Está en la página 1de 105

revista Número 42 • Mayo de 2014

Revista ODONTOS órgano de difusión y divulgación científica de la Fundación CIEO - ISSN 0123-7810 - JUNIO/98 T.P.R. Vence Diciembre/2013
Revista Revista ODONTOS, órgano de difusión y divulgación
científica de la Fundación UniCIEO, dirigida a profe-
sionales, estudiantes y usuarios de la salud oral; in-
forma sobre los avances científicos y tecnológicos del

Contenido 42 área. Promueve las demandas y ofertas de productos


y servicios disponibles tanto en el mercado nacional
como en el internacional. Es una publicación semes-
tral con ISSN 0123-7810 del 18 de junio de 1998.

Página
Editor
Editorial ................................................................................................. 3 Dr. Edgar Torres Durán
Doctor: Edgar Torres Durán
NOTAS AL MARGEN .................................................................................. 5 Comité Editorial
Dr. Jaime Rodrigo Rivera
Doctor: Enrique Mejía Burgos
Dra. Beatriz Cepeda de Romero
Dr. Álvaro Martínez Ocampo
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTífica Dr. Gerardo Ardila
REHABILITACIÓN ORAL
COMPARACIÓN DE LA EXACTITUD EN LA POSICIÓN DE IMPLANTES Fundación CIEO
ANÁLOGOS UTILIZANDO TÉCNICAS DE IMPRESIÓN CON Y SIN FERULIZACIÓN. Cra. 5a. Nº 118-10
Dra. Lady Sulay Gutiérrez, Dr.Diego Javier Cruz V .............................................................................. 7 Tel. (1) 637 1160 - 637 1170
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA RESINA FLUIDA SUREFIL SDR FLOW ® Fax: (1) 214 3299
VS RESINA CONVENCIONAL P60 ® Apartado Aéreo 100634
Máximo Alcibiades Polonia García, Javier Camargo Rincón, Gustavo Andrés Acosta Peinado, Bogotá, D.C.
Dr. Juan Carlos Cabrera Rojas .......................................................................................................... 20 revistaodontos@gmail.com

ortodoncia Diagramación e Impresión


COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN LA UNIDAD Editorial Kimpres Ltda.
DENTO ALVEOLAR, EL ALAMBRE Y EL BRACKET UTILIZANDO ARCO DE GUMMETAL Y NITINOL
Dra. Diana Isabel Pacheco Blanco, Dra. Piedad Malaver, Dra. Claudia Marcela Forero,
Dra. Andrés Felipe Girón, Dra. Diana Catalina Sánchez ...................................................................... 27 Indexada por:
– Indice Bibliográfico Nacional
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES DE PACIENTES
Publindex, Categoría C
CON ORTODONCIA TOMANDO COMO REFERENCIA EL OVT DE RICKETTS
– Indice Mexicano de Revistas
Dra. María Claudia Reyes, Dr. Fernando Zárate, Dra. Andrea Karina Vásquez, Dr. Armando Yanez ........ 37
Biomédicas Latinoamericanas
Implantología oral y reconstructiva
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas Publicidad ODONTOS:
sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo utilizando Leonardo Navas
dos técnicas sinterización láser y colado por presión vacío leonavasman85@hotmail.com
Dr. José Luis Novoa Díaz, Dr. Edgar Torres Durán ................................................................................. 50

REPORTE CLÍNICO Portada ODONTOS 42

ENDODONCIA
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico
Dra. Libia Stella Castilla Díaz, Dra. Mirta Tatis Benítez, Dra. María Alejandra Valencia Tafurt,
Dra. Carolina Caicedo Trujillo ............................................................................................................. 59
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS DE ODONTONES ANTERIORES EN MUJERES
CON MIOMAS UTERINOS.
Dra.Claudia Vanesa Ordosgoitia Suárez ............................................................................................... 65
CLINICO-TECNOLÓGICO
PrÓtesis Hibrida /Fija Implantosoportada elaborada por medio
de sinterizaciÓn lÁser
Dr. Hernán Giraldo Cifuentes .................................................................................................................... 71

OPCIONES EN REHABILITACIÓN ORAL PARTE 5


Dr. Edgar Torres Durán ...................................................................................................................... 78

ARTíCULOS DE REVISIón
MÉTODOS BIOESTADíSTICOS PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL RIGOR CIENTÍFICO EN LAS INVESTIGACIONES PARTE III
Dr. Gerardo Ardila Duarte ................................................................................................................ 82 El contenido de cada uno de los artículos es
responsabilidad de cada uno de sus autores.
Esta publicación no puede ser reproducida
CULTURA parcial o totalmente, archivada en un sistema
de recuperación o transmitida por medios
EDUCACIÓN CONTINUADA. UN DEBER MORAL electrónicos, mecánicos, de grabación u
Dra.Olga Marcela Malagón Baquero ................................................................................................ 96 otros, sin el permiso previo de derechos
de autor. Los interesados en enviar artículos
científicos o de tecnología del área pueden
hacerlo al correo: revistaodontos@gmail.com
a nombre del doctor Edgar Torres D.
2

40 41 42

ISSN 0123-7810 - 18 JUNIO/98

39 38 Editor:
Dr. Edgar Torres Durán

Comité Científico:
Dr. Enrique Mejía Burgos
Dr. Jaime Donado Manotas
Dr. Hernán Giraldo Cifuentes
Dr. Eduardo Galvis
37 36 Dra. Amparo Varón de Gaitán

Comité Editorial:
Dr. Jaime Rodrigo Rivera
Dra. Beatriz Cepeda de Romero
Dr. Álvaro Martínez Ocampo
Dr. Gerardo Ardila
35 34
Asesores Nacionales:
Dr. Humberto José Guzmán
Dr. David Troncoso
Dr. Herney Garzón Rayo
Dr. Salvador Insignares
Dra. Patricia Vergara
33 32 Dra. Midori Tanaka

Asesores Internacionales:
Dra. Karim Rosero (Italia)
Dr. Hernando Pulido (USA)
Editorial

Globalización

En el momento de la Indexación de la Revista Odontos se adquirió con la comunidad Odontológica


y con Publindex, rama de Colciencias encargada de este aspecto por medio del Sistema Nacional de
Indexación de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Colombianas, la responsabilidad de tener una
publicación con todos los requisitos por ellos exigidos.

Dentro de estos requisitos esta el hecho de buscar la globalización de la información científica en


Colombia por medio de la publicación de artículos de diferentes entidades educativas diferentes a
las de la entidad editora, logrando de esta manera que se tenga de esta manera un concepto mas
universal de la información.

En este número empezamos a cumplir con este compromiso , publicando artículos dentro de las áreas
de conocimiento escogidas por el Comité Editorial de la Revista Odontos y que cumplan obviamente
con los requisitos descritos para este fin.

Esperamos que esta nueva política de publicación ayude a la evolución del conocimiento y a su
dispersión en el medio odontológico nacional o inclusive internacional, permitirá también la compa-
ración entre lo que están haciendo cada una de las Facultades del País con respecto principalmente
a la investigación.

Al realizar procesos investigativos en la revista Odontos y en UniCIEO somos convencidos de que


compartir el conocimiento es la manera más práctica de hallar o intentar, por lo menos, lograr
la excelencia.

“Lo que merece ser hecho


merece ser bien hecho”
notas al margen

Planificación

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Planificación se define como: “Plan general,
metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal
como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funciona-
miento de una industria, etc.” La aplicación de este termino en el área odontológica es de vital importancia
para el éxito de un tratamiento.

Aunque en nuestra actualidad digital, existen muchos programas en 3D que permiten realizar planificaciones
implantológicas y protésicas como ya se han mostrado en esta columna, existen métodos sencillos al alcance
de todo para permitir realizar este tipo de planificaciones.

En esta oportunidad se mostrara el manejo de placa de acetato de 0,20, como material que permite variadas
aplicaciones, tanto en planificación como en ejecución de tratamientos.

Figura 1. Acetato 0,20 en Modelo de Estudio


6 Notas al margen

Figura 2. Acetato 0,20 utilizado para control de espesor de preparaciones

Figura 3. Acetato 0,20 utilizado para realizar provisionales

Figura 4. Acetato 0,20 utilizado como guía para personalizar pilares protésicos sobre implantes

Figura 5. Acetato 0,20 utilizado como guía para control de espesor de estructuras cerámicas
RehabilitaciÓn Oral
COMPARACIÓN DE LA EXACTITUD EN LA POSICIÓN DE IMPLANTES ANÁLOGOS
UTILIZANDO TÉCNICAS DE IMPRESIÓN CON Y SIN FERULIZACIÓN

*Dra. Lady Sulay Gutiérrez


**Dr.Diego Javier Cruz V

Recibido para publicación: 10-05-2013


Aceptado para publicación: 11-07-2013

RESUMEN
Objetivo: Comparar la exactitud de la posición de implantes análogos utilizando técnica de impresión directa con y sin ferulización, con
implantes angulados a 0 ó 15 grados, por medio de estereomicroscopía. Método: Se fabricaron dos modelos mandibulares en resina
poliestérica con 4 implantes marca Biohorizons ® para cada uno; un modelo/paciente A en donde se colocaron 4 implantes paralelos
(0°) y un modelo/paciente B en donde se colocaron 4 implantes no paralelos (15°); se obtuvieron 4 réplicas de cada modelo/paciente a
las que se les denominó modelos maestro. Por medio de la técnica de cubeta directa o de cubeta abierta se tomaron 4 impresiones de
transferencia con silicona de adición de un paso, a cada modelo. En estos modelos se colocaron los tornillos de transferencia ferulizados
con seda dental y acrílico autopolimerizable (Pattern resin GC ®) para dos modelos y en los otros dos no se ferulizaron los tornillos de
transferencia. Se fabricó una llave de medición para cada modelo. Se tomaron las medidas en estereomicroscopio óptico por medio del
software AXIOVISION Versión 4.8.2 Resultados: En los modelos paralelos A que presentaron diferencia significativa se encontró que
la mayor distancia (mediana) se generó en los ferulizados (14,78 µm) seguida de los no ferulizados y el modelo/paciente con 14,72 y
14,34 µm respectivamente. En los modelos no paralelos B la mayor distancia (mediana) se generó en no ferulizados (17,93 µm). El mo-
delo B y los modelos ferulizados B f no presentaron diferencia significativa entre sí y la mediana fue 16,34 µm. Conclusiones: Al utilizar
técnicas de impresión de cubeta abierta con implantes paralelos y no paralelos es necesario ferulizar los tornillos de transferencia para
la toma de impresión de transferencia. Pese a que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados,
todas las distancias se encuentran por debajo de 40 micrómetros que no son relevantes y son clínicamente aceptables.
Palabras clave: Rehabilitación oral. Técnicas de impresión, exactitud, implantes, modelos maestros

ABSTRACT
Objective: To compare the accuracy of the implant analog position using a direct impression technique with transfer screws either splin-
ted or not splinted, with implants having an angle of 0 or 15º, taking measurements by computerized stereomicroscopy. Method: Two
mandibular models in polyester resin with 4 Biohorizons ® implants for each model were made; the model/patient A had the 4 implants
parallel (0°) and the model/patient B had the 4 implants non parallel (15°). Four copies of each model/patient were prepared and taken
as master models. Using the direct or the open tray technique four one-step addition silicone impressions were taken for each model/
patient. In two models transfer screws splinted with dental floss and self-polymerization acrylic resin Pattern GC ® were placed while in the
other two models the transfer screws were not splinted. A measurement key was prepared for each model/patient. The gap measurements
were taken under a light stereomicroscope equipped with the software AXIOVISION Version 4.8.2 Results: In the parallel A models there
was a significant difference between them; the highest distance (median) was generated in the splinted models (14,78 µm) followed by
those non splinted and the model/patient with 14,72 and 14,34 µm respectively. In the angled B models, the highest distance (median)
was generated in non-splinted models (17,93 µm). The model B and the splinted B models did not show significant difference between
them and the median distance was 16,34 µm. Conclusions: When open tray impression techniques with parallel or non-parallel implants
are used it is necessary to splint the transfer screws to obtain an accurate transfer impression. Although there are significant differences
among the groups, the gap measured was always rather small, under 40 µm; therefore it is negligible and clinically acceptable.
Key words: Oral Rehabilitation. Impression techniques ACCURACY GAP, implants, models.

*
Especialista en Rehabilitación Oral Fundación CIEO
**
Docente de postgrado de Rehabilitación Oral Fundación CIEO-UniCIEO
8 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

INTRODUCCIÓN Un ajuste no pasivo e impreciso puede resultar en


consecuencias mecánicas y biológicas que pueden
El hombre en su afán y necesidad de sustituir o dar lugar a prótesis desadaptadas, aflojamiento o
remplazar dientes perdidos, ya sea por motivos di- fractura de los tornillos, una oclusión inadecuada,
versos tales como enfermedad periodontal, caries como también a la pérdida de los implantes al
o trauma, ha encontrado a través del tiempo dife- afectar los tejidos perimplantares. (6)
rentes elementos como alternativa para restablecer
la función y estética oral. Hallazgos arqueológicos Un ajuste pasivo se define como la adaptación pre-
reportan reemplazo de dientes en cadáveres como cisa y sin esfuerzos friccionales entre el implante y la
una forma de embellecimiento de los mismos. (1) restauración en donde se distribuyen uniformemen-
te las cargas funcionales. (7-8)
Se busca rehabilitar al paciente con prótesis que
funcionen y armonicen estéticamente en boca, Las impresiones de baja calidad y los procedimien-
para lo cual se deben usar todos los conocimientos tos inadecuados del laboratorio pueden generar
de técnicas aprendidas e integradas tanto de ana- imprecisiones en la transferencia de la posición
tomía, oclusión y función en conjunto con el fin de espacial de los implantes de la cavidad oral al mo-
evitar el posible fracaso. (2) delo maestro. (9)

El primer paso para lograr una prótesis exacta de En implantología oral se usan varias técnicas de im-
ajuste pasivo, es reproducir la orientación tridimen- presión: 1. Cubeta abierta o de técnica directa ya
sional del implante que se produce intraoralmente. sea ferulizando ó no los tornillos de transferencia.
2. Cubeta cerrada – técnica indirecta con tornillos
Los principales factores que se deben tener en cuen- de transferencia para cubeta cerrada. 3. Técnica
ta a la hora de planificar un tratamiento son un buen de cestillas ( snap/on ). (10,11,12)
diagnóstico, una correcta evaluación clínica y una
adecuada utilización de ayudas diagnósticas, tenien- El problema surge cuando se utilizan para la con-
do como base radiografías, tomografías computa- fección de una prótesis sobre implantes las mismas
rizadas y/o resonancia magnética, las cuales ayu- técnicas, materiales de impresión y elaboración del
darán al odontólogo especialista en una correcta modelo de trabajo que se usaría para una prótesis
elección de tratamiento, material de impresión y uso fija o removible. (12)
de cubetas individuales entre otros. (3)
La ubicación exacta de los implantes es necesaria
El éxito del implante depende de algunos factores para que las restauraciones definitivas no soporten
entre los que se encuentran la correcta planificación tensiones o cargas inadecuadas que generarán fraca-
quirúrgica y un adecuado tratamiento, lo cual permi- so total en los mismos. Los implantes angulados po-
te una apropiada distribución de cargas funcionales drían dar lugar a impresiones inexactas así como pue-
al implante y los tejidos perimplantares. (4) de intervenir una mala técnica de impresión. (13) Con
la intención de evitar movimientos de los aditamentos
El desarrollo de técnicas de impresión precisas para dentro del material de impresión se han descrito múl-
lograr la más exacta reproducción de posición del tiples métodos de ferulización. La mayoría, pretenden
implante se ha convertido en un reto de exactitud unir los tornillos de transferencia entre si y para ello
del molde principal que garantice el ajuste pasivo emplean diversos materiales como acrílicos de auto-
de una prótesis en implantes. (5,6) polimerización de baja contracción (Duralay, Pattern
Rehabilitación Oral 9
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Resin ó Resin 74) yeso, silicona de condensación, si- implantes análogos en diferentes angulaciones uti-
licona de adición, gel fotopolimerizable y calcinable, lizando técnica de impresión directa con tornillos
copolímeros, entre otros. (14) Bränemark en 1985, en- de transferencia ferulizados y no ferulizados por
fatizó la importancia de los tornillos de transferencia medio de estereomicroscopía.
ferulizados con seda dental, embebidos con resina
acrílica de auto-polimerización para la impresión de MÉTODO
transferencia; hoy en día aún ésta misma técnica es
usada pero con pocas modificaciones, demostrando Para esta investigación experimental in vitro se uti-
ser un procedimiento confiable. (15) Assuncao y cola- lizaron modelos en resina poliestérica, obtenidos
boradores en 2004, evaluaron la exactitud del pro- mediante duplicación de un modelo edéntulo de
ceso de transferencia bajo distintas condiciones con preclínica seleccionado con modificaciones dimen-
respecto a las angulaciones analógicas del implante, sionales en cera base.
materiales y técnicas de impresión. Se concluyó que
cuanto más perpendicular sea la angulación analógi- Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó
ca del implante en relación a la superficie horizontal, la siguiente fórmula estadística:
más exacta es la impresión. (5) Kim y colaboradores en
2006, evaluaron cuatro posibles desplazamientos de
los componentes del implante de un modelo de pa-
ciente a un modelo definitivo con el fin de sugerir un
método estándar de comparación de la exactitud de Zα=1,96 confianza del 95%, Zβ= potencia del
las técnicas de impresión del implante. Se concluyó 90%, e= 8%, Sp=vza mancomunada, n=16 torni-
que el grupo no ferulizado fue más preciso durante llos de transferencia por grupo, es decir 32 tornillos
la toma de impresión, pero menos exacto durante la de transferencia en total.
fabricación del modelo final en yeso. (16) Del Acqua y
colaboradores en el año 2010, evaluaron mediante El método se realizó en cinco fases: Elaboración de
microscopía electrónica de barrido (SEM), la exacti- modelos paciente y ubicación de implantes, reali-
tud de cuatro técnicas de impresión para implantes zación de cubetas metálicas y llaves de medición,
osteointegrados, ferulizando con resina acrílica y sin obtención de modelos maestro, estereomicrosco-
ferulización. Estos autores concluyeron que la técnica pía, análisis estadístico.
de impresión con hidrocoloide es la técnica menos
exacta. Los valores de la interfase encontrados estu- MODELOS PACIENTE
vieron entre los rangos de 32 a 165 micrómetros con
magnificación a 100x. Por lo anterior, se hace nece- A partir de un modelo edéntulo de preclínica en yeso
sario desarrollar esta investigación ya que pretende de uso odontológico tipo III, al cual se le hicieron mo-
aclarar la duda de si es conveniente ferulizar o no los dificaciones con cera base para ser utilizado como
tornillos de transferencia, lo cual arrojaría la funda- contra-molde, señalando la ubicación de los implan-
mentación adecuada para tomar una impresión de tes con una distancia entre implantes de 10 mm, me-
transferencia confiable minimizando tiempo y costos dida tomada de periferia a periferia de cada uno, se
en el procedimiento. fabricaron dos modelos mandibulares en yeso tipo
III Orthodontic marca Whipmix. Modelo A: modelo
Es así como la presente investigación tuvo como paciente con implantes paralelos a 0° y Modelo B:
objetivo comparar la exactitud en la posición de modelo paciente con implantes no paralelos a 15°.
10 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Se seleccionaron implantes marca Biohorizons ® de a 20 N/cm y se tomaron medidas microscópicas.


conexión externa con plataforma de 3.5 mm de 9 Una vez soldados los elementos de transferencia y
mm, 10.5 mm, 12 mm y 15 mm de longitud (dos elaborada la llave de medición, se acopló ésta al
de cada medida). modelo maestro para la respectiva medición en el
estereomicroscopio.
En el modelo A se ubicaron 4 implantes parale-
los (0°) y en el modelo B 4 implantes no paralelos
(15°). Para la ubicación de los implantes se utilizó
transportador, escuadra y nivel fijándolos cuidado-
samente al modelo manteniendo la paralelización,
con respecto al eje axial de cada implante. Se va-
ciaron los modelos en resina poliesterica.

Figura 1. Modelos paciente A y B fabricados

REALIZACIÓN DE CUBETAS METÁLICAS Y LLAVES


DE MEDICIÓN
Figura 2. Llaves de medición
Se fabricaron cubetas individuales perforadas para
cada modelo en lámina de acero Cold Rolled cali- OBTENCIÓN DE LOS MODELOS MAESTRO
bre 18 (1.10 mm) a las cuales se le realizó un baño
de cobre por electrólisis y finalmente para dar un Para la elaboración de los modelos maestro para-
acabado estético se les realizó un baño en plata. lelos no ferulizados y no paralelos no ferulizados
Para la fabricación de las llaves de medición, se (A nf y B nf respectivamente) fue posicionado y tor-
torqueó a 20 N/cm cada tornillo pasante de los queado a 20 N/cm cada tornillo pasante de los
análogos en forma gradual y aleatoria, se corta- tornillos de transferencia, en forma aleatoria y pro-
ron trozos de titanio de varilla redonda de 2 mm gresiva en los implantes R2, L1, R1, L2.
diámetro y 1 cm de longitud aproximadamente, los
cuales fueron soldados con Argón (soldadura TIG Se tomó la impresión definitiva a cada modelo pa-
– equipo CIBERTIG) entre tornillo y tornillo de trans- ciente A y B con silicona de adición marca Panasil
ferencia. Se verificó mediante estereomicroscopía del fabricante Kettenbach ® siguiendo el protocolo
que no existieran discrepancias en las medidas an- de impresión a un paso. Se dispensaron dos por-
tes y después de ser soldadas las llaves de medi- ciones de silicona pesada por cada impresión.
ción; para tal fin los elementos de transferencia se Se colocó el material de impresión en la cubeta
ajustaron a los implantes con los tornillos pasantes abierta previamente diseñada. Simultáneamente se
Rehabilitación Oral 11
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

dispensó con pistola la silicona liviana cuidadosa- monómero por 5 gotas de polímero. Se mezclaron
mente en la interfase implante y tornillo de trans- estos dos componentes que forman el acrílico auto-
ferencia. Posteriormente se tomó la impresión po- polimerizable de baja contracción y se aplicaron en
sicionando la cubeta con el material elastomérico etapa plástica sobre la seda dental, hasta finalizar el
sobre el modelo paciente y se esperó el tiempo de tiempo de polimerización. Con la ayuda de pimpollo
polimerización de la silicona de 10 minutos según para acrílico de forma cónica se estandarizó la féru-
instrucciones del fabricante. Se desatornillaron los la con las medidas 3 mm de alto por 5 mm de ancho
tornillos pasantes de los tornillos de transferencia y por 46 mm a 50 mm de longitud total, las cuales se
se retiró la impresión del modelo paciente; luego se verificaron con calibrador digital.
posicionaron los implantes análogos a los tornillos
de transferencia de la impresión con los tornillos Posteriormente se tomó la impresión definitiva a
pasantes ajustándolos con una llave hexagonal lar- cada modelo de la misma manera descrita para
ga 1.25 mm a 20 N/cm y se realizó el vaciado los modelos paciente A y B no ferulizados, para fi-
en yeso tipo IV Prima Rock de marca Whipmix ®, nalmente obtener los modelos maestro en yeso del
en proporción de 20 ml de agua/100 gr de polvo grupo A y B ferulizados.
para cada modelo, el cual fue mezclado en el equi-
po Motova 300 Bego (tiempo de mezcla mecánica
20 a 30 seg a 350 - 450 rpm). Se vibró en el equi-
po Vibroboy SL marca Bego y se hizo el vaciado de
la impresión por un tiempo de 1 a 2 minutos. Se
colocó dentro del equipo Wiropress marca Bego
por 10 minutos. La expansión de fraguado del yeso
escogido corresponde al 0.13%.

Después de retirar los tornillos pasantes, el modelo


final se recuperó aproximadamente 2 horas des-
pués. Los equipos fueron suministrados por la Fun-
dación CIEO.

Para la obtención de los modelos maestro feruli-


zados (f) tanto del grupo A como del grupo B se
posicionaron los tornillos de transferencia con sus
tornillos pasantes con un torque a 20N/cm en forma
aleatoria y progresiva en los implantes R2, L1, R1,
L2. Posteriormente se realizó ferulización sin tensión
a los cuatro tornillos de transferencia en el modelo
paciente, con tiras de seda dental marca Oral B de Figura 3. Ferulización paralelos y no paralelos
20 cm de longitud en forma de ocho con una hilada
simple. Se cortó el exceso de seda previo anudado (2 ESTEREOMICROSCOPÍA
nudos); se obtuvo una férula rígida con resina acrí-
lica marca Pattern Resin del fabricante GC, utilizan- Las medidas fueron tomadas con el estereomicros-
do varias porciones de 1 cucharadita medidora de copio óptico de luz TEMI2000-C AXIOCAM ERC5S
12 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Zeiss STEMI2000-C por medio del software AXIO- paramétricos, se aplican las pruebas no paramétri-
VISION Versión 4.8.2 iluminación EASY LED-RL cas de Friedman, Wilcoxon, Kruskal Wallis y Mann
SCHOTT en las instalaciones de la fundación CIEO Whitney.
(Figura 20), previa señalización en cada implante y
tornillo de transferencia, trazando una línea vertical En el análisis intragrupos se aplicó la prueba Fried-
de color diferente (negro, rojo, verde, azul) sobre la man para comparar los cuatro modelos paralelos y
plataforma implantaría y la llave de medición para los cuatro modelos no paralelos en forma indepen-
cada lado respectivamente (distal, mesial, lingual, diente. Se aplicó la prueba Wilcoxon para compa-
vestibular). La unidad de medida seleccionada fue el rar los modelos dos a dos y determinar dónde es-
micrómetro y el aumento 25X. taban exactamente las diferencias. Para el análisis
intergrupos se aplicaron las pruebas Kruskal Wallis
Las medidas se tomaron en los puntos que corres- donde se compararon los grupos: modelo paciente
ponden a la superficie de contacto circunferencial A (paralelos), modelos maestro A no ferulizados,
del tornillo de transferencia y de la plataforma del modelos maestro A ferulizados, modelo paciente B
implante análogo. (no paralelos), modelos maestro B no ferulizados y
modelos maestro B ferulizados.

Finalmente fue necesario aplicar la prueba


Mann Whitney para comparar los modelos dos
a dos y determinar exactamente donde estaban
las diferencias.

