Está en la página 1de 7

FASES DEL ENTRENAMIENTO EN LA ENSEÑANZA DEL JUEGO EN EL

FUTBOL BASE (Parte I)


José Manuel García Gulín

La programación de su formación debe respetar el orden natural o la evolución psico – física del mismo.

Las metas fijadas solo pueden ser alcanzadas en un momento determinado de su evolución, no antes.

Se deben de programar ejercicios y juegos adaptados a sus posibilidades, intereses, inquietudes y


expectativas actuales.

Pasar de un nivel de formación o de un objetivo a otro se caracteriza por un aumento gradual de


dificultad y complejidad de situaciones, cada vez más reducidas en el plano técnico- tiempo y por unas
velocidades de ejecución más rápidas.

Se debe intentar adaptar el juego al niño, no al revés.

La institución en la cual el niño de 6 – 8 años se inicia en el fútbol deberá darles suficientes oportunidades
para ganar un aceptable nivel en las capacidades motrices, considerando:

1
 Disponen de más tiempo libre
 Gran interés en las actividades deportivas (en general) no solo fútbol.
 A través de juegos polivalentes, podemos trabajar balonmano, baloncesto etc.
 Motivación para jugar.

OBJETIVOS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


 Ofrecer al niño situaciones ricas y variadas de contacto con el balón.
 Darle la oportunidad de expresarse a través de una gama variada de ejercicios.
 Motivar al principiante tanto por la frecuencia de contacto con el balón como por el número
de goles que marca.

COMPETICIONES A LA MEDIDA DEL NIÑO – CAMPO DE JUEGO


Sólo cuando las exigencias de la competición coinciden con las capacidades intelectuales, psíquicas,
psicológicas y motrices del niño, este mismo aprende de forma rápida , eficaz y duradera.

PORTERÍAS
En las edades mas jóvenes 6 – 7 años se debe de jugar con porterías amplias , obligando a una
conducción de balón a través de ellas, para que sea gol, favorece la posibilidad de gol.

JUEGOS POLIVALENTES
Son sumamente importantes, tanto para el desarrollo de las habilidades motrices, como para motivar al
niño, asegura variedad, intensidad y diversión.

¿CON QUE OBJETIVO TRABAJO LA TÉCNICA?


 Por medio del juego, para que el niño aprenda acciones técnicas variadas, progresando de lo simple
a lo complejo, permitiendo la participación activa de todos.

2
 Hacerles ver la necesidad de realizar un pase, un control etc. O no , pero todo por su propia decisión,
dentro de su propia experiencia.
 Que conozcan que es tan importante para el éxito de cualquier equipo. Conocer, no solo como
pasar, sino cuando, donde y porque pasarlo con una u otra técnica.
 Hacer jugadores inteligentes.
 Adaptar el fútbol a las características del niño.
 Favorecer el crecimiento del niño.
 Educar en hábitos saludables a través de fútbol.
 Mejorar la técnica unida a la táctica.
 Iniciar al juego del fútbol.
 Formación multilateral. El fútbol debe convivir con otros deportes. Dentro del fútbol, rotación por
puestos.
 Divertir al niño jugando.

¿DÓNDE ENCAJA EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA?


Dentro del entrenamiento de enseñanza. Por medio de una utilización del método analítico y global en
todas las sesiones de entrenamiento.

¿CÓMO PLANIFICO EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA?


En función de la edad, mas jóvenes, mas larga, con el objetivo que sea asimilado.

PROGRESIÓN

o A -- POR EDADES
 1ª etapa (6 – 7 años) Pre – benjamín
 2ª etapa (8 – 9 años) Benjamín
 3ª etapa (10 – 11 años) alevín
 4ª etapa 812 – 13 años) infantil

o B – POR DIFICULTAD DE EJERCICIOS Y JUEGOS


 Dificultad I
 Dificultad II
 Dificultad III
 Dificultad IV

3
o C – POR ACCIONES TÉCNICAS A TRABAJAR. En función de la edad, respetando la
evolución psico-física

Juegos de 1:1 2:1 3:1 2:2 Juegos de 2:2 3:2 3:3 4:3 4:4

PREDOMINANTE PREDOMINANTE
Conducción (DI – DII) Control(DIII)
1ª Etapa Habilidad(DI - DII)
SECUNDARIOS 3ª Etapa
Regate (DI) SECUNDARIOS
Fintas (DI) Tiro(DII -DIII)
Golpeos(DI) Juego de cabeza(DI)

Juegos de 1:1 2:1 3:1 2:2 Juegos de 2:2 3:2 3:3 4:3 4:4
PREDOMINANTE PREDOMINANTE
Regate (DII)
Fintas (DI) Juego de cabeza(DII-DIII –DIV)
2ª Etapa Pase (DI –DII) 4ª Etapa Tiro(DIV)
Tec –def (DI – DII)
SECUNDARIOS
Control(DI –DII)
Habilidad(DI)
Tiro(DII)

