Está en la página 1de 22

Como se visualiza la trampa de ingresos medios en nuestro

medio?
Nuestro país atravesó por un periodo de buen crecimiento económico ( 2003-2013) ,
llegando a ser una de las más altas de Latinoamérica. Pero desde hace 5 años estamos
dando vueltas en este carrusel llamado la trampa de los ingresos medios, en el cual Perú
fue considerado desde el año 2008. Ya tenemos 10 años allí y nuestro per cápita ha
retrocedido en los últimos 2 años (US$ 5,950). Según la experiencia internacional
demuestra que cuando los países superan el umbral de los US$ 10 mil per cápita se
encuentran en una etapa intermedia de desarrollo, y es cuando enfrentan el reto de
adoptar las reformas necesarias para alcanzar el desarrollo integral y duradero.
Perú, que hasta hace 10 mantuvo un ritmo de crecimiento bueno para la región, en más
de 6 % en promedio anual, hoy no crece por arriba del 3%. Asimismo, por el lado de la
reducción de la pobreza, Perú antes lo podía hacer en más de 3 puntos por año y ahora
en apenas un punto.
En el 2017 el crecimiento económico del Perú se ha cerrado solo con 2.5% del Producto
Bruto Interno. Se han perdido solo en Lima más de 50,000 empleos y la PEA se ha
incrementado.
Con respecto a salud:. Los gobiernos anteriores han creado una serie de programas e
instituciones —como el Programa Juntos, Pensión 65, Ministerio de Inclusión Social,
Sistema de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis)—, sin obtener resultados
satisfactorios. La consecuencia ha sido el incremento de la pobreza, según el INEI, de
20.7% a 21.7%.
Otro punto determinante es la caída fuerte de la recaudación tributaria. En 2012, Perú
llegó a 17% de recaudación , mientras que en 2017 cayó a 12% ( 90.706 millones). El
promedio de América Latina en 2017 fue 23%. Solo para efectos comparativos tenemos
que la menor recaudación registrada se da en Guatemala (12.4%) y la mayor en
Argentina (32%). En países desarrollados como Francia, Dinamarca y Bélgica tienen
mayor recaudación, con porcentajes que fluctúan entre 45% y 50%. Esta situación nos
ha colocado dentro de los países con menor presión tributaria del mundo.
Asimismo la poca inversión en infraestructura que permita eficientizar y aumentar el
aparato productivo y de proyectos de trasformación de las materias primas , por ejemplo
ante los cambios de los precios estructurales de los minerales que afecto grandemente
nuestro ingreso de divisas . Por ejemplo, dar condiciones para una buena atmosfera que
logre consolidación de clúster mineros en las zonas productoras de mineral .
Posición rezagada de acuerdo a Institucionalidad :A nivel mundial, el Perú se ubica en
posiciones postergadas. En la última medición estuvo en el puesto 113 de un total de
137 países y aun constituye todo un desafío para el Estado una adecuada organización
interna de las instituciones.

La falta de reformas macroeconómicas y laborales profundas que incremente la


competitividad, la productividad de la economía y el desarrollo de la capacidad
operativa de la gente.
El sistema político, el Ejecutivo y el Legislativo, no se ponen de acuerdo en diseñar un
plan estratégico – operativo nacional que permita mantener y avanzar a tasas altas y
seguir reduciendo pobreza.
La poca apuesta por la diversificación productiva, generar escenarios positivos para las
grandes inversiones como la conexión del Gasoducto del Sur con la Petroquímica, con
la carretera Tacna-Colpa-La Paz, con la ejecución del aeropuerto de Chinchero en
Cusco y la modernización del puerto de Marcona, Segunda etapa de Majes – Siguas,
Corredor ferroviario Ilo- Desaguadero, etc.

Falta de compromiso del Gobierno para promover educación, desarrollo cultural y


turístico de calidad con políticas audaces para mejorar agresivamente el capital humano.

-La brecha de infraestructuras alcanza los US$ 88 mil millones de dólares en agua y
saneamiento, telecomunicaciones, energía y transportes (puertos aeropuertos, carreteras,
caminos), por un lado, y las de educación y salud por otro.
A esto hay que adicionarle la “tramitología”, el ruido político y la ineficiencia del
Estado para atraer inversiones y los conflictos sociales.
Se hace vital entonces otorgar estabilidad macroeconómica, aumentar las inversiones,
dinamizar la apertura comercial y garantizar una adecuada institucionalidad . El Estado
de Derecho
- Calidad de la educación

- Ingresos Fiscales

- Capacidades de gestión

- Liquidez del mercado bursátil

- Crédito interno

Algunos especialistas opinan que esta nueva ola vendrá una vez que las grandes
inversiones retornen, pero tambien es cierto que la principal razón para este evento se
diera en tal magnitud en nuestro país, fue el incremento de precios internacionales de
los minerales gatillado por la gran demanda de materias primas del gigante asiático en
esos tiempos.