RESULTADOS

Con un total de 32 tornillos de transferencia, 4 para


cada modelo maestro se analizaron las microfotogra-
Figura 4. Imagen medidas 1 y 2 a 25 fías de cada espécimen para todos los grupos en los
dos puntos determinados: derecha e izquierda de la
ANÁLISIS ESTADÍSTICO línea vertical trazada sobre la interfase implante aná-
logo y tornillo de transferencia. Los resultados fueron
Para el desarrollo de la investigación se empleo consignados en las tablas diseñadas específicamente
el software estadístico libre R 2012 versión 15.21 para el análisis del estudio, por cada espécimen.
y Excel. Se aplicó el análisis por Box Plot para
determinar la existencia de datos atípicos, y la Con la prueba Friedman, en el grupo de los mo-
prueba de Shapiro Wilk para observar si las me- delos A paralelos se encontraron diferencias sig-
didas provienen de poblaciones con distribución nificativas con Valor p=6.5e-06 entre el modelo
normal. paciente, los modelos maestro ferulizados y los
modelos maestro no ferulizados; dado lo ante-
Dado que las medidas de los modelos paciente rior se aplicó la prueba Wilcoxon obteniendo que
A (paralelos) y B (no paralelos), no ferulizados y todos los modelos paralelos presentaron diferen-
ferulizados provienen de una población que no cias estadísticas con un Valor p<0.034. Con la
tiene distribución normal, es decir, son datos no prueba Friedman, en el grupo de los modelos B
Rehabilitación Oral 13
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

no paralelos se encontraron diferencias significa- paciente A paralelos, modelos maestro A no feru-


tivas con un Valor p=1.7 e-02, entre el modelo lizados, modelos maestro A ferulizados, modelo
paciente y los modelos maestro no ferulizados y paciente B no paralelos, modelos maestro B no
entre los modelos maestro ferulizados y los mo- ferulizados y modelos maestro B ferulizados en-
delos maestro no ferulizados; dado lo anterior contrando diferencia significativa entre todos los
se aplicó la prueba Wilcoxon encontrando que grupos con un Valor p=2.2.e-16 por lo que fue
únicamente el modelo paciente con los modelos necesario aplicar la prueba Mann Whitney para
maestro ferulizados no presentan diferencia esta- comparar los modelos dos a dos y determinar
dísticamente significativas. Solamente se encon- exactamente donde estaban las diferencias. Se
traron diferencias estadísticamente significativas encontraron diferencias estadísticamente signifi-
en no paralelos no ferulizados contra el modelo cativas con un valor p<3.5 e-12 excepto entre
paciente no paralelo con un Valor p=5.6E-07. el modelo paciente no paralelo B y los modelos
Por lo anterior, se aplicaron las pruebas Kruskal maestro B ferulizados.
Wallis donde se compararon los grupos: modelo

Figura 5. Comparación posición tornillos de transferencia paralelos


14 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Figura 6. Comparación posición tornillos de transferencia no paralelos

Figura 7. Comparación de la posición de los tornillos de transferencia ferulizados


y no ferulizados – paralelos y no paralelos
Rehabilitación Oral 15
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

DISCUSIÓN no ferulizando los mismos, así como se tuvieron en


cuenta angulaciones de 0 y 15 grados a partir del
El presente estudio evaluó la exactitud de las diferen- eje axial de los implantes, obteniendo resultados
tes técnicas de impresión de implantes ferulizando y más satisfactorios para los aditamentos de trans-
no ferulizando los tornillos de transferencia con im- ferencia ferulizados con acrílico autopolimerizable
plantes paralelos y no paralelos mediante estereo- de baja contracción y con inclinación a 15 grados.
microscopía con magnificación a 25x. Al realizar el El presente estudio fue realizado utilizando mode-
análisis de resultados se encontró que para el grupo los maestro de laboratorio e implantes análogos
de los no paralelos no hubo ninguna diferencia sig- con angulaciones diferentes, Filho y colaborado-
nificativa ferulizando los tornillos de transferencia. res en 2007 (18), compararon las técnicas de feru-
lización para impresión de arrastre de implantes
De acuerdo con los resultados es necesario feruli- osteointegrados con diferentes angulaciones. Es
zar los tornillos de transferencia no paralelos, pero así como Moreira y Gramani en el año 2007 (19),
se esperaría que al ferulizar los tornillos de transfe- concluyeron que con la técnica de impresión di-
rencia paralelos no existieran diferencias significa- recta con tornillos de transferencia cuadrados con
tivas. Sin embargo la diferencia entre los tornillos férula de resina acrílica cortada y soldada poste-
de transferencia ferulizados y los no ferulizados en riormente, se obtiene mayor exactitud que con las
implantes paralelos fue de 0.06 micrómetros que otras técnicas estudiadas.
es una medida clínicamente aceptable.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el
En los estudios revisados por el grupo investigador presente estudio, los tornillos de transferencia que
no se reporta un valor de discrepancia (GAP) pre- presentaron mayor exactitud fueron los tornillos de
determinado que pudiera tomarse como parámetro transferencia con angulación de 15° ferulizados, lo
de comparación con los resultados. Sin embargo que difiere con el estudio de Assuncao y colabo-
el parámetro considerado por la A.D.A., establece radores, en el año 2010 (5), donde evaluaron el
que la desadaptación clínicamente aceptable en efecto de diversas angulaciones del implante (90°,
restauraciones dentales es de 40 µm. Los valores 80°, 75° y 65°) en relación a la superficie horizon-
GAP obtenidos se encuentran por debajo de este tal. Asociaron diferentes materiales de impresión y
rango siendo el mayor valor 17,93 µm. (16) En el técnicas de transferencia, demostrando que se pro-
presente estudio se utilizaron tornillos de transfe- porcionó una impresión más exacta cuando menos
rencia cuadrados los cuales permiten una mayor angulado estuviera el implante.
retención para evitar movimientos indeseables al
tomar la impresión de transferencia, así como Vi- Varias investigaciones han evaluado la exactitud de
golo y colaboradores, en el año 2003 (17), los la transferencia de impresiones con la participación
cuales concluyeron que para lograr exactitud en el de cuatro a seis implantes, y utilización de diferentes
modelo maestro se debe hacer una técnica de im- técnicas ( cubeta abierta, cubeta cerrada, combina-
presión que involucre tornillos de transferencia con da) y materiales de impresión ( Duralay, Patter Resin,
geometría cuadrada unidos con resina de acríli- silicona de adición, copolímeros, yeso de uso odon-
co autopolimerizable o tornillos de transferencia toloógico, entre otros) ; así como han realizado la
cuadrados que hayan sido arenados con partícu- adaptación de los elementos a diferentes torques (10
las abrasivas. En el presente estudio se utilizaron N/cm, 20 N/cm y 35 N/cm), en el presente estudio
tornillos de transferencia cuadrados ferulizando y se determinó realizar las mediciones estandarizando
16 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

el torque (20 N/cm) de todos los tornillos pasantes micrómetros hasta 100 micrómetros; estas medidas
de los tornillos de transferencia tanto para modelos fueron tomadas en estereomicroscopio con magnifi-
paciente A y B, como para todos los modelos maes- caciones a 5x, 10x, 100x, 240x. (26,27)
tro, para controlar variables por asentamiento de
los componentes y siguiendo las recomendaciones Los valores GAP obtenidos en el presente estudio
del fabricante. (20 - 24) Comparado con los resul- (14,34 µm y 17,93 µm), difieren de los valores GAP
tados del presente estudio en donde hubo diferen- reportados por el fabricante de los implantes uti-
cias significativas entre los modelos con implantes lizados en la presente investigación, siendo de ±
paralelos y no paralelos, Si-Hoon y colaboradores 7,62 micrómetros.
en el 2010(25), informaron que la impresión de tipo
pick-up es una forma de obtener un modelo maestro A nivel clínico, de todas maneras la reproducción
más exacto con tornillos de transferencia paralelos, tridimensional espacial de la cavidad oral del pa-
además, que la exactitud de la impresión no tuvo ciente al modelo puede variar por la deflexión
variaciones entre los grupos paralelos y angulados mandibular en el momento de la apertura bucal
a 10 grados. Aunque existen diferencias estadística- o por la viscoelasticidad ósea sobre todo a nivel
mente significativas entre ferulizar y no ferulizar los maxilar. Se utilizó como material de ferulización
tornillos de transferencia paralelos y no paralelos, las acrílico autopolimerizable, en concordancia con
mediciones finales dadas en micrómetros (medianas estudios como el de Vigolo y colaboradores(19),
entre 14,34 micrómetros y 17,98 micrómetros), no Yamamoto y colaboradores(6), Del Aqua y cola-
difieren con los valores de pasividad o discrepancia boradores(8), quienes encontraron valores GAP
entre la interfase implante aditamento de transfe- superiores a los del presente estudio, siendo 18,17
rencia (GAP) reportados en los estudios revisados, µm y 46,21 µm, 29,70 µm y 39,90 µm, 31,63µm
que corresponden a rangos que oscilan entre los 30 y 151,21 µm respectivamente

Figura 8. Comparación posición tornillos de transferencia paralelos


Rehabilitación Oral 17
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Figura 8. Comparación posición tornillos de transferencia no paralelos

Figura 9. Comparación de la posición de los tornillos de transferencia ferulizados


y no ferulizados – paralelos y no paralelos

CONCLUSIONES transferencia para la toma de impresión al utili-


zar técnicas de impresión de cubeta abierta con
Dentro de las limitaciones de este estudio se con- implantes paralelos (0 grados) y no paralelos
cluye que es necesario ferulizar los tornillos de (15 grados).
18 Rehabilitación Oral
Comparación de la exactitud en la posición de implantes análogos utilizando técnicas de impresión con y sin ferulización

Los implantes angulados no ferulizados tienden a ge- 12. Ramasubramanian H, Shankar C, Rajan M, Baig MR,
Azhagarasan N. Evaluation of accurancy of multiple den-
nerar modelos más inexactos que los implantes per-
tal implant impressions using various splinting materials J
pendiculares a la superficie horizontal del modelo. Oral Maxillofac implants. 2010; 25:38-44.
13. Del’Acqua MA, Muñoz A, Compagnoni A, Mollo F. Ac-
A pesar que se encontraron diferencias estadística- curacy of impression Techiques for an implant-supported
Prosthesis J Oral Maxillofac Implants 2010; 25:715-721
mente significativas entre los grupos estudiados, los
14. Brigolini JC. Silva RL, Claro CA, Miranda ME, Teixeira
valores de discrepancia encontrados corresponden ML. Evaluation of the accuracy of different transfer im-
a medidas muy pequeñas, que no serían relevantes presion techniques for multiple implants Brazil Oral Res.
y serían clínicamente aceptables. 2011 Mar. Apr; 25(2):163-7
15. Branemark P-I, Zarb GA, Albrektsson T. Tissue-integrated
prostheses.1 st ed. Chicago: Quintessence; 1985. 352 p.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16. Christensen GJ. Marginal fit of gold inlay castings. J
Prosthet Dent. 1966 Mar-Apr; 16(2):297-305
1. García O, Castillo E, Padilla C, Pérez Z. Reseña históri- 17. Lee HJ, Lim YJ, Kim CW, Choi JH, Kim MJ. Accura-
ca de la implantología oral. Rev. Humanidades médicas cy of a proposed implant impression technique using
serie en internet 2007. http://portalesmedicos.com/pu- abutments and metal framework J Adv Prosthodont
blicaciones/articles/696/2/index.htm 2010; 2:25-31.
2. Naconecy MM, Teixeira ER, Shikai RS, Frasca LC, Cervieri 18. Filho HG, Mazaro JV, Vedovatto E, Assuncao WG, dos
A. Evaluation of the accuracy of 3 transfer techniques for Santos PH. Accurancy of impression techniques for im-
implant supported prostheses with multiple abutments. J plants. Part 2 – Comparison of splinting techniques. Jour-
Oral Maxillofac Implants 2004; 19:192-198. nal of Prosthodontics 18 (2009) 172 – 176.
3. Del’Acqua M, Muñoz A, Compagnoni A, de Asis M. 19. Cabral L., Gramani C. Comparative analysis of 4 impres-
Comparison of impression Techiques and materials for an sion techniques for implants. Implant dentistry 2007; 16:2:
implant-supported Prosthesis J Oral Maxillofac Implants 187-194.
2010; 25:771-776. 20. Assuncao w., Tabata L., Cardosos A., et al. Prosthetic
4. Pérez S. Consideraciones para la toma de impresión de transfer impression accuracy evaluation for osseointegra-
prótesis sobre implantes. Fundación Acta Odontológica ted implants. Implant dentistry 2008; 17:3: 248-256.
Venezolana Vol 46 Nº 3 /2008. 21. Kim S, Nicholls J, Han CH, Lee KW. Displacement of im-
5. Assunção WG, Gennari-Filho H, Zaniquelli O. Evaluation plant components from impressions to definitive casts J
of transfer impressions for osseointegrated implants at va- Oral Maxillofac implants. 2006; 21:747 – 755
rious angulations. Implant Dentistry 2004;13(4): 358-366. 22. Del’Acqua MA, Chavez MA, Compagnoni A, Mollo F. The
6. Yamamoto E, Marotti J, Toyota T, Tortamano P. Accuran- effect of splint material rigidity in implant impression tech-
cy of four transfer impression techniques for dental im- niques J Oral Maxillofac implants. 2010; 25:1153-1158.
plants: A scanning electron microscopic analysis. J Oral 23. Vigolo P., Majzoub Z., Cordioli G . Evaluation of the
Maxillofac Implants 2010; 25:1115-1124. accuracy of three techniques used for multiple implant
7. Acevedo G, Ortega R, Vargas S. Biomecánica de implan- abutmen impressions. J Prosthet Dent 2003; 89:186-92
tes de conexión externa. Informe de investigación. Univer- 24. Assuncao WG, Cardoso A, Gómez EA, Tabata LF, dos
sidad del desarrollo. Santiago, Chile 2011. Santos PH, Accuracy of Impression Techniques for Im-
8. Del’Acqua MA, Muñoz, Filho JN, Compagnoni MA, Mo- plants.Part 1 – Influence of Transfer Copings Surface
llo F. Accuracy of impression and pouring Techiques for Abrasion. J Adv Prosthodont 17 (2008) 641–647.
an implant-supported Prosthesis J Oral Maxillofac Im- 25. Jo SH., Seo JM.,Song KW., Park JM .Effect of impres-
plants. 2008; 23:226 – 236. sion coping and implant angulation on the accuracy of
9. Guzmán H. Biomateriales Odontológicos de uso clínico. implant impressions: an in vitro study. J Adv Prosthodont
Bogotá: ECOE; 2007 2010; 2:128-133.
10. Revised American Dental Association specification No. 26. Lee Sang-Jk., Sung-Bum. Accuracy of five implant impres-
19 far Non-Aqueous, Elastomeric dental impression ma- sion technique: effect of splinting materials and methods.
terials 1976. J Adv Prosthodont. 2011; 3:177-85.
11. Lee JY, Heo JS, Koak YJ, Kim KS. Accurancy of different 27. Conrad HJ.,Pesun IJ.,R DeLong.,JS Hodges. accuracy
impression techniques for internal-connection implants. J of two techniques impresioncon angled implants. Dent
Oral Maxillofac implants 2009;24:823-830. Prosthet 2007; 97(6):349-356.
REHABILITACIÓN ORAL
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA RESINA FLUIDA SUREFIL SDR FLOW ®
VS RESINA CONVENCIONAL P60 ®
Máximo Alcibiades Polonia García*
Javier Camargo Rincón*
Gustavo Andrés Acosta Peinado*
Dr. Juan Carlos Cabrera Rojas**

Recibido para publicación: 01-04-2014


Aceptado para publicación: 28-04-2014

RESUMEN

Objetivo: Determinar la resistencia a la compresión que tiene la resina fluida Surefil SDR Flow ® vs convencional P60 ® comparada en
dos técnicas de obturación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio In vitro en el que se evaluaron 60 muestras confeccionadas con
Filtek P60 (3M ESPE) y Surefil SDR Flow (Dentsply). Estas se dividieron en seis grupos y se sometieron a una prueba de compresión en la
Maquina Universal de Ensayos Shimadzu Autograph. Resultados: La resistencia a la compresión, en mediana de la resina convencional
1 (resina más ionómero) fue la más baja de todos los grupos con 108,3 MPa. Los datos más homogéneos fueron los de la resina con-
vencional 2 (solo resina) (125,5 MPa); la mayor resistencia la presentó el grupo 3 (2mm fluida, 3mm convencional) con un medianade
212,5 MPa y los datos más dispersos los presentó la resina fluida (1mm fluida, 4mm convencional) con una desviación estándar de 32,7
MPa. Conclusiones: La resina fluida Surefil SDR Flow ® presentó una mayor resistencia a la compresión que la resina convencional P60 ®.

Palabras clave: Resina fluida, Resistencia, Compresión.

ABSTRACT

Objective: To assess and compare the compressive strength Surefil SDR Flow ® vs convencional P60 ® in two filling techniques.
Methods: An In vitro study was performed by subjecting 60 samples, made with Filtek P60 (3M ESPE) and the Surefil SDR Flow (Dentsply),
divided into 6 groups of 10 samples each, to test compression by Shimadzu Autograph machine. Results: Median compressive strength
of the conventional resin 1 (more ionomer resin) was the lowest of all groups with 108.3 MPa, yet more homogeneous data were the
conventional resin 2 (only resin) (125.5 MPa) presented the highest resistance group # 3 (fluid 2mm, 3mm conventional) with a median
of 212.5 MPa, and the presented data dispersed fluid resin (fluid 1mm, 4mm conventional) with 32.7 MPa. Conclusions: The resin
flowable SureFil SDR Flow ®, has a higher compressive strength than the conventional resin P60 ®.

Key words: Flowable composite, Resistance, Compression.

* Estudiantes X semestre F. de Odontología U. Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia).


** Odontólogo Especialista en Rehabilitación Oral, Docente U. Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia).
Rehabilitación Oral 21
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

INTRODUCCIÓN elasticidad(3) y combinarla con una resina conven-


cional. Es aquí donde la aparición en el merca-
Las resinas deben poseer características ideales do de una nueva resina fluida indicada para el
como color, dureza, resistencia al desgaste y com- sector posterior plantea la incógnita de ¿si posee
presión, convirtiéndolas en un material confiable y las propiedades necesarias para la resistencia a la
de uso frecuente tanto por su estética como en su compresión adecuada para el sector posterior así
función mecánica. Aquí radica la importancia de como afirma la casa comercial?
tener el conocimiento completo y detallado de las
propiedades físicas de un material que ha cobrado El objetivo de investigación estuvo enfocado a de-
gran importancia en su uso en la actualidad como terminar la resistencia a la compresión que tienen
son las resinas. la resina fluida Surefil SDR Flow® de la casa comer-
cial Dentsply y la resina P60® de la casa comercial
Según estudios realizados, se ha observado que 3M, en dos técnicas de obturación.
los materiales de restauración en el sector poste-
rior, están sometidos a cargas y fuerzas, las cua- MATERIALES Y MÉTODOS
les pueden provocar disminución de su volumen,
desadaptaciones, caries secundarias, pero sobre- Se realizó un estudio experimental In vitro con se-
todo fracturas(1-4), de allí la importancia de una senta muestras confeccionadas en resina con el fin
adecuada resistencia a la compresión. Las resinas de aplicar la prueba de resistencia a la compresión;
en el sector posterior, tienen que resistir las fuerzas se utilizó la Filtek P60 (casa comercial 3M ESPE) y
de masticación, que en algunos casos es mayor la SureFil SDR Flow (Dentsply); se seleccionaron 10
en un paciente a otro, por lo que a menudo se muestras a distintos espesores de cada una de las
encuentran casos de fractura y micro-filtración, resinas, por consiguiente 60 cuerpos de prueba se
debido al uso de una técnica inadecuada o un sometieron al test de compresión por cada resina
mal manejo de la misma al momento de realizar a evaluar.
las restauraciones.
Las muestras incluidas fueron realizadas con resina
Las fracturas y las micro-filtraciones que se dan, fluida del siguiente espesor:
conllevan a la aparición de caries secundaria o re-
currente(6), esta consiste en que se forman caries en • 1,5 mm de base intermedia más 3,5 mm de
la pared marginal y/o debajo de las restauraciones resina convencional.
ya que hubo un mal manejo del material o la téc- • 5 mm de resina convencional.
nica que utilizo el operador no era la correcta en el • 1mm de resina fluida más 4 mm de resina con-
momento de realizar la restauración. vencional.
• 2 mm de resina fluida más 3 mm de resina
Se crea entonces la necesidad de un material con convencional.
propiedades óptimas como lo son: una buena • 3 mm de resina fluida más 2 mm de resina
deformación plástica, que sea fluido, que ten- convencional.
ga coeficiente de expansión térmica y que tenga • 4 mm de resina fluida más 1 mm de resina
elasticidad. En este momento el material más in- convencional.
dicado para lograr un buen selle marginal sería
una resina fluida por su baja viscosidad y su alta
22 Rehabilitación Oral
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

Se excluyeron las muestras que presentaran bor-


des irregulares, burbujas o que la resina no estaba
correctamente fotopolimerizada. Dentro de las va-
riables evaluadas estaban el grosor, la resistencia
a la compresión y el tiempo.

Procedimiento

Inicialmente, se trabajó sobre una loseta de vidrio Figura 3


para obtener una superficie uniforme, las muestras
se realizaron en un disco prefabricado de 5mm de Después de fotopolimerizar las muestras por vein-
altura y 4mm de diámetro .Como primer paso se te segundos cada capa, con la lámpara de foto-
aisló las paredes del disco y la superficie de la lose- curado tipo, LED marca KERR y modelo 2010, se
ta con lubricante No. 12 de la whip mix y un micro- almacenaron en agua destilada a 37° centígrados
brush. (Figura 1). durante 24 horas3 en recipientes estériles y hermé-
ticos (Figura 4).

Figura 1
Figura 4
Seguidamente se colocó las capas del material,
se instrumenta con un FP3 y un bruñidor de bola.
Para llevar a cabo el procedimiento fue necesario
(Figura 2).
usar un bruñidor de bola, FP3, loseta de vidrio, cu-
bre objetos, llave Briston (instrumento para medir),
disco pre-fabricado (5 mm de altura por 4 mm de
diámetro). Los equipos usados fueron lámpara de
fotocurado, máquina de ensayo universal Shima-
dzu Autograph AG_I 250 Kn. Los materiales que
se utilizaron fueron resina fluida Surefil SDR Flow,
resina convencional P60, ionomero de vidrio y lu-
bricante No. 12.
Figura 2
El diámetro de cada muestra se confecciono al te-
Luego se fotofotopolimerizó durante 20 segundos ner en cuenta las medidas de otros estudios reali-
cada capa (Figura 3). zados2, que se ajusta a la norma ISO 4049:2000.
Rehabilitación Oral 23
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

La elaboración de las muestras se llevó a cabo por Análisis estadístico


un solo operador para evitar errores sistemáticos
o sesgos que se podrían generar producto de la Se realizaron los siguientes análisis estadísticos, re-
subjetividad de los investigadores. sistencia a la compresión por grupos de resina y
técnica, desviaciones estándar y rangos intercuar-
El ensayo consistió en aplicar a las muestras una tiles (P25-P75).
fuerza compresiva en dirección longitudinal, una
carga estática, que tiende a provocar una rotura Se compararon los resultados de las medianas de
de la muestra, para obtener la resistencia máxima las mediciones entre los grupos; por tratarse de
de cada objeto se sometió a una fuerza progresiva- grupos pequeños de 10 muestras cada uno, se
mente en aumento hasta la ruptura mediante una consideraron de antemano las pruebas no para-
máquina de ensayo universal la Shimadzu Autogra- métricas para comparación de las medianas, por
ph AG_I 250 Kn. La carga aplicada fue de 10kN a lo que dicha comparación se llevó a cabo me-
0.05mm/min (Figura 5). diante la prueba de Kruskall Wallis, que evidencio
si existían diferencias en las fuerzas de compresión
en alguno de los grupos planteados. De ser signi-
ficativa esta prueba (p < 0,05); se consideró que
existen diferencias en la mediana de alguno de
los grupos con respecto a otro (hipótesis nula, no
existen diferencias en las medianas de todos los
grupos), entonces se procedió a realizar los dife-
rentes contrastes entre los grupos a través de otra
prueba no paramétrica, la U de Mann Whitney, la
cual demostró cuáles son los grupos en los que
existen diferencias en sus medianas de la resisten-
cia a la compresión, evaluadas de a dos.

Dado que las comparaciones repetitivas entre gru-


pos aumentan el error y genera valores p más ba-
jos, se penalizo este resultado multiplicándolo por
el número de combinaciones posibles (en este caso
por 10, dado que son cinco grupos), procedimiento
Figura 5 conocido como técnica de Bonferroni.

El objetivo de efectuar esta prueba era compa- Consideraciones éticas


rar la resistencia máxima (máxima tensión que
un material puede soportar antes de fracturarse) Según la resolución Nº 008430 de 1993 donde se
la cual se mide en unidades Newton/metros cua- establecen las normas científicas, técnicas y admi-
drados (N/m2=Pa) de la resina; como esta uni- nistrativas para la investigación en salud, tomando
dad resulta pequeña para la resistencia y tensión en cuenta el artículo 11, se realizó una Investiga-
en estudio, se utiliza un múltiplo de ella, el Me- ción sin riesgos.
gapascal (MPa), que es equivalente a un millón
de Newton por metro cuadrado.
24 Rehabilitación Oral
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

RESULTADOS error. Los resultados se pueden observar en las ta-


blas 2, 3 y 4.
Se realizaron sesenta mediciones de la resistencia a
la compresión (medida en mega pascales), 10 para Tabla 2. Contrastes entre la resina convencional 1
cada tipo de resina incluyendo dos resinas de tipo (resina más ionómero) y los tipos de resinas fluidas y su
convencional. La resistencia a la compresión de la valor p aplicando el método de Bonferroni
resina convencional 1 (resina más ionómero) fue la
más baja de todos los grupos con 108,3 MPa; sin Valor p (sin
Comparación Valor z Valor p (penalizada)
embargo, los datos más homogéneos fueron los de penalizar)
la resina convencional 2 (solo resina) (125.5 MPa); Convencional 1
-3,781 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
la mayor resistencia la presentó el grupo N°3 (2mm vs 1F 4C
Fluida más 3mm Convencional) con una mediana Convencional 1
-3,781 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
de 212,5 MPa y los datos más dispersos los presen- vs 2F 3C
Convencional 1
tó la resina fluida (1mm Fluida mas 4mm Conven- -3,782 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
vs 3F 2C
cional) con una DS 32,7 MPa (Tabla 1).
Convencional 1
-3,781 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
vs 4F 1C
Tabla 1. Fuerza compresiva aplicada a las resinas
(mediciones expresadas en Megapascales).
Tabla 3. Contrastes entre la resina convencional 2
(solo resina) y los tipos de resinas y su valor p aplican-
Características N Mediana DS RIC do el método de Bonferroni.
Convencional 1 10 108,3 13,2 98-119
Convencional 2 10 125,5 9,3 121-132 Valor p (sin
Comparación Valor z Valor p (penalizada)
penalizar)
1 mm Fluida,
10 192,4 32,7 167-216 Convencional 2
4 mm Convencional -3,781 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
vs 1F 4C
2 mm Fluida, Convencional 2
10 212,5 17,6 200-227 -3,781 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
3 mm Convencional vs 2F 3C
3 mm Fluida, Convencional 2
10 186,5 14,2 178-198 -3,782 0,0002 0,0002 * 10 = 0,002
2 mm Convencional. vs 3F 2C

D.S.: Desviación Estándar. RIC: Rango intercuartílico. Tabla 4. Contrastes entre los tipos de resinas fluidas y
mm: Milímetros su valor p a aplicar el método de Bonferroni.

A continuación se realizaron los contrastes o com- Valor p (sin


Comparación Valor z Valor p (penalizada)
paraciones por parejas mediante el test de U de penalizar)
Mann-Whitney, la cual tiene como finalidad deter- 1F 4C vs 2F 3C -1,739 0,0821 0,0821 * 10 = 0,821
minar cuál o cuáles de las medianas eran diferentes
entre sí; a estas comparaciones o contrastes se les 1F 4C vs 3F 2C 0,227 0,8204 0,8204 * 10 = 1,000
aplicó una corrección o penalización que consistió
en multiplicar el resultado del valor p por el número 1F 4C vs 4F 1C 0,718 0,4725 0,4725 * 10 = 1,000
de comparaciones posibles entre los grupos (mé- 2F 3C vs 3F 2C 2,837 0,0046 0,0046 * 10 = 0,046
todo de Bonferroni), dado que las comparaciones
consecutivas disminuyen su valor incurriendo en un 2F 3C vs 4F 1C 3,250 0,0012 0,0012 * 10 = 0,012
Rehabilitación Oral 25
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

DISCUSIÓN posiblemente por la fotopolimerización, debido


que este proceso es más ineficiente a mayor grosor
Aunque es una técnica muy aplicada en el medio y uti- de la resina fluida. La razón por la que 1F 4C no
lizada por muchos años (resina convencional mas io- resulta significativamente mejor que las dos últimas
nomero), resulta con mejor resistencia a la compresión es por el escaso grosor de la resina fluida, dán-
una combinación de resinas (fluida y convencional), dole mayor debilidad aunque su comportamiento
técnica para ser utilizada en el segmento posterior. haya sido ligeramente mejor (p no significativa pero
mediana superior). Es importante aclarar que las
Se observó que en la técnica convencional (iono- resinas fluidas poseen partículas más pequeñas, lo-
mero mas resina convencional), el ionomero fue la grando una mejor adhesión a las paredes. La apli-
causa de falla ya que este es menos resistente a cación de las resina fluida SUREFIL SDR FLOW® de
fuerzas compresivas y se fractura primero que la re- 3F 2C y 4F 1C no resultan diferentes en cuanto a
sina P60 ®, por este motivo se realizaron diez mues- la resistencia a la compresión, por la misma razón
tras en donde solo se utilizó la resina P60 ® y se de- arriba expuesta relacionada con su grosor.
mostró que al utilizarla sola da mejores resultados.
Para entender por qué la solución de muchos pro-
Se demostró que todas las medianas de la técnica blemas reside en el control del estrés de la polime-
de resina (resina fluida más convencional) incluso rización, es importante entender la química y física
la más baja que fue 4F 1C (178,1 MPa), supera- que existen detrás del proceso de polimerización,
ron a la técnica convencional (ionomero mas resina La razón por la cual la resina fluida presentó tan
convencional) con (108,3). buenos resultados con respecto a las técnicas con-
vencionales, es que se integra un módulo de po-
Las medianas de todas las resinas fluidas SUREFIL limerización, basado en evidencia científica, que
SDR FLOW ®, resultaron diferentes con respecto reduce el estrés sin alterar la velocidad o conver-
a las convencionales (con mayor resistencia a la sión de la polimerización; esto nos indica un bajo
fuerza de compresión) (valor p = 0,002 para cada estrés de polimerización dejando intacto el grado
una). La resina convencional 1 (técnica resina más de conversión, lo cual es ideal pues mantiene los
ionómero), resultó diferente y con menor resistencia requerimientos físico y las propiedades mecánicas
a la compresión que las resinas fluidas a diferentes de la resina(12). Debido a lo anterior, se presenta
grosores de aplicación; así mismo, la resina con- una baja contracción volumétrica, lo cual maximiza
vencional 2 (solo resina), también mostró diferen- la conversión de monómeros y pre-polímeros redu-
cias estadísticamente significativas con las resinas ciendo el estrés de polimerización, creando de este
fluidas; sin embargo, aunque no fuese una dife- modo una estructura más resistente que las resinas
rencia significativa, la resina convencional 2 (resina convencionales.
sola), resultó con mejor resistencia a la compresión
que la resina convencional 1 (resina más ionóme- Por otra parte, es importante resaltar que a mayor
ro) (Tabla 1), lo cual se puede explicar porque el grosor de la resina fluida, el proceso de foto poli-
ionómero es menos resistente; es decir, se fractura merización se ve afectado, y por tanto su resistencia
más fácilmente ante fuerzas compresivas. a la compresión también, situación que se observó
en los resultados. La polimerización se debe ha-
El grosor de la resina fluida SUREFIL SDR FLOW® cer paso a paso para disminuir el estrés por poli-
2F 3C resulta mejor que la 3F 2C y que la 4F 1C merización y haya mejor compactación para que
26 Rehabilitación Oral
Resistencia a la compresión de la resina fluida Surefil Sdr Flow® vs resina convencional P60®

las restauraciones y/o obturaciones queden mejor observó menor resistencia a la compresión
adaptadas y presenten mayor resistencia(13). en estos dos grupos.