PORTEROS

1ª Etapa. Manejo de balón, blocajes rasos y a


media altura.
2ª Etapa. Manejo de balón, salida pies,
desplazamientos laterales.
3ª Etapa. Estirada lateral y hacia adelante,
blocajes por alto.
4ª Etapa. Desvíos, despejes, saques,
recepción de centros.
IMPORTANTE – DEBEN DE JUGAR TAMBIEN COMO JUGADORES DE CAMPO

4
EJEMPLO DE LA SESIÓN

El entrenador escogerá los ejercicios en función de la edad, grado de dificultad que quiere imponer,
lógicamente a principios de temporada menor dificultad, en función del nivel de aprendizaje y de lo
avanzado de la temporada.
Vamos a proponer un ejemplo de la sesión de un niño de la primera etapa (6–7 años). Queremos
trabajar la conducción y el regate, ambas con el grado de dificultad I.
Iremos a los ejercicios y escogeremos dentro de ese grado de dificultad aquellos ejercicios que mas nos
gusten. Asimismo también lo haremos con los juegos.

Por ejemplo:
1º. – Juegos de conducción y persecución (túnel y zig-zag)
2º. – Ejercicios específicos (tres o cuatro ejercicios de dificultad I). No mucha duración entre
ejercicios, cambiar, ya que se pierde atención.
3º. – Juego (defender y atacar en situación de 1:1)

COMO PLANTEO LOS ENTRENOS DE LA TECNICA

 Principio fundamental. La continuidad, mínimo 3 – 4 semanas, entrenado dos días


 Premisas fundamentales:
 Variedad a ala hora de plantear los entrenos
 Dinamismo

METODOLOGÍA

o Actividad permanente (exclusión de largas filas) Por ejemplo si realizo sesión de tiro en vez de tirar a
una portería tirar a dos o mas.
o Utilización del juego como instrumento pedagógico fundamental.
o Progresión basada en la evolución del niño.
o Enseñanza global del juego del fútbol.
o Potenciar que el niño busque las respuestas(jugadores inteligentes)
o Polivalencia.
o Dar prioridad al trabajo integral.
o Proponer situaciones reducidas de juego(al fútbol no se juega 11:11)
o Uso y abuso del juego como método de enseñanza.
o Grupos reducidos para favorecer la máxima participación.

5
o Debe de prevalecer el principio de variedad del entrenamiento.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

 Limitación física del niño.


 Un variado entrenamiento mejorará las capacidades motrices del niño.
 Cada niño es único e irrepetible.
 Los buenos hábitos se adquieren desde pequeños. HAY QUE EDUCAR MÁS QUE ENTRENAR.
 Hacer ver al niño que es más importante el trabajo que los resultados.
 Al niño le gusta todo lo competitivo.

¿COMO REALIZARÍA LOS ENTRENOS DE TÉCNICA?

1º. - Juego o situaciones jugadas (juego simplificado)

2º. - Ejercicios específicos.

3º. - Juego

ACCIONES TÉCNICAS OBJETO DEL ENTRENO

En función de la edad, respetando la evolución psico – física.


Por ejemplo, en edades más tempranas, el niño, de forma innata, le gusta correr con el balón, pues en esas
edades trabajaríamos más la conducción, predominando sobre otras acciones.

Cuando le pregunta a Michael Jordan


quien es el mejor entrenador que ha tenido,
el menciona a Dean Smith , un entrenador
que tuvo en sus comienzos, en la
universidad de Carolina del Norte, porque
le enseño los ¨ fundamentos básicos del
juego, y le enseño a entender el juego

6
¨ En el fútbol base es mas importante jugar siempre para ganar que ganar siempre ¨
Garganta, J. (2006)

¨ El proceso de formación de un jugador nunca está terminado ¨


Fonseca, H. (2006)

“Jugar sin pensar es como tirar a portería sin apuntar”


Wein, H.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

W e i n , H . ( 2 0 0 0 ) . ” E l f ú t b o l a l a m e d i d a d e l n i ñ o ” . Madrid. Ediciones Gymnos. Vol. I y vol. II.

CV AUTOR

Entrenador Nacional de Fútbol Nivel III


Técnico Deportivo Superior en Fútbol. Grado Superior
Profesor de la Escuela de Entrenadores del Principado de Asturias.
Ex-Coordinador de la Escuela de Iniciación de Fútbol de Mareo (Real Sporting de Gijón)
E-mail: puchigulin@hotmail.com

Fútbol Complejo – Una forma diferente de entender el fútbol


www.futbolcomplejo.com

También podría gustarte