Caída de los precios de minerales


La población Que es lo que falkto : acompañar este escnario positivo con iversion en
ibraestrura que permita mejorar eficientizar el aparto procutivo .
En peru se dio la cituacion que esn esta temporada pasamos de categoría de ingresos
bajos a medios( ingreso promedio per cápita aumente de US$ 1,990 a 6,300 del 2002 al
2016).
Eswta situación de haber quedadoen estabanda de ingresos medios no da y nos quita
porque si bien escierto nostamosen el saco de los países deingresos bajoscon mano de
obra barata tampoco no poseemos los miles de productividad de lospaises con infresos
altos ( 12,200 en adelante)
El ingreso percapita tiene taonb de auqiles y es que no contabiliza las diferencias en la
distribución. Pero es útil para fines comparativos.
En esas circunstancias se vuelve urgente e impostergable una segunda ola de reformas
que incremente la competitividad y la productividad de la economía. De lo contrario, el
crecimiento se ralentiza, se empieza a extinguir el bienestar conseguido y los
ciudadanos que dejaron de ser pobres —gracias a la primera ola de reformas— se
vuelven contra el modelo. Algo parecido, por ejemplo, sucedió en Venezuela con el
chavismo y en Argentina con el kirchnerismo.

En el Perú el sistema político, el Ejecutivo y el Legislativo, parecen haber renunciado a


esa segunda ola de reformas. En los últimos 25 años se solía decir que la mala política
no afectaba a la economía, que avanzaba sola. Eso ya no es posible. El motivo: la
primera ola de reformas de los noventa ya no es suficiente para crecer a tasas altas y
seguir reduciendo pobreza como antes. Allí están los resultados.

n el caso peruano, además de las reformas en educación, salud, infraestructuras, e


instituciones, tenemos un elemento adicional para tratar de no caer en un estancamiento
futuro: no hemos llegado aún a nuestro potencial productivo. En efecto, dados nuestros
enormes recursos minerales, forestales, pesqueros, agrarios y gasíferos; aislados durante
largo tiempo de la inversión privada (60s a 80s), el Perú cuenta con un potencial gigante
para aumentar su base productiva, generando industrias conexas a nuestros sectores
primarios, sin que esto excluya los desarrollos industriales. No obstante, dada la
“tramitología”, el ruido político y la ineficiencia del Estado para atraer inversiones, el
reto de nuestros economistas sigue siendo cómo hacer que esto no sigamos solo con
nuestro potencial, y podamos desarrollarlo sin afectar nuestros equilibrios
macroeconómicos. Ver en Lampadia: Trampa del Ingreso Medio: Menor crecimiento
por complacencia y falta de reformas.

No caigamos, ni nos amilanemos con los mitos o trampas mentales. Este es el momento
de aplicar las medidas que nos permitan dar un gran salto al desarrollo integral y
duradero, creciendo alto y sostenido, como lo hemos probado desde los 90s, hasta el
punto de inflexión de la segunda década del siglo XXI.
Entonces, la receta para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio es aplicar las
reformas adecuadas que permitan generar un cambio cualitativo en la capacidad de
realizar mejoras continuas en la competitividad de la economía, estimulando la
productividad de la mano de obra.Varios factores influyen en esto. Existe consenso en
que la baja calidad de la educación es un cuello de botella que limita nuestro potencial a
largo plazo. En Lampadia ya hemos escrito sobre la necesidad de trabajar en una gesta
por educación, pues urge aplicar políticas audaces para mejorar agresivamente el capital
humano. Igualmente, invertir audazmente para cerrar la brecha de infraestructurasque
en el Perú ya alcanza los US$ 88 mil millones de dólares en agua y saneamiento,
telecomunicaciones, energía y transportes (puertos aeropuertos, carreteras, caminos),
por un lado, y las de educación y salud por otro. Todo vital para: i) mejorar las
condiciones de vida de la población; ii) reducir costos innecesarios y cuellos de botella
y iii) mejorar la competitividad y el clima de negocios.
La agenda pendiente para dar el salto a un desarrollo integral y duradero incluye además
una reforma que mejore la calidad y la confianza en las instituciones. En el Perú,
estamos lejos de lograr los estándares mínimos requeridos para una transición hacia el
estadio de los países avanzados. Nuestra situación en áreas como resolución de
conflictos, seguridad ciudadana, corrupción, estructura política o calidad y acceso de la
justicia, muestra grandes deficiencias. Estas situación debilita la confianza en todas las
instituciones y, eventualmente, llevaal desprestigio de los gobiernos, y de la clase
política, lo cual afecta la gobernanza y la calidad de las decisiones del sistema político.
Por otro lado, en el caso peruano, además de las reformas, tenemos un elemento
adicional para tratar de no caer en un estancamiento futuro: no hemos llegado aún a
nuestro potencial productivo. En efecto, dado nuestros enormes recursos minerales,
forestales, pesqueros y gasíferos, aislados durante largo tiempo de la inversión privada,
el Perú cuenta con un potencial gigante para aumentar su base productiva, generando
industrias conexas a nuestros sectores primarios, sin que esto excluya otros desarrollos
industriales. No obstante, dada la “tramitología”, el ruido político y la ineficiencia del
Estado para atraer inversiones, el reto de nuestros economistases siendo cómo hacer que
esto no siga solo como un potencial y se pueda desarrollar sin afectar nuestros
equilibrios macroeconómicos.
Los elementos en los que la clase política debe generar consensos y una agenda para
alcanzar la convergencia al mundo desarrollado los hemos denominado previamente en
LampadiaLos triángulos del futuro. Sin duda, la historia nos ha demostrado que solo las
sociedades que han puesto el futuro como el centro de la agenda del presente son
aquellas sociedades que han alcanzado la prosperidad. Nuestros políticos deben
comprender que éste es el momento de aplicar las medidas que permitan dar el gran
salto aun desarrollo integral y duradero.