Según estudios, la resina P60 ®, presenta mayor re- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


sistencia a la compresión entre las resinas hibridas,
y esta a su vez combinada con la resina fluida SU- 1. Sanchez A, Made I, Montilla H, Mejia I. Resistencia a la
fractura de resinas usadas en dientes posteriores. Dent
REFIL SDR FLOW ® da los mejores resultados hasta Mater 2005;24:15-28.
este momento1. 2. Aghazadeh Mohandesi J, Rafiee MA, Barzegaran V,
Shafiei F. Compressive fatigue behavior of dental restor-
Se comprobó que de acuerdo a sus limitaciones lo ative composites. Dent Mater 2007;26(6):827-837.
3. Watanabe H, Khera SC, Vargas MA, Qian F. Fracture
que dice la casa comercial Dentsply es cierto. Las toughness comparison of six resin composites. Dental
nuevas propiedades que integran la resina fluida Mater 2008;24:418–425.
SUREFIL SDR FLOW ®, la hace una resina óptima 4. Garoushi S, Lassila L, Tezvergil A, Vallittu PK. Static and
para el uso en el sector posterior, demostrando va- fatigue compression test for particulate filler Composite
resin with fiber-reinforced composite subtructure. Dent
lores superiores a los de la resina convencional Mater 2007; 23:17-23
5. López LG, Cefaly DFG, Franco EB, Mondelli RFL, Laura
Conclusiones JR, Navarro MFL. Clinical evaluation of two “Packable”
posterior composite resins two year results. Clin Oral In-
vest 2003;7:123– 128.
De acuerdo con el presente estudio de resistencia a 6. Nicoluzzi A, Ribeiro M, Candido Dos Reis A, Rabelo Ri-
la compresión de la resina fluida SUREFIL SDR FLOW beiro JC, Candido Diaz S. Influencia del envejecimiento
®
, las siguientes conclusiones fueron redactadas: artificial acelerado sobre la resistencia a compresión de
resinas compuestas. Acta Odontol Venez 2008;46:1–5.
7. Pedroso Turssi C, Morares Purquerio B, Campos Serra
• Se comprobó que la técnica de la combinación M. Wear of dental resin composites: Insights into underly-
de resinas (resina fluida más convencional), ing processes and assessment methods: J Appl Biomater
arrojo mejores resultados en cuanto a resisten- 2002;65(2):280– 285.
8. Ernst CP, Brandenbusch M, Mayer G, Canbek K, Gott-
cia a la compresión que la técnica convencio-
schalk F, Willershausen B. Two year clinical performance
nal (resina convencional más ionomero). of Nanofiller Vs fine-particle hybrid resin composite. Clin-
• Entre la técnica de resinas (resina fluida más ic Oral Invest 2006;10:119–125.
convencional), el grosor más adecuado es 2F 9. Rodríguez DR, Pereira NA. Evolución y tendencias actuales
en resinas compuestas. Acta Odontolo Venez. 2008;43(1).
3C, porque resiste más las fuerzas compresivas.
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/
• Se observó que la resina convencional 1 (re- evolucion_tendencias_resinas_compuestas.asp#top
sina más ionomero), es menos resistente a la 10. Ben-Amar A, Slutzky H, Matalon S, The influence of 2
compresión que la resina convencional 2 (solo condensation techniques on the marginal seal of pack-
able resin composite restorations. Quintessence Int
resina). En cuanto a los espesores de la 3F 2C, 2007;38(5):423-428.
4F 1C a pesar de presentar mayor resistencia 11. Bonilla, A, Franco, Y, Lara SM, Peña DA, Reyes LM, Gil
a la compresión en comparación con la resina JJ, Diaz JG. Comparacion In vitro de la resistencia a la
convencional 1 y convencional 2 presenta me- fractura ante carga compresiva y la dureza de dos cer-
omeros y dos resinas empacables con y sin tratamiento
nor resistencia en comparación con 2F 3C. térmico. Ustasalud 2011;10(1):36-42.
• Con respecto a los espesores de 3F 2C y 12. Dentsply Caulk, SureFil SDR Flow Technical Product Pro-
4F 1C, se recomienda una aplicación y foto- file. Clinician Information: October 2010.
polimerizacion en capas de 2 mm de fluida 13. Padrós Serrat JL, PadrósFradera E, Antón-Radigales Valls M,
Manero Planella JM. ¿Polimerización en bloque o paso a
para obtener un mejor resultado, por qué se paso? Ideas y Trabajos Odonto-estomatológicos 2000; 1.
ORTODONCIA
COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN LA UNIDAD DENTO ALVEOLAR,
EL ALAMBRE Y EL BRACKET UTILIZANDO ARCO DE GUMMETAL Y NITINOL 0.018 X 0.022
MEDIANTE ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS
Dra.Diana Isabel Pacheco Blanco*
Dra.Piedad Malaver*
Dra.Claudia Marcela Forero**
Dra.Andrés Felipe Girón**
Dra.Diana Catalina Sánchez**

Recibido para publicación: 24-11-2013


Aceptado para publicación: 05-02-2014

RESUMEN

Objetivo: Comparar la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento-alveolar del molar 37, el alambre y el tubo utilizan-
do arco de Gummetal y Nitinol 0.018 x 0.022 mediante análisis de elementos finitos. Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo
donde la unidad de observación fue Tubo sin prescripción slot 0.018 * 0.025 con arco de Gummetal y Nitinol full site en unidad dento
alveolar de molar 37 con inclinación de 20°con hueso alveolar. Con el software de Elementos finitos, Ansys 14.0, se simuló la unidad
de observación. Se procedió a realizar la simulación de carga mecánica de 0.9807 Newton aplicada por estrés mecánico del arco en
el tubo y distribuida a lo largo del cuadrante inferior izquierdo. Se identificó mediante una gama de colores la distribución de esfuerzo y
deformación. Resultados: El arco de Gummetal genera menor esfuerzo 214.28 MPa que el Nitinol 219.93 MPa y presentan la misma
deformacion 0.007mm. El molar expresa mayor esfuerzo y deformacion al usarse el arco Nitinol (0.078 MPa - 0.000000931 mm) com-
parado con el Gummetal (0.056 MPa - 0.000000668mm). El hueso alveolar expresa mayor esfuerzo y deformacion al usarse el arco
en nitinol (0,01615 MPa - 0,000000741 mm) comparado con el gummetal (0,01158 Mpa - 0,00000103 mm). El tubo molar expresa
mayor esfuerzo al usarse el arco en Nitinol (1,502 Mpa) Vs Gummetal (1,078 Mpa) y mayor deformacion con el Nitinol (0,00000558
mm - 0,00000778 mm). Conclusión: Bajo las mismas condiciones mecánicas el Gummetal demostró menor esfuerzo y deformación
comparado con el Nitinol.

Palabras Clave: Gummetal – Nitinol – Analisis de elementos finitos, Esfuerzo, Deformación

ABSTRACT

Objective: To compare the distribution of stresses and strains in the dento - alveolar unit molar 37, wire and tube using metal arc Gum
0.018 x 0.022 Nitinol using finite element analysis. Methods: This was a descriptive study where the unit of observation was counter tube
slot with 0.018 * 0.025 Nitinol arch and full site Gummetal in dento alveolar molar unit 37 with inclination of 20 ° with alveolar bone. With
Finite Element software, Ansys 14.0, was simulated observation unit. We proceeded to perform the simulation of Newton 0.9807 mecha-
nical load applied by mechanical stress in the pipe arch and distributed along the lower left quadrant. Was identified by a color range
distribution of stress and strain. Results: The arc generates less effort Gummetal the Nitinol 214.28 219.93 MPa MPa and have the same
deformation 0.007 mm. The molar expresses effort and deformation when used Nitinol arch (0.078 MPa - 0.000000931 mm) compared
to Gummetal (0.056 MPa - 0.000000668 mm). Alveolar bone stress and strain expresses greater when used in nitinol arc (0.01615 MPa
- .000000741 mm) compared with gummetal (0.01158 Mpa - 0.00000103 mm). The molar tube expresses more effort to use the bow in
Nitinol (1,502 MPa) Vs Gummetal (1,078 MPa) and greater deformation with Nitinol (0.00000558 mm - .00000778 mm). Conclusión:
Under the same mechanical condition showed the least effort Gummetal and deformation compared with Nitinol.
Keywords : Gummetal - Nitinol - Finite Element Analysis , Effort , Deformation

* Docentes Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia maxilar. UNICOC Bogotá.


** Residentes Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia maxilar. UNICOC Bogotá
28 Ortodoncia
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

INTRODUCCIÓN El método de los elementos finitos es un método nu-


mérico general para la aproximación de soluciones
El movimiento ortodóncico se da como respuesta de ecuaciones diferenciales parciales muy utilizado
a fuerzas aplicadas sobre el diente y el periodonto, en diversos problemas de ingeniería y física.(13,14)
siendo útil los alambres, brackets, elásticos y otros
aparatos que serán insertados y activados por el Siendo útil en la simulación numérica de los dis-
ortodoncista.(1-3) tintos procesos de cambio durante el movimiento
dental ya que permite modelar estructuras de geo-
Los elementos tisulares que sufren cambios durante metría compleja como los dientes, el ligamento
el movimiento dentario son principalmente el liga- periodontal y el hueso a través de un modelo que
mento periodontal, con sus células, fibras, capila- reproduce fenómenos físicos reales como la elasti-
res y el hueso alveolar. (4-8) cidad el electromagnetismo la transferencia de ca-
lor entre otros.(15) La confiabilidad de los resultados
Es importante evaluar las fuerzas que se generan obtenidos en propiedades mecánicas con el méto-
en un procedimiento determinado del tratamiento do de elementos finitos es del 97%. (16, 17)
y evaluar también la respuesta fisiológica frente a
esas fuerzas.(9) El proceso fisiológico de reabsor- Su aplicación no obstante se ha centrado fun-
ción por parte de las células osteoclásticas es la damentalmente en el campo de la biomedicina.
actividad básica que permite que el hueso cambie Cattaneo en 2009 en el campo de implantes den-
y los dientes se muevan. Dado que estas células tales midieron las concentraciones de estrés obser-
osteoclásticas son llevadas por la sangre al sitio vados en la cresta del hueso cortical(18), el mismo
de su actividad y traen como resultado la reab- autor en 2005 utilizó elementos finitos en estudio
sorción ósea, el factor clave para el movimien- del soporte dental, que se sometió a una serie de
to efectivo de los dientes parece ser el suministro fuerzas, tales como resistencia a la tracción, fuerza
sanguíneo que lleva a estas células y soporta su masticatoria, y la carga de torsión, durante elimina-
actividad. Cuando puede mantenerse un genero- ción de soporte dental.(19, 20)
so aporte sanguíneo aplicando una fuerza ligera,
el movimiento dentario es más eficiente.(10) Cuan- Aunque los científicos conocían algunas propie-
do el suministro sanguíneo es limitado en una dades del Nitinol desde 1932, las primeras apli-
zona, la actividad osteoclástica de la reabsorción caciones prácticas no comenzaron a desarrollarse
ósea es limitada y los dientes no se mueven o lo hasta 30 años más tarde. En los laboratorios de
hacen más lentamente.(11) Las fuerzas intensas que la marina de los EE.UU. William Beuhler descu-
exprimen las células sanguíneas pueden limitar brió una aleación de Niquel (Ni) y Titanio (Ti) que
la respuesta fisiológica y afectar notablemente la presentaba estas propiedades, en un programa de
velocidad del movimiento dentario. Dicha fuerza investigación encaminado a la obtención de una
no debe sobrepasar la óptima, esto con el fin de aleación con alta resistencia a la corrosión.(21) El
permitir una respuesta fisiológica que lleve a un equipo de investigadores que lo descubrió bautizó
movimiento dentario eficiente. Cualquier diente el nuevo material con el nombre de Nitinol (acróni-
puede moverse en cualquier dirección con la apli- mo de Ni-Ti-Naval Ordnance Laboratory). Se trata
cación adecuada de presión (fuerza por unidad de una aleación de níquel y titanio en proporcio-
de área). (12) nes casi equimolares y que tiene propiedades de
memoria de forma espectaculares. La memoria de
Ortodoncia 29
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

forma se manifiesta cuando, después de una defor- Las aleaciones y calibres de los diferentes alam-
mación plástica, el material recupera su forma.(22) bres utilizados en ortodoncia juegan un papel
muy importante; ya que las fuerzas ejercidas sobre
Es un material con una recuperación excelente y ellos son trasmitidas al diente lo que va a permitir
con una muy baja rigidez. Esto es de vital impor- el movimiento dental.
tancia en ortodoncia, ya que las fuerzas de baja
intensidad mantenidas de manera continua son Siendo el Gummetal una aleación relativamente
las que han demostrado una mayor efectividad y nueva es importante que el profesional conozca
un menor período de tratamiento en la corrección estudios donde se pruebe la diferencia entre esta
de maloclusiones dentales. Aleación de Nitinol su- aleación y otras usadas comúnmente en ortodon-
perelástico (44,1% en peso Ti).(23, 24) cia como son las aleaciones de Níquel Titanio,
esto con el fin de proporcionar bases científicas
La técnica ortodontica MEAW creada por Young para su uso en todas las técnicas ortodoncicas.
H Kim en los años 70 y popularizada por Sato ca- Por lo anterior surgió la pregunta ¿Qué diferencia
racterizado por el uso de multiloop y la utilización existe en la distribución de esfuerzos y deforma-
de fuerzas ligeras recientemente optó por el uso ciones en la unidad dento alveolar, el alambre y
de arcos con aleación de titanio-niobio-tantalio- el bracket utilizando arco de Gummetal y Nitinol
zirconio y oxigeno, llamado Gummetal(25) “Metal 0.018 x 0.022 aplicando una fuerza de 0.9807
Gum” es una marca registrada de Toyota Central Newton mediante análisis de elementos finitos?
R & D Labs quienes demostraron que esta alea-
ción tiene características especiales compatibles El realizar este análisis permitirá confirmar las pro-
pero innovadoras con los arcos usados común- piedades y beneficios del Gummetal así como el
mente en ortodoncia como son los arcos de Ní- uso seguro de esta aleación.
quel Titanio(26,28).
El objetivo de este estudio fue comparar la distri-
Sato en 2003, Furuta en 2005; Gutkin en 2006; bución de esfuerzos y deformaciones en la unidad
Kuramoto en 2006, establecieron que el Gumme- dento alveolar, el alambre y el bracket utilizando
tal ha sido desarrollado y utilizado para muchas arco de Gummetal y Nitinol 0.018 x 0.022 apli-
aplicaciones técnicas debido a sus propiedades cando una fuerza de 0.9807 Newton mediante
mecánicas notables. Su bajo módulo de elastici- análisis de elementos finitos.
dad y alta resistencia son útiles para hacer torni-
llos precisos, marcos de gafas ligeras especiales y MÉTODOS
artículos deportivos, tales como raquetas de tenis
y palos de golf con una gran flexibilidad y resis- Estudio descriptivo donde la unidad de observación
tencia.(29-32) Laino y col, en 2011 mencionaron fue: tubo sin prescripción slot 0.018 x 0.025 con
que el Gummetal cuenta con modulo elástico de arco Gummetal 0.018 x 0.022, tubo sin prescrip-
40.0+-3.2 Gpa.(33) Este metal ha prestado gran ción slot 0.018 x 0.022 con arco Nitinol 0.018 x
utilidad en técnicas ortodónticas en mecánicas de 0.022, unidad dento alveolar de molar 37 con in-
desinclinación molar siendo la inclinación mesial clinación de 20°, analizado y recreado mediante
de segundos molares inferiores un rasgo genético elementos finitos.
predominante con marcada presencia en la po-
blación latina o caucásicos(34).
30 Ortodoncia
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

El procedimiento que se siguió para hacer posible


esta investigación fue mediante el programa Ansys
14.0 de elementos finitos. Se utilizo un procesador
de 2.4 GHz con memoria RAM 1.5 Gb, Tarjeta de
video RAM 64 Mb, Disco Duro de 80Gb.

Se determinó el uso de software ANSYS versión


14.0, para cargar las propiedades mecánicas de
Arco 0.018 x 0.022 “Metal Gum” registrada de
Toyota Central R & D Labs, Arco 0.018 x 0.022 Figura 2. Malla de geometría
Ntinol ORMCO, Bracket sin prescripción slot 0.018
x 0.025 RMO y hueso Tipo 3. Con ayuda de AN- Etapa 3: Aplicación de las propiedades mecánicas
SYS 14.0 herramientas work bench + desing mo- (Tabla1) Se incluyen la información del módulo elás-
deler, se realizó la recreación de elementos finitos tico de la unidad de observación como característica
por etapas: relevante para en sus propiedades mecánicas.

Etapa 1: Pre-procesamiento Tabla 1. Propiedades de unidad de observación

Se realizó la descripción topográfica de las carac- Material (Objeto) Módulo Elástico Referencias
terísticas de estructura de la unidad de observación Hueso Alveolar 0.0137 GPa Gamba 2010
(Figura 1). Dentina 0.02 GPa Gamba 2010
Ligamento
0,00098 GPa Cosseting 2012
Periodontal
Acero Inoxidable 0.193 GPa Pacheco 2012
Gummetal 40 GPa Laino 2011
Nitinol 33.8 GPa Varghese 2012

Etapa 4: Aplicación de cargas

Figura 1. Modelo de geometria inicial Se aplicó carga de stress de 0.9807 newton en el


tubo molar con el alambre, que se distribuyó en la
Etapa 2: Enmallado unidad de observación (Figura 3)

La geometría se definió en una malla conformada


por elementos y nodos que representaron puntos en
los cuales se calculó el análisis estructural. (Figura
2) Para la reproducción de la unidad de observa-
ción se produjo enmallado de 151.172 Nodos y
86.982 Elementos Finitos

Figura 3. Condiciones de Carga


Ortodoncia 31
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

Etapa 5: Condiciones de frontera En cuanto a la deformación los dos metales repor-


Se restringió el movimiento de los cuerpos siendo taron el mismo comportamiento de 0.007mm (Fi-
posible así la medida de distribución de esfuerzo y guras 7a, 7b).
deformación (Figura 4).

Figura 5. Esfuerzo evaluado sobre el arco


de Gummetal

Figura 4. Grafica limitacion de frontera

Etapa 6: Análisis
Se realizó el proceso computacional de esfuerzo y
deformación de la unidad de observación.

RESULTADOS

Bajo las mismas condiciones de frontera y fuerza


se evaluó el esfuerzo (capacidad del material de
almacenar energía) y la deformación (cambio en Figura 6. Esfuerzo evaluado sobre el arco de Nitinol
el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuer-
zos internos) máxima.

Al realizar la ejecución del Ansys 14.0, se obser-


va los resultados mediante una gama de colores
donde genera el mayor (rojo) y menor (azul) es-
fuerzo, El esfuerzo se evalua en megapascales, y
la deformación en milimetros.

Al analizar el arco se produjo esfuerzo de 214.28


MPa en el Gummetal y 219.93 MPa en el nitinol.
Se encontró que el Gummetal tiene mayor capaci-
dad de absorver energia al ser comparado con el Figura 7a. Deformación evaluado sobre el arco
Nitinol. (Figuras 5, 6). de Gummetal.
32 Ortodoncia
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

Figura 10a. Deformación evaluado sobre el diente


con Gummetal.
Figura 7b. Deformacion evaluado sobre el arco Figura 10b. Deformacion evaluado sobre el diente
de Nitinol con Nitinol

El hueso alveolar reportó esfuerzo máximo de


0,01158 Mpa con Gummetal y 0,01615 Mpa con Ni-
tinol (Figura 11). Deformacion de 0,000000741mm
con Gummetal y 0,00000103mm con el Nitinol.
Se encontró que el hueso alveolar expresa mayor
esfuerzo y deformación al usarse el arco en nitinol
comparado con el gummetal.

Figura 8. Esfuerzo evaluado sobre el diente


con Gummetal

Figura 11a. Esfuerzo evaluado hueso alveolar


con Gummetal.

Figura 9. Esfuerzo evaluado sobre el diente


con Nitinol

En el molar al evaluar el mayor esfuerzo se obseva


en el Gummetal 0.056 MPa (Figura 8) y con Nitinol
0.078 MPa (Figura 9), la deformación con Nitinol de
0.000000931mm (Figura 10ª) y con Gummetal de
0.000000668mm (Figura 10b). Se encontró que el
molar expresa mayor esfuerzo y deformación al usar-
Figura 11b. Esfuerzo evaluado hueso alveolar
se el arco en Nitinol comparado con el Gummetal.
con Nitinol
Ortodoncia 33
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

En el bracket se produjo un esfuerzo máximo de 1,078 DISCUSIÓN


Mpa con Gummetal (Figura 12) y 1,502 Mpa con
Nitinol (Figura 13). Deformación de 0,00000558mm Jones en 2001, para evaluar el comportamiento del
con Gummetal (Figura 14a) y 0,00000778mm con ligamento periodontal después de la aplicación de
Nitinol (Figura 14b). Se encontró que el tubo molar una acción externa y para demostrar cuáles serían
expresa mayor esfuerzo al usarse el arco en nitinol las áreas de mayor tensión generada en el hueso al-
comparado con el gummetal. Reporta mayor defor- veolar y ligamento periodontal, utilizó el Método de
mación al analizarlo con el Nitinol. los Elementos Finitos en comparación con los resul-
tados obtenidos in vivo en modelos experimentales
en la rata. Demostró que el análisis de elementos
finitos es una herramienta adecuada para estudiar el
distribución de fuerzas ortodóncicas(35).

Gerson L. Ulema R. en 2010 reportan que el uso del


arco Gummetal multi loop en pacientes con malo-
clusión clase III con cara larga y con mordida abierta
anterior, trae consigo excelentes resultados durante
el tratamiento ortodóntico, dando a entender que
Figura 12. Esfuerzo evaluado en tubo molar la aleación Gummetal es una opción aceptada en
con Gummetal ortodoncia y que demuestra excelentes resultados
acompañado de la destreza del profesional.(36)

Cuoghi, O. en 2011 menciona en su estudio que el


arco nitinol utilizado en el tratamiento de ortodoncia
resiste fuerzas de tensión, únicamente cuando es so-
metido a tratamiento térmico, lo que indica que el
tratamiento térmico de los arcos de nitinol utilizados
en ortodoncia establecen una condición favorable e
indispensable para evitar deformaciones cuando son
sometidos a tensiones.(37)
Figura 13. Esfuerzo evaluado en tubo molar con Nitinol

Figura 14a. Deformación evaluada en tubo


molar con Gummetal.

Figura 14b. Deformacion evaluada en tubo


molar con Nitinol

14a 14b
34 Ortodoncia
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

Young-II. Soo-Jung Shin, en su estudio en el 2004 que el esfuerzo y la deformación del gummetal
realizado con análisis de elementos finitos repor- fue menor comparado con el del nitinol.
tan que al momento de distalizar en cuerpo los 4. Bajo las mismas condiciones de frontera, y la
dientes permanentes superiores, el arco Meaw misma fuerza ejercida sobre el hueso alveolar, se
0.016x0.022 con tip back de 5° y aplicando una concluye que el esfuerzo y deformación del gum-
fuerza de 300gr/f, producía movimientos más metal fue menor comparado con el del nitinol.
uniformes, equilibrados, menos desplazamiento 5. Bajo las mismas condiciones de frontera, y la
vertical y menor rotación de cada diente en com- misma fuerza ejercida sobre el bracket, se con-
paración con el arco ideal de acero inoxidable cluye que el esfuerzo y la deformación del gum-
0.016x0.022 con tip back de 5°; por lo tanto el metal fue menor comparado con el del nitinol.
arco Meaw es el más apropiado en el momento 6. La fuerza ejercida en cada una de las diferentes
de realizar movimientos en masa hacia distal en la estructuras es la ideal y mínima para realizar un
dentición permanente.(38) movimiento anteroposterior; por consiguiente
en este trabajo se representó el máximo esfuer-
Este estudio demostró en la comparación de la dis- zo y deformación bajo una fuerza óptima.
tribución de esfuerzos y deformaciones del alam-
bre gummetal y nitinol al aplicarle una fuerza de REFERENCIAS
0.9807 Newton sobre la unidad dentoalveolar y
bracket, que el arco gummetal por sus propiedades 1. Chung K, A radiographic analysis of tooth morphology
following the use of a novel cyclical force device in or-
particulares presenta menor esfuerzo y deformación thodontics, Kau Head & Face Medicine. 2011; 12: 7-14.
que el arco nitinol sobre el hueso, el bracket y el 2. Consolaro A, Bianco R, Advancements in the knowled-
diente; esto corrobora la investigación realizada ge of induced tooth movement: Idiopathic osteosclerosis,
por Gerson L. en 2010 donde se comprobó que cortical bone and orthodontic movement. Dental Press J
Orthod. 2012; 17:12-18.
el uso del gummetal obtiene excelentes resultados 3. Gamba D, Sayako M, Ozawa T, Da Silva O, Alveolar
en los tratamientos ortodóncicos gracias a su alta bone morphology under the perspective of the computed
capacidad de resistencia y superelasticidad. tomography: Defining the biological limits of tooth Move-
ment, Dental Press J Orthod. 2010 5:192-205.
4. Domenico M, D’apuzzo F, Feola A, Cito L, Monsurr A.
CONCLUSIONES Cytokines and VEGF Induction in OrthodonticMovement
in AnimalModels, Journal of Biomedicine and Biotechno-
1. Se concluye que el método de elementos fini- logy. 2012; 3:4-8.
tos, permite modelar las diferentes estructuras 5. Jiang R, Min-kui Fu Mc. Root resorption before and after
orthodontic treatment: a clinical study of contributory factors.
de la geometría de los dientes, el arco, el liga- European Journal of Orthodontics. 2010; 32:693–697.
mento periodontal, el hueso y determinar bajo 6. Vargas P, Piñeiro MS, Palomino H, Torres M. Factores
una fuerza ejercida los diferentes cambios de modificantes del movimiento dentario ortodóncico, Avan-
esfuerzo y deformación. ces En Odontoestomatología. 2010; 26:45 – 53.
7. Castellazzi R, De Mendonça M, Aparecido O. Histomor-
2. Bajo las mismas condiciones de frontera, y la phometric Evaluation Of Periodontal Compression And
misma fuerza ejercida sobre el arco, se con- Tension Sides During Orthodontic Tooth Movement In
cluye que el esfuerzo del gummetal fue me- Rats, Dental Press J Orthod. 2012;17:108-135.
8. Consolaro A, Furquim L. Intrusive mechanics generates
nor comparado con el del nitinol, pero cabe
inclination forces and orthopedic stimulus followed by si-
resaltar que la deformación fue exactamente multaneous dental repositioning and bone remodelling
la misma. or Intrusion forces are not applied in intrusive mechanics,
3. Bajo las mismas condiciones de frontera, y la but intrusive effects are still obtained, Dental Press J Or-
thod. 2011; 16:20-29.
misma fuerza ejercida sobre el molar, se concluye
Ortodoncia 35
Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento alveolar

9. Mirković S, Šarčev I, Bajkin B, Tadić A, Đurđević M, Or- brackets: In vitro evaluation. Dental Press J. Orthod. 2012,
thodontic-Surgical Therapy Of Retained Upper Canine. 17: 45-50.
Med Pregl. 2012; 6:233-237. 23. Pacheco M, Jansen W., Oliveira D. The role of friction in
10. Cossetin E, Hissae S, Freire M, Study of tension in the orthodontics. Dental Press J Orthod. 2012; 17:170-177.
periodontal ligament using the finite elements method, 24. Uggeri E, Hiroshi M, Tanaka O, Camargo E, Mechanical
Dental Press J Orthod, 2012; 17:47 -55 evaluation of space closure loops in Orthodontics. Braz
11. Pacheco M, Jansen W, Oliveira D, The role of friction in Oral Res. 2010; 25:63-71.
orthodontics. Dental Press J Orthod. 2012; 17:170-177. 25. Plancher E, Tasan C, Sandloebes S, Raabe D. On dislo-
12. Ricketts R, Ruel W, Carl F, James I, Tecnica Bioprogrer- cation involvement in Ti–Nb gum metal plasticity; Scripta
siva de Rickkets, Editorial Panamericana, Buenos aires. Materialia. 2013; 9:420-426.
1983; 6: 95 -109. 26. Gerson L, Ulema R, Saulo R. Multiloop .edgewise archwi-
13. Varghese S, Ariga P, Padmanaban T, Subramanian R, A re in the treatment of a patient with an anterior open bite
finite element thermal analysis of various dowel and core and a long face, Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010;
Materials, Indian Journal of Dental Research, 2012; 23: 138:89-95.
176- 182. 27. Talling R, Dashwood R, Dye D. Compositional variability
14. DeMiguel D, Cegoñino J, Azanza B, Ruiz I, Morales J, in gum metal; Scripta Materialia. 2009; 60: 1000–03.
Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el es- 28. Withey E, Jina M, Minor A, Kuramoto S, Chrzan D, Morris
tudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis J. The deformation of “Gum Metal” in nanoindentation;
preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodac- Materials Science and Engineering. 2008; 493: 26–32.
tyla), Estudios Geol. 2006, 62:115-122. 29. Kuramoto S, Furuta T, Hwang J, Nishino K, Saito T. Elas-
15. Rougemont L, Oliveira A, Norman D, Asymmetric tic properties of Gum Metal; Materials Science and Engi-
headgear for differential molar movement: a study neering. 2006; 442: 454–457.
using finite element analysis. Journald Orthodontic, 30. Bobylev S, Ishizaki T, Kuramoto S, Ovid’ko I. Formation
2009; 36:146-151. of nanocrystals due to giant-fault deformation in Gum
16. Shyagali T, Chandralekha B, Shashikala S, Deepak P. Metals; Scripta Materialia. 2011; 65: 668–671.
Evaluation of the stresses generated by altering the brac- 31. Gutkin M, Ishizaki T, Kuramoto S, Ovid’ko I, Skiba V.
ket mesh base design in the bracket-cement-tooth conti- Giant faults in deformed Gum Metal. International Jour-
nuum using the finite element method of stress analysis, nal of Plasticity. 2008;24:1333–1359.
ScienItific Inovatio.; 2012; 13: 66 – 75 32. Furuta T, Kuramoto S, Morris J, Nagasako N, Withey E,
17. Pilliar R, Sagals G, Meguid S, Oyonarte R, Threaded Chrzan D,The mechanism of strength and deformation in
Versus Porous-Surfaced Implants as Anchorage Units for Gum Metal; Scripta Materialia. 2013; 1: 1-6.
Orthodontic Treatment: Three-dimensional Finite Element 33. Laino G, De Santis R, Gloria A, Calorimetric and Ther-
Analysis of Peri-implant Bone Tissue Stresses, The Inter- momechanical Properties of Titanium-Based Orthodontic
national Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2006; Wires: DSC -DMA Relationship to Predict the Elastic Mo-
21:879 – 891. dulus, European journal of orthodontics. 2011; 1:1-6.
18. Baeka S, Chab H, Chac J. Three-dimensional finite ele- 34. Shapira Y, Finkelstein T, Mandibular second molar im-
ment analysis of the deformation of the human mandible: paction. Part I: Genetic traits and characteristics Principio
a preliminary study from the perspective of orthodontic del formulario, AJODO. 2009; 1:39-46.
miniimplant stability, The Korean Journal Of Orthodon- 35. Jones M, Hickman J, Middleton J. A Validated Finite Element
tics kjod. 2012; 42:154-159. Method Study of Orthodontic Tooth Movement in the Hu-
19. Cattaneo P, Dalstra M, Melsen B. Strains in periodontal man Subject, Journal Of Orthodontics. 2001; 28: 29 – 38.
ligament and alveolar bone associated with orthodontic 36. Gerson L, Ulema R, Saulo R. Multiloop edgewise archwire
tooth movement analyzed by finite element, Orthod Cra- in the treatment of a patient with an anterior open bite
niofacial. 2009; 12:120–128. and a long face, Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010;
20. Cattaneo P, Dalstra M, Melsen B. The Finite Element 138:89-95.
Method: a Tool to Study Orthodontic Tooth Movement, J 37. Cuoghi O, Aparecido A. Effect of heat treatment on stainless
Dent Res. 2005; 84:428-433. steel orthodontic wires. Braz. oral res. 2011; 25: 128-134.
21. Cuoghi O, Aparecido A, Effect of heat treatment on 38. Young-II Chang, Soo-Jung Shin, Seung-Hak Baek. Three-
stainless steel orthodontic wires. Braz. oral res. 2011; dimensional finite element analysis in distal en masse
25: 128-134 movement of the maxillary dentition with the multiloop
22. Queiroz G, Comparative study of frictional forces genera- edgewise archwire. European journal of orthodontics. 26
ted by NiTi archwire deformation in different orthodontic 2004:339-45.
ORTODONCIA
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES DE PACIENTES
CON ORTODONCIA TOMANDO COMO REFERENCIA EL OVT DE RICKETTS

Dra.María Claudia Reyes*


Dr.Fernando Zárate*
Dra.Andrea Karina Vásquez**
Dr.Armando Yanez**

Recibido para publicación: 13/01/14


Aceptado para publicación: 08/03/14
RESUMEN
Objetivo: determinar cefalométricamente si existen cambios significativos en el patrón de crecimiento de los maxilares en pacientes con
ortodoncia, tomando como referencia el OVT de Ricketts, que alteren la aplicabilidad del mismo en los pacientes Colombianos que acuden
a consulta ortodóncica en la Fundación CIEO. Método: la muestra estuvo constituida por un total de 208 radiografías; 104 iniciales (T1) y
104 finales (T2) las cuales fueron divididas según su clasificación esquelética. A dichas radiografías se les realizó el trazo cefalométrico ini-
cial y final, posteriormente la predicción, usando el método descrito por el Dr. Ricketts según el área a estudiar; siendo en primera instancia
el maxilar inferior para finalizar en el maxilar superior. El análisis estadístico se realizó utilizando las pruebas: Box Plot, análisis exploratorio
de datos, prueba de Shapiro Wilk, Chi Cuadrado y Mann Whitney. Resultados: Solo en el maxilar superior de los pacientes clase III la
predicción de Ricketts se cumplió cuando se comparó el porcentaje de casos que presentaron valores esperados contra la predicción del
OVT, donde no se observó diferencia estadísticamente significativa. En el resto de los casos el OVT no se cumplió, siendo estos resultados
estadísticamente significativos. Conclusiones: Existen cambios, estadísticamente significativos, en los pacientes Colombianos que acuden
a consulta ortodoncica en la Fundación CIEO al utilizar los parámetros descritos por Ricketts en su OVT. Sin embargo, las diferencias en
milímetros encontrados en los análisis pueden no ser significativas desde el punto de vista clínico. Los pacientes clase I y clase II, en el
maxilar superior que acuden a la Fundación CIEO con edades comprendidas entre 12 y 16 años, presentaron una posición del punto A más
anterior al esperado luego de realizar la fase ortodóncica. El comportamiento del maxilar inferior en los pacientes clase I, II y III esquelética
que acuden a la Fundación CIEO con edades comprendidas entre 12 y 16 años, presenten una rata de crecimiento menor, en donde se
observó una tendencia a que el punto PM se encuentre en una posición más posterior a lo esperado.
Palabras clases: Predicción, OVT de Ricketts, Crecimiento, Trazos, Medición.

