cada
ndole a la persona en cada maniobra que “bote el aire” por la nariz.

s del orifici
bulo, el septum y los cornetes inferior y medio.

8. Visualice las estructuras internas colocando el pulgar sobre la punta de la nariz para moverla hacia arriba y
con la otra mano sostenga una fuente de luz para iluminar las estructuras internas.

e el dolor, si sospecha
sinusitis.

do comenzando con la integridad de la piel, la forma y el ta


n de las orejas.
11. Observe las estructuras externas e internas de la boca. Examine las estructuras externas de la cavidad
oral, primero con la boca cerrada para observar
posibles alteraciones de los labios, comisuras, etc., y
s, con la boca abierta, o en movimient

sculos masticadores

n
1. Para el aparato lagrimal, presione suavemente
ndice, el conducto lacrimonasal, justo
por dentro del borde inferior orbital, sobre todo si
sospecha bloqueo del conducto, indicado por

n por la puncta. Repita el proceder en el otro


ojo.

2. Palpe los senos frontales presionando con los


pulgares n interna de las cejas.
3. Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares sobre los huesos maxilares,
rbitas y a los lados de la nariz. Percuta solo si es necesario cuando los senos se
encuentran inflamados (sinusitis).

do.

n de las est

gico.

OJOS
ANATOMÍA:
Los ojos se encuentran situados en la parte superior de la cara, por encima de la nariz, pómulos y boca.
Estos están revestidos de piel, músculos y pestañas, así como también de nervios y vasos, a continuación
una explicación de las partes que lo componen:

 Cámara anterior. La sección anterior del interior del ojo, donde el humor acuoso fluye dentro y fuera,
que aportan nutrientes al ojo y a los tejidos circundantes.
 Humor acuoso. El líquido transparente en la parte frontal del globo ocular.
 Vasos sanguíneos. Tubos (arterias y venas) que transportan sangre desde y hacia el ojo.
 Carúncula. Una pequeña porción de color rojo de la esquina del ojo que contiene glándulas sebáceas
y sudoríparas modificadas.
 Coroideo. La membrana delgada, rica en sangre que se encuentra entre la retina y la esclerótica y es
responsable del suministro de sangre a la retina.
 Cuerpo ciliar. La parte del ojo que produce el humor acuoso.
 Córnea. La superficie transparente, de forma convexa, que cubre la parte frontal del ojo.
 Iris. La parte coloreada del ojo. El iris es parcialmente responsable de regular la cantidad de luz que
ingresa al ojo.
 Lente (también llamado cristalino). La estructura transparente dentro del ojo que enfoca los rayos
de luz en la retina.
 Párpado inferior. Piel inferior que cubre la parte anterior del globo ocular cuando se cierra.
 Mácula. La porción de enfoque del ojo que nos permite ver detalles claramente.
 Nervio óptico. Un conjunto de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro. El nervio óptico
lleva las señales de luz, oscuridad y los colores al área del cerebro (la corteza visual) que convierte
dichas señales en imágenes (por ejemplo, nuestra visión).
 Cámara posterior. La parte posterior del interior del ojo.
 Pupila. La abertura en el centro del iris a través del cual la luz pasa a la parte posterior del ojo.
 Retina. La capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. La retina capta la luz
y crea impulsos que son enviados a través del nervio óptico al cerebro.
 Esclerótica. La porción visible blanca del globo ocular. Los músculos que mueven el globo ocular se
unen a la esclerótica.
 Ligamento suspensorio de la lente. Una serie de fibras que conecta el cuerpo ciliar del ojo con la
lente, manteniéndolo en su lugar.
 Párpado superior. Pliegue superior de la piel, movible que cubre la parte frontal del ojo cuando lo
cerramos, incluyendo la córnea.
 Cuerpo vítreo. Una sustancia transparente, gelatinosa que llena la parte posterior del ojo.

Existen muchas patologías que nos pueden comprometer o dañar los ojos al igual que los parpados, por eso
es necesario realizar una exploración para verificar una buena salud ocular, hay técnicas y estudios que nos
ayudan a una buena detección de enfermedades.
EXPLORACIÓN FÍSICA DE OJOS
Para realizar una buena exploración oftalmológica es necesario el uso de un oftalmoscopio, este nos servirá
para tener una mejor vista y precisión en el examen.