En conclusión, hay al menos cuatro posibles fuentes de crecimiento en el PBI por


persona.

El primero es trasladar a los trabajadores del campo a las fábricas más productivas
(transformación estructural).
La segunda es agregar más capital, como maquinaria por trabajador (profundización del
capital).
El tercero es aumentar el capital o el trabajo, haciéndolo más sofisticado, tal vez
adoptando técnicas que una empresa, una industria o un país no han adoptado
previamente (difusión tecnológica).
La fuente final de crecimiento deriva de los avances en la tecnología que introducen
algo nuevo en el mundo en general (innovación tecnológica).
En el Ejecutivo y el Legislativo se parece creer que la reforma laboral se puede patear
hacia el 2021 para no producir olas electorales, no obstante que el Perú tiene una de las
diez legislaciones laborales más sobrerreguladas del planeta. Las dudas en ampliar la
vigencia de la Ley de Promoción Agraria y el hecho de haber nombrado un ministro de
Trabajo anti inversión revelan la gravedad de la indiferencia.

La reforma educativa avanza con demasiada lentitud y la izquierda pretende hacernos


creer que la reforma solo es debatir las cuestiones de género. En cuanto a la reforma de
salud, prácticamente, no se conoce nada, mientras la titular del sector se ocupa de los
octógonos anti industriales para el etiquetado de alimentos y los niños mueren por el
friaje, y la anemia sigue afectando a la mitad de los niños peruanos.

En cuanto al déficit de infraestructuras, los proyectos de asociaciones público privadas y


obras por impuestos se atracan en los ministerios, pese a los avances normativos en el
tema y los esfuerzos de Proinversión. Mientras tanto, continúa la judicialización del
sector construcción, que se desató con el caso Lava Jato. En cuanto a la reforma
electoral y la transformación del sistema de justicia, no se oye nada, padre.
¿A qué vamos? El Perú empieza a renunciar abiertamente a desarrollar una segunda ola
de reformas en el tema laboral e institucional, en las reformas educativa y de salud, y en
resolver los problemas acumulados de infraestructuras. Es decir, renuncia a seguir
teniendo competitividad y productividad en la economía.

El 2021 entonces puede presentar un escenario absolutamente complicado para quienes


defienden la vigencia del modelo económico y la inversión privada. Un país de ingreso
medio que renuncia a continuar reformando la economía, generalmente no se estanca,
sino que retrocede. Venezuela, Argentina y un México con Manuel López Obrador de
presidente pueden ser ejemplos paradigmáticos de que la trampa de ingreso medio solo
produce involución. Estamos advertidos.

Algunos de los aspectos más resaltantes para salir de esta trampa serian :
Detener la caída de la recaudación tributaria En 2012 llegó a 17%, mientras que en 2017
cayó a 12%. El promedio de América Latina en 2017 fue 23%, siendo la menor la
registrada en Guatemala (12.4%) y la mayor en Argentina (32%). Francia, Dinamarca y
Bélgica tienen mayor recaudación, con porcentajes que fluctúan entre 45% y 50%.
Estamos entre los países con menor presión tributaria del mundo.

Existen varios factores que explican la caída en el Perú. Primero, el menor crecimiento;

si las empresas producen y venden menos, pagan menos impuestos. Segundo, el exceso

de exoneraciones, que crea perforaciones en el sistema. Tercero, la reducción del ritmo

de crecimiento del empleo formal. La informalidad está creciendo. Cuarto, las

modificaciones a las leyes tributarias no han funcionado. Quinto, la percepción de la

población del mal uso del dinero recaudado ha acentuado el problema, pues nadie quiere

pagar. ¿Por qué lo harían si observan los altos niveles de corrupción sin que mejoren los

servicios básicos? ¿Adónde se va su dinero?