ABSTRACT
Objective: To determinate radiographically if there are significative changes in growth patterns in patients with orthodontics treatment
by reference to the Ricketts´s OVT that may alter the validity of these VTO y the Colombian patients who attempt to the orthodontic
clinic at CIEO. Method: The sample consisted of a total of 208 radiographs, 104 initials (T1) and 104 final (T2) which were divided by
skeletal classification. Initial and intermediate cephalometric traces were made, and then the prediction using the method described by
Dr. Ricketts as the area in question, being in first instance the lower maxilla and then the upper maxilla. Statistical analysis was performed
using the test Box Plot, exploratory data analysis, Shapiro Wilk test, Chi Square and Mann Whitney. Results: Only in the upper maxilla
of class III malocclusions patience, no statistically significant difference was observed when the percentage of cases with expected values
was compared against OVT prediction, showing that in these cases the prediction was fulfilled. When analyzing the remaining of cases,
statistically significant difference was observed in all cases when the percentage of cases with expected values was compared against
OVT prediction, showing that in these cases the prediction was not fulfilled. Conclusions: There are changes, statistically significant, in
Colombian’s patients who come to orthodontic treatment in CIEO Foundation when these are compared with that described by Ricketts in
his OVT. However, the differences found in the analysis (in millimeters) does not seems to be significant from the clinical point of view. It
can be expected that the behavior of the mandible in patients class I, II and III skeletal attending at CIEO with ages between 12 and 16
years, is to present lower rate of growth, where the PM point is located in a posterior position than expected.
Key words: Prediction, Ricketts´s OVT, Growth, Tracing, Measurements

* Docente Postgrado Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Fundacion CIEO-UniCIEO


** Residente Postgrado Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Fundacion CIEO-UniCIEO
38 Ortodoncia
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

INTRODUCCIÓN éxito o fracaso de un tratamiento de ortodoncia.


Existen diversos métodos para mejorar la habilidad
Uno de los factores que influyen en el éxito de un tra- para predecir con precisión el crecimiento, (9-25) los
tamiento de ortodoncia es tener parámetros de me- cuales mejoran la eficacia del plan de tratamien-
dición del crecimiento y desarrollo del paciente tanto to. Es necesario para el ortodoncista realizar algún
en el maxilar superior como en el maxilar inferior. (1) tipo de predicción antes de iniciar un tratamiento,
ya que no es posible saber el lugar dónde se ubi-
Diversos análisis ortodóncicos son enseñados para caran los dientes, a menos que se sepa dónde se
la comprensión de casos clínicos. Sin embargo, encontrara la base ósea durante y al final de la te-
aunque se realice un análisis detallado para cada rapéutica. La predicción de crecimiento no es solo
caso en particular, este no lo dirige a la determi- importante para el plan de tratamiento, sino que es
nación exacta de lo que se debe hacer para re- igualmente importante en la evaluación durante la
solver la problemática específica esquelética, facial fase de retención y post-retención. (2)
y dental de cada paciente, ya que el crecimiento
craneofacial reviste gran complejidad. El profesio- El OVT, se realizó en una población anglosajo-
nal debe tener en cuenta que el paciente joven pre- na en crecimiento según edad cronológica ob-
sentará cambios posteriores que van a repercutir viando métodos más específicos para determi-
en el crecimiento, por lo tanto es esencial que se nar el pico de crecimiento de un paciente como
proyecte un objetivo de tratamiento basado en lo el análisis de carpograma.(2) Fue basada en un
que el tratamiento ortodóncico podría contribuir patrón individual con la adición de una serie de
al crecimiento del paciente, por esta razón dicho constantes representando valores promedio que
análisis u objetivo, se debe aplicar en fase de creci- han sido obtenidos como resultado de una serie
miento del paciente.(2) de análisis diagnósticos durante varios años, lo
que crea la duda si dichos cambios y resultados
Existen en la literatura numerosas formas para pre- obtenidos por Ricketts en sus predicciones son
decir y calcular la dirección y cantidad de crecimien- iguales o no, a los encontrados en nuestra po-
to (3-7) que presentan las estructuras del complejo blación Colombiana que acude a consulta en la
cráneo facial a través del tiempo, lo cual le permite Fundación CIEO la cual está constituida por una
al clínico tener una mejor orientación respecto al diversidad de mezcla de razas. Por esta razón el
crecimiento del paciente (8), con el objetivo de poder objetivo de esta investigación fue determinar ce-
establecer el tratamiento ideal y prevenir posibles re- falométricamente si existen cambios en el patrón
cidivas producto de ese mismo crecimiento. (2-7) de crecimiento de los maxilares en pacientes Co-
lombianos ya tratados con ortodoncia en el CIEO
Una de estas referencias es el objetivo visual de tra- y comparar estos resultados con las sugerencias
tamiento de Ricketts (OVT), el cual es valiosa para el referidas por Ricketts en su OVT.
propio ortodoncista, ya que le permite establecer los
objetivos clínicos por adelantado, así como también MÉTODO
comparar la información inicial con los resultados
obtenidos al finalizar el tratamiento. (2) Investigación clínica, analítica, retrospectiva. La
muestra estuvo constituida por 104 historias clí-
La cantidad y dirección de crecimiento craneofacial nicas de pacientes de la clínica de ortodoncia
siempre ha sido un factor vital para determinar el de la Fundación CIEO donde se analizaron las
Ortodoncia 39
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

radiografías iniciales y finales de cada paciente. Para el presente trabajo de investigación se esta-
Dicha muestra fue obtenida mediante la siguien- blecieron las siguientes fases para la realización
te formula estadística: completa del método:

1. Obtención de la muestra
2. Trazo cefalométrico
3. Predicción
4. Comparación de trazos de predicción de Ric-
Confianza de 95%, potencia 90% y error 2%. Se ketts con Rx final
trazaron 104 radiografías iniciales y 104 radio- 5. Análisis estadístico
grafías finales para un total de 208. El error de
2% correspondió a un grupo general, mientras 1. Obtención de la muestra
que el error según clasificación esquelética fue
de 2.6%. Se recolectaron 104 historias clínicas de pacien-
tes con ortodoncia o que hayan sido tratados en
Teniendo en cuenta el objetivo de esta investiga- la clínica de ortodoncia de la Fundación CIEO del
ción se realizó una comparación entre la predic- archivo activo e inactivo.
ción obtenida de cada paciente con su respectiva
radiografía final T2 para determinar coincidencias 2. Trazo cefalométrico
o no de los resultados con el OVT. La muestra tuvo
que cumplir los siguientes criterios: Se determinó el operador con menor error y ma-
yor fiabilidad (mediante la prueba de Dahlberg,
Inclusión: coeficiente de Houston y su valor “p”) quien fue
• Radiografías de pacientes con edades entre 12 el encargado de realizar dichos trazos. Una vez
– 16 años. determinado el operador, se procedió a realizar el
• Radiografías laterales digitales de cráneo de calco cefalométrico de inicial (T1) y final (T2) de
pacientes, iniciales y finales, con intervalo de las radiografías seleccionadas para clasificarlos es-
tiempo entre una y otra de 1 año. queléticamente según el método establecido por el
Dr. Ricketts, para el maxilar superior se obtiene por
Exclusión: la distancia en milímetros del punto “A” sobre una
• Radiografías laterales de pacientes en mal paralela al plano de FH al plano facial. El valor
estado. normal para los pacientes Clase I, es de 2 + 2mm,
• Pacientes comprometidos sistémicamente, con estableciendo un rango para estos pacientes entre
patologías que afecten el crecimiento y desa- 0-4mm. Los valores superiores corresponden para
rrollo normal del tejido óseo. los pacientes Clase II, y valores menores correspon-
• Radiografías de historias clínicas de paciente den a los pacientes Clase III. (2) Se ubicaron los
que hayan referido haber tenido tratamiento puntos y/o estructuras anatómicas para la forma-
previo de ortopedia funcional de los maxilares ción de planos que se emplearon en la predicción y
u ortodoncia correctiva. medición de a las áreas a estudiar; tanto en el trazo
• Radiografías de historias clínicas de pacien- de predicción, como en el trazo T2 correspondiente
tes con extracciones dentales excepto terceros a la radiografía final del paciente. Los puntos utili-
molares. zados fueron los siguientes:
40 Ortodoncia
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

• Basion (BA): punto más posteroinferior del punta fina (Sharpie) y siguiendo paso a paso el
foramen magnum. método descrito por Ricketts, (2) obteniendo la
• Nasion (NA): Punto en el límite anterior de siguiente figura correspondiente a cada área de
la sutura nasofrontal. predicción. (Figura 1).
• Suprapogonion (PM): Punto en el borde
anterior de la sínfisis donde la curvatura cam-
bia de cóncavo a convexo.
• Centro de rama (Xi): centro geométrico de
la rama ascendente del maxilar inferior.
• Mentón (ME): Punto de unión entre la sínfisis
del mentón y el cuerpo del maxilar inferior.
• Pogonion (PO): punto más anterior de la
sínfisis del mentón.
• Punto A: Punto más profundo del contorno
anterior del maxilar superior.
• Centro de cóndilo (DC): centro del cóndilo
donde lo cruza el plano basion-nasion.
• Porion (P): punto más superior del conducto
auditivo externo.
• Orbitale (Or): punto más inferior del contor-
no del piso de la órbita.

Identificados los puntos se procedió a construir los


planos que son: 4. Comparación de trazos de predicción de
Ricketts con Rx final
• Base de cráneo: unión de los puntos BA y NA.
• Frankfort: unión de los puntos P y Or. Tanto el calco de predicción como el calco final
• Plano facial: conformado por NA-PO. T2 del paciente, fueron medidos en forma lineal
• Eje condilar: unión de DC y Xi. en “mm”, tanto para el maxilar inferior y maxilar
superior. Se cuantificó la variación en “mm” entre
• Eje del cuerpo: unión de Xi y PM.
lo esperado (predicción) y el final (T2 del paciente)
para cada área de medición.
3. Predicción
Maxilar inferior, en el trazo de la predicción y en
A pesar que en el presente trabajo de investiga- el trazo T2 del paciente; se obtuvo midiendo la
ción, las áreas a analizar fueron maxilar inferior distancia desde el punto Xi a PM. En el maxilar
y maxilar superior, se realizó la predicción de la superior se realizó midiendo la distancia del pun-
base del cráneo para tener una referencia al mo- to A al plano facial, sobre una paralela al plano
mento de realizar la predicción de los maxilares. de FH.
Los trazos se realizaron utilizando un marcador
Ortodoncia 41
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

5. Análisis estadístico p=0.001, y entre la media esperada (-1mm) con la


media de los valores menores al esperado (2mm)
Se aplicaron las pruebas de Boxplot para deter- p=6.9 e-17. En el maxilar inferior solo el 34% de
minar datos atípicos. Análisis exploratorio de los los casos cumplió con la predicción al final del
datos para determinar porcentaje de casos que tratamiento, siendo estadísticamente significativo
presentaban valores iguales al esperado, menor (p=0.05) entre el valor final con lo predicho por
al esperado y mayor al esperado con respecto Ricketts, mientras que el 66% de los casos restantes
a la predicción. Shapiro-Wilk para observar si (51% valores menores al esperado y el 15% valores
los datos eran paramétricos o no. Chi Cuadra- mayores al esperado) no creció según lo esperado
do para comparar el porcentaje de casos que en el OVT. Se aplicó la prueba de Mann Whitney,
presentaron valores iguales al esperado contra arrojando que existió diferencia estadísticamente
lo descrito en el OVT de Ricketts. Mann Whit- significativa entre la media esperada (2mm) con la
ney para determinar si las diferencias encontra- media de los valores mayores al esperado (5mm)
das entre los valores igual al esperado, contra p=5.9 e-12, y entre la media esperada (2mm) con
los valores mayores y menores al esperado, eran la media de los valores menores al esperado (1mm)
estadísticamente significativas. p=6.5 e-17. (Figura 2).

RESULTADOS

Luego de aplicar la prueba de Boxplot se observó


que no existieron datos atípicos en la muestra. Cla-
sificación de la muestra: un primer grupo general
(constituido por pacientes masculinos, femeninos,
clase I, II y III), y un segundo grupo según clasifica-
ción esquelética (pacientes masculinos y femeninos
clase I, pacientes masculinos y femeninos clase II y
pacientes masculinos y femeninos clase III). En cada
grupo de estudio se analizó el comportamiento de
ambos maxilares.

Resultado General Figura 2. Distribución de resultados grupo general para


el maxilar superior e inferior
En el maxilar superior solo el 49% de los casos cum-
plió con la predicción al final del tratamiento, sien- Resultado según clasificación esquelética
do altamente significativo (p= 2.4E-16) contra lo
predicho por Ricketts, mientras que el 51% restante Clase I
(43% valores menores al esperado y el 8% valores
mayores al esperado) no creció según lo esperado Para el maxilar superior solo el 35% de los casos
en el OVT. Se aplicó la prueba de Mann Whitney, cumplió con la predicción al final del tratamiento,
arrojando que existió diferencia estadísticamente siendo altamente significativo (p= 0.003) contra
significativa entre la media esperada (-1mm) con la lo predicho por Ricketts, mientras que el 65% res-
media de los valores mayores al esperado (-3.5mm) tante (65% valores menores al esperado) no creció
42 Ortodoncia
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

según lo esperado en el OVT. Se aplicó la prueba prueba de Mann Whitney, arrojando que existió
de Mann Whitney, arrojando que existió diferen- diferencia estadísticamente significativa entre la
cia estadísticamente significativa entre la media media esperada (-3mm) con la media de los va-
esperada (0.5mm) con la media de los valores lores menores al esperado (-2mm) p=1.8 e-05,
menores al esperado (2.5mm) p=2.2 e-07. En el y entre la media esperada (-3mm) con la me-
maxilar inferior solo el 30% de los casos cumplió dia de los valores mayores al esperado (-5mm)
con la predicción al final del tratamiento, siendo p=0.0004. En el maxilar inferior solo el 38% de
estadísticamente significativo (p=0.002) entre el los casos cumplió con la predicción al final del
valor final con lo predicho por Ricketts, mientras tratamiento, siendo estadísticamente significativo
que el 70% de los casos restantes (70% valores (p=0.003) entre el valor final con lo predicho
menores al esperado) no creció según lo esperado por Ricketts, mientras que el 62% de los casos
en el OVT. Se aplicó la prueba de Mann Whitney, restantes (44% valores menores al esperado y
arrojando que existió diferencia estadísticamente 18% valores mayor al esperado) no creció según
significativa entre la media esperada (2mm) con la lo esperado en el OVT. Se aplicó la prueba de
media de los valores menores al esperado (1mm) Mann Whitney, arrojando que existió diferencia
p=9.4 e-08 (Figura 3). estadísticamente significativa entre la media es-
perada (2mm) con la media de los valores me-
nores al esperado (1mm) p=1.0 e-06, y entre la
media esperada (2mm) con la media de los va-
lores mayores al esperado (5.5mm) p=2.5 e-05.
(Figura 4).

Figura 3. Distribución de resultados para clase I en


el maxilar superior e inferior

Clase II

En el maxilar superior solo el 29% de los casos Figura 4. Distribución de resultados para clase II en
cumplió con la predicción al final del tratamien- el maxilar superior e inferior
to, siendo altamente significativo (p= 0.002)
contra lo predicho por Ricketts, mientras que el Clase III
71% restante (56% valores menores al esperado
y el 15% presento valores mayor al esperado) no En el maxilar superior el 90% de los casos cum-
creció según lo esperado en el OVT. Se aplicó la plió con la predicción al final del tratamiento, no
Ortodoncia 43
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

siendo altamente significativo (p= 0.99) contra libre y metodología distinta a la usada en esta in-
lo predicho por Ricketts, mientras que el 10% vestigación.(3,12) Actualmente no existe evidencia
restante (10% valores mayores al esperado) no clínica reportada donde se haya validado el OVT
creció según lo esperado en el OVT. Se aplicó la de Ricketts en pacientes con edades comprendi-
prueba de Mann Whitney, arrojando que existió das entre 12 y 16 años, utilizando aparatología
diferencia estadísticamente significativa entre la ortodóncica durante su fase de crecimiento.
media esperada (0mm) con la media de los va-
lores mayores al esperado (3mm) p=0.003. En A pesar de los esfuerzos realizados para seleccio-
el maxilar inferior el 33% de los casos cumplió nar la muestra con métodos más eficaces para
con la predicción al final del tratamiento, siendo determinar el pico de crecimiento de un paciente,
estadísticamente significativo (p=0.003) entre el tales como el análisis de carpograma y el análisis
valor final con lo predicho por Ricketts, mientras de maduración vertebral, estos registros no se pu-
que el 67% de los casos restantes (47% valores dieron obtener ya que al ser este un estudio retros-
menores al esperado y el 20% valores mayores pectivo no se pudo obtener las radiografías car-
al esperado) no creció según lo esperado en pales y las historias clínicas no contaban con esta
el OVT. Se aplicó la prueba de Mann Whitney, información. Adicionalmente, en muchas de las
arrojando que existió diferencia estadísticamen- radiografías laterales de cráneo, no se pudo ob-
te significativa entre la media esperada (2mm) servar bien la vértebra C3 y C4, lo que trajo como
con la media de los valores mayores al espera- consecuencia que la muestra obtenida, usando
do (3mm) p=0.0001, y entre la media esperada estos métodos de selección, era poco significativa
(2mm) con la media de los valores menores al para realizar el estudio. Por tal motivo, la muestra
esperado (1mm) p=1 e-05. (Figura 5). del presente trabajo de investigación estuvo con-
formada por pacientes en crecimiento según edad
cronológica igual a la usada por Ricketts en 1983,
lo que constituye una limitación para el presente
trabajo de investigación.

En el grupo general se observó que para ambos


casos existió diferencia estadísticamente significa-
tiva, Este comportamiento de los maxilares pudo
ser debido a que el crecimiento máximo en estos
pacientes no fue entre los 12 y 16 años, o las me-
cánicas ortodóncicas utilizadas durante el trata-
miento disminuyeron el crecimiento de estos maxi-
lares. Adicionalmente, y específicamente para el
Figura 5. Distribución de resultados para clase III maxilar inferior, estos resultados pudieron ser de-
en el maxilar inferior bido a que los pacientes pudieron presentar una
categoría de crecimiento 1 o 2 según Petrovic, el
DISCUSIÓN cual describe que es en estas categorías cuando
los pacientes presentan un menor potencial de
Estudios previos relacionados al OVT de Ricketts crecimiento en el maxilar inferior.(25)
fueron hechos en pacientes con un crecimiento
44 Ortodoncia
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

En los pacientes clase I, y luego de analizar los un periodo de crecimiento activo al momento de
resultados, se observó diferencia estadística- aplicar la terapéutica.
mente significativa para cada maxilar. En estos
pacientes se observó que el maxilar superior no Aunque actualmente no se cuenta con reportes de
continuo su línea de crecimiento esperado, que- literatura que analicen el crecimiento del maxilar
dando el punto A en una posición mucho más superior e inferior en pacientes clase III utilizando
anterior con respecto al plano facial. Este hallaz- aparatología fija; en este estudio se observó que
go encontrado pudo ser debido a una perdida en no existió diferencia estadísticamente significativa
el torque de los incisivos que proyecte el punto para el maxilar superior, donde el 90% de los
A más anterior, o un sobre estimulo en el creci- casos presentaron gran mejoría durante la fase
miento ocasionado por la aparatología fija, ó, de ortodoncia, quedando el punto A en una posi-
porque los rangos establecidos por Ricketts en su ción más favorable para el paciente con respecto
OVT no aplican para las edades usadas en esta al plano facial, cumpliéndose el OVT de Ricketts.
investigación. En el maxilar inferior, se evidenció En el maxilar inferior si existió diferencia estadís-
que luego de utilizar aparatología fija, la ten- ticamente significativa, mostrando una tendencia
dencia de crecimiento de este maxilar disminu- en el maxilar inferior a disminuir su crecimiento,
yo; quedando el punto PM en una posición más quedando el punto PM en una posición más pos-
posterior a la esperada, lo que hace pensar, que terior. Así mismo, hay que tener en cuenta que a
la etapa de crecimiento de los pacientes, no co- pesar que estos resultados no fueron los desea-
rresponde a las edades utilizadas en esta inves- dos, existieron variables que pudieron modificar
tigación ó porque el uso de aparatología inhibe los mismo, tales como uso equivocado por parte
su crecimiento. del paciente de la mecánica elástica clase III, que
es la establecida por Ricketts para la corrección
En los pacientes clase II se observó diferencia de esta maloclusión, falta de colaboración por
estadísticamente significativa para cada maxilar. parte del paciente con el uso de los mismos, inhi-
Al analizar estos resultados se encontró que el bición del crecimiento del maxilar inferior por el
punto A presento un posición más anterior con uso de aparatología o mecánica elástica durante
respecto al plano facial; mientras que en el maxi- el crecimiento.
lar inferior, el crecimiento fue menor al esperado,
ubicando el punto PM en una posición más pos- CONCLUSIONES
terior. A pesar que estos resultados no fueron los
deseados, hay que tener en cuenta que existieron Existen cambios estadísticamente significativos en
variables que pudieron modificar los mismos, ta- los pacientes Colombianos que acuden a consul-
les como uso equivocado por parte del paciente ta ortodóncica en la Fundación CIEO al utilizar
de la mecánica elástica clase II, que es la esta- los parámetros descritos por Ricketts en su OVT.
blecida por Ricketts para la corrección de esta Sin embargo, las diferencias en milímetros en-
maloclusión, falta de colaboración por parte del contrados en los análisis pueden no ser significa-
paciente con el uso de los mismos, perdida en tivas desde el punto de vista clínico.
el torque de los incisivos que proyecte el punto
A más anterior, inhibición del crecimiento de los Los pacientes clase I y clase II, en el maxilar supe-
maxilares por el uso de aparatología durante el rior que acuden a la Fundación CIEO con edades
crecimiento ó los pacientes no se encontraban en comprendidas entre 12 y 16 años, presentaron
Ortodoncia 45
Cambios en el patrón de crecimiento de los maxilares de pacientes con ortodoncia tomando como referencia el ovt de Ricketts

una posición del punto A más anterior al esperado 12. Toepel C, Ficher H. Validity of the computer-assisted
cephalometric growth prognosis VTO (Visual Treat-
luego de realizar la fase ortodóncica.
ment Objetive) According to Ricketts. J Orofac Orthop.
1999; 60:185-94.
El comportamiento del maxilar inferior en los pa- 13. Springate SD, Jones AG. The validity of two methods of
cientes clase I, II y III esquelética que acuden a la mandibular superimposition: A comparison with tanta-
lum implants. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998;
Fundación CIEO con edades comprendidas entre
113:263-270.
12 y 16 años, presentan una rata de crecimien- 14. Isaacson R. Superimposition and structural analysis. Am
to menor al esperado, en donde se observó una J Orthod Dentofacial Orthop. 1996; 109:193-195.
tendencia a que el punto PM se encuentre en una 15. Cevides L, Styner M, Proffit W. Image analysis and su-
perposition of 3-dimensional cone-beam computed to-
posición más posterior a lo esperado. mography models. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
2006; 1:611-618.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16. Cevidanes L, Heymann G, Cornelis M, DeClerck H,
Tulloch J. Superimposition of 3-dimensional cone-beam
1. Turchetta B, Fishman L, Subtelny J. Facial growth pre- computed tomography models of growing patients. Am J
diction: a comparison of methodologies. Am J Orthod Orthod Dentofacial Orthop. 2009; 136: 94-99.
Dentofacial Orthop. 2007; 132:439-449. 17. Jacobson A, Jacobson R. Radiografic Cephalometric
2. Ricketts R, Bench R, Gugino C, Hilgers J, Schulhof R. from Basic to 3D imaging. Second Edition, 2006.
Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires: Ed. 18. You Q, Hagg U. “A comparison of three superposition
Médica Panamericana; 1983, pp 40-59. methods”. European J Orthod. 1999; 21:717-725
3. Kocadereli I, Telli A. Evaluation of Ricketts’ long-range 19. Ghafari J, Francoise E. Engel, Laster L. Cephalometric
growth prediction in Turkish children. Am J Orthod. superimposition on the cranial base. A review and a
1999; 115:515-520. comparison of four methods. Am J Orthod Dentofacial
4. Bishara S, Jakobsen J, Hession T, Treder J. Soft tissue Orthop. 1987; 91:403-413.
profile changes from 5 to 45 years of age. Am J Orthod 20. Schudy F. Superimposition and structural analysis. Am
Dentofacial Orthop. 1998; 114:698-706. J Orthod Dentofacial Orthop. 1996; 109:556-564.
5. Chvatal B, Behrents R, Ceen R, Buschang P. Develop- 21. Cook A, Sellke T, BeGole E. The variability and reliabil-
ment and testing of multilevel models for longitudinal ity of two maxillary and mandibular superimposition
craniofacial growth prediction. Am J Orthod Dentofa- techniques. Part II. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
cial Orthop. 2005; 128:45-56. 1994; 106:463-471.
6. Rudolph D, White S, Sinclair P. Multivariate prediction 22. Roden-Johnson D, English J, Galleranoc R. Compari-
of skeletal class II growth. Am J Orthod Dentofacial son of hand-traced and computerized cephalograms:
Orthop. 1998; 114:283-291. Landmark identification, measurement, and superim-
7. West K, McNamara J Jr. Changes in the craniofacial position accuracy. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
complex from adolescence to midadulthood: a ceph- 2008; 133:556-564.
alometric study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 23. Cevidanes L, Motta A, Proffit W, Ackerman J, Stynere
1999; 115:521-532. M. Cranial base superimposition for 3-dimensional
8. Aguila F, Enlow D. Crecimiento craneofacial. Barce- evaluation of soft-tissue changes. Am J Orthod Dento-
lona: Ed Aguiram S.L.; 1993, pp 1-39. facial Orthop. 2010; 137:120-129.
9. Singer C, Mamandras A, Hunter W. The Depth of the 24. Tollaro I, Baccetti T, Franchi L. Mandibular skeletal
mandibular antegonial notch as an indicator of man- changes induced by early functional treatment of Class
dibular growth potential. Am J Orthod Dentofacial Or- III malocclusion: A superimposition study. Am J Orthod
thop. 1987; 91:117-24. Dentofacial Orthop. 1995; 108:525-532.
10. Suzuki A, Takahama Y. Parental data used to predict 25. Petrovic A, Stutzman J. Crecimiento de la mandibula
growth of craniofacial form. Am J Orthod Dentofacial humana y eficacia de los aparatos orotpedicos funcio-
Orthop. 1991; 90:107-19. nales: causas biológicas de la variabilidad interindivid-
11. Mew J. Suggestions for forecasting and monitoring fa- ual. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia
cial growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1993; Funcional de los maxilares. 1986; 20:1-27.
104:105-20
IMPLANTOLOGÍA
ORAL Y RECONSTRUCTIVA
Comparación de la adaptación marginal de cofias metÁlicas sobre implantes elaboradas
en cobalto-cromo utilizando dos técnicas: sinterización láser y colado por presión vacío

Dr. Edgar Torres Duran*


Dr. José Luis Novoa Diaz**

Recibido para publicación: 01-09-2013


Aceptado para publicación: 10-02-2014

RESUMEN

Objetivo: Comparar la adaptación marginal de cofias sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo utilizando dos técnicas: sinterización
por láser y colado por presión vacío, mediante estereomicroscopía. Método: Estudio experimental in vitro. Un total de 60 cofias implantoso-
portadas, 30 cofias diseñadas en computador y 30 cofias calcinables plásticas. El grupo 1, 30 cofias diseñadas por computador (CAD) con
aleación de cobalto-cromo por técnica de sinterización láser; el grupo 2 con 30 cofias calcinables plásticas prefabricadas para ser coladas
con aleación de cobalto-cromo (StarLoy C ®) por técnica de colado, proporcionadas por Phibo ® Dental Solutions, S.L. Fueron adaptadas
sobre 60 pilares estandarizados sobre 60 implantes Aurea, proporcionados por Phibo ® Dental Solutions, S.L. Se realizaron mediciones de
adaptación marginal mediante esteromicroscopía en micrómetros, se tomaron 8 puntos fijos; vestibular, palatino, mesial y distal, anterior y
posterior de cada superficie. Resultados: Las variables tuvieron distribución no paramétrica (Estadístico Shapiro Wilk). La técnica sinterizada
en distal y vestibular presenta mejor adaptación marginal respecto a la de colado convencional. En mesial y palatino no presenta diferencia
significativa, más sin embargo, los resultados en estos dos lados fueron mejores para la técnica de colado. El análisis global de adaptación
marginal en los dos grupos mostró que la técnica de sinterizado presenta un adaptado significativamente mejor que la técnica de colado
(p=1,2e-07), mostrando un valor esperado de 20 μm de mejor adaptación (Estadístico Wilcoxon). Conclusión: Las técnicas evaluadas
presentan valores de adaptación marginal clínicamente aceptables para restauraciones de prótesis fija implantosoportadas individuales,
presentando significativamente mayor adaptación la técnica de sinterización por láser que la técnica de colado por presión vacío.
Palabras clases: Adaptación Marginal. Implantes. Cofias. Cobalto-cromo. Sinterización por Laser. Colado.