INSPECCIÓN: El examinador puede inspeccionar los párpados, los tejidos vecinos y la hendidura palpebral,
depende de la historia y los síntomas, puede estar indicada la palpación del reborde orbitario y los párpados.
La inspección de la conjuntiva y la esclerótica se facilitan con el empleo de una lámpara de bolsillo, el
paciente mira hacia arriba mientras el examinador retrae el párpado inferior.
1.-EXAMEN DE LA CONJUNTIVA Y PARPADOS:
Conjuntiva: membrana serosa que recubre la cara posterior de los dos parpados y la parte anterior del globo
ocular.
1. Conjuntiva palpebral: recubre la cara interna de los parpados.
2. Conjuntiva bulbar: recubre el globo ocular hasta el inicio de la córnea.
EXAMEN EXTERNO DE LA CONJUNTIVA.
Técnica de exploración para la conjuntiva bulbar:
1. Colocar el pulgar e índice con la mano opuesta al ojo examinado sobre la zona media del parpado inferior
y superior respectivamente.
2. Una vez colocado en esa posición, separar ambos dedos y por consiguiente los parpados, logrando así
abrir al máximo la hendidura palpebral.
3. Le indicamos al paciente que mire hacia el lado izquierdo, luego al derecho, hacia arriba y hacia abajo,
mientras vamos inspeccionando la conjuntiva bulbar que cubre la esclerótica.
Técnica de exploración para la conjuntiva palpebral inferior:
1. Colocamos el dedo pulgar con la mano opuesta al ojo examinado por debajo del borde libre del parpado
inferior.
2. Traccionamos dicho parpado hacia abajo con la finalidad de lograr su eversión.
3. Se le pide al paciente que mire hacia arriba y exploramos por inspección la cara interna del parpado que
corresponde a la conjuntiva palpebral.
Técnica de exploración palpebral superior:
1. Se le pide al paciente que mire hacia abajo.
2. Colocamos el aplicador en forma transversal sobre el parpado superior.
3. Traccionamos el parpado superior hacia abajo, tomando las pestañas con la mano que está libre.
4. Invertimos el parpado superior girándolo hacia arriba, usando el punto de apoyo el aplicador.
5. Mantenemos la tracción para poder realizar la inspección.
6. Restauramos el parpado a su posición original pidiéndole al paciente que mire hacia arriba mientras
traccionamos las pestañas hacia abajo.
2.- EXAMEN PUPILAR:
Técnica de exploración de la pupila:
1.-Tomar la linterna con la mano opuesta al ojo iluminado.
2.- Pedirle al paciente que mantenga la vista a frente.
3.-Introducir la luz, hacia la pupila del ojo de manera oblicua.
Observaciones:
-Reflejo fotomotor: rápida contracción de la pupila.
-Reflejo consensual:
Técnica: 1. Apoyamos el borde cubital de la mano correspondiente al ojo sobre el tabique nasal del paciente.
2. Tomar la linterna con la mano opuesta del ojo examinado e introducir la luz luminoso hacia la pupila.
3. Observamos la contracción pupilar que se produce en el ojo no iluminado.
-Reflejo de acomodación:
Técnica: 1. Nos colocamos a un lado del paciente.
2. Levantamos el dedo índice de la mano derecha del paciente y le indicamos al paciente que lo mantenga a
distancia aproximadamente a 12 o 15 cm.
3. Instruimos al paciente que dirija su mirada hacia un objeto lejano colocado detrás del dedo.
4. Observamos la contracción de la pupila y la convergencia de los globos oculares que se produce en la
acomodación.

