Está en la página 1de 10

SISMICIDAD

1. En modelos de sismicidad.
La formulación racional de decisiones de ingeniería en áreas sísmicas requiere descripciones
cuantitativas de la sismicidad. Estas descripciones deben ajustarse a sus aplicaciones previstas: en
algunos casos, las intensidades simultáneas durante cada terremoto deben predecirse en varios
lugares, mientras que en otros es suficiente realizar evaluaciones independientes de los efectos
probables de los terremotos en cada uno de esos lugares.

El segundo modelo es adecuado para la selección de parámetros de diseño de componentes


individuales de un sistema regional (las estructuras en una región o país) cuando no existe una
interacción significativa entre la respuesta o el daño de varios de estos componentes individuales,
o entre cualquiera de ellos y el sistema en su conjunto. En otras palabras, se aplica cuando el daño,
o la utilidad negativa, infligida al sistema por un terremoto puede tomarse simplemente como la
adición de las pérdidas en los componentes individuales.

La linealidad entre los valores monetarios y las utilidades implícitas en el segundo modelo no
siempre es aplicable. Tal es el caso, por ejemplo, cuando una parte significativa de la riqueza
nacional o del sistema de producción se concentra en un área relativamente estrecha, o cuando la
falla de los componentes de la línea de vida puede interrumpir las acciones de emergencia y socorro
justo después de un terremoto. La evaluación del riesgo para todo el sistema regional debe basarse
entonces en modelos de sismicidad del primer tipo, es decir, modelos que predicen intensidades
simultáneas en varios lugares durante cada evento; Para los fines de la toma de decisiones, la no
linealidad entre los valores monetarios y las utilidades puede explicarse mediante transformaciones
de escala adecuadas. Estos modelos también son de interés para las compañías de seguros, cuando
se debe estimar la distribución de probabilidad de la pérdida máxima en una región determinada
durante un intervalo de tiempo dado, la adición de las pérdidas en los componentes individuales.

Cualquiera que sea la categoría a la que pertenece un problema de riesgo sísmico, requiere la
predicción de las distribuciones de probabilidad de ciertas características de movimiento del terreno
(como la aceleración o velocidad máxima del terreno, la densidad espectral, la respuesta o el
espectro de Fourier, la duración) en un sitio determinado durante un Choque único o de valores
máximos de algunas de esas características en terremotos que ocurren durante intervalos de tiempo
determinados. Cuando el intervalo de referencia tiende a infinito, la distribución de probabilidad
del valor máximo de una característica dada se aproxima a la de su valor máximo posible. Debido a
que diferentes sistemas o subsistemas son sensibles a diferentes características de movimiento en
el suelo, el término característica de intensidad se usará a lo largo de este capítulo para significar
un parámetro particular o un conjunto de parámetros de un movimiento sísmico, en términos de
los cuales se debe predecir la respuesta. Por lo tanto, cuando se trata de la probabilidad de falla de
una estructura, la intensidad puede medirse alternativamente, con diferentes grados de correlación
con la respuesta estructural, por la ordenada del espectro de respuesta para el período
correspondiente y el amortiguamiento, la aceleración máxima del terreno o el Velocidad máxima
del suelo.
En general, la información instrumental local no es suficiente para estimar las distribuciones de
probabilidad de las características de intensidad máxima, y se debe hacer uso de datos sobre
medidas subjetivas de intensidades de terremotos pasados, de modelos de terremoto local y de
expresiones relacionadas. Características con magnitud y distancia de sitio a fuente. Los modelos de
sismicidad local consisten, al menos, en expresiones que relacionan las magnitudes de los
terremotos generados en volúmenes dados de la corteza terrestre con sus períodos de retorno. La
mayoría de las veces, se requiere una descripción más detallada de la sismicidad local, incluidas las
estimaciones de la magnitud máxima que se puede generar en estos volúmenes, así como los
modelos probabilísticos (proceso estocástico) de las posibles historias de eventos sísmicos
(definidos por magnitudes y coordenadas).

Este capítulo trata los diversos pasos a seguir en la evaluación del riesgo seis-mic en sitios donde se
debe utilizar información distinta a los registros instrumentales directos de intensidades: identificar
fuentes potenciales de actividad cerca del sitio, formular modelos matemáticos de entornos locales.
sismicidad para cada fuente, obteniendo la contribución de cada fuente al riesgo sísmico en el sitio
y sumando las contribuciones de las diversas fuentes y combinando la información obtenida de la
sismicidad local de fuentes cercanas al sitio con datos sobre las intensidades instrumentales o
subjetivas observadas en el sitio.