ABSTRACT

IObjective: To compare the marginal adaptation of copings on implants made of cobalt - chromium using two techniques: laser sintered
and vacuum pressure casting by stereomicroscopy. Method: Experimental study in vitro. A total of 60 implant copings, 30 castable plastic
copings and 30 computer- designed copings . In the group 1, 30 copings designed by computer (CAD) and made with cobalt- chromium
laser sintering technique ; group 2 with 30 plastic castable prefabricated copings provided by Phibo ® Dental Solutions, SL to be cast with
cobalt- chromium alloy( StarLoy C ®) by casting technique, All copings were adapted to 60 Standardized abutments on 60 implants Aurea,
provided by Phibo ® Dental Solutions, SL .Measurements were performed using marginal adaptation stereomicroscopy in micrometers, 8
fixed points were taken; vestibular, palatal, mesial and distal, anterior and posterior of each surface. Results: The variables were non-nor-
mal distribution (Shapiro Wilk statistic). The sintered in distal and vestibular technique has better marginal adaptation from conventional
casting. In mesial and palatal no significant difference, more however, the results in these two sides were better for the casting technique.
The overall analysis of marginal adaptation in the two groups showed that sintering technique has a significantly better than the casting
technique (p = 1.2 e- 07), showing an expected value of 20 microns best adapted (Wilcoxon statistic) adapted. Conclusion: The eva-
luated techniques show values for clinically acceptable marginal adaptation of restorations in single implant- fixed prosthesis, presenting
significantly better adaptation in the laser sintering technique that vacuum pressure casting .
Key words: Marginal Adaptation. Implants. Copings. Cobalt - chromium. Laser Sintering. Cast

* Docente Fundacion CIEO-UniCIEO


** Residente Postgrado Implantologia Oral y Reconstructiva Fundacion CIEO
Implantología 51
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

Mientras que las técnicas de colado convencio- ducir un ajuste marginal óptimo en coronas o
nal han sido comúnmente usadas para fabricar prótesis fijas implantosoportadas.(2,7) Sin embar-
aleaciones en odontología, una nueva técnica go, con el incremento de técnicas de CAD/CAM
conocida como sinterizado láser selectivo ha en la odontología restauradora,(2,9,11,12) la infor-
sido introducida recientemente al marco den- mación digitalizada y técnicas digitadas pueden
tal.(1) El sinterizado láser selectivo produce des- incluso ser una fuente valiosa para el futuro en el
de el punto de vista tridimensional una prótesis desarrollo de la odontología en el área de ajuste
completa capa por capa, fusionando selectiva- de adaptación marginal. Para asegurar el éxito
mente polvo de partículas de metal en conjunto de un tratamiento restaurativo en implantología
usando un láser controlado por computador. En es necesario el asentamiento con ajuste total de
comparación con la técnica de colado tradicio- la prótesis sobre los aditamentos protésicos. Por
nal, el sinterizado láser selectivo puede producir el contrario, una prótesis con un asentamiento
estructuras complejas, evitar errores cometidos pobre puede causar problemas desde acúmulo
manualmente por el técnico, prevenir defectos de placa hasta incrementar el riesgo de periim-
en el colado, y reducir el grado de impurezas. plantitis; así como una sobrecarga a los elemen-
(1)
La distorsión de las coronas metal-porcelana, tos mecánicos del sistema, resultando en el aflo-
incluyendo cómo se ve afectado el ajuste por los jamiento o fractura de los tornillos pasantes, de
procedimientos de fabricación ha sido objeto de una restauración temporal e incluso el implante
intenso estudio.(2-5) Se han establecido como va- mismo, lo que puede afectar a su vez aspectos
lores clínicamente aceptables para la longevidad biológicos, como la oseointegración.(13) Por lo
de las restauraciones, discrepancias marginales tanto, el objetivo de la presente investigación
entre 50 y 120 μm, encontrándose el valor más fue comparar la adaptación marginal de cofias
bajo dentro del grupo de aleaciones en las de sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo
alto contenido de oro con valores de discrepan- utilizando dos técnicas: sinterización por láser y
cia marginal de 25 μm.(3) Las técnicas tradicio- colado por presión vacío, mediante la estereomi-
nales para la fabricación en metal de las cofias croscopía.
comprenden técnicas de cera perdida utilizando
diferentes aleaciones de metal. Sin embargo, no MÉTODO
hay datos clínicos sobre el ajuste marginal de
las coronas de metal-porcelana fabricadas por Estudio experimental in vitro. Con el total de 60
método de sinterizado láser selectivo asistido por cofias implantosoportadas, 30 cofias diseñadas
computador. La definición de ajuste como adap- en computador y 30 cofias calcinables plásticas.
tación marginal varía según diferentes estudios. El grupo 1 con las 30 cofias diseñadas por com-
Además, existen diferentes técnicas para medir putador (CAD) con aleación de cobalto-cromo
los espacios marginales.(2,4,6-10) Sin embargo, las por métodos de sinterización láser proporcionado
técnicas actuales para estas medidas no son ópti- por Phibo ® Dental Solutions, S.L para ser estanda-
mas, como ha sido discutido,(4,6) y los reportes en rizadas (Figura 1); y el grupo 2 con 30 cofias cal-
este campo no han sido enteramente consisten- cinables plásticas prefabricadas estandarizadas,
tes.(2,6,9,10) Aunque los resultados son algo incon- proporcionadas por Phibo ® Dental Solutions, S.L
sistentes, tanto los estudios más antiguos como para ser coladas con aleación de cobalto-cromo
los recientes constantemente han mostrado que (StarLoy C ®), por técnica de colado por presión
las prótesis fijas fabricadas han fallado en pro- vacío. (Figura 2).
52 Implantología
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

se usaron bebederos de 3mm en todas las cofias,


con una angulación de 45 grados y de 5mm para
la barra reservoria de 12 mm. Se posicionaron las
cofias en un anillo No. 3 de Bego®. Para realizar el
revestido de las cofias se utilizó revestimento Degu-
vest Dentsply®, material ligado por fosfato, mezcla-
do con un 80% de sílice coloidal en la proporción
indicada por el fabricante. El revestimento se llevó
al horno Miditerm 200 Bego®, después del fragua-
do. Se colocó a una temperatura máxima de 1000
grados Celsius en un período de cuatro horas, para
posteriormente realizar el colado con la aleación
Figura 1. Cofia de Co-Cr realizada por técnica de Cobalto – Cromo (Star Loy C), en la máquina de
sinterización laser inducción por presión al vacío (Nautilus® MC plus –
Bego®). (Figura 3).

Figura 2. Calcinable plástico prefabricado


Figura 3. Colado con presión al vacío por inducción
Fases de la investigación: de alta frecuencia (Nautilus® MC plus – Bego®).

I. ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES SEGUNDA FASE: PRUEBA DE ADAPTACIÓN


II. PRUEBA DE ADAPTACIÓN
III. ESTEREOMICROSCOPÍA Al recuperar las cofias después de 90 minutos, se
IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO retiraron los excesos de la parte externa e inter-
na, sin tocar los bordes, con un instrumento activo
PRIMERA FASE: ELABORACIÓN DE de punta roma. Luego se arenó externa e inter-
LOS ESPECÍMENES: namente con óxido de aluminio Bego® de 50 μm
a 3 bar de presión y se terminó la limpieza con
La elaboración de los especímenes se realizó en los máquina de vapor. Finalmente para retirar las co-
laboratorios de la Fundación CIEO. Para el colado fias de los bebederos se cortaron con discos de
de las 30 cofias calcinables plásticas estandarizadas carburo a 1mm de distancia con el motor Nonstop
Implantología 53
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

SL – Bego® y se procedió a realizar la adaptación Se realizó primero el análisis para las cofias sin-
de estas en los transepiteliales correspondientes. terizadas por laser y luego para las cofias reali-
60 Pilares estandarizados fueron proporcionados zadas por técnica de colado por presión vacío.
por Phibo® Dental Solutions, S.L y se adaptaron (Figura 5).
sobre 60 implantes Aurea, proporcionados a su
vez por Phibo® Dental Solutions, S.L.

TERCERA FASE: ESTEREOMICROSCOPÍA

Para valorar la adaptación marginal de la cofia so-


bre el implante mediante la estereomicroscopía, se
realizaron líneas utilizando marcadores indelebles
en 4 superficies del implante por vestibular de color
rojo, palatino color verde, mesial color azul y dis-
tal color negro. Para sostener las cofias sobre los
transepiteliales se utilizó un dispositivo de presión
sostenida, en el cual se posicionan a una carga de
1 Kg de fuerza, para ser visualizadas y fotografia-
das a 50X utilizando la AxioCam ERc5s Zeiss del Figura 5. Imagen de adaptación marginal de cofia por
Estereomicroscopio Stemi 2000-C. Las medidas de técnica de colado por presión vacío con estereomicros-
adaptación marginal en micrómetros, se tomaron copía a 50x de aumento
en 8 puntos fijos; vestibular, palatino, mesial y dis-
tal, anterior y posterior de cada superficie utilizando CUARTA FASE: ANÁLISIS ESTADÍSTICO
el Software Axiovision versión 4.8.2. (Figura 4).
El análisis estadístico se realizó mediante la apli-
cación del Software libre R Versión 3.1 2013 y
Microsoft Office Excel 2010. Los datos obtenidos
fueron agrupados en 4 columnas para cada téc-
nica de acuerdo a los puntos donde se tomaron
las medidas: vestibular, mesial, distal y palatino,
unificando los datos obtenidos para las medidas
anterior y posterior de cada lado en un solo ren-
glón. A estas variables se les aplicó el análisis Box
Plot para determinar si presentaban puntos atí-
picos. Posteriormente la prueba de Shapiro Wilk
para analizar la distribución normal de los puntos
medidos de adaptación. Como los datos presen-
taron una distribución no paramétrica se aplicó la
Figura 4. Imagen de la adaptación de una cofia por
prueba de Wilcoxon.
técnica de colado convencional utilizando el Software
Axiovision versión 4.8.2
54 Implantología
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

Figura 6. Análisis por Box Plot


Implantología 55
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

Figura 7. Comparación adaptación vestibular Figura 8. Comparación adaptación mesial por técnica
por técnica

Figura 9. Comparación adaptación palatino Figura 10. Comparación adaptación global por técnica
por écnica

Tabla 1. Datos obtenidos por técnica, mediana y diferencia entre puntos.


56 Implantología
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

RESULTADOS CAD/CAM.(9,12) Sin embargo, no existe un valor


general aceptado para el ajuste marginal en co-
Se eliminaron los puntos atípicos en: distal sin- ronas y la relevancia clínica del tamaño de las
terizada, distal colada, mesial colada, palatino discrepancias marginales siempre ha sido tema
sinterizada y colada, y vestibular sinterizada (Es- controversial de discusión. El presente trabajo
tadístico Box Plot). (Figura 6). comparó la adaptación marginal de cofias sobre
implantes elaboradas en cobalto-cromo utilizando
Las variables tuvieron distribución no paramétrica dos técnicas: sinterización por láser y colado por
(Estadístico Shapiro Wilk). Se calcularon las me- presión vacío. Se determinó que el ajuste marginal
dianas y se establecieron rangos de diferencia en- global es estadísticamente superior en la técnica
tre ellas. (Tabla 1). sinterizada que en la técnica colada. Esto puede
deberse a que la técnica sinterizada es una técnica
La adaptación marginal distal fue mejor en el gru- computarizada avanzada. Tambien es importante
po de cofias sinterizadas que en el grupo de cofias destacar que la técnica de colado por presión va-
coladas (p=2, 1e-06), siendo esta diferencia alta- cío, a pesar de haber sido realizada por un solo
mente significativa (Estadístico Wilcoxon). A su vez operador experto, presentó resultados menos ho-
al comparar su adaptación vestibular fue mejor en mogéneos que la técnica de sinterización por la-
el grupo de cofias sinterizadas que en el grupo de ser, cuyos datos son más constantes.
cofias coladas (p=0,0002). (Figura 7 ).
Al hacer un análisis por zona evaluada se obser-
La técnica de colado presentó un ajuste superior va que la técnica sinterizada en distal y vestibular
al sinterizado laser al comparar mesial y palati- presenta mejor adaptación marginal respecto a
no (p >0,05), sin embargo no presentaron dife- la de colado por presión vacío. En mesial y pa-
rencia significativa(Estadístico Wilcoxon). (Figu- latino no presenta diferencia significativa, más
ras 9 y 10). sin embargo, los resultados en estos dos lados
fueron superiores para la técnica de colado por
4.DISCUSIÓN presión vacío.

Varios autores han enfatizado que el ajuste mar- Existen diferentes técnicas para medir las dis-
ginal y la adaptación interna son factores críticos crepancias marginales de cofias en prótesis fija.
para el éxito clínico de restauraciones de corona. Entre estas se encuentran: estereomicroscopía,
(2-5)
El ajuste marginal en restauraciones dentales analizadores de imágenes y microscopía electró-
es uno de los criterios más importantes incluso nica de barrido. En el presente estudio se empleó
al evaluar la aceptación clínica que puede pre- la estereomicroscopía, donde los resultados ob-
sentar una restauración. Aunque las evaluacio- tenidos a pesar de presentar una diferencia sig-
nes clínicas de discrepancia marginal tienen sus nificativa, se encuentran dentro de los rangos de
limitaciones, es importante investigar las tecno- adaptación clínicamente aceptables y pueden ser
logías de fabricación que han sido desarrolladas utilizados.
recientemente.
Idealmente el valor de adaptación debería ser cero,
Algunos autores han evaluado el ajuste marginal sin embargo ha sido tema de discusión en el que
de coronas coladas y fabricadas por tecnología algunos autores proponen un valor aproximado
Implantología 57
Comparación de la adaptación marginal de cofias metálicas sobre implantes elaboradas en cobalto-cromo

de 40 μm (14) y otros han sugerido un valor ma- BIBLIOGRAFÍA


yor y con un rango mas amplio, entre 100 y 120
μm,(15) el cual parece ser considerado clínica- 1. Xin X.Z, Xiang N, Chen J, Wei B. In Vitro Biocompatibility
of Co-Cr Alloy Fabricated by Selective Laser Melting or
mente aceptable para la longevidad de las res- Traditional Casting Techniques. Elsevier. Mater Lett 88
tauraciones. McLean y Von Fraunhofer(16) con- 2012 101 – 103.
cluyeron en un estudio clínico a 5 años de 1000 2. Quante K, Ludwig K, Kern M. Marginal and internal fit of
metal–ceramic crowns fabricated with a new laser melting
restauraciones que 120 μm era el máximo espacio technology. Dent Mater 2008;24:1311–5.
marginal aceptable. Los datos del presente estudio 3. Yeo IS, Yang JH, Lee JB. In vitro marginal fit of three all ce-
muestran que ambas técnicas logran una adapa- ramic Crown systems. J Prosthet Dent 2003;90:459-464.
4. Limkangwalmongkol P, Chiche GJ, Blatz MB. Precision
tación que se encuentra dentro del rango sugeri-
of fit of two margin designs for metal–ceramic crowns. J
do. Tomando en cuenta el estudio de Christensen Prosthodont 2007;16:233–7.
(14) donde afirma que la discrepancia marginal 5. Pinilla SM, Barrera GC, Palomino EE, Quijano MA,
aceptable es de 40 μm se puede decir que los re- Henao D. Discrepancia marginal de cofias en zirco-
nio elaboradas con dos sistemas CAD/CAM. Revista
sultados obtenidos en el presente estudio superan Ustasalud Odontología 2009; 8:9-18.
este límite, presentando una mediana de 53 μm 6. Jahangiri L, Wahlers C, Hittelman E, Matheson P. Assess-
para la técnica de sinterización por laser y 73 μm ment of sensitivity and specificity of clinical evaluation of
cast restoration marginal accuracy compared to stereo-
la técnica de colado por presión vacío. Siendo la microscopy. J Prosthet Dent 2005;93:138–42.
técnica de sinterización por laser la que presenta 7. Mitchell CA, Pintado MR, Douglas WH. Nondestructive,
un valor más cercano al limite de 40 μm, se com- in vitro quantification of crown margins. J Prosthet Dent
2001;85:575–84.
prueba que la técnica de sinterización por laser 8. Laurent M, Scheer P, Dejou J, Laborde G. Clinical evalu-
presenta una diferencia significativa favorable en ation of the marginal fit of cast crowns-validation of the
comparación con la técnica de colado por pre- silicone replica method. J Oral Rehabil 2008;35:116–22.
9. Bindl A, Mörmann WH. Marginal and internal fit of all-
sión vacío. Sin embargo, las medianas de ambas
ceramic CAD/CAM crown-copings on chamfer prepara-
técnicas se encuentran dentro del límite aceptable tions. J Oral Rehabil 2005;32:441–7.
clinicamente para un ajuste marginal. En este es- 10. Oyagüe R, Turrión A, Toledano M, Monticelli F, Osorio
tudio se comparó la adaptación de cofias indivi- R. In vitro vertical misfit evaluation of cast frameworks for
cement-retained implant-supported partial prostheses. J
duales entre las dos técnicas. Se sugiere hacer la Dent 2009;37:52–8.
comparación in vitro para prótesis fija de 3 o más 11. Lombardas P, Carbunaru A, McAlarney ME, Toothaker
unidades, lo cual permitiría mayor confiabilidad RW. Dimensional accuracy of castings produced with
ringless and metal ring investment systems. J Prosthet
de la técnica para tratamientos clínicos. Dent 2000;84:27–31.
12. Witkowski S, Komine F, Gerds T. Marginal accuracy of tita-
5. CONCLUSIONES nium copings fabricated by casting and CAD/CAM 
tech-
niques. J Prosthet Dent 2006;96:47–52.
13. Rizzo F, Fernandes D, Rolim E, Mayumi L. Marginal fit
Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio of implant-supported fixed prosthesis frameworks with
in-vitro se concluye lo siguiente: Las dos técnicas prefabricated and calcinable cylinders. Rev odonto ciênc
2008;23(4):320-324.
evaluadas en este estudio presentan valores de
14. Christensen GJ. Marginal fit of gold inlay castings. J Pros-
adaptación marginal clínicamente aceptables para thet Dent, 1966;16;(2); 297-305.
restauraciones de prótesis fija implantosoportadas 15. Holmes JR, Sulik WD, Bayne SC. Marginal fit of castable
individuales, presentando significativamente mayor ceramic crowns. J Prosthet Dent 1992;67:594–9.
16. McLean JM, von Fraunhofer JA. The estimation of ce-
adaptación la técnica de sinterización por láser que ment film thickness by an in vivo technique. Br Dent J
la técnica de colado por presión vacío. 1971;131:107–11.
Endodoncia
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

Dra. Libia Stella Castilla Díaz*


Dra. Mirta Tatis Benítez**
Dra. María Alejandra Valencia Tafurt**
Dra. Carolina Caicedo Trujillo**

Recibido para publicación: 11-10-2013


Aceptado para publicación: 15-03-2014

Resumen
En este artículo se describe un caso de un paciente joven en el Orquídeas Upa (Unidad de Atención Primaria) que sufrio lesión por caries
en el segundo premolar inferior. Se realizo una pulpotomía profunda con hidróxido de calcio para lograr apexogénesis. Eldiente fue
restaurado y doblemente sellado con ionómero de vidrio y cemento de fosfato de zinc con refuerzo de amalgama de plata. El paciente
fue revisado por un año. El diente mostró el desarrollo radicular y la formación continuada del apice.

Abstract
This report describes a case of a young patient at the Center Upa Orchids (primary care unit) who suffered carious lesion in the mandibu-
lar second premolar. Deep pulpotomy was performed with calcium hydroxide to achieve apexogenesis. Tooth was restored with double
sealed glass ionomer and zinc phosphate cement with filing plata.The patient was revised for a year . The tooth showed continued root
development and ápex formation.

Introducción

La conservación de la pulpa dental en dientes permanentes inmaduros presenta un desafío clínico y biológico
significativo para los endodoncistas, los cuales se deben enfrentar muy a menudo con niños que presentan
dientes permanentes jóvenes con extensas lesiones cariosas, lesiones traumáticas o anomalías del desarrollo,
lo cual puede influenciar en el desarrollo y terminación radicular. (1)

Nuestra meta clínica como especialistas es mantener en estos casos la vitalidad del tejido pulpar y estar al tanto
de los factores que puedan influenciar en la cicatrización de la pulpa.(2)

Este proceso de cicatrización lo inician los tejidos si la inflamación es eliminada, la cicatrización es un complejo
biológico de célula a célula, de célula a matriz extracelular a vías de señalización y diferenciación, de expresión
de factores de crecimiento y citoquinas, así como moléculas de adhesión y otras moléculas bioactivas presentes
durante el proceso (Clark 1996, Wernes 2003, Werner et al 2007, Gurther et al 2008).(3)

La cicatrización de órganos como es el complejo dentinopulpar implica diversos tipos de células parenquima-
tosas, si la lesión destruye solo cierta cantidad de células del complejo dentino pulpar, pueden ser tratadas

* Odontóloga Endodoncista Docente Postgrado Endodoncia Fundacion CIEO-UniCIEO


** Odontólogas Residentes Postgrado Endodoncia Fundacion CIEO-UniCIEO
60 Implantología
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

con un recubrimiento pulpar directo, pulpotomia un diente permanente inmaduro, ya sea por infec-
o apexogénesis. La cicatrización del órgano ocu- ción o trauma dental antes del desarrollo radicular
rre por la regeneración y reparación. Kumar et al completo plantea un desafío clínico.(4)
2009.(3)
La Apexogenesis es un procedimiento terapéutico
El folículo dental que rodea el diente en desarrollo para pulpas vitales, realizado para fomentar el con-
contiene células progenitoras para el desarrollo del tinuo desarrollo fisiológico y formación final de la
periodonto: cemento, hueso alveolar y ligamento raíz. Este enfoque conservador está dirigido al tra-
periodontal. La vaina epitelial de Hertwig’s (HERS) tamiento de lesiones pulpares reversibles mediante
migra hacia apical, los tejidos estomesenquimales la conservación de la vitalidad de los tejidos y selle
se dividen en la papila dental en un lado y el folí- pulpar con el fin de evitar la contaminación micro-
culo dental en el otro. La HERS tiene un papel en el biana y potencializar la capacidad regenerativa de
desarrollo y forma radicular.(4) la pulpa afectada que permite la formación de den-
tina reparadora y continua maduración radicular.(2)
La regeneración de tejido apical de un diente per-
manente inmaduro puede provenir de células ma- La intervención temprana usando materiales bio-
dre residentes en el tejido pulpar vital, en la papila compatibles, bactericidas, que proporcionen un
apical, ligamento periodontal y hueso alveolar. En selle biológico e induzcan la formación de tejido
la etapa de formación radicular la proliferación y mineralizado son enfoques de tratamiento modifi-
diferenciación activa de las stem cell de la papila cados que pueden posponer o evitar la necesidad
dental inmadura mantiene la formación sostenible de realizar otros tratamientos endodonticos y res-
del complejo dentino pulpar. tauradores mucho más invasivos que en última ins-
tancia comprometan la supervivencia del diente.(6)
Estas se comprometen en la división celular tanto
simétrica como asimétrica para producir más célu- El hidróxido de calcio ha sido el material de elec-
las madres hijas y generar odontoblastos progeni- ción para la terapia de la pulpa vital por muchas
tores responsables de una apexogénesis fisiológi- décadas, pero presenta desventajas incluyendo la
ca. Según estudios in vitro estas células están más presencia de defectos en forma de tunelización en
propensas a diferenciarse dentro de un linaje de los puentes dentinales formados, pobre adherencia
odontoblastos que de osteoblastos.(5) a dentina y la falta de selle a largo plazo. El mine-
ral trióxido agregado (MTA) es el nuevo material
Una lesión grave a la pulpa dental, ya sea por in- considerado para los tratamientos de la pulpa vital
fección o trauma conduce a la muerte de odonto- por sus ventajas y características al proporcionar
blastos con una capacidad limitada para la regene- un selle a largo plazo, biocompatibilidad acepta-
ración. La cicatrización depende de la intensidad y ble, y acción antimicrobiana, lo que permite que
la duración de la lesión, la presencia de bacterias, los odontoblastos restantes depositen dentina y se
y factores tales como la respuesta inmune innata y produzca una raíz mucho más gruesa y la forma-
sistémica en el huésped. ción de un puente dentinario.(6)

La finalización del desarrollo radicular y el cierre El tiempo total para el logro de los objetivos de la
apical de un diente permanente se produce hasta 3 Apexogenesis oscila entre 1 y 2 años dependien-
años después de la erupción de los dientes. Sin em- do del grado de desarrollo radicular del diente en
bargo, una lesión irreversible a la pulpa dental de el momento del procedimiento. Se deben realizar
Implantología 61
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

controles de seguimiento con intervalos de tres me- absoluto con tela de caucho, remoción de caries
ses con el fin de determinar la vitalidad de la pulpa y restos alimenticios con cucharilla (Dentsply) irri-
y el grado de maduración apical.(3) gación con 5 ml de hipoclorito de sodio al 5.0%
(NaOCl), (Enzohip - 5, Prodont); colocación con una
Reporte de caso espátula FP3 de hidróxido de calcio en polvo (Eufar)
disuelto en anestésico sobre la pulpa expuesta, io-
Niña de 12 años de edad remitida del servicio de nómero de vidrio (Ketac-Molar, Easymix, 3M Espe),
urgencias del Cami Verbenal al Centro Upas Or- Coltosol f (Coltene) y control de oclusión. Se remite a
quídeas (Unidad de Atención Primaria) para trata- odontología general para obturación definitiva.
miento endodóntico del segundo premolar inferior
izquierdo (diente #35) con diagnóstico de pulpitis Se realiza control un mes después del tratamien-
irreversible sintomática y tratamiento de pulpoto- to, paciente asintomático, radiográficamente sin
mía profunda. Clínicamente presentaba cavidad cambios.
ocluso-distal expuesta al medio oral; asintómatico;
negativo a palpación y percusión, con antecedente La paciente asiste a consulta 4 meses después por
de urgencia y dolor agudo de 8 días de evolución. presencia de sintomatología y desalojo parcial de
Tejidos periodontales sanos. Radiográficamen- la amalgama; se aplica anestesia con Mepivacaina
te presentaba desarrollo radicular incompleto del al 3%, (Odontocaine 3 % Mepivacaina, New Stetic)
diente # 35 con radiolúcidez apical compatible 1 cárpule, bloqueo dentario inferior izquierdo, ais-
con el folículo dental y demás estructuras en nor- lamiento absoluto con tela de caucho, remoción de
malidad (Fig. 1). El diagnostico establecido fue pul- la amalgama, irrigación con NaOCl al 5.0%, colo-
pitis irreversible asintomática. Se firma asentimiento cación de Ca (OH)2, ionómero de vidrio y obtura-
informado por la persona responsable. ción de una mezcla de polvo de cemento de fosfato
de zinc y limadura de plata. Control de oclusión.
Se aplica anestesia con aguja corta (27 gauge,
Terumo, Dental), lidocaína al 2% con epinefrina Se hace seguimiento cada 3 meses por un año (Fig.
1:80.000, (Newcaina 2%.New Stetic) 1 cárpule, 1 y 2). En la última radiografía se evidencia desa-
bloqueo dentario inferior izquierdo, aislamiento rrollo radicular y cierre apical (Fig. 2 F).