3.-EXAMEN DE CAMPO VISUAL:


EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL Y DE COLORES.
Técnica:
1. Colocamos al paciente aun metro de distancia.
2. Le pedimos que se cubra un de los ojos con la mano.
3. Colocamos una paleta o afiche con letras de tamaños diferentes y con el ojo descubierto lea una línea de
letras.
Visión de colores:
- Normal: corresponde a promedio de los observadores y ese promedio está especificado.
-Anómala: la visión de colores que puede ser:
1. Tricromatismo: cuando uno de los mecanismos es defectuoso.
2. Dicromatismo: cuando carece de uno de los mecanismos.
3. Monocromatismo: presentan un solo color.
Técnica del examen del campo visual:
1. Sentarse frente al paciente en una silla o banco giratorio de modo que el examinador y el paciente estén al
mismo nivel ya que es importante el contacto visual entre ambos.
2. Mantener separado al paciente a una distancia de 60 cm.
3. Le indicamos al paciente que se tape uno de los ojos con la mano.
4. Le pedimos al paciente que mire fijamente el ojo descubierto.
5. Introducimos desde la periferia del campo visual hacia adentro con un lápiz o lapicero, cuidando que
permanezca en una posición equidistante con el ojo del paciente y el nuestro.
6. Movilizamos el lápiz en diferentes ángulos e instruimos al paciente para que nos indique cuando el lápiz
aparezca en su campo visual.

4.- EXAMEN DE LA MOVILIDAD OCULAR:


Técnica:
1.-Se pide al paciente que siga un objeto en 6 direcciones, las posiciones cardinales de la mirada.
Esto le permite al examinador probar de modo sistemático cada músculo en su campo de acción primario, en
este sentido, pueden ser bien detectadas una probable debilidad aislada o una parálisis muscular.
OÍDOS
Es importante primero revisar la zona expuesta del oído, realizar una palpación externa para observar si el
paciente refiere dolor, valorar las estructuras del oído externo para luego observar el conducto auditivo, es
imprescindible la realización de otoscopia para comprobar la existencia de problemas en el oído externo,
como tapones de cera, o en el medio, como distintos tipos de otitis media. La presencia o no de
perforaciones, patología infecciosa o el estado de ventilación del oído medio se basan en esta exploración.
También es importante explorar el nistagmo y el nervio facial en las hipoacusias con otoscopia normal para
descartar patología laberíntica o central y en las otoscopias alteradas para descartar complicaciones.

EXPLORACIÓN FÍSICA DE OÍDOS


Técnicas exploratorias
A. Examine las estructuras externas del oído.
1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la
simetría y la posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay
dolor o alguna lesión.
3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa. El dolor se
asocia a inflamación del oído medio.
4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo, para
detectar dolor, que puede indicar inflamación del oído.

B. Examine el conducto auditivo externo con el otoscopio


1. Explique brevemente el proceder. Pida al sujeto que dirija
ligeramente la cabeza hacia el hombro opuesto, alejándolo
del lado que está examinándose. Alinie el canal auditivo con
el instrumento de examen.
2. Escoja el espéculo mayor, que pueda adaptarse
cómodamente al oído y encienda la luz del otoscopio.
3. Agarre el otoscopio con la mano dominante

C. Examine la membrana timpánica.


1. A continuación, mueva el otoscopio para visualizar la membrana timpánica. Si esta membrana no es
visible inicialmente, hale de nuevo la oreja hacia arriba y atrás, para una mayor rectificación del canal
auditivo. No fuerce el espéculo muy distal en una dirección; puede haber cerumen en el canal,
obstruyendo parcialmente la visión de la membrana timpánica. De nuevo, realinie el canal gentilmente
moviendo la oreja y trate de visualizar por los lados de las partículas de cerumen.
2. Inspeccione la membrana timpánica y observe las demarcaciones mayores y el color.
3. Observar el movimiento de la membrana.
Pruebas auditivas.
Acumetría.
Para la prueba de Rinne se coloca el diapasón activado con un
golpe seco a unos 2-3 cm del CAE con las ramas en posición
paralela al oído para determinar si el paciente oye el sonido. De
forma rápida, y sin que disminuya la intensidad, se debe colocar la
base del diapasón sobre la mastoides (exploración de la vía ósea)
para observar por cuál de las dos oye mejor el paciente.

Audiometría:

Consiste en la estimulación con sonidos a diferentes frecuencias (tonos


puros) de los dos oídos para determinar el umbral auditivo (mínimo
nivel de intensidad sonora que es capaz de percibir el oído para cada
tono). En la audiometría se investigan habitualmente los siguientes
tonos: 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.