Los pasos anteriores consideran el uso de información que proviene de fuentes de diferente
naturaleza. Los valores cuantitativos que se derivan de allí están generalmente vinculados a amplios
márgenes de incertidumbre. Por lo tanto, exigen una evaluación probabilística, aunque no siempre
pueden interpretarse en términos de frecuencias relativas de resultados de experimentos dados.
De este modo, los geólogos hablan de la magnitud máxima que se puede generar en un área
determinada, evaluada al observar las dimensiones de los accidentes geológicos y extrapolando las
observaciones de otras regiones que la evidencia disponible permite calificar como similar a la de
interés. ; Las estimaciones producidas son obviamente inciertas, y el grado de incertidumbre debe
expresarse junto con el valor más probable. Siguiendo líneas casi paralelas, algunos geofísicos
estiman la energía que puede ser liberada por un solo choque en un área determinada al hacer
suposiciones cuantitativas sobre las dimensiones de la fuente, la amplitud de la dislocación y la caída
del estrés, compatibles con los modelos tectónicos de la región y, nuevamente, con comparaciones
con Áreas de características tectónicas similares.

Las incertidumbres asociadas a las estimaciones del tipo que se acaba de describir son, en general,
extremadamente grandes: algunos estudios que relacionan el área de ruptura de la falla, la caída de
tensión y la magnitud (Brune, 1968) muestran que, considerando que no hay caídas de tensión
inusualmente altas, no es muy grande las dimensiones de la fuente para obtener magnitudes de 8.0
y mayores, y esos estudios están prácticamente restringidos a los tipos más simples de
desplazamiento de fallas. No está claro, por lo tanto, que los límites realistas siempre pueden
asignarse a magnitudes potenciales en áreas determinadas o que, cuando esto sea factible, esos
límites son suficientemente bajos, por lo que diseñar estructuras para soportar las intensidades
correspondientes es económicamente sólido, particularmente cuando ocurren. de esas
intensidades no es muy probable en un futuro próximo. Debido a que las incertidumbres en las
magnitudes máximas factibles y en otros parámetros que definen las leyes de magnitud y
recurrencia pueden ser tan significativas como sus valores medios al tratar de tomar decisiones
racionales de diseño sísmico, esas incertidumbres deben ser explícitamente reconocidas y
explicadas por medio de criterios probabilísticos adecuados. . Un corolario es que las estimaciones
basadas en la geofísica de los parámetros de sismicidad deben ir acompañadas de las
correspondientes medidas de incertidumbre.

Las estimaciones de riesgo sísmico a menudo se basan solo en información estadística (magnitudes
observadas y coordenadas hipocéntricas). Cuando se hace esto, se descuida una gran cantidad de
información geofísica relevante, mientras que la predicción probabilística del futuro se basa en una
muestra que a menudo es pequeña y de poco valor, especialmente si el período de muestreo es
corto en comparación con con el deseable período de retorno de los eventos capaces de dañar
gravemente un sistema dado.

El criterio defendido aquí tiene la intención de unificar los enfoques anteriores y racionalmente para
asimilar las piezas de información correspondientes. Su filosofía consiste en utilizar la evidencia
geológica, geofísica y cualquier otra evidencia no estadística disponible para

produciendo un conjunto de supuestos alternativos concernientes a un modelo matemático


(proceso estocástico) de sismicidad en un área de fuente dada. Se asigna una distribución de
probabilidad inicial al conjunto de hipótesis, y la información estadística se usa para mejorar esa
asignación de probabilidad. El criterio se basa en la aplicación del teorema de Bayes, también
llamado teorema de las probabilidades de las hipótesis. Dado que las estimaciones de riesgo
dependen en gran medida de los modelos conceptuales de los procesos geofísicos involucrados, y
estos son conocidos con diferentes grados de incertidumbre en diferentes zonas de la corteza
terrestre, esas estimaciones se derivarán de modelos de procesos estocásticos con formas o
parámetros inciertos. El grado en que estas incertidumbres pueden reducirse depende de las
limitaciones del estado del arte de las ciencias geofísicas y del esfuerzo que se puede poner en la
compilación e interpretación de la información geofísica y estadística. Este es un problema
económico que debe ser manejado, formal o informalmente, por los criterios de toma de decisiones
bajo incertidumbre.