A B C

Figura 1: (A). Radiografía post-operatoria de apexogenesis con tratamiento con hidróxido de calcio, inome-
ro de vidrio y coltosol del segundo premolar izquierdo. Con ápice abierto y presencia del folículo dental.
(B). Control a los 3 meses. (C). Control a los 6 meses.
62 Implantología
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

D E F

Figura 2: (D). Control a los 9 meses. (E) y (F). Control radiográfico a los 12 meses después con resultados
favorables, desarrollo radicular y cierre apical. El diente tratado se encuentra en función y los tejidos
periapicales se encuentran en normalidad

Discusión puede retornar a la normalidad cuando las bacte-


rias y sus sub-productos han sido removidos. (1)
Este reporte de caso describe el desarrollo radicu-
lar de un diente permanente inmaduro con pulpitis En general, la inflamación es el primer evento de la
irreversible asintomática por lesión cariosa. respuesta inmune para erradicar rápidamente los
agentes patógenos y el inicio del proceso de cicatriza-
De acuerdo al artículo de Chandler y col que dice ción(8). Estos tejidos generalmente son heterogéneos,
que la pulpectomía en dientes jóvenes debe ser evi- la inflamación, necrosis y proceso de cicatrización
tada siempre y cuando haya un tejido vital radicular pueden ocurrir al mismo tiempo (Hørsted-Bindslev &
responsable de continuar la formación radicular, Løvschall 2002, Svensäter & Bergenholtz 2004).(7)
confirma la decisión de hacer una pulpotomia pro-
funda en este reporte de caso. Realizar una pul- En dientes con pulpa inflamada y cuyo objetivo es
potomia parcial o total está basada en obtener un producir un proceso de apexógenesis; va a depen-
control de la hemorragia pulpar con hipoclorito de der de la extensión de la inflamación y del trata-
sodio dentro de un límite de tiempo; el hipoclorito miento a elegir. Debido a que la pulpa dental en
de sodio es un excelente medio de diagnostico para pacientes jóvenes es más celular y con una rica red
diferenciar la pulpitis reversible de la irreversible; si de suministro vascular es capaz de recuperarse de
no hay control de la hemorragia durante 10 minu- las lesiones pulpares. Según Cvek y col, la pulpa
tos de irrigación se debe hacer una pulpotomia. expuesta mantiene su vitalidad por un máximo de
siete días y la inflamación es superficial(8); aquí in-
El hipoclorito de sodio en concentraciones de 1.5- tervienen células madres pluripotenciales de la pul-
6% parece ser muy efectivo y de bajo costo como pa dental (DPSC) células madre de la papila apical
agente hemostático para recubrimiento pulpar y (SCAP) que pueden sobrevivir en un medio infec-
pulpotomias. El irrigante proporciona un sitio libre cioso y ser responsables de la apexogénesis.(9-11)
de restos de dentina, una amputación química del
coágulo de fibrina, eliminación de células dañadas, Dentro del proceso inflamatorio la presencia de
desinfección de la cavidad y del sitio de exposición citoquinas y de factores de crecimiento como son
pulpar Lo anterior es importante en ápices abiertos el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF),
donde el tejido pulpar inflamado y con síntomas el factor de crecimiento tisular b1 (TGB-b1) factor
Implantología 63
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

derivado de plaquetas (PDGF-BB) y proteína mor- local que a pesar de tener un pH ácido entre 4-5,
fogénetica (BPM); modulan el reclutamiento, la es un adecuado vehículo ya que el Ca(OH)2 al ser
proliferación y la diferenciación de las células ma- una base fuerte es afectado mínimamente por el
dres hacia la maduración radicular. acido según lo reportado por Athanassiadis y col.
(2007).(17,18)
Se presenta un equilibrio entre bacterias, células
madres, células del sistema inmune y mediadores Dentro de sus desventajas están la disolución del
para dar como resultado la cicatrización del tejido, material en el tiempo, la degradación con la fle-
ya sea reparación, regeneración o una combina- xión de los dientes, incapacidad para adherirse a
ción de ambas; con porcentajes de éxito para pul- la dentina y la formación de túneles en la dentina
pas expuestas entre el 30 al 50%.(12) reparativa que induce. Como consecuencia de un
puente defectuoso la microfiltración se hace pre-
Según un estudio ante el uso de sustancias quími- sente permitiendo la penetración de microorganis-
cas como el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) los fac- mos e induciendo posteriormente calcificación dis-
tores de crecimiento que han quedado encapsula- trófica y degeneración pulpar.(14)
dos en la matriz de dentina, ( ante su disolución)
son liberados e incrementan la actividad secretora A pesar de sus desventajas es considerado por su
de odontoblastos que no hayan sido injuriados alcalinidad, biocompatibilidad y actividad anti-
para inducir la formación de dentina reparativa microbiana un buen material para recubrimiento
e igualmente el reclutamiento y diferenciación pulpar y pulpotomia. Pero debido a su solubilidad
de células madres a nuevas células parecidas a en fluidos se requiere que haya un buen sellado
odontoblastos para la producción de dentina re- coronal.(17)
parativa, jugando un papel de equilibrio entre la
inflamación y reparación.(13) Muchas investigaciones han reportado que el
porcentaje de éxito con el Ca(OH)2 está entre el
En cuanto al Ca(OH)2 utilizado en el caso cliní- 30-85% en un periodo de 2 a 10 años para re-
co es un material que ha sido usado por décadas cubrimiento pulpar.(14) Dentro de las conclusiones
como material que promueve la reparación y ci- de una de las últimas investigaciones donde com-
catrización del tejido por su acción bactericida, paran el Mineral Trióxido agregado (MTA) con el
estimulación a fibroblastos y neutralización de pH Ca(OH)2 en pulpotomías de dientes permanentes
en el medio de aplicación.(14) Igualmente tiene jóvenes (apexogénesis) está que no hay una dife-
actividad antimicrobiana al liberar en un medio rencia estadísticamente significativa entre los dos
acuoso gran cantidad de iones hidroxilos (OH -) materiales .(15) En un artículo dice que la mayoría
los cuáles afectan la membrana citoplasmática, de las pulpotomias tienen un porcentaje de éxito
proteínas y ADN de las bacterias; tiene una acción del 90% inicialmente dentro de los 6 a 12 meses ;
mineralizante influenciada por su alto PH neutra- del 70% o menos después de los tres años o más o
lizando no solo el ácido láctico de osteoclastos sea que es descendiente en el tiempo.(16) Por lo tan-
para evitar la reabsorción , sino activa la fosfata- to es necesario determinar un tratamiento definitivo
sa alcalina la cual juega un rol importante en la al final del proceso de apexógenesis de acuerdo a
formación de tejido duro ; debe ser usado en un los hallazgos clínicos y radiográficos; ya sea un tra-
medio acuoso para su liberación como agua o so- tamiento endodontico y rehabilitador o mantener
lución salina. En este reporte se utilizó anestésico la vitalidad y obturación con materiales resinosos.
64 Implantología
Alternativa de tratamiento para un diente joven: reporte de caso clínico

Hay muchas investigaciones con resultados diferen- 6. Ali Nosrat. Pulpotomy in caries-exposed immature per-
manent molars using calcium-enriched mixture cement or
tes en donde el Ca(OH)2 ha sido remplazado por
mineral trioxide aggregate: a randomized clinical trial. In-
otros materiales, pero puede seguir siendo un ma- ternational Journal of Pediatric Dentistry; 23 56–63, 2013.
terial de primera elección donde se justifique su uso 7. J. G. Leprince, B. D. Zeitlin, M. Tolar & O. A. Peters. Inte-
en sitios en que por su bajo costo y su fácil dispo- ractions between immune system and mesenchymal stem
cells in dental pulp and periapical tissues. International
nibilidad sea requerido para lograr una completa
Endodontic Journal, 45, 689–701, 2012.
maduración y desarrollo radicular. 8. Shahrokh Shabahang. Treatment Options: Apexogenesis
and Apexification. Pediatric Dentistry,V 35 I No. 2 / Apr 13.
A pesar de que se está en una etapa en donde 9. Banchs F, Trope M. Revascularización of immature per-
manent teeth with apical periodontitis: new treatment pro-
existen reportes de que los tejidos son capaces de tocol?. Journal of Endodontics 30, 196–200, 2004.
regenerarse a medida que crecen las herramientas 10. Chueh LH, Huang GT. Immature teeth with periradicu-
clínicas, los materiales, los instrumentos y medica- lar periodontitis or abscess undergoing apexogenesis:
mentos, se hace necesario tener otras alternativas a paradigm shift. Journal of Endodontics 32, 1205–13,
2006.
de tratamiento para estos dientes jóvenes con ápi- 11. Jung IY, Lee SJ, Hargreaves KM. Biologically based
ces inmaduros y lesiones cariosas, en los diferentes treatment of immature permanent teeth with pulpal necrosis:
escenarios de la práctica clínica y que sean una a case series. Journal of Endodontics 34, 876–87, 2008.
buena opción para cierto porcentaje desprotegido 12. Bjorndal L, Reit C, Bruun G. Treatment of deep caries
lesions in adults: randomized clinical trials comparing
de la población. En este reporte de caso clínico se stepwise vs. Direct complete excavation, and direct pulp
manifiesta el desarrollo radicular en dientes inma- capping vs. Partial pulpotomy. European Journal of Oral
duros con materiales comúnmente encontrados en Sciences 118, 290–7,2010.
la consulta odontológica colombiana. 13. J. G. Leprince B. D. Zeitlin, M. Tolar & O. A. Peters. Inte-
ractions between immune system and mesenchymal stem
cells in dental pulp and periapical tissues. International
Bibliografía Endodontic Journal, 45, 689–701, 2012. 6
14. George Bogen & Nicholas P. Chandler. Pulp preservation
1. George Bogen & Nicholas P. Chandler, Pulp preservation in immature permanent teeth. Endodontic Topics, 23,
in immature permanent teeth, Endodontic Topics, 23, 131–152 , 2012.
131–152, 2012. 15. Omar A.S, El Meligy, David R. Avery. Comparison of
2. Rajiv Patel, Nestor Cohenca. Maturogenesis of a ca- Mineral Trioxide Aggregate and Calcium Hydroxide as
riously exposed immature permanent tooth using MTA for Pulpotomy Agents in Young Permanent Teeth (Apexoge-
direct pulp capping: a case report. Dental Traumatology; nesis). Pediatric Dentistry – 28:5 2006
22: 328–333, 2006. 16. Ibrahim Abu-Tahun & Mahmoud Torabinejad. Manage-
3. L. M. Lin, D. Ricucci. Regeneration of the dentine–pulp ment of teeth with vital pulps and open apices . Endodon-
complex with revitalization/revascularization therapy: tic Topics 23, 79–104, 2012.
challenges and hopes, International Endodontic Journal. 17. Z. Mohammadi, P. M. H. Dummer. Properties and appli-
4. L. T. Friedlander, M. P. Cullinan & R. M. Love. Dental stem cations of calcium hydroxide in endodontics and dental
cells and their potential role in apexogenesis and apexifica- traumatology. International Endodontic Journal Volume
tion. International Endodontic Journal, 42, 955–962, 2009. 44, Issue 8, pages 697–730, 2011.
5. Gang Lei, Ming Yan, Zanwei Wang, Yan Yu, Chunbo Tang, 18. Athanassiadis B, Abbott PV, Walsh LJ The use of calcium
Zilu Wang, Jinhua Yu and Guangdong Zhang. Dentinoge- hydroxide, antibiotics and biocides as antimicrobial me-
nic capacity: immature root papilla stem cells versus mature dicaments in endodontics. Australian Dental Journal 52,
root pulp stem cells. Biol. Cell;103, 185–196,2006. S64–82, 2007.
Reporte ClÍnico
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

Dra. Claudia Vanesa Ordosgoitia Suárez*

Recibido para publicación: 05-12-2012


Aceptado para publicación: 25-01-2013

Resumen

Objetivo: Determinar los hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos, de diferentes edades, en
Barranquilla y Valledupar colombia. métodos: la muestra correspondió a 56 mujeres con un rango de edad de 22 a 64 años, 28 con
Miomas Uterinos diagnosticados y 23 mujeres para el grupo control. Se tomaron radiografías periapicales de dientes incisivos superio-
res e inferiores (11,12,21,22,31,32,41,42) en ambos grupos y se inspeccionaron en búsqueda de hallazgos radiográficos anormales.
Resultado: se detecto que el 100% de mujeres con miomas uterinos presentaban hallazgos radiográficos anormales siendo mas común
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en un 96.42% y 47.82% en mujeres sin miomas uterinos, el 82% del caso con-
trol presentaban hallazgos radiográficos. Conclusión: Todas las pacientes diagnosticadas con miomas uterinos presentaron hallazgos
radiográficos obteniendo porcentaje mayore en ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en porcentajes estadísticamente
significativo mostrando que la relación es posible, Siendo necesarios mas estudios.

Palabras clave: Falta texto

Abstract

Falta texto

Key words: Uterine Fibroids, Complementary Therapies, Tooth.

Introducción

La odontología neurofoca. El término de odontología neurofocal nació en Alemania en 1958, fue pro-
puesta por el medico y odontólogo alemán Ernest Adler para la sociedad medica alemana de Investigación
focal de regulación en Karlsruhe. Esta rama de la odontología se encarga de estudiar la relación que existe
entre los dientes con el sistema nervioso y los demás órganos del cuerpo humano. Se desprende de la terapia
Neural, donde toma importancia el campo de interferencia o campo irritativo. El campo interferente es cual-
quier factor que altere la normalidad del flujo de información en el organismo, causando trastornos a través
de la obstrucción del flujo del sistema linfático.(1,2)

Cada diente es un meridiano en acupuntura, según la teoría cualquier modificación en el diente, puede alterar
el flujo de energía a lo largo del meridiano(3). La Medicina tradicional china define los meridianos como líneas

* Odontologa Fundación Universitaria San Marta Barranquilla (Atlántico)


66 Reporte Clínico
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

que conectan los puntos de acupuntura (4) y existe el útero, siendo posible según la homotoxicologia,
una conexión de los meridianos con los odontones, por el sistema básico de Pischinger que se define
el termino odonton se refiere al diente y toda la es- como la unidad funcional final de la vía vascular,
tructura que lo rodea, teniendo un efecto en otras de las células del tejido conectivo y de la estructu-
partes del organismo(3, 4). ra neuro-vegetativa(7). El sistema es universal para
el organismo y trabaja con todos los órganos y
El Dr. Reinholdt Voll, desarrollo una tabla que rela- sus células que dependen del fluido dinámico con
ciona los diferentes odontones concluyendo que los la matrix, que se forma cuando los glucopolisa-
odontones del maxilar superior el 11, 12, 21 y 22 caridos se unen con agua y se vuelven coloides.
están relacionados con el riñon derecho, la vejiga Cuando este espacio comienza a llenarse de ra-
y los órganos urogenitales (ovarios, útero, próstata, dicales libres, desechos, productos metabólicos y
testículos y recto) Vértebras: L 2 y 3, sacras 3, 4 y toxinas, se comienzan a almacenar y el coloide se
5, coxis, rodillas detrás, sacrocoxigea y ambos pies; irá endureciendo al salir el oxígeno, dificultando
en el maxilar inferior 31, 32, 41 y 42 se relaciona que los nutrientes lleguen a la célula. La libera-
vejiga derecha e izquierda y urogenitales(5, 6). ción de productos químicos que pueden llegar a
producir enfermedades a distancia, produciéndo-
Para muchos odontólogos y pacientes puede resultar se una reacción de defensa que puede ser local o
extraño, como por un diente puede verse afectado general con acción a distancia(8).

Figura 1. Relación entre los odontones y el resto del organismo


Reporte Clínico 67
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

Los miomas son tumores benignos no cancerosos Para evaluar los hallazgos radiográficos se utiliza-
que crecen en el tejido muscular del útero o mio- ron radiografías periapicales del 11, 12, 21, 22,
metrio, ocurre al menos en la mitad de las mujeres 31, 32, 41 y 42, tomadas en un equipo de radio-
americanas en edad reproductiva y en general la grafía marca SATELEC previamente calibrado con
incidencia aumenta con la edad(9), para poder de- KV 68 y miliamperaje de 7, con previo consenti-
terminar esta patología es necesario una ecografía miento informado.
o en su defecto una histeroscopia, El tratamiento
para este es con fármacos y cirugías. Se realizó una lista de comprobación, de 23 ítems
de respuesta cerrada. El cuestionario fue entregado
Es importante que el odontólogo amplié sus cono- a 7 jueces (7 expertos en el tema, 2 endodoncistas,
cimientos básicos de odontología y tenga presente 1 rehabilitador oral, 1 periodoncista y 2 cirujanos
que la cavidad oral no esta alejada de la totali- maxilofaciales), quienes realizaron una evaluación
dad del ser, donde cualquier factor puede afectar a conceptual, dando opiniones y observaciones para
otros órganos del cuerpo, el propósito del estudio es mejorar la lista; con base en las evaluaciones se
determinar la presencia de hallazgos radiográficos realizaron las modificaciones a lugar.
en radiografías periapicales de los odontones ante-
riores superiores e inferiores en mujeres con miomas Para la calibración de las radiografías re realizo
uterinos, de diferentes edades procedentes de Ba- una lista de 26 posibles hallazgos totalmente do-
rranquilla y Valledupar. cumentados. Antes de iniciar el estudio se procedio
a calibrar inicialmente con 10 radiografias peria-
MATERIALES Y MÉTODOS picales con un intervalo de 5 días entre la prime-
ra, segunda y tercera lectura para unificar criterios
Se realizó un estudio descriptivo con mujeres en diagnósticos, en todos los casos la concordancia
edad reproductiva con diagnostico de miomas ute- fue del 100% en las observaciones.
rinos, confirmado con ecografía, para identificar
hallazgos radiográficos en radiografía periapical Posteriormente se evaluo cada radiografía con la
de los odontones anteriores superiores e inferiores. lista de comprobación en formularios individuales
La muestra correspondió en 28 mujeres con diag- codificados. La investigación fue revisada y aproba-
nóstico de miomas, de la ciudad de Barranquilla da por el comité de ética de la Fundación Universi-
y Valledupar, remitidos al servicio de Ginecología taria San Martin, Sede Puerto Colombia y todos los
en el Hospital Eduardo Redondo (Valledupar) y en pacientes aceptaron voluntariamente su participa-
la fundación universitaria San Martin (barranquilla). ción y firmaron un consentimiento informado.
respectivamente, en el periodo de Enero a Octubre
del 2011. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En el grupo con miomas uterinos se aceptaron pacien- Los resultados de las listas de comprobación se sis-
tes con diagnostico de miomasuterinos sin importar tematizaron en una base de datos de Excel y se
numero, tamaño y localización, simplemente se deter- sometieron a análisis descriptivos en números y en
mino la presencia de los miomas. En el grupo control porcentajes.
se aceptaron pacientes sin miomas uterinos confirma-
do por ecografía, pareados en cuanto a edad. Los resultados obtenidos se presentaron en cua-
dros de contención para facilitar la interpretación.
68 Reporte Clínico
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

El cálculo de la probabilidad entre la cantidad de los pacientes con miomas el ensanchamiento en el


hallazgos radiograficos por diente en las pacien- espacio del ligamento periodontal que se evidencio
tes con y sin miomatosis, se determino mediante en 27 de las pacientes (96.42%) y en los pacientes
el calculo de Z y prueba exacta de Fisher. El valor sin miomas el mas común fue la perdida ósea hori-
designificación para todas las pruebas se estable- zontal en 11 (47.82%) de las pacientes. En ninguno
ció como p=0,05. de los odontones se evidencio la presencia de frac-
tura radicular, implantes, quistes, hipercementosis,
RESULTADOS osteoesclerosis, dientes incluidos, resto radicular y
reabsorción radicular.
De los 28 pacientes la edad promedio fue de 40,5
años, con un rango de edad de 22 a 64 años. Se Tabla 2. Número de pacientes que presentaron el hallaz-
detectaron hallazgos radiográficos en 28 (100%) de gos radiográficos presentes en la radiografía periapical
las pacientes y el tamaño promedio de los miomas
fue de 43,21 milimetros. En todos los odontones se Con miomas Sin Miomas
encontraron hallazgos radiográficos como se evi- Hallazgo Radiográfico
dencia en la tabla 1, 1 muestra el total de los ha- N° % N° %
llazgos para el grupo casos y el grupo control, por
Fractura coronal 1 3,57% 0 0%
odonton. Con la prueba Z se encuentran diferen-
cias estadisticamente significativas en la cantidad Fractura Radicular 0 0% 0 0%
de hallazgos radiográficos en el odonton numero Ensanchamiento espacio
11, 12, 21, 31, 32, 41 y 42 exceptuando el 22. del ligamento periodontal 27 96.42% 11 47.82%
(Z: 4,29; p: 0,000)
Tabla 1. Total de hallazgos radiográficos distribuidos
por Odonton. Ausencia dental
5 17.85% 4 17.39%
(Z: 0,000; p: 1)

Total de hallazgo Agenesia 1 3.5% 0 0%


Pérdida ósea Vertical 3 10.71% 0 0%
Odonton Con miomas Sin Miomas
Z P Pérdida ósea horizontal
24 85.74% 11 47.82%
N° % N° % (Z: 3,31; p: 0,000)
11 25 89,3% 17 60,7% 2,16 0,030 Lesión apical 3 17.85 % 0 0%
12 23 82,1% 14 50,0% 2,25 0,024 Tratamiento de
21 25 89,3% 15 53,6% 2,66 0,007 conducto(Z: 1,14; 6 10.71% 2 8.69%
22 22 78,6% 17 60,7% 1,16 0,245 p: 0,251)
31 25 89,3% 14 50,0% 2,90 0,003 Tratamiento de conducto
1 3.57% 0 7,14%
32 27 96,4% 18 64,3% 2,69 0,007 subobturado
41 27 96,4% 11 39,3% 4,29 0,000 Tratamiento de conducto
0 0% 1 4.34%
42 28 100,0% 15 53,6% 3,79 0,000 sobreobturado
Calcificación Pulpar 2 7.14% 0 0%
La tabla 2 muestra los hallazgos radiográficos pre-
Restauraciones (Z: 1,65;
sentes en las pacientes, siendo el más común en 14 50% 7 30.43%
p: 0,097)
Reporte Clínico 69
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

Tabla 4. Fisher para la presencia de hallazgos radio-


Con miomas Sin Miomas
Hallazgo Radiográfico gráficos en pacientes con y sin miomas uterinos.
N° % N° %
Implantes 0 0% 0 0% Casos Controles
Quistes 0 0% 0 0% Hallazgos 28 23
Tumor 1 3,57% 0 0% Sin hallazgos 0 5
Caries (Z: 0,000; p: 1) 11 39.28% 10 43.47% Total 28 28
Malposicion Dental Fisher: 0,0257
4 14.28% 2 8.69%
(Z: 0,432; p: 0,657)
Dilaceración 10 35.71% 0 0% DISCUSIÓN
Hipercementosis 0 0% 0 0%
Los resultados obtenidos en este estudio no son
Osteoesclerosis 0 0% 0 0% totalmente comparables con otras investigacio-
Diente Incluido 0 0% 1 0% nes, puesto que el criterio de registro se fijó con
Zona radiolucida un propósito específico: describir la presencia de
8 28.57% 1 4.34%
(Z: 2,183; p: 0,029) hallazgos radiográficos que posiblemente se pue-
Resto Radicular 0 0% 1 4.34%
dan relacionar como desencadenantes de miomas
uterinos, al realizar futuros estudios.
Reabsorción Radicular 0 0% 0 0%
En este articulo la presencia de miomas uterinos no
La tabla 3 muestra la distribución de los hallazgos fue registrada por su ubicación, sino únicamente
radiográficos dividiendo los pacientes según edad, se tomó el tamaño según el diagnóstico de la eco-
mostrando que en todos los rangos de edad se en- grafía, ya que el staff de la clínica Mayo refiere que
contraron hallazgos radiográficos. la etiología de los miomas no se sabe a ciencia
cierta y pueden estar relacionados con alteraciones
Tabla 3. Distribución de los hallazgos radiográficos
genéticas, hormonales y otros químicos(10), no im-
en general según rango de edad.
portando su ubicación en el útero.

Con miomas Sin Miomas Los resultados muestran que el 100% de las pa-
Rango de Edad Número de Porcentaje Número de Porcentaje cientes examinadas por medio de la radiografía
pacientes de Hallazgos pacientes° de Hallazgos panorámica presentaban algún hallazgo radio-
gráfico, lo que concuerda con la teoría de la me-
20 - 30 años 2 14% 2 1.5% dicina tradicional china, donde las patologías en
31 - 40 años 13 14.69% 11 4.90% el complejo dental si están relacionadas con los
41 - 50 años 11 13.5% 8 6,37% diferentes órganos, pero hay que tener en cuenta
que según el III estudio nacional de salud bucal
51 - 60 años 2 21.5% 2 8%
ENSAB III, el 96,7% de las personas presentan his-
toria de caries(11), lo que puedo evidenciarse en
La tabla 4 muestra el cálculo de Fisher para los pa-
los hallazgos de la investigación. Al ser este un
cientes con miomas y sin miomas, siendo estadísti-
estudio descriptivo no se puede concluir que existe
camente significativa la diferencia entre los casos y
una relación entre los odontones y la aparición
controles y la presencia de hallazgos radiográficos.
70 Reporte Clínico
Hallazgos radiográficos en odontones anteriores en mujeres con miomas uterinos

de miomas uterinos, pero si permite conocer la BIBLIOGRAFÍA


distribución y las características de las radiografías
1. Osorio Y. Odontologia Neurofocal “Otra Racionalidad”.
de las mujeres con miomas uterinos, lo que per- Encuentro Internacional de TerapiaNeural. Colombia
mite eventualmente derivar hipótesis para futuros 2003: 1-10
estudios(12). 2. Domingo Pérez León. Odontologia Neurofocal. URL dis-
ponible en :http://www.institutobiologico.com/Odonto-
logia/on.htm. Consultado: 24 septiembre de 2011.
CONCLUSIÓN 3. Corinne Vizcarra. Tooth to body relationships. URL
disponible en: http://www.biodentistrydrvizcarra.
• En todos los dientes de los pacientes con mio- com/?s=8=12. Consultado: 15 Noviembre de 2011.
mas se encontraron hallazgos radiográficos. 4. Christoph Arlom. mouth acupuncture. URLD dispobible
en: http://www.arlom.de/mouth-acupuncture.html. Con-
• Hay diferencias estadísticamente significativas sultado : 15 Noviembre de 2011
en la cantidad de hallazgos entre el grupo con- 5. Lucy Calderon Pineda. Odontología Neurofocal: corrien-
trol y casos en el odonton número 11, 12, 21, tes energéticas atraviesan los dientes y los conectan con
31, 32, 41 y 42. órganos del cuerpo. URL disponible en : http://visionen-
laoscuridad.blogspot.com/2011/04/odontologia-neuro-
• El hallazgo más común en las mujeres con focal-corrientes.html. Consultado: 8 septiembre de 2011.
miomas uterinos fue el ensanchamiento del es- 6. F. Perger. El Sistema Básico de Pischinger. URL Disponi-
pacio del legamente periodontal. ble en: http://www.terapianeuralecuador.com.ec/index.
• El hallazgo más común en las pacientes sin php?option=com_multicategories&view=article&id=69
:sistema-bsico-de-pischinger&Itemid=429. Consultado:
miomas fue la pérdida ósea horizontal. 5 septiembre de 2011.
• En las pacientes con y sin miomas se encon- 7. Payson M, Leppert P, Segars J. Epidemiology of myomas.
traron diferencias significativas en el hallazgo: Obstet Gynecol Clin North Am. 2006 Mar; 33(1): 1-11.
8. Mayo Clinic Staff. Causes. URL disponible en: www.
ensanchamiento del espacio del ligamento
mayoclinic.com/health/uterine-fibroids/DS00078/
periodontal, (Z: 4,29; p: 0,000 presencia de DSECTION=causes. Consultado; 17 Noviembre de 2011
alteraciones en la radiografía periapicales fue 9. Payson M, Leppert P, Segars J. Epidemiology of myomas.
evidente, mostrando que hay asociación entre Obstet Gynecol Clin North Am. 2006 Mar; 33(1): 1-11.
10. Mayo Clinic Staff. Causes. URL disponible en: www.
la presencia de miomas uterinos y los hallazgos
mayoclinic.com/health/uterine-fibroids/DS00078/
radiográficos, ausencia dental, pérdida ósea DSECTION=causes. Consultado; 17 Noviembre de 2011
horizontal, tratamientos de conductos, restaura- 11. Estudio Nacional de Salud Bucal. III Estudio Nacional de
ciones, caries, mal posiciones dentales y zona Salud Bucal - ENSAB III. URL disponible en: http://salu-
dcolombia.com/actual/salud46/informe.htm. Consulta-
radiolucida. do: 17 Noviembre de 2011.
• La presencia de alteraciones en las radiogra- 12. Aviva Petrie. Medical Statistics at a Glace. Cap. 12: Study
fías periapicales fue evidente, mostrando que desing I. Blackwell Science. USA 2000: 30 - 32.
puede existir una asociación entre la presencia
de miomas uterinos y los hallazgos radiográfi-
cos, siendo necesario posteriores estudios.
Reporte Clínico
Prótesis HÍbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser.

Dr. Hernán Giraldo Cifuentes*

Recibido para publicación: 10-01-2014


Aceptado para publicación: 11-03-2014

Resumen

Este caso clínico describe la rehabilitación del maxilar superior en un paciente de 70 años de edad. Se le realizaron extracciones múl-
tiples y colocación de implantes dentales en sitios periodontalmente comprometidos. Luego se procedió a la elaboración, de prótesis
fija implantosoportada cuya estructura fue realizada por CAD-CAM, por el método de sianterización por Láser. Se describe y registra el
paso a paso.

Palabras Clave: Implantes, CAD-CAM, Sinterización por Láser.

Abstract

This clinical report describes the rehabilitation of the upper maxilla of a 70 years of age patient. Several teeth extractions and dental
implants placement in compormised periodontal sites. After planning procced to the elaboration of Fixed Implant Prosthesis which coping
was proceeded by CAD-CAM for the method Laser sintered. This article describes step by step

Keywords: Implants, CAD-CAM, Laser Sintered.

Introducción

La rehabilitación sobre implantes ofrece hoy numerosas pero además, muy predecibles alternativas en el desa-
rrollo de prótesis tanto fijas como removibles de corta, mediana y gran extensión.

Los objetivos clínicos tanto estéticos como funcionales, se pueden cumplir a través de opciones terapéuticas
fundamentalmente dentro de tres sistemas: prótesis fijas, sobredentaduras y prótesis híbridas. (1) (2).

El siguiente reporte clínico/ tecnológico describe la elaboración de una prótesis superior, metal-cerámica, atornilla-
da, con parámetros tanto de prótesis fija como de prótesis híbrida, aunque no completa, pero de gran extensión.

Durante la planificación inicial se determinó la favorabilidad de la conexión externa ya que para elaborar
una prótesis fija, cementada o atornillada, las diferencias de paralelismo entre los seis implantes, serán más
fácilmente compensadas, que con implantes de conexión interna. Así mismo, se contempla que la menor es-
tabilidad del componente diente/muñón/implante, se ve compensada en casos múltiples, por tratarse de una
prótesis que al ser atornillada sobre varios implantes, distribuye el esfuerzo en el total de ellos. Adicionalmente,

* Rehabilitador Oral Fundación CIEO, Director de Postgrado Rehabilitación Oral Fundación CIEO-UniCIEO.
72 Reporte Clínico
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

el sistema de implantes utilizado (Biomet 3i), con- Atorvastatina y 100 mg. de ASA al día, como an-
templa la utilización de tornillos pasantes de titanio, tiagregante plaquetario.
solo para sus implantes de conexión externa. Esto
asumiendo que, si se utilizan tornillos de oro en Al examen clínico intraoral, en complemento con
prótesis potencialmente removibles o desatornilla- Rx inicial, se encuentra arco superior parcialmente
bles, la estabilidad de los mismos en el largo plazo, edéntulo, con presencia del segundo molar supe-
es inferior a la de los tornillos de titanio (3), (4), (5). rior derecho, restaurado con corona completa y
seis implantes de oseointegración (Biomet 3i), de
REPORTE 13x4mm, conexión externa, en zonas de 16-14-
11-22-24-26, con sus tornillos de cicatrización.
En agosto de 2.012 acude a la consulta el pa-
ciente de 70 años de edad, género masculino. El arco inferior es parcialmente edéntulo – Clase I
En sus antecedentes sistémicos reporta hiperten- de Kennedy, con exodoncia indicada del 44 (figu-
sión arterial, controlada con Natrilix, Sintroid, ras 1, 2 y 3).

Figura 1. Radiografía Panorámica Figura 2. Situación Clínica Inicial - Maxilar Superior

Figura 3. Situación Clínica Inicial – Maxilar Inferior Figura 4. Dimensión vertical con ambas prótesis
mucosoportadas.
Reporte Clínico 73
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

Usa prótesis mucosoportadas superior e inferior.