Susurro o chasquido:
Para esta técnica el paciente tiene que estar sentado,
cerca de su oído haremos pequeños chasquidos y poco
a poco nos iremos alejando del paciente y preguntar
hasta en que momento dejo de escuchar el chasquido.
Continuar con la misma técnica para ambos oídos.

NARÍZ Y SENOS PARANASALES:


Antes de realizar la exploración, se le debe preguntar al paciente sobre síntomas rinológicos:
1. Insuficiencia respiratoria nasal: unilateral o bilateral, continua o episódica.
2. Secreción de moco (rinorrea): anterior (vestíbulo nasal) o posterior (faringe)
3. Modificaciones del olfato: hiposmia, anosmia, parosmia.
4. Algia facial/cefalea: ritmo, horario, localización.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección Pirámide nasal.
Debe inspeccionarse:
1. Morfología, deformidades de las pirámides ósea (huesos propios) y cartilaginosa (cartílagos alares y
triangulares).
2. Dilatación y colapso de las alas nasales, al inspirar y espirar.
3. Modificaciones del revestimiento cutáneo: tumefacción, edema, hematoma y enfisema subcutáneo.
Región facial. Se inspecciona en busca de tumefacción, edema, petequias, hematoma en las regiones
supraorbitaria e infraorbitaria y apófisis ascendente del maxilar.
Palpación
Se han de palpar:
1. Pirámide nasal: deformación, crepitación, dolor.
2. Punta nasal y columnela: deformidad, desviación septal.
3. Regiones supraorbitaria e infraorbitaria: irregularidades (fractura),
abombamientos, dolor a la presión.
4. Senos: dolor a la presión en punto supraorbitario (paredes anterior e
inferior del seno frontal) y punto infraorbitario (pared anterior del seno
maxilar)
PARA LA EXPLORACION DE LAS COANAS NASALES ES NECESARIO LA UTILIDAD DE LA
RINOSCOPÍA (POSTERIOR).

BOCA y FARINGE:
Los labios son pliegues musculares que rodean la entrada de la boca. Cuando se abren, se ven las encías y
los dientes. Observe la forma festoneada de los bordes de las encías (bordes gingivales) y las puntiformes
papilas interdentales. La encía está firmemente unida a los dientes y los huesos (maxilar o mandíbula) sobre
los que se asienta. En las personas de piel clara, las encías tienen un color pálido o rosa coral, y están algo
punteadas. En las personas de piel oscura pueden ser difusamente o en parte de color pardo, como se
ilustra a continuación. El frenillo labial, un pliegue de la mucosa situado en la línea media, conecta cada labio
con la encía. El poco profundo surco gingival entre el fino borde
de la encía y cada diente no se ve con facilidad (pero el
dentista puede sondarlo y medirlo). La mucosa alveolar se
encuentra adyacente a la encía y se une a la mucosa labial (del
labio).
El dorso de la lengua está cubierto de papilas, que le confieren
una superficie rugosa. Algunas de estas papilas parecen
manchas rojas, que contrastan con el revestimiento blanco y
fino que suele cubrir la lengua. La cara inferior de la lengua no
tiene papilas. Por encima y detrás de la lengua se eleva un
arco formado por los pilares anterior y posterior, el paladar
blando y la úvula. El paladar blando puede estar surcado por
una red de pequeños vasos sanguíneos. La faringe se ve en el receso que se encuentra detrás del paladar
blando y de la lengua.
EXPLORACIÓN FÍSICA DE BOCA y FARINGE:

Técnicas de exploración
Inspeccione lo siguiente:
Los labios: Observe su color y humedad, y cualquier nódulo,
tumefacción o masa, úlcera, cisura o descamación.

La mucosa bucal: Explore la boca del paciente y, con una buena


iluminación y la ayuda de un depresor lingual, inspeccione el color y la
posible presencia de úlceras,
manchas blancas o nódulos. La
línea blanca ondulada de la mucosa bucal que aquí se muestra se ha
formado donde confluyen los dientes de arriba y los de abajo,
relacionada con irritación por sorber o masticar.