2. Atenuación de intensidad.

Los criterios disponibles para la evaluación de la contribución de las fuentes sísmicas potenciales al
riesgo en un sitio hacen uso de las expresiones de atenuación de intensidad que relacionan las
características de intensidad con la magnitud y la distancia del sitio a la fuente. Dependiendo de la
aplicación prevista, la característica de intensidad a predecir se puede expresar de varias maneras,
desde un índice subjetivo, como la intensidad de Mercalli Modificada, hasta una combinación de
una o más medidas cuantitativas de sacudidas del suelo (ver Capítulo 1).

Se han desarrollado varias expresiones para la atenuación de diversas características de intensidad


con la distancia, pero hay poca concordancia entre la mayoría de ellas (Am-braseys, 1973). Esto se
debe en parte a las discrepancias en las definiciones de algunos parámetros, en los rangos de valores
analizados, en las propiedades reales de propagación de las olas de las formaciones geológicas
situadas entre la fuente y el sitio, en los mecanismos de choque dominantes y en los mecanismos
de choque dominantes. Formas de las expresiones analíticas adoptadas a priori.
La mayoría de los estudios de atenuación de intensidad se refieren a la predicción de las
características del terremoto en rocas o terrenos firmes, y suponen que estas características,
debidamente modificadas en términos de factores de amplificación del suelo dependientes de la
frecuencia, deben constituir la base para estimar sus contrapartes en terrenos blandos. Las
observaciones sobre la influencia de las propiedades del suelo sobre el daño del terremoto apoyan
el supuesto de una fuerte correlación entre los tipos de suelo local y. Intensidad en un choque dado.
Sin embargo, los intentos de predecir analíticamente las características de los movimientos en el
suelo dados los que están en tierra firme o en lecho de roca no han tenido demasiado éxito (Crouse,
1973; Hudson y Udwadia, 1973; Salt, 1974), con la excepción de algunos casos peculiares, como
Ciudad de México (Herrera et al., 1965), donde las condiciones locales favorecen el cumplimiento
de los supuestos implícitos en los modelos analíticos habituales. Los siguientes párrafos se
concentran en la predicción de intensidades en terreno firme; La influencia del suelo local se discute
en el Capítulo 4.

2.1 Atenuación de intensidad en terreno firme.

Cuando los isosismos (líneas que unen sitios que muestran la misma intensidad) de un choque dado
se basan solo en las intensidades observadas en condiciones de terreno homogéneas, como el suelo
firme (suelos compactos) o roca de fondo, son aproximadamente elípticas y las orientaciones de los
ejes correspondientes a menudo están correlacionadas con tendencias geológicas locales o
regionales (figs. 1-3). En algunas regiones, por ejemplo, cerca de fallas importantes en el oeste de
los Estados Unidos, estas tendencias están bien definidas y las correlaciones son lo suficientemente
claras como para permitir la predicción de la intensidad en los campos cercanos y lejanos en
términos de magnitud y distancia a la falla generadora o a El centroide del volumen liberador de
energía. En otras regiones, como el este de los Estados Unidos y la mayor parte de México, los
isosismos parecen alargarse sistemáticamente en una dirección que es una función de las
coordenadas epicentral (Bollinger, 1973; Figueroa, 1963). En ese caso, la intensidad debe expresarse
en función de la magnitud y las coordenadas de la fuente y el sitio. Para la mayoría de las áreas del
mundo, la intensidad se debe predecir en términos de expresiones simples y más groseras que
dependen solo de la magnitud y la distancia desde el sitio al hipocentro instrumental. Esto se debe
a un conocimiento inadecuado de las condiciones geotécnicas y de información limitada sobre el
volumen donde se libera energía en cada descarga.
Figure 1. Isoseismals of an earthquake in Mexico. (After Figueroa, 1963)

Una comparación de las tasas de atenuación de intensidades en terreno firme para los choques en
el oeste y el este de América del Norte ha revelado diferencias sistemáticas entre esas tasas (Milne
y Davenport, 1969). Esta es la fuente de una debilidad básica, pero a menudo inevitable, de la
mayoría de las expresiones de atenuación de intensidad, porque se basan en datos heterogéneos,
se registran en diferentes zonas, y la naturaleza misma de sus aplicaciones implica que lo menos se
conoce sobre las posibles desviaciones sistemáticas en una zona dada, como consecuencia de la
falta de información local, se otorga mayor importancia a las predicciones con respecto a las
observaciones.