Al examen oclusal se encuentran arcos en normo-
clusión, pero con pérdida de la dimensión vertical
(figura 4).

Se toma impresión superior de alginato y se obtiene


modelo en yeso tipo III para elaborar cubeta indivi-
dual personalizada, abierta (figura 5). Así mismo se
toma impresión inferior en alginato, con la prótesis
Figura 7.Tornillos de transferencia para cubeta
removible existente in situ.
abierta in situ

Figura 5. Cubeta Individual. Figura 8.Tornillos de tranferencia y cubeta.

Se retiran los tornillos de cicatrización (figura 6); se


colocan en boca seis tornillos de transferencia para
cubeta abierta (figuras 7 y 8) y se toma la impresión
con silicona por adición de consistencia regular,
marca Monopren - Transfer (Kettenbach) (figura 9).

Figura 9. Material de Impresión.

Se hizo el vaciado inferior con yeso tipo III y el su-


perior con yeso tipo IV, previamente posicionando
los implantes análogos uno a uno, en cada torni-
llo de transferencia y elaborando con silicona por
condensación Instagum (Sterngold), la mascarilla
Figura 6. Implantes de hexágono externo. gingival o encía artificial (figuras 10 y 11).
74 Reporte Clínico
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

Figura 10. Colocación Mascarilla Gingival

Figura 13. Jig de verificación

Figura 11. Modelo Definitivo Superior Figura 14. Jig de verificación en boca.

Hecho el vaciado y con el fin de verificar la preci- Se realizó el montaje en articulador sencillo y se
sión del modelo maestro se utilizaron los tornillos de realizaron los encerados: el inferior, agregando al-
transferencia para fabricar un jig de verificación, con tura a las caras oclusales de los dientes, buscando
resina de autopolimerización de baja contracción, un plano ideal, para confrontarlo con el encerado
marca Pattern Resin (COE- GC). Se pretende deter- superior y luego ser replicado con la nueva prótesis
minar que, que con la misma exactitud, se pueda parcial removible inferior (figura 15).
adaptar tanto en el modelo maestro, como en boca
y de ser así, nos estará asegurando que las dos situa-
ciones son iguales (figuras 12, 13 y 14).

Figura 12. Jig de verificación Modelo Figura 15. Encerados


Reporte Clínico 75
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

Se hizo prueba en boca del encerado superior, para


revisar aspectos como: Línea media, contornos, so-
porte labial, así como el tamaño y proporción de
los dientes (figura 16).

Figura 18. Diseño 3Shape.

Una vez realizado el diseño se envía al Centro de


Producción Phibo en Barcelona, España, para rea-
Figura 16. Prueba de Encerado lizar el maquinado por medio de Sinterización por
Láser en aleación de Cobalto-Cromo. El sinterizado
PROCESO CAD-CAM láser selectivo produce desde el punto de vista tri-
dimensional una prótesis completa capa por capa,
Una vez enviado el modelo y el encerado al labora- fusionando selectivamente polvo de partículas de
torio de la Fundación CIEO-UniCIEO, se procede metal en conjunto usando un láser controlado por
a su captación mediante el scanner 3Shape D700, computador. En comparación con la técnica de co-
con la colocación de los cuerpos de escaneo de lado tradicional, el proceso de sinterizado por Láser
la casa PHIBO, correspondientes a los implantes selectivo puede producir estructuras complejas, evi-
Biomet - 3i (figura 17). tar errores cometidos manualmente, prevenir defec-
tos en el colado y reducir el grado de impurezas.(6)

Obtenida la estructura en Co-Cr (figuras 19), se


hizo prueba en el modelo maestro (figura 20), se-
guida de la prueba en boca (figura 21).

Figura 17. Cuerpos de Escaneo.

Mediante el software Dental System 2013 de la


casa comercial 3Shape se realiza el diseño de la
estructura teniendo en cuenta el encerado como
guía (figura 18).

Figura 19. Estructura en Co-Cr sinterizada por Láser


76 Reporte Clínico
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

Figura 20. Estructura en el modelo maestro.

Figura 23. Colocación de la cerámica InLine (Ivoclar).

Figura 21. Prueba clínica de la estructura.

Se obtuvo una matriz en silicona a partir del ence-


rado previo y con ella se determinaron los espacios Figura 24. Estructura con cerámica.
para la cerámica. Para ello se talló la estructura
con pimpollos de tungsteno de corte cruzado, gra- Una vez completada la estructura y verificados los as-
do medio (figura 22). pectos funcionales, tanto oclusales como estéticos e
higiénicos, así como su relativa pasividad, se fija en
boca con seis tornillos pasantes de titanio (3i), con
adaptador para llave hexagonal de 1,25mm, con tor-
que manual. Se sellaron las chimeneas de manera
temporal, con silicona liviana Instagum (Ketenbach),
inyectada en cada una de las chimeneas (figura 25).

Figura 22. Matriz de silicona

Se seleccionó como cerámica de estratificación el


sistema InLine (Ivoclar – Vivadent), tanto para la
dentina y el esmalte, así como para la reconstruc-
ción de la encía en cerámica (figura 23). Figura 25. Prueba clínica.
Reporte Clínico 77
Prótesis Híbrida/Fija Implantosoportada elaborada por medio de sinterización por Láser

Se fabrica la prótesis parcial removible inferior, re-


produciendo los planos del encerado previo, con
conector mayor de plato lingual y ganchos RPI en
caninos (figura 26); por consideraciones estéticas
se arenan los ganchos en i, vestibulares, para eli-
minar su brillo (figura 27).
Figura 29. Caso finalizado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Misch CE. Prótesis dental sobre implantes. Madrid: Else-


vier; 2006.
2. Rangert B, Climent FH. Factores de riesgo en implantolo-
gía oral: Análisis clínico simplificado para un tratamiento
predecible. Barcelona: Quintessence; 2000.
3. Farina AP, Spazzin AO, Pantoja JMCN, Consani RLX,
Figura 26. Prótesis parcial removible inferior. Mesquita MF. An in vitro comparison of joint stability of
implant-supported fixed prosthetic suprastructures retai-
ned with different prosthetic screws and levels of fit under
masticatory simulation conditions. Int J Oral Maxillofac
Implants. 2012 Aug;27(4):833–8.
4. Byrne D, Jacobs S, O’Connell B, Houston F, Claffey N.
Preloads generated with repeated tightening in three
types of screws used in dental implant assemblies. J
Prosthodont. 2006 Jun;15(3):164–71.
5. Do Nascimento C, Miani PK, Pedrazzi V, Gonçalves RB,
Ribeiro RF, Faria ACL, et al. Leakage of saliva through
the implant-abutment interface: in vitro evaluation of
three different implant connections under unloaded and
loaded conditions. Int J Oral Maxillofac Implants. 2012
Jun;27(3):551–60.
Figura 27. Prótesis superior e inferior InSitu. 6. Xin XZ, Xiang N, Chen J, Wei B. In vitro biocompatibi-
lity of Co–Cr alloy fabricated by selective laser melting
Una semana después se torquean uno a uno los or traditional casting techniques. Materials Letters. 2012
Dec;88:101–3.
tornillos pasantes, a 20 N/cm, y se sellan las chi-
meneas con cinta de teflón y resina de fotocurado Agradecimientos
(figuras 28 y 29).
• Dr. Mauricio Gómez Guzmán – Odontólogo,
Periodoncista – Universidad Javeriana.
• Dr. Edgar Torres Durán – Odontólogo, Reha-
bilitador Oral – Universidad El Bosque – Fun-
dación CIEO.
• María Elizabeth Pulido Infante – Técnico Den-
tal – Bogotá, Colombia.

Figura 28. Caso terminado.


REPORTE CLÍNICO
Opciones en RehabilitaciÓn Oral Parte 5

Dr. Edgar Torres Durán*

Siguiendo con los pasos que concluiran con las coronas de 11 y 21 de la paciente, se seleccionó de manera
aleatoria una casa comercial, de las seis que hacen parte de las que elaboran materiales para ser usados en
el sistema InLab de Sirona. Estas casas comerciales son (Figura 1):

– Ivoclar-Vivadent
– VITA
– Sirona
– Mertz Dental
– Dentsply
– GC

Figura 1. Casas Comerciales

En días pasados la compania SIRONA informo una nueva alianza con la casa comercial GC.

Con base en la Clasificacion de Materiales del Sistema CEREC, la casa comercial Ivoclar Vivadent, presenta
un sistema ubicado en tres de las opciones, el Sistema e.max CAD, basado en Disilicato de Litio. Utilizado en:-
Procesos Definitivos Contorno Total, Estructura y Técnica de Capas (Figura 2)

* Rehabilitador Oral Fundación CIEO, Director de Postgrado Rehabilitación Oral Fundación CIEO-UniCIEO.
Reporte Clínico 79
Opciones en Rehabilitación Oral Parte 5

– Contorno Total. Cerámicas de Disilicato de Litio


(Figura 2)

Figura 2. Clasificación de Materiales CEREC


Figura 3. Sistema e-max Contorno Total
La casa Ivoclar-Vivadent presenta para el sistema In-
Lab dos opciones de materiales para la elaboración Bloques HT (Alta Traslucidez).
Los bloques
de coronas completas: Empress CAD además del HT están disponibles en 16 colores A-D(Vita Clá-
Sistema e.max en su parte correspondiente al CAD. sica) y 4 colores Bleach BL y 2 tamaños (I-12,
C-14). Dada su alta translucidez, estos bloques
Los bloques IPS e.max CAD se utilizan para la fabri- son ideales para el fresado de restauraciones pe-
cación de restauraciones estéticas de alta resisten- queñas (inlays, onlays).

cia de un solo diente, como carillas, inlays, coronas
parciales y coronas totales. En combinación con IPS Bloques LT (Baja Translucidez). Los bloques
e-max ZirCAD (ZrO 2), (Técnica de Capas Unión de LT están disponibles en 16 colores A-D(Vita
Calórica) IPS e-max CAD-on permite la elaboración Clásica) y 4 colores Bleach BL y 2 tamaños (I-12,
de puentes posteriores de hasta 4 unidades. Para C-14). Dada su baja transparencia, son especial-
su manejo en la parte de fresado en los sistemas mente adecuados para la fabricación de coronas
CAD, este material se presenta en un estado inter- parciales y coronas para la técnica de recorte (cut-
medio denominado Metasilicato de Litio en el que back) y la técnica de maquillaje con stains. La es-
el material muestra un color azulado. Luego de su tratificación final se realiza con IPS e.max Ceram,
maquinado debe ser sometido a

un proceso de Essence y Shade.
cristalización (aprox. 20 min), en la que el material
obtiene su resistencia final de 360 MPa y las pro- Bloques Impulse.
Los nuevos bloques Impulse
piedades estéticas. están disponibles en 3 valores (valor 1, 2, 3) y 2
tonos Opal (Opal 1, 2). Se utilizan principalmente
El sistema presenta para su manejo los siguientes para la fabricación de carillas finas, carillas, coro-
tipos de Bloques, presentado según la Clasificación nas parciales y coronas totales.
de Materiales CEREC en dos opciones:
80 Reporte Clínico
Opciones en Rehabilitación Oral Parte 5

– Estructura: Cristalizable.

Figura 4. Sistema e-max Estructura

Bloques
MO (Opacidad Media). 
Los bloques


MO están disponibles en 5 grupos de colores (Mo
0 - MO 4) y un tamaño (C 14). Dada su opaci-
dad, son ideales para la fabricación de estructu- Figura 5. Fresado e-max CAD
ras o núcleos en preparaciones de dientes vitales o
ligeramente pigmentados. La forma anatómica es Se realizaron entonces dos tipos de fresado uno de
posteriormente estratificada o blindada con IPS e- Contorno Total en Bloques HT y LT color A2 y otro
max Ceram.
 de cofias compensadas en Bloques MO1 y MO2.

En la última IDS (35th International Dental Show En la Figura 6 se observan las cofias compensadas
IDS) inaugurada el 12 de marzo de este año, Ivo- de 11 y 21 elaboradas en Bloque de e.max CAD
clar Vivadent presento para su sistema IPS e.max MO1, en la cual la del 11 esta cristalizado, mien-
CAD, mas referencias de Bloques en cuanto a ta- tras que el 21 se encuentra en su estado inicial de
maño además de la posibilidad de realizar con metasilicato.
ellos Prótesis Fijas de hasta 3 unidades en el sec-
tor anterior.

Utilizando las ventajas que ofrece el sistema CE-


REC InLab 4,0, se procedió a fresar el caso en
todas sus opciones valederas, exceptuando los
bloques Impulse que son mas indicados para ca-
rillas. (Figura 5).

Figura 6. Cofias compensadas e.max MO1


Reporte Clínico 81
Opciones en Rehabilitación Oral Parte 5

En la figura 7 esta una comparación entre una co-


fia compensada del 11 realizada en MO1 y MO2.

Figura 9. Coronas 11-21 Bloque e.max CAD HT A2

Figura 7. MO2-MO1 En la figura 10 se observa el comportamiento de


las estructuras con luz absorbida, en la cual se pue-
En el caso de los Bloques HT y LT se seleccionó el den diferenciar el comportamiento óptico y lumíni-
color A2 de la guía A-D, se realizan en contorno co de las mismas.
total al que luego se le puede hacer un Cut-Back o
recorte para personalizar cada restauración.

En la figura 8, coronas de contorno total, bloque


LT A2, en la cual el 11 se encuentra en estado de
Metasilicato y el 21 cristalizado.

Figura 10. Comportamiento Óptico

BIBLIOGRAFÍA

1. IPS e.max CAD. Scientific Documentation. Ivoclar Viva-


dent.2011
2. http://www.ivoclarvivadent.co/es-co/p/odontologo/blo-
ques-cad/cam-para-clinica/ips-emax-cad/
3. McLean JW. Evolution of dental ceramics in the twentieth
century. J Prosthet Dent 2001;85(1):61-66.
4. Werner H. Mörmann H, The evolution of the CEREC sys-
Figura 8. Coronas 11-21 Bloque e.max CAD LT A2 tem. JADA 2006;137(9 supplement):7S-13S.
5. Torres E. Actualizacion y modificacion de la clasifica-
cion de Materiales Sistema CEREC. Revista Odontos .
En la figura 9, coronas de contorno total, bloque 2013;41.
HT A2, en la cual el 11 se encuentra en estado de
Metasilicato y el 21 cristalizado.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
MÉTODOS BIOESTADÍSTICOS PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL RIGOR
CIENTÍFICO EN LAS INVESTIGACIONES
Dr. Gerardo Ardila Duarte

PARTE III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Medidas de tendencia central Medidas de dispersión
Y DISPERSIÓN
•  Media •  Varianza
•  Mediana •  Desviación estándar
•  Moda •  Error estándar
•  Media ponderada •  Regla empírica de la distribución normal
•  Media geométrica •  Error de medición de Dalberg
•  Cartas de control de Calidad
Otras medidas
Cubos OLAP
(Medidas de posición)
Un conjunto de datos puede ser descrito rápi-
•  Percentil •  Coeficiente de sesgo a o asimetría
damente con un solo número. Si el investigador
•  Rango de Pearson
en ortodoncia informa que se necesita una fuer-
•  Rango intercuartilico •  Coeficiente de variación
za promedio 25 Mega-Pascales para desprender •  Diagramas Box-plot
una resina de un bracket, está indicando un punto
central que representa varias medidas; pero pue-
A.  Medidas de tendencia Central
de explicar esta fuerza hablando de la variabilidad
de las fuerzas que reflejan la tendencia a desviarse
DEFINICIÓN: Media Aritmética es la medida de
de dicho punto central, para lo cual utiliza medias
tendencia central normalmente llamada, media,
de dispersión.
promedio o valor esperado.
Nota: Las medidas que se toman generalmente
están dadas en Newton’s sin embargo los artículos Media Poblacional: µ
traen estas medidas en Mega Pascales; para hacer
la conversión de Newton a Mega Pascal divida los
Newton obtenidos, por el área de la superficie en Media Muestral: x
cm2 y en estas condiciones podrá comparar sus re-
sultados con otros obtenidos. Nota: Existe el teorema central de límite que
dice: entre mayor sea el tamaño de la muestra aleato-
Para el desarrollo de ésta parte se estudia: ria, más cercano se estará a la media de la población.

* Profesor asociado Fundación Universitaria UniCIEO


Artículo de Revisión 83
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

DEFINICIÓN: Mediana ( x ): Es la observación Lado de


que queda en la mitad, de los datos después que Prelaser Postlaser
la medición
han sido ordenados. 4AL 88,36 18
4AW 40 8
4BE 16,12 8
Ubicación de la mediana, para una
4BL 32 6
cantidad impar de datos:
4BV 80 48
Ubicación de la mediana, para una x de los dos datos que quedan ubicados
cantidad par de datos: en el centro. El promedio de mediciones con prelaser:
x = (176,2+154,12+…+80)/24= 94,06µ
DEFINICIÓN: Moda (mo): Es la observación
que más se repite, pueden existir varias modas. La mediana: x

Ejemplo: Una Dra. de Rehabilitación Oral desea 1. Ordenamos los datos:


calcular los espacios en micrómetros entre el mar-
gen del muñón protésico y el margen del borde Prelaser
protésico en una prótesis fija de tres unidades con 16
balanceo sin ser seccionada antes y después de ser 16,12
tratada con laser. Halle y explique : media, media- 32
na y moda de los espacios en micrómetros entre el 32,98
margen del muñón protésico y el margen del borde 32,98
40
protésico en una prótesis fija de tres unidades con 56,04
balanceo sin ser seccionada antes de usar láser. 56,56
68
68,03
Lado de 78
Prelaser Postlaser
la medición 80
1AE 176,2 47,99 80
1AL 154,12 16 88,36
1AV 68 32 92
1BE 239 56,04 110,16
1BL 208 44,05 114
1BV 32,98 4 134
2AE 144,01 112,29 140,01
2AL 56,04 48,66 144,01
2AW 110,16 64,5 154,12
2BE 140,01 32,98 176,2
2BL 92 32 208
2BV 134 24 239
3AE 114 11,31
3AL 68,03 56 2 Hay 24 datos, (un número par de datos), la
3AW 78 64
mediana se ubica en el promedio de los datos
3BE 56,56 14
3BL 80 22,09
del centro: Los datos ubicados en el centro son
3BV 16 8 80 y 80, entonces se calcula el promedio de
4AE 32,98 16,17 ambos. x = (80+80)/2=80 µ
84 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

La moda: Hay dos modas: 32.98 y 80µ Ejemplo: Un investigación desarrollada en el


CIEO, para la determinación de marcadores de
La Media ponderada: reabsorción ósea, calcio en suero y piridinolinas en
orina como predictores precoces de cambios en la
densidad ósea, mostró los siguientes indicadores
Donde: de piridinolina (Nm DPD/mM Creatinuria) y cal-
= Media ponderada cio (mg/dl) en 20 pacientes mujeres seleccionadas
= Observación individual aleatoriamente con edades entre 48 y 67 años).
= Peso o ponderación de cada observación.
Es decir que se espera que el índice de creatinuaria
Cuando se estima la media, se asume que todas en una paciente mayor de 47 años sea de 8,84.
las observaciones tienen la misma importancia. Sin
embargo existen casos en los que se debe dar ma- B.  Medidas de dispersión
yor peso a algunas observaciones. Por ejemplo, si
el grupo investigador pone un peso a los costos Aunque es muy útil ubicar el centro de los datos y
del desarrollo de su trabajo, el valor promedio a explicarlo, una descripción más completa de ellos
asumir por investigador se estima con: se da cuando se analiza la dispersión alrededor del
punto central y esto es lo que se hace con las me-
Costo x
didas de dispersión, indican cuánto se desvían las
Tema Costo Peso observaciones alrededor de su media.
Peso
Reuniones con grupo 10.000 x hora 5% 500
Definición: Las Medidas de dispersión miden que
Reuniones con investigador tanto se dispersan las observaciones alrededor de
15.000 x hora 10% 1,500
principal su media.
Viajes 800.000 30% 240,000
Levantamiento Muestra 2.000.000 40% 800,000 Ejemplo: En una investigación desarrollada du-
rante 2010 por Ortodoncistas del CIEO se buscó
Análisis 15.000 x hora 10% 1,500
Comparar las medidas Sn-Sd: Sn (Subnasal (Sn):
Tiempo organización 15.000 x hora 5% 750 Punto de unión de la Columnella con el labio
Costo Total promedio por investigador 1,044,250 superior)-Sd Supradental (Sd: Según la escuela bio-
métrica se localiza en la intersección del plano me-
Media Geométrica: MG= dio con la línea que une los bordes superiores de
los incisivos) en la población de hombres y mujeres.
Definición: La media geométrica proporciona
una medida precisa de un cambio porcentual pro- Tres de las medidas encontradas en hombres por 3
medio de una serie de números. de los investigadores fueron:
Investigador 1: Investigador 2: Investigador 3:
La media geométrica se halla tomando la raíz n-
11.9; 12 y 12.1mm 10; 12 y 14mm 12; 12 y 12mm
ésima del producto de los n - números indicadores.

Con frecuencia se utiliza para calcular la tasa de Las tres medidas tienen una media de 12mm, pero
crecimiento porcentual promedio de algunas series podemos afirmar que los conjuntos de datos son
dadas a través del tiempo. similares? No podemos afirmarlo, de hecho solo
Artículo de Revisión 85
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

observando las medias sin tener en cuenta las de- Definición: La desviación estándar de la muestra es:
más observaciones habría similitud, pero obser-
vando cada conjunto de datos, los investigadores s=√(s 2 )
1 y 2 presentan dispersión alrededor de la media,
especialmente el 2º investigador, mientras el 3º no La razón de utilizar n-1 grados de libertad, es que
muestra dispersión. En este sentido, las medidas de la muestra generalmente es menos dispersa que la
dispersión son muy útiles e informativas. población, y por tanto al restar una unidad al co-
ciente se hace mayor para intentar explicar la de la
Definición: el Rango R o recorrido es la medida población.
de dispersión más simple, se calcula como la di-
ferencia entre la medida máxima y la mínima. Los Definición: El error estandar de la muestra es:
rangos de las medidas de los tres investigadores en
el ejemplo anterior fueron respectivamente: 0.2, 4 σx=s/√n
y 0 mm respectivamente.
Es una medida de dispersión que se utiliza como
Definición: El promedio de las observaciones res- mejor ajuste alrededor de la media para explicarla.
pecto a su media, elevadas al cuadrado se llama
la varianza. Ejemplo: Una investigación llevada a cabo por
Rehabilitadores Orales para estudiar “la correla-
Definición: La varianza poblacional σ2 es: ción entre las calibraciones óseas: clínica preope-
ratoria, tomográfica e intraoperatoria, utilizando el
σ2=∑(Xi-µ)2/N tomógrafo de rayo de cono y el software Galileo
como ayudas de diagnóstico en los rebordes edén-
Donde: Xi, son las observaciones, µ, es la media tulos” para la colocación de implantes dentales
poblacional, N, es el tamaño de la población. arrojo los siguientes resultados (mm):

Definición: La desviación estándar poblacional es La varianza, desviación estándar y el error típico


la raíz de la varianza: de las medidas obtenidas en la muestra de los 33
pacientes seleccionados aleatoriamente de la clíni-
σ= √σ2 ca del CIEO para estudiar la Medida Crestal pre-
operatoria fueron:
La desviación estándar se explica como una medi-
da de dispersión que de halla en las mismas unida- Promedio: x = (6+9+…+3+3)/33
des que el promedio. Como rara vez es posible ac- = 5,14mm,
ceder a toda la población para calcular la varianza
y desviación estándar, se debe recurrir a calcular La varianza es:
estas medidas sobre muestras, las definiciones son:

Definición: Varianza de la muestra: =


86 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

La desviación es: La varianza no se debe interpretar porque está en


s=√(s 2 ) unidades cuadradas.
=√
El error típico σx=s/√n =2,13/√33=0.371
=√4,54
=2,13 Interpretación: Respecto de la longitud promedio
de la medida crestal preoperatoria hay un error de
Interpretación: Respecto de la longitud promedio 0.371mm.
de la medida crestal preoperatoria hay una desvia-
ción de 2,13mm.
Artículo de Revisión 87
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

c.  DISTRIBUCIÓN NORMAL Y REGLA EMPÍRICA Es importante observar que la mitad de las obser-
vaciones (área bajo la curva) está por encima de la
Una distribución normal es un arreglo de datos con- media y la otra mitad por debajo. Para ilustrar como
tinuos que produce una curva simétrica en forma de aplicar la desviación estándar se utiliza la regla em-
campana (Una discusión minuciosa de ésta distribu- pírica donde usamos el promedio y la desviación
ción se presenta en capítulos posteriores). Si los da- obtenidos así:
tos presentan una distribución normal, la desviación
estándar puede usarse para sacar conclusiones. • 68.3% de las medidas están entre el promedio
± una desviación: 5,14mm±2,13mm
Construyendo una tabla dinámica, se obtiene:
• 95.5% de las medidas están entre el promedio
Cuenta de Crestal
± dos desviaciones: 5,14mm±1.96x2,13mm
Medidas en mm
Preoperatoria
• 99.7% de las medidas están entre el promedio
1 — 2,5 2 ± tres desviaciones: 5,14mm±2.57x2,13mm
2, 5 — 4 7
4 — 5,5 8 d.  GRÁFICAS DE INTERVALO
5, 5 — 7 8
Aprovechando la regla empírica se pueden trazar
7 — 8,5 6 gráficas de intervalo, que permiten comparar la dis-
8,5 — 10 2 persión de las medidas en estudio, y en capítulos
Total general 33 posteriores se utilizaran para hacer comparaciones,
y verificar la existencia de diferencia o no significati-
Graficando la cantidad de medidas en cada clase: va por comparaciones múltiples.

Ejemplo: Del ejemplo anterior, la comparación por


intervalos de confianza del 95% de las medidas, se
grafica de la siguiente forma, donde los datos a uti-
lizar para cada una de las variables, son el máximo
x+1.96σ⁄√n , el mínimo x–1.96σ⁄√n y la desviación
y/o error típico σ⁄√n se muestran en la tabla:
88 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

En Excel: Definición: La ubicación de un percentil se define


por: Lp= (n+1)P/100
• Selecciona la información en este caso es de
las celdas K1:T5. Donde:
• Clic en Insertar Lp Es el sitio del percentil deseado en una serie
• Gráficos ordenada
• Cotizaciones y de acá el primero. n Es el número de observaciones
P Es el percentil deseado
Obteniendo:
Ejemplo: Los resultados corresponden a una in-
vestigación de ortondocistas por establecer están-
dares de medidas entre dientes (Ver tabla siguiente).

La información está ordenada por las medidas infe-


riores: ∑16-11 Hombres

Determinar los P25, P50, P75, el Rango Intercuatilico

La base de datos esta compuesta por medidas de


24 individuos.

L25 = (24+1)*25/100=6.25

Es decir el 25% de las medidas ∑16-11, para hom-


bres está ubicada entre la 6ª y 7ª posición, (como
esta señalado con amarillo en la base de datos que
se anexa a continuación), es decir que: P25 = 18.5
E.  OTRAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN + (1-0.25)(18.59-18.475) = 18.56125 mm, o 25%
de los pacientes latinos hombres se espera que pre-
Otras medidas de dispersión y/o posición son los senten medidas entre 17.8 mm y 18.56 mm para la
cuartiles, deciles y percentiles. distancia entre los dientes inferiores 16 al 11.

Un conjunto de datos ordenado tiene 3 cuartiles L50=(24+1)*50/100=12,5


que lo dividen en 4 partes iguales, el 1er cuartil
está representado por todas las observaciones que Es decir el 50% de las medidas ∑16-11, para hom-
están por debajo del 25% de las mismas, el segun- bres está ubicada entre la 12ª y 13ª posición, (como
do es la mediana o 50%, el 3er cuartil por todas las esta señalado con amarillo en la base de datos que
observaciones por debajo del 75% de las mismas y se anexa a continuación), es decir que: P50= 19.1+
encima del cual se encuentra el 25% restante. 0.5(19.14-19.09)=19.115= 19.115mm, o 50%
de los pacientes latinos hombres se espera que pre-
Los deciles separan las observaciones en 10 partes senten medidas entre 17.8mm y 19.115mm para
iguales y los percentiles en 100 partes. la distancia entre los dientes inferiores 16 al 11.
Artículo de Revisión 89
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

L75=(24+1)*75/100=18,75 Desarrollando el ejercicio con Excel, observe el


procedimiento:
Es decir el 75% de las medidas ∑16-11, para
hombres está ubicada entre la 18ª y 19ª posición,
(como esta señalado con amarillo en la base de
datos que se anexa a continuación), es decir que:
P75= 20.1+ (1-0.75)(20.335-20.125)=20.1775
mm, o 75% de los pacientes latinos hombres se
espera que presenten medidas entre 17.8 mm y
20.1775 mm para la distancia entre los dientes in-
feriores 16 al 11.

Rango Intercuartilico = P75 – P25 = 20.2875-6.25


= 22,0375 mm

Es decir que un 50%, de la población masculi-


na presenta medidas de ∑ 16-11 entre 6.25 y
20.2875 mm.
90 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

DIAGRAMA DE BOX PLOT 1. Complementos


2. StatPlus
3. Single variable charts
4. Boxplot
5. Values in separte columns
6. Data values
7. Use Range references
8. Señala los datos incluyendo el titulo
9. Output
10. As a new chart sheet
11. Escribe el nombre que identifique la hoja (allí
DIAGRAMAS BOX-PLOT saldrá el gráfico)

Los diagramas Box-Plot, llamados también de caja Si va a usar a R los pasos gráficos son:
y bigotes o Box and Janquins, se utilizan para com-
parar, medias, medianas, cuartiles y búsqueda de 1.
puntos atípicos o outliers. En el caso de marcado-
res de reabsorción ósea se tiene:

Análisis:

1. 25% (Q1=1er Cuartil, corresponde al 25% de


los datos ordenados)de los pacientes presen-
tan un índice de creatinuaria entre 5 y 7,5
2. 50% (Q2= 2º Cuartil o mediana, corresponde
al 50% de los datos ordenados) de los pacientes
presentan índices de creatinuaria entre 5 y 8,7 2.
3. En promedio un paciente esta presentando un
índice de creatinuaria de 9,16
4. 75% (Q3= 3er cuartil corresponde al 75% de
los datos ordenados) de los pacientes están pre-
sentando índices de creatinuaria entre 5 y 9,6
5. Existen 4 datos atípicos (pacientes con muy alto
índice de creatinuria) que se encuentran en el
intervalo de confianza del 99%.
6. Q3-Q1 (Rango intercuartilico); 9,6-7,5=2,1.
La diferencia en creatinuaria entre el 25 y 75%
de los pacientes es de 2,1.