Las encías y los dientes: Fíjese en el color de las encías, que


normalmente es rosado. Puede haber manchas pardas, sobre todo en
las personas negras, pero no es
exclusivo de ellas.
Inspeccione los dientes: ¿Falta
alguna pieza, hay cambios de
color, o formas o posiciones anómalas? Compruebe con el pulgar y el
índice enguantados si se mueve algún diente.
El cielo de la boca: Inspeccione el color y la arquitectura del paladar
duro, la lengua y el suelo de la boca.
Pida al paciente que saque la lengua: Inspeccione su simetría, una
prueba de la función del nervio hipogloso (XII par craneal). Fíjese en el color y la textura del dorso de la
lengua. Inspeccione los lados y la cara inferior de la lengua y el
suelo de la boca, zonas donde suele desarrollarse el cáncer.
Observe cualquier área blanca o enrojecida, nódulo o
ulceración. Palpe todas las lesiones. Explique al paciente lo que
va a hacer y póngase guantes. Pida al paciente que saque la
lengua. Con la mano derecha, tome con un trozo de gasa la
punta de la lengua y tire de ella suavemente hacia la izquierda
del paciente. Inspeccione el lado de la lengua y luego pálpela
con la mano izquierda enguantada, observando si hay alguna
induración. Hágalo a la inversa en el otro lado.
La faringe: Con el paciente con la boca abierta, pero sin sacar la
lengua, pídale que diga «aaaah» o que bostece. Con ello podrá ver
bien la faringe. Si no es así, presione la parte media de la lengua
arqueada con un depresor lingual, aplicando la firmeza suficiente
para ver la faringe, pero no sobre un punto excesivamente profundo
que produzca un reflejo nauseoso. Al mismo tiempo, pida al
paciente que diga «aaaah» o que bostece. Observe el ascenso del
paladar blando, una prueba del X par craneal (nervio vago).
Inspeccione el paladar blando, los pilares anterior y posterior, la
úvula, las amígdalas y la faringe. Observe el color y la simetría, y
busque si hay exudado, tumefacción, ulceración o aumento de
tamaño de las amígdalas. Si es posible, palpe cualquier zona
sospechosa de induración o dolorimiento. Las amígdalas tienen
unas criptas o pliegues profundos de epitelio escamoso, donde a veces se observan puntos blanquecinos de
epitelio normal en fase de descamación.

NERVIOS DE LA CARA
Nervio trigémino (V par craneal)
Anatomía
Es el par craneal de mayor grosor. Recoge la sensibilidad facial, incluida la mucosa nasal y bucal, y es el
nervio motor de la musculatura de la masticación. Constituido por 3 ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y
mandibular (V3) que se dirigen hacia el ganglio de Gasser, donde se encuentra el cuerpo neuronal. Desde
aquí parten haces ascendentes, que se dirigen hacia el núcleo sensitivo principal (protuberancia) y núcleo
propioceptivo (mesencéfalo) y haces descendentes (haz trigémino-espinal) que conducen la sensibilidad
dolorosa y térmica hasta C2-C3. La porción motora del trigémino se origina en el núcleo motor del trigémino
(protuberancia), y sus fibras se incorporan al nervio mandibular inervando los músculos temporales y
maseteros
Exploración Función motora
– Palpe los músculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su contracción pidiendo al
paciente que mastique.
– Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulación temporomandibular y
compruebe su contracción pidiendo al paciente que cierre la mandíbula.
– Luego solicite que el paciente mueva la mandíbula en sentido lateral.
– Reflejo maseterino. Con la boca entreabierta, el mentón fijado con el pulgar y el índice, percuta sobre su
pulgar que se apoyará en la parte superior del mentón. La respuesta es el cierre de la boca por contracción
de los músculos maseteros. Función sensitiva
– Se siguen las reglas generales de examen de la sensibilidad, explorando a nivel facial el tacto, la
sensibilidad dolorosa y eventualmente la térmica. Usaremos una mecha de algodón o un alfiler con la punta
machada tocando en las diferentes áreas del nervio: la frente, la mejilla y la mandíbula.
– Como la rama oftálmica del V par recoge la sensibilidad de la superficie del ojo, evaluaremos esta función
examinado el reflejo corneal. Utilizaremos un poco de algodón enrollado y estirado, pediremos al paciente
que mire en dirección contraria al ojo que vamos a explorar y con suavidad tocaremos la córnea; lo que
provocará elcierre del párpado (respuesta eferente motora dependiente del nervio facial).