2.1.1 Intensidades de Mercalli modificadas

Un análisis de las intensidades de Mercalli modificado en terreno firme informado sobre terremotos
ocurridos en México en las últimas décadas lleva a la siguiente expresión que relaciona la magnitud
M, la distancia hipocentral R (en kilómetros) y la intensidad I (Esteva, 1968):
I  1.45M  5.7 log10 R  7.9 (1)

Figure 2. Elongation of isoseismals in the southeastern United States.

El error de predicción, definido como la diferencia entre la intensidad observada y la calculada, se


distribuye aproximadamente de manera normal, con una desviación estándar de 2.04, lo que
significa que existe una probabilidad del 60% de que una intensidad observada sea más de un grado
mayor o menor que su valor previsto.

2.1.2 Aceleraciones y velocidades máximas del terreno

Se describirán algunas de las expresiones disponibles. Su comparación mostrará cuán cauteloso


debe proceder un diseñador que intente usarlos.

Housner estudió la atenuación de las aceleraciones máximas del terreno en varias regiones de los
Estados Unidos y presentó sus resultados gráficamente (1969) en términos de longitud de falla (a su
vez en función de la magnitud), formas de isosismos y áreas que experimentaron intensidades
mayores que los valores dados (Fig. 4 y 5).

Mostró que las intensidades se atenúan más rápido con la distancia en la costa oeste que en el resto
del país. Esta comparación está de acuerdo con Milne y Davenport (1969), quienes realizaron un
análisis similar para Canadá. A partir de observaciones de fuertes terremotos en California y en
Columbia Británica, desarrollaron la siguiente expresión para a, la aceleración máxima del terreno,
como una fracción de la gravedad:

ag0.0069 e1.6M /(1.1e1.1M  R 2 ) (2)


Aquí, R es la distancia epicentral en kilómetros. La aceleración varía aproximadamente como e1.64M
R-2 para R grande, y como eO.54M donde R se aproxima a cero. Esto refleja en cierta medida el hecho
de que la energía se libera no en un solo punto, sino desde un volumen finito. Un estudio posterior
de Davenport (1972) lo llevó a proponer la expresión:

Figure 3. Isoseismals in California. (After Bolt, 1970)

(3)
ag=0.279 e0.8M / R1.64

El error estadístico de esta ecuación se estudió ajustando una distribución de probabilidad


lognormal a las relaciones de aceleraciones calculadas y observadas. Una desviación estándar de
0.74 fue encontrada en los logaritmos naturales de esos ratios.

Esteva y Villaverde (1973), sobre la base de las aceleraciones informadas por Hudson (1971, 1972a,
b), las expresiones derivadas de las aceleraciones y velocidades máximas del terreno, como sigue:

a g  5.7 e0.8M /(R  40)2 (4)


Figure 4. Idealized contour lines of intensity Figure 5. Area in square miles
of ground shaking. (After Housner, 1969) experiencing shaking of
x % g or greater for shocks of
different magnitudes. (After
Housner, 1969.)

v  32 e M /(R  25)1.7 (5)

Aquí v es la velocidad máxima del terreno en cm / seg y los otros símbolos significan lo mismo que
arriba. La desviación estándar del logaritmo natural de la relación de intensidad observada a
predicha es de 0,64 para las aceleraciones y de 0,74 para las velocidades. Si se juzga por este
parámetro, eqs. 3 y 4 parecen igualmente confiables. Sin embargo, como se muestra en la Fig. 6, sus
valores medios difieren significativamente en algunos rangos.