Como se crea un Box-plot?


Si esta instalado Statplus siga los siguientes pasos,
en Excel:
Artículo de Revisión 91
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

  Datos-importar dato-desde Excel. CUBOS OLAP OnLine Analytical Processing


o procesamiento Analítico En Línea

Ideados por el Sr. Edgard Cood, de una compañía


de software con el objeto de integrar bases de da-
tos, en Excel se pueden generar en forma comple-
ja con tablas dinámicas y macros para relacionar
bases de datos, y/o en forma sencilla, utilizando
varios campos de variables numéricas (cuantitati-
vas) de una sola base de datos, resumiendo toda
la estadística descriptiva de todas estas variables, y
haciendo más fácil su análisis.
3. Busca la ubicación de su archivo en Excel 97-
2003 En estadística se ha convertido en una potente he-
4. Gráficas-Diagrama de caja rramienta para el análisis descriptivo de bases de
datos de variables continuas.

Un ejemplo de aplicación:

Los estudiantes de primer semestre de especializa-


ción en odontología seleccionaron muestras alea-
torias en su lugar de trabajo de su especialización,
con mínimo dos variables ellos deberían aplicar un
Cubo OLAP y analizar los resultados obtenidos.

Pasos para generar un Cubo OLAP en Excel.

1. Instalación de la Herramienta Análisis de Da-


5. tos (Office 2007)
1.1 Haga clic en el botón de Microsoft Office y, a
continuación, haga clic en Opciones de Excel.
1.2 Haga clic en Complementos y, en el cuadro Ad-
ministrar, seleccione Complementos de Excel.
1.3 Haga clic en Ir.
1.4 Active todas las casillas y a continuación, haga
clic en Aceptar.
1.5 Pinche en Si, y esperar a que se instale la he-
rramienta.
92 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

Para generar el Cubo OLAP

1. Construya la base de datos con las variables


de trabajo
2. Pinche en la ventana de Datos
3. Pinche en el menú de Análisis de Datos
4. Pinche en el reglón de Estadística descriptiva
5. Pinche en el cuadro de rango de entrada y se-
ñale la base de datos con sus rótulos (títulos
y/o nombres de variables)
6. Pinche cada casilla cuadrada
7. Aceptar
Los resultados obtenidos son:
Gráficamente
En este punto el investigador cuenta con los re-
sultados de estadística descriptiva, básicos para
proceder a evaluar y analizar el paciente que está
ingresando a la EPS, que problemática está presen-
tando, con el objeto de incentivar programas de
salud, cuidado y cultura de aseo dental. La base de
datos que se levanto trae en este caso dos variables
discretas como son edad, y número de dientes per-
didos. Sin embargo los Cubos OLAP son utilizados
en general para variables continuas.
Artículo de Revisión 93
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

El coeficiente de sesgo o asimetría de Pearson Esta medida determina el grado de concentra-


ción que presentan los valores en la región cen-
tral de la distribución. Por medio del Coeficien-
te de Curtosis, podemos identificar si existe una
gran concentración de valores (Leptocúrtica), una
Es una medida de dispersión que determina el ses- concentración normal (Mesocúrtica) ó una baja
go positivo o negativo de los datos, si éste es menor concentración (Platicúrtica) y/o existencia de pun-
que cero la mayoría de datos se encuentran por tos atípicos siempre que el coeficiente sea mucho
encima del promedio, en caso contrario se encuen- menor que cero.
tran por debajo del promedio.

Donde: x=promedio y x=mediana. 3 veces el pro-


medio menos la mediana sobre la desviación estan-
dar, si P<0, los datos estan sesgados a la izquierda,
es decir hay una cola larga a este lado, la media se
verá afectada hacia la izquierda y la moda se halla
en el lado derecho, si P>0, sucede lo contrario y los Una curtosis bastante menor que cero (Leptocúrti-
datos afectan la media de esta forma. La importan- ca), enseña la presencia de datos atípicos.
cia que tiene es precisamente que informa el sesgo
de los datos. El error de medición DAHLBERG

El error de medición de Dahlberg, es una medida


muy utilizada, para comparar operadores y deter-
minar el de menor error en la toma de medidas.

El Coeficiente de Variación Para control debe ejecutarse después de 2 medidas


tomadas, sobre los mismos objetivos y el operador
seleccionado deberá someterse a juicio nuevamente.

Ejemplo: Una investigación de ortodoncia duran-


Es una medida relativa de dispersión, determina el te 2013 en la Fundación CIEO-UniCIEO llevada a
grado de dispersión de un conjunto de datos, rela- cabo por los Drs. Usgame y Támara cuyo objetivo fue:
tivo a su media. Se utiliza para comparar la disper- “Determinar la relación del radio anterior y la inclina-
sión de los datos. ción anteroposterior de los dientes con y sin forma
de pala”, los Dres. Tuvieron que someterse al juicio
CURTOSIS de sus mediciones, el error de medición de Dahlberg
(e), el coeficiente de variación (CV) y su mediciones
de prueba piloto tomados en una fecha determinada
y 15 días después fueron: (Ver figura: Prueba piloto)
94 Artículo de Revisión
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

Figura 1. Prueba piloto

Figura 2. Coeficientes

Observe que el operador 1 está cometiendo un Carta de Control de Calidad


error de medición menor en una centésima.
x±3σ
Los coeficientes de variación de cada operador Comparar mediciones y operadores pueden ser de-
son: (Ver figura: Coeficientes) finidos mediante cartas de control de calidad, para
ello debe:
Observe que se está que los que se está evaluan-
do es la relación del radio anterior y la inclinación Determinar el dato máximo y mínimo permisibles al
anteroposterior que es el Bolton, y el operador 1 99% de confianza, usando el intervalo a continua-
minimiza las variaciones de sus medidas al hacer el ción, donde el máximo corresponde a la expresión
ejercicio por 2ª ocasión. sumada y el mínimo a la expresión restada:
Artículo de Revisión 95
Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones

Se grafican las mediciones fijando máximo y mí-


nimo, si se hallan medidas por fuera hay error en
el operador.

Ejemplo: Para la selección del operador del ejem-


plo anterior en Bolton se obtiene:

Observe que ambos operadores se encuentran


dentro de los límites esperados, para el cálculo de
estos límites se utiliza el promedio y desviación del
operador que comete menor error.

BIBLIOGRAFIA

1. Ardila G. Apuntes de Bioestadística aplicada, Fundación


UniCIEO
2. Armitage y Berry, Estadística para la investigación Biomé-
dica (1992) .Ed. DOYMA
3. Stell y Torrie, Bioestadística Principios y procedimientos,
(1998). Ed 4ª. Mc
4. Devore J. Probabilidad y Estadística para ingeniería
y ciencias. (2007), Ed 7ª Thomson.

Ortho Market
Colombia S.A.S.

Sey-Dent Cornerstone
Instrumental

Productos para ortodoncia

RUBÉN DARIO JORDÁN


Representante Comercial
Cel.: 312 478 0383

PBX: (571) 333 1419 • Fax: (571) 333 1419


E-mail: orthomarketcolombia@hotmail.com • Bogotá, D.C. - Colombia
cultura
La Universidad que debemos
EDUCACIÓN CONTINUADA. UN DEBER MORAL PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO
Dra. Olga Marcela Malagon Baquero

La tendencia actual de la población mundial es muy marcada respecto a la exigencia de calidad en lo relacio-
nado con los bienes y servicios que recibe.

Este anhelo natural es el resultado de la información constante que le llega a través del computador y de to-
dos los medios electrónicos a su alcance. Se ha generado lo que el Filósofo é Investigador de fama mundial
Marcelo Alonso, denomina la “tercera cultura” que no es cosa diferente al conocimiento proveniente de los
medios cibernéticos de información, con el valor agregado de poder exigir, tomando los datos recibidos como
base para demandar una atención del mismo nivel.

La globalización exporta la información en todas direcciones y la cibernética la recoge y la pone al servicio de


quien lo desee. Hoy quien llega al consultorio del profesional en procura de un procedimiento terapéutico, le
comenta cuanto al respecto ha oído o conocido que se hace en los mas refinados centros científicos del mundo
y el profesional de odontología debe aceptar de buena gana la sugerencia o al menos reconocer la veracidad
de lo informado.

En el fondo quien demanda el servicio, pide y aspira a que este se le brinde dentro de los mas estrictos rigores
de calidad , lo cual obviamente es un derecho natural indiscutible que presupone que el prestador posea la
mejor competencia profesional para suministrarlo. La figura de un profesional sumido en la rutina de su ejerci-
cio , sin dejar tiempo para actualizar sus conocimientos, no cabe dentro de las realidades del presente cuando
la comunidad de todos los niveles espera servicios calificados. Y los exige perentoriamente.

Esta demanda de calidad para la prestación del servicio significa a la vez una responsabilidad moral del pro-
fesional, quien por ninguna circunstancia debería asaltar la buena fe de su cliente o paciente con recomenda-
ciones o procedimientos desactualizados, muchas veces peligrosos o temerarios.

En los últimos cincuenta años se ha desarrollado considerablemente el concepto de garantía de calidad sobre
lo cual se han hecho numerosas publicaciones en las cuales se mencionan como factores determinantes los
recursos físicos, las facilidades de todo orden, pero sobre todo el talento humano, capacitado y dispuesto:

“La verdadera riqueza de una nación la constituye su capital humano”


(Bronowski, El Ascenso del Hombre)
“El recurso humano calificado y capacitado será el principal activo de una nación”
(Robert Reich, The Work of Nations)

Los actores de todas las profesiones, conscientes de su papel en la sociedad moderna son parte de ese equipo
de capital humano y por tanto debe ser inevitable que ingresen a la cultura de calidad, definida esta como el
conjunto de valores, hábitos, prácticas, costumbres y creencias que posee una persona ,que relacionados con
el uso de los conceptos, procedimientos y técnicas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su
institución en el cumplimiento de su misión y el logro de su visión.

* Docente Fundacion CIEO-UniCIEO


Cultura 97

Las normas internacionales, entre otras la ISO 8402 de- Por su parte el Congreso expidió la ley de “Educación
fine la Calidad como “la totalidad de características de para el trabajo y el desarrollo humano” (Ley 1064 de
un producto o servicios que un usuario o una comuni- julio 26 de 2006) para remplazar los programas co-
dad requieren para satisfacer necesidades implícitas o nocidos como no formales y la cual busca mediante
explícitas. decretos reglamentarios facilitar una amplia cobertura,
con alivios económicos para aspirantes, de preferencia
Para materializar el propósito de alcanzar la calidad en empleados con deseo de actualizarse .
la prestación de los servicios, se ha propuesto como la
estrategia obvia y mas viable la disciplina moral de ac- Recientemente la Comisión Internacional sobre la Edu-
tualización de conocimientos del profesional, con ma- cación para el siglo XXI. en Informe a la UNESCO seña-
nifestaciones claras de este propósito sobre lo cual ha ló: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la edu-
hecho eco ASCUN (Asociación Colombiana de Univer- cación constituye un instrumento indispensable para que
sidades ), entidad que propone a través del NODO Bo- la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,
gotá para la extensión universitaria, se establezcan redes libertad y justicia social”; esto considerado una reflexión
con responsables de educación continua”. importante, constituye el punto de estímulo a gobiernos y
organizaciones académicas, para promover actividades
Hay una preocupación respecto a salvaguardar la ca- educativas de todo orden que impulsen disciplinas de
lidad en los servicios profesionales para satisfacer dig- conocimiento actualizado; así lo están permeando unos
namente las necesidades del usuario y responder así a y otras y valga la verdad, se aprecia fervor por estimular
las expectativas de la comunidad. Han surgido normas eventos, no siempre convenientemente planificados, ni
gubernamentales, académicas, gremiales que en el fon- con el poder de convocatoria ideal, lo cual significa que
do apuntan a un factor determinante de la calidad en los usuarios de esos beneficios se reducen a un pequeño
la atención, identificado universalmente como la edu- número de compatriotas.
cación continuada que debe cumplirse entre los espe-
cialistas, los profesionales en general, los técnicos y los Sin dudas, el desarrollo social y económico de los paí-
tecnólogos, entre quienes tengan la misión de suminis- ses está fincado en el talento humano que poseen; de-
trar servicios. pendiendo la producción de ese talento humano de las
oportunidades que se brinden a los moradores para cre-
Por iniciativa de las cámaras legislativas, las universi- cer intelectualmente.
dades, las asociaciones, las academias, se adelantan
acciones que buscan la educación continuada en los “El conocimiento es una forma de capital, considerando
profesionales como un mecanismo indiscutible para la que es una forma de riqueza para producir más riqueza”
salvaguarda de la calidad. anotaba Richard Crawford en su obra La Era del Capital
Humano.
A través de diferentes actividades anunciadas como
“Educación para el mejoramiento profesional”, “Edu- Es posible que con decretos reglamentarios de la Ley
cación profesional continuada”, “Educación profesional 1064 que modificó la Ley General de Educación, se
continua”, se adelantan programas muchos de los cua- den instrumentos para fortalecer en particular los pro-
les cubren circunstancialmente grupos de profesionales gramas indispensables de Educación Continuada, pues
en actividades eventuales de congresos, foros o semina- en la educación formal primaria, secundaria o superior
rios. Estas actividades se caracterizan por absorber un se ha avanzado notablemente en términos generales,
número limitado de profesionales, sin poderse extender no obstante la inversión en educación de Colombia
mas allá del 25 0 30 por ciento de los mismos. esté comparativamente por debajo de los índices inter-
98 Cultura

nacionales, llegando apenas al 2% del PIB y al 0.1% en circunstancias debe adquirir nuevas competencias labo-
Ciencia y Tecnología. Es natural que con un porcentaje rales diferentes a las obtenidas en la Universidad.
tan bajo en inversión en Ciencia y Tecnología no se
estimulen convenientemente las Sociedades del Cono- El proyecto Tuning,respuesta a la Declaración de Bolo-
cimiento que sin lugar a dudas marcan los derroteros y nia y al Comunicado de Praga, con la participación de
el futuro del país. 164 Universidades Europeas y 1112 Instituciones, con
graduados, empleadores y académicos Europeos en
Es indiscutible la incidencia que las Sociedades del Co- temas de Geología, Ciencia de la Educación, Historia,
nocimiento tienen en el desarrollo cultural, económico Matemáticas, Física, Química, luego de muy importante
y social. labor investigativa, logró los siguientes resultados:

Las Sociedades de Conocimientos son las generadoras Los graduados y empleadores consideraron como com-
de Ciencia y Tecnología e impactan en las dimensiones petencias más importantes las siguientes:
sociales de la economía, la política, la comunidad, la
salud, la educación, la legislación, el bienestar, la segu- • Capacidad de análisis y síntesis
ridad social. • Capacidad de aprender permanentemente
• Capacidad de resolver problemas
Ley de Ciencia y Tecnología. • Capacidad de aplicar conocimientos en la
práctica
Resta por avanzar en las disciplinas académicas que den • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
solidez a las competencias profesionales que posibiliten • Preocupación por la calidad
desempeños flexibles, creativos y competitivos e impul- • Habilidad de gestión de la información
sen el mejoramiento continuo de SER, SABER y SABER • Capacidad para trabajo autónomo y en equipo
HACER. La universidad de hoy tiene la responsabilidad
de volcar y consolidar dichas competencias con las ca- El Proyecto Tuning se extendió a América Latina y el Ca-
racterísticas de: ribe, UEALC, con 62 universidades, 150 graduados, 30
empleadores, 30 académicos, 150 estudiantes.
Científicas: Para definir, utilizar y evaluar métodos de
análisis, formular hipótesis, proponer soluciones UEALC buscó analizar 6 profesiones: administración,
Ciudadanas: Para poseer conocimientos, actitudes y ingeniería electrónica o similar, medicina, química,
habilidades cognitivas, emocionales y comunica- historia, matemáticas y estudió aspectos de: compe-
tivas que permitan actuación profesional en una tencias profesionales, créditos académicos, evalua-
sociedad democrática ción y acreditación, formación para investigación y la
Laborales: Para poseer conocimientos habilidades y innovación.
actitudes para un ambiente productivo.
El proyecto Cheers/Reflex que surgió a continuación
Se sabe que el recién egresado de la universidad está demostró que las competencias académicas no co-
abocado a una de las siguientes alternativas: rrespondían con competencias laborales, de donde
se desprendía la necesidad de un replanteamiento in-
Se sume en la burocracia en actividades diferentes den- mediato para lograr un empalme de unas con otras;
tro de su misma competencia profesional o se encamina en este ejercicio están ahora las universidades y en el
por la docencia y la investigación o se entrega al ejerci- caso específico del país, el Ministerio de Educación
cio privado, difícil en unas profesiones o por diferentes promueve actividades de todo orden para replantear
Cultura 99

las competencias académicas y encauzarlas hacia lo Quienes concurren asumen los costos directos é indi-
que el egresado debe SER, SABER APRENDER Y SA- rectos que el programa demanda y en la mayoría de
BER HACER. los casos obtienen por su asistencia créditos académi-
cos que pueden facilitarle la eventual Recertificación
Los programas de Educación Continuada adecuada- Profesional.
mente estructurados y dirigidos significan el mayor im-
pulso hacia la calidad en el ejercicio profesional y así “Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen
son factor determinante de la satisfacción de los usuarios perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferen-
de bienes o servicios, además de ser el fundamento para te universo, hasta que da con su lector, con el hombre
el desarrollo de todo orden en el país. destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emo-
ción singular llamada belleza, ese misterio hermoso
Los programas pueden ser producto de la Universidad, que no descifran ni la psicología ni la retórica” (Jorge
clasificados como : Luis Borges).

• Formales: Postgrados, Especializaciones El profesional actualizado por esos mecanismos sin


• No Formales: Diplomados, Talleres, Foros, Se- duda está mejor capacitado para el ejercicio y esto
minarios, Programas Virtuales desde luego le significa el principal beneficio. A ex-
cepción de algunas facilidades para inscripción
O de las Asociaciones, Academias, Sociedades Cientí- o ayudas económicas a manera de viáticos en casos
ficas: excepcionales, no se conocen los mecanismos vigentes
Congresos, Cursos, Impresos, Programas Virtuales de incentivos laborales para quienes participan de esas
actividades de actualización. Los costos que cada uno
En la actualidad son conocidos los siguientes Tipos de debe asumir pueden ser el factor determinante para que
Programas: la mayoría de los integrantes de cada área del conoci-
miento permanezcan alejados de estas disciplinas aca-
Impresos Libros démicas, con lo cual se está privando a la población del
Revistas beneficio de los servicios calificados.

Electrónicos Cd’s Pareciera ser que con la ley arriba mencionada y los
Disquetes
correspondientes decretos reglamentarios se abrie-
Internet Acceso a bibliotecas ran espacios para incentivar académica y económi-
Aulas virtuales camente a los profesionales , en forma que puedan
Comunicación on-line concurrir sin excepción a los programas de educación
Presenciales — Semipresenciales Actividad Universitaria continuada. Grande sería el beneficio para la nación
é inmensa la satisfacción de los usuarios.
Congresos, Talleres, Seminarios Convocatoria previa
Diplomados, Especializaciones Actividad Universitaria “La ciencia y la tecnología generan bienestar; sino
se invierte en éstos campos viviremos un retroceso
En términos generales la educación continuada es vo- social y seremos no un país en vía de desarrollo,
luntaria y es el resultado del interés personal del pro- sino en vía de desaparición”(Luis Castro Ramírez,
fesional quien debe soportar el costo para poder tener Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, info
la adecuada participación. Las Asociaciones organizan ONU 2003).
los eventos é invitan a los afiliados y población abierta.
100 Cultura

Desde luego, los programas de Educación Continuada de salud. Seguramente será el punto de partida para
deben poseer las características metodológicas indis- recertificación en otras profesiones, con lo cual se lle-
pensables para garantizar su efectividad. Deben ser: narán positivamente las expectativas de los Colombia-
nos, sin mencionar además el extraordinario impulso
• Adecuados
para el avance del país. Desde luego sin la Educación
• Coherentes
Continuada como ingrediente fundamental no podrá
• Oportunos
lograrse el cometido de la recertificación y se estará
• Actualizados
privando de un factor determinante de calidad en bie-
• Atractivos
nes y servicios.
Y para garantizarles permanencia, dentro de un riguro-
BIBLIOGRAFÍA
so ordenamiento deben cumplir con los requisitos de:
• Planeación CASTRO RAMIREZ LF: Desalentador Futuro para Colombia. AU-
• Programación PEC,2003
Presencial CRAWFORD R. The Era of Human Capital. Harper
• Ejecución Semipresencial Business,NY,1991
• Supervisión Virtual CROSBY BP. Reflexiones sobre la calidad. McGraw Hill, México
• Evaluación 1996
• Retroalimentación GINÉS MORA J. Resultados encuesta Cheers. Documento Proyec-
tos Alfa, Comisión Europea 2004
MALAGON- LONDOÑO G. Reseña General Sobre la Calidad.
La Educación Continuada es fundamento indispensa- En: Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde: Ga-
ble para la RECERTIFICACIÓN PROFESIONAL, enten- rantía de Calidad en Salud. Edit. Med. Panam.2ª edic.2006
dida como un: Proceso mediante el cual una persona MALAGÓN- LONDOÑO G. Garantía de Calidad en la Educa-
ción Superior. En: Malagón-Londoño G, Patiño-Restrepo JF:
demuestra de manera periódica ante la sociedad, que La Educación Superior en Colombia. Academia Nacional de
mantiene un nivel de competencia en el desempeño Medicina, 2002
de la profesión, ocupación y oficio para la cual fue MALAGON-LONDOÑO G, GALAN R, PONTON G. Garantía de
formado en una institución de educación superior, o Calidad en Salud: Editorial Médica Panamericana. 2006.
MALAGON-LONDOÑO, PONTON LAVERDE,REYNALES LON-
institución técnica, acorde con los niveles de desarrollo DOÑO. Auditoria en Salud, para una Gestión Eficiente.3
y actualización científico, tecnológico y académico que era Edición Editorial Medica Panamericana 2013.
tal profesión, ocupación u oficio alcanza en el transcur- MALAGON-LONDOÑO G, MONCAYO MEDINA A. Salud Pú-
blica Perspectivas. Segunda Ed. Bogotá : Editorial Médica
so de los años.
Panamericana, 2010.
MALAGON- LONDOÑO G. La Recertificación en Colombia. Do-
Ley 1164 “Para garantizar la idoneidad permanente cumento, Academia Nal de Medicina, 2005
de los egresados de los programas de educación en MARTINEZ CE. Administración organizacional.3ra Ed. Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia; 2002
salud habrá un proceso de recertificación como me-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Superior,
canismo para garantizar el cumplimiento de los cri- Boletín Info. #5 2005
terios de calidad del personal en la prestación de los MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Superior,
servicios de salud. Boletín Info. #4 2005
PATIÑO RESTREPO JF. Importantes Reformas en la Educación Su-
perior , en: La Educación Superior en Colombia. Academia
El proceso de recertificación por cada profesión y Nal de Medicina, 2002
ocupación es obligatorio en el territorio nacional”. RODRIGUEZ LALINDE C. Competencias Científicas, Ciudadanas,
Laborales.Univ. de Antioquia, Docum., 2004
UNESCO: Informe sobre la Ciencia. Santillana: Madrid, 1998
Esta connotación de la ley significará un importante
avance hacia la calidad en la prestación de los servicios
APROBADO POR UNICIEO
Contacto> email> mmorales@nemotec.org  móvil: 310 8477988  Bogotá - Colombia
102 Requisitos

Guía para la publicación en la revista ODONTOS


La Revista Odontos, es el órgano de difusión y divulgación científica de la Fundación CIEO, está dirigida a Profesionales, Estudiantes y Usuarios de la salud oral. Por medio de
artículos científicos informa de los avances relevantes, principalmente en las Áreas de: Implantología Oral y Reconstructiva, Rehabilitación Oral, Endodoncia, Tecnología Dental y
Ortodoncia. Adicionalmente promueve la demanda y oferta de productos y servicios disponibles tanto en el mercado nacional como internacional. Es una publicación semestral
con ISNN 0123-7810 del 18 de Junio de 1998.

Secciones
Dentro de los parámetros establecidos por Colciencias para la tipología de artículos publicados en revistas indexadas, el Comité Editorial y Científico de la Revista Odontos ha
definido las siguientes secciones:

Científica: Contiene artículos definidos como:


1) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La
estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema
específico, recurriendo a fuentes originales.
3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no
publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Clínica: Presenta reportes, informes de caso o casos, ya sea en el área de Tecnología Dental o clínica propiamente dicha. Debe contener revisión de literatura del tema propuesto. Se denominaran:
Reporte Clínico: Describe métodos o casos manejados por el autor/autores, no debe ser mayor a 5 hojas y debe ir acompañado por imágenes.Incluye las siguientes partes
a. Introducción: Breve descripción del caso o método a desarrollar, contiene referencias de literatura.
b. Reporte: Describe el problema del paciente con epicrisis, debe describir opciones de tratamiento adicionales y la razón o razones de escogencia.
c. Discusión: Comenta las ventajas y desventajas del tratamiento escogido y describe sus posibles contradicciones
d. Pie de imagen: Descripción concisa de cada imagen si duplicar el texto principal
e. Referencias Bibliográficas: Según formato internacional.
Reporte Tecnológico: Describe métodos o casos manejados por el autor/autores, no debe ser mayor a 5 hojas y debe ir acompañado por imágenes.Incluye las siguientes partes
a. Introducción: Breve descripción del caso o método a desarrollar, contiene referencias de literatura.
b. Técnica: Describe la técnica seleccionada paso a paso, debe incluir texto e imágenes.
c. Discusión: Comenta las ventajas y desventajas de la técnica seleccionada y describe sus posibles contradicciones
d. Pie de imagen: Descripción concisa de cada imagen si duplicar el texto principal
e. Referencias Bibliográficas: Según formato internacional.
Cultural: Escrito breve no mayor a dos hojas tipo ensayo, artículo de opinión filosófico o científico, donde se exponen y argumentan temas culturales o del área educativa de
manera sustentada. Lo importante en este tipo de artículos es el análisis y reflexión de las manifestaciones allí presentadas.
Requisitos 103

Características generales de la recepción de artículos


Para la recepción de artículos de la Revista Odontos se requiere:
Carta de Presentación: Se debe enviar en un archivo diferente al del artículo. Se propone un formato que se encuentra en la siguiente dirección web: http://www.cieo.edu.co/
index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=56, el mismo contiene:
a. Titulo propuesto del artículo
b. Nombre del autor responsable de la comunicación con el Comité Editorial de la Revista Odontos.
c. Nombre, dirección, numero telefónico, correo electrónico, grados académicos con instituciones donde éstos fueron obtenidos y la afiliación institucional, incluido cargo, nom-
bre y ciudad de la institución a la que cada uno pertenece en la actualidad, de todos los autores.La comunicación debe ir firmada y enviada en archivo PDF o en procesador
de texto tipo Microsoft Office Word con firmas escaneadas.
Los autores harán llegar al Comité Editorial de la Revista Odontos versión original del artículo vía correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones de correo electrónico:
revista_odontos@cieo.edu.co o revistaodontos@gmail.com.De ser necesario se solicitara versión física del articulo.
El Comité Editorial recibirá los artículos respondiendo a los autores acerca de la recepción del mismo.

Requisitos Técnicos
La Revista Odontos acoge los Requisitos de Uniformidad para revistas biomédicas publicado por el ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) con actualización
en Abril del 2010 que se encuentra en www.icmje.org/urm_full.pdf en su versión original o su versión traducida al español en www.metodo.uab.cat/docs/Requisi-
tos_de_Uniformidad_2010.pdf.

Imágenes: Idealmente las imágenes deben ser enviadas como Tagged Image File Format (TIFF).También se aceptan como Joint Photographic Experts Group (JEPG).Deben tener
alta resolución (Mínimo 300 dots por pulgada) y dimensiones mínimas de 4x6 pulgadas.

A partir de este momento el artículo entra en un proceso de revisión que consta de dos pasos:

1. El Comité editorial, verifica que el artículo cumpla con todos los requisitos solicitados en el punto anterior.
2. Una vez superada esta fase, el articulo se envía a evaluación por pares académicos anónimos conocedores del tema especifico del articulo, en esta fase se evaluaran otros
aspectos como relevancia, originalidad, beneficios y calidad del mismo. El veredicto de los pares podrá ser:
- Aceptado sin modificaciones
- Aceptado con modificaciones mínimas, las cuales serán informadas a los autores para ser realizadas.
- Requiere correcciones mayores, informadas a los autores igualmente.
- Remisión a par diferente, puede ser por desconocimiento del tema o impedimento de algún tipo.
- Rechazado.

El Comité Editorial recibirá el concepto de los pares expertos y entregará a los autores Carta de Aceptación o de Correcciones especificando en ésta última si son metodológicas,
de contenido o de estilo. Deberán ser corregidas por el autor y entregadas en las fechas estipuladas.

Una vez el artículo ha superado las dos instancias, el Comité Editorial decidirá en cual de los números será publicado y notificado a los autores.Si el artículo no es aceptado para
su publicación, el Comité Editorial hará llegar a los autores una Carta explicando los motivos del mismo.

Derechos del artículo


En caso ser aceptado para su publicación, los autores del articulo mantendrán los derechos de autoría del mismo, los derechos de publicación pasarán a ser propiedad de la Revista
Odontos, por lo que no se podrán reproducir parcial o totalmente sin permiso escrito del Editor. Los autores cederán a la Revista Odontos de forma exclusiva, los derechos de
reproducción, de distribución, de traducción y de comunicación de su trabajo por cualquier medio. El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de los
autores, por lo que no representan el pensamiento del Editor, ni de los miembros de los comités (Científico y Editorial) de la Revista Odontos.
UNA IMITACIÓN NUNCA
RINDE COMO LO AUTÉNTICO
DENTAL PRODUCTS
Marca registrada / Resolución N° 53406

Lynx™
SM Scalemaster
Potencia necesaria para eliminar
depósitos, manchas y cálculos.
Conecta con cualquier sistema,
con doble conector. Viene con
tres puntas de diferentes formas.

Kit estudiante
Pieza de mano de alta velocidad
scaler, micromotor, contra ángulo
y accesorios.

“Por su valor el mejor producto del mundo”

2 - Hole

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS  MTI  LYNX  para Latinoamérica

Tel. 643 3827


Cel. 310 277 5632
Cel. 300 551 6427
E-mail: isidro@dentalesxcellent.com
E-mail: castroexport@outlook.com
www.dentalesxcellent.com / www.mtidental.com

También podría gustarte