Interpretación
La afectación del nervio o alguna de sus ramas ocasionará debilidad y atrofia de la musculatura
correspondiente así como desviación de la mandíbula hacia el lado del músculo débil a medida que se abre
la boca lentamente. El reflejo corneal estará abolido y la sensibilidad facial disminuida, dependiendo de la
rama sensitiva afectada.

Nervio facial (VII par craneal)


Anatomía
Es el par craneal más complejo. Moviliza los músculos de la cara, participa en la sensibilidad gustativa de los
dos tercios anteriores de la lengua y en la sensibilidad general de algunas partes del oído externo, y regula la
secreción salival y lagrimal. Tiene 2 raíces principales:
– 70% motoneuronas del núcleo facial (ventral y lateral al núcleo del VI par).
– 30% fibras sensitivas y autonómicas que forman el nervio intermediario o de Wrisberg (fibras sensitivas
aferentes que proceden de ganglio geniculado y fibras eferentes que se dirigen a glándulas secretoras
salivales y lagrimales).
Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el canal facial del hueso
temporal, desde aquí parte alguna de sus ramas (nervio petroso mayor, nervio estapedio y nervio cuerda del
tímpano); a continuación sale por el agujero estilomastoideo, cerca de los IX y X pares craneales, atraviesa
la glándula parótida e inerva los músculos de la cara, el buccinador, el platisma, el estilohioideo y el cuerpo
posterior del digástrico.
Exploración
Hay que explorar cada función por separado:
Función motora
– Observe la cara del paciente, que debe parecer simétrica, es decir, con similar número de arrugas (si
existen) en la frente, surcos nasolabiales iguales y comisura labial a la misma altura.
– Pídale que eleve los párpados y que cierre fuertemente los ojos (músculo orbicular de los párpados), usted
no debería poder abrirlos.
– Pídale que sonría o le enseñe los dientes, retrayendo los ángulos bucales, que deben situarse a la misma
altura.
– Pídale que hinche los carrillos evitando que salga aire por la boca
Función refleja
– Búsqueda de reflejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular de los ojos o nasopalpebral, percutiendo
con un martillo o con los dedos sobre el borde del arco superciliar
Función sensorial
– Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua aplicando sustancias saladas, dulces o
ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.
Interpretación
El nervio facial tiene un patrón de inervación preciso, lo cual supone importantes implicaciones clínicas. Las
motoneuronas superiores (vías corticobulbares) inervan ambas motoneuronas inferiores del núcleo facial
implicadas en el movimiento de los músculos de la mitad superior de la cara (frontales, orbicular de los
párpados); sin embargo, las motoneuronas inferiores que inervan los músculos de la mitad inferior de la cara
sólo reciben inervación procedente de las motoneuronas superiores del lado contrario de la cara, por lo que
en caso de afectación del VII par podemos encontrar 2 patrones diferentes:
– “ ”
paciente para retraer el ángulo de la boca
del lado contrario, mientras mantiene la
capacidad de arrugar la frente. Aunque
puede haber una cierta debilidad para
cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco

pronunciada.
– Patrón de neurona motora inferior o parálisis
“ ” a incapacidad
del paciente para arrugar la frente, cerrar el
párpado (produciendo el signo de Bell o visión de la esclera
por debajo del párpado parcialmente cerrado) o retraer
el ángulo.
REFERENCIAS:
 Llanio Navarro, R; Perdomo González, G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Editorial
Ciencias Médicas, 2005.
 Lynn S. Bickley. Bates Guía de exploración física e historia clínica. 11 ed. Editorial Wolters Kluwer,
2013.

Equipo #1
• V M Madrigal
• S Á
•K M C
• A R S
•G C S

Introducción a la propedéutica médica.


Dr. Rafael Hernández Aguilar

También podría gustarte