Con la excepción del eq. 2, todas las expresiones de atenuación anteriores son producto de una
función de R y una función de M. Esta forma, que es aceptable cuando las dimensiones de la fuente
liberadora de energía son pequeñas en comparación con R, es inadecuada cuando se trata de
fuentes de terremotos Cuyas dimensiones son del orden de distancias hipocentrales moderadas y,
a menudo, mayores que ellas. Si bien Davenport (1972) y Esteva y Villaverde (1973) evaluaron su
dependencia de M y R, aunque no se analizaron los errores de ecuación (distribuciones de
probabilidad de la relación entre las intensidades observadas y las pronosticadas). Debido a que las
estimaciones de riesgo sísmico son muy sensibles a las expresiones de atenuación en el rango de
magnitudes grandes y distancias cortas, se deben realizar estudios más detallados, con el objetivo
de mejorar esas expresiones en el rango mencionado y evaluar la influencia de M y R en el error de
ecuación. . La información sobre los registros de movimientos fuertes probablemente será escasa
para esos estudios, y por lo tanto, tendrán que basarse en gran medida en modelos analíticos o
físicos de la generación y propagación de ondas sísmicas. Aunque últimamente se han logrado
avances significativos en esta dirección (Trifunac, 1973), los resultados de estos modelos apenas
han influido en la práctica de la estimación del riesgo sísmico porque han sido desconocidos o
apreciados imperfectamente por los ingenieros a cargo de las decisiones correspondientes.
Figure 6. Comparison of several attenuation expressions

2.1.3 espectros de respuesta

La aceleración y el desplazamiento máximos del terreno son indicadores bastante buenos de la


respuesta de estructuras que poseen, respectivamente, frecuencias naturales muy altas y muy
pequeñas. La velocidad máxima se correlaciona con la respuesta de los sistemas de período
intermedio, pero la correlación es menos precisa que la que vincula los parámetros anteriores; por
lo tanto, es natural formular criterios de evaluación de riesgo sísmico y diseño de ingeniería en
términos de ordenadas espectrales.

La predicción del espectro de respuesta para una magnitud dada y una distancia hipocentral o de
sitio a falla generalmente implica un proceso de dos pasos, según el cual la aceleración máxima del
terreno, la velocidad y el desplazamiento se estiman inicialmente y luego se usan como valores de
referencia para la predicción de las ordenadas de El espectro de respuesta. Deje que el segundo
paso del proceso se represente mediante la operación ys = yg, donde ys es una ordenada del
espectro de respuesta para un período natural y una relación de amortiguamiento determinados,
e yg es un parámetro (como la aceleración o velocidad máxima del terreno) que se puede obtener
directamente del registro del historial de tiempo de un choque dado, independientemente de las
propiedades dinámicas de los sistemas cuya respuesta se debe predecir. Para M y R dados, yg es
aleatorio y también lo es ys / yg = ; la media y la desviación estándar de ys dependen de las de yg
y y del coeficiente de correlación de las últimas variables. Como se muestra arriba, yg solo se
puede predecir dentro de amplios límites de incertidumbre, a menudo más amplios que los
vinculados a ys (Esteva y Villaverde, 1973). El coeficiente de variación de ys dado M y R puede ser
menor que el de yg solo si . y yg están correlacionados negativamente, lo que suele ser el caso:
cuanto mayor sea la desviación de un valor observado de yg con respecto a su expectativa para
dados M y R, lo más bajo es probable que sea . En otras palabras, parece que en el rango
intermedio de los períodos naturales, los valores esperados de las ordenadas espectrales para
relaciones de amortiguamiento dadas se pueden predecir directamente en términos de magnitud
y distancia focal con márgenes de incertidumbre más estrechos (o, como mucho, iguales) que los
vinculados a Las velocidades máximas previstas en el suelo. Para los rangos de períodos naturales
muy cortos o muy largos, las amplitudes máximas del movimiento del terreno y las ordenadas
espectrales se aproximan entre sí y, por lo tanto, sus errores estándar son casi iguales.

McGuire (1974) ha derivado expresiones de atenuación para los valores condicionales (dados M y
R) de la media y de varios percentiles de las distribuciones de probabilidad de las ordenadas de los
espectros de respuesta para determinados períodos naturales y relaciones de amortiguamiento.
Esas expresiones tienen la misma forma que las ecs. 4 y 5, pero sus parámetros muestran que las
tasas de atenuación de las ordenadas espectrales difieren significativamente de las de las
aceleraciones o velocidades máximas del terreno. Por ejemplo, McGuire encuentra que la
velocidad máxima del suelo se atenúa en proporción a (R + 25)-1.20, mientras que la media de la
pseudovelocidad durante un período natural de 1 segundo y una relación de amortiguamiento del
2% se atenúa en proporción a (R + 25)-0.59. Estos resultados se derivan de la forma en que el
contenido de frecuencia cambia con R y lleva a la conclusión de que la relación de velocidad
espectral debe tomarse como una función de M y R.

También podría gustarte