Uno de los grandes riesgos es cómo financiar los gastos públicos en el mediano plazo.

¿De dónde saldrá el dinero si la recaudación es tan baja? Algunos dirán de deuda; pero

más deuda hoy significa más impuestos mañana. O se simplifica el sistema, se

racionalizan las exoneraciones y se amplía la base y el Estado comienza a funcionar

como debería, o con el tiempo la recaudación seguirá bajando. Mientras tanto, somos

los mismos los que pagamos impuestos. ¿Hasta cuándo?


Evalsion de impuestos exolica el 30 % de la caída en la recaudcaion
Al respecto el viceministro de Economía, Hugo Perea, explicó que un 30% del retroceso
se explica por el incumplimiento en el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a
las Ventas (IGV); mientras que el resto se debe a factores “no controlables” como la
desaceleración cíclicla y la corrección a la baja de los metales que exportamos.

Pese a su baja incidencia en la caída de la recaudación, el incumplimiento tributario ha


tenido una trayectoria creciente.

En el caso del IGV, se incrementó ocho puntos porcentuales; mientras


en el IR lo hizo en cuatro puntos, indicó Perea.

En los últimos tres años, la recaudación tributaria viene en descenso. Y es que solo en el
2017, los ingresos tributarios del Gobierno central ascendieron a S/ 90.706 millones,
unos S/ 1.331 millones menos que en el año anterior. Al igual que el 2016 cayó 4,4% y
en el 2015 un 8,6%.

Disminuir déficit fiscal: El déficit fiscal representó el 2,5 % del PBI en el 2018, menor
en 0,6 puntos porcentuales del producto a comparación del resultado del 2017. Con ello,
el déficit fiscal revierte su tendencia anual luego de cinco años, informó el Banco
Central de Reserva (BCR). La autoridad monetaria explicó que el hecho se dio por el
importante aumento de los ingresos tributarios, que pasaron de representar el 13,4 % a
14,5 % del PBI, principalmente por los mayores ingresos por Impuesto a la Renta (IR) e
impuesto general a las ventas (IGV).
Para lograr [mejorar los ingresos, el Ejecutivo] va a necesitar apoyo del Congreso, de la
Sunat y naturalmente del ciclo económico
Acelerar la reconstrucción
Potenciar la reactivación económica
Reducción de la pobreza
Expandir la inversión publica
Racionalizar el gasto corriente
Mantener baja la inflación
Algunas reformas de estado que impulsen al crecimiento y no lo frenen (Hay que
promover políticas de desarrollo productivo que enciendan nuevos motores económicos,
al lado de los sectores tradicionales (respetando siempre la licencia social, ambiental y
fiscal).Solidez en la reformas macroeconómicas y estructurales .
Así, resaltó que la inversión privada crece a tasas de 8% y que la inversión pública
alcanzará, probablemente, 14% este año. “El consumo, dato que no se veía hace cinco
años, crece 4,5%. El empleo formal en el sector privado crece 4,5%. El crédito al
consumidor crece al 11% a julio. El crédito total alcanza el 8,4%. Las exportaciones
superarían los US$51 mil millones, un récord para el país. Casi todos los sectores están
creciendo y existen más de US$60 mil millones en las reservas internacionales. Hay
buenas perspectivas”, detalló Oliva.

Reforme laboral que permita bajar sobrecostos , combate laonformalidad y la baja


´productividad
Crecer PBI al 4 o 5%
Gozamnos de una buena época( 2003-2013). Se lpjnsa que esta nueva ola vendrá una
vez que las grandes oinversiones vuelvan ( minería). Lamenatblemnte la principal razón
para este evento fue el incremento de precios internacionales de los minreales gatillado
porla gran demanda china
Que es lo que falkto : acompañar este escnario positivo con iversion en ibraestrura que
permita mejorar eficientizar el aparto procutivo .
En peru se dio la cituacion que esn esta temporada pasamos de categoría de ingresos
bajos a medios( ingreso promedio per cápita aumente de US$ 1,990 a 6,300 del 2002 al
2016).
Eswta situación de haber quedadoen estabanda de ingresos medios no da y nos quita
porque si bien escierto nostamosen el saco de los países deingresos bajoscon mano de
obra barata tampoco no poseemos los miles de productividad de lospaises con infresos
altos ( 12,200 en adelante)
El ingreso percapita tiene taonb de auqiles y es que no contabiliza las diferencias en la
distribución. Pero es útil para fines comparativos.

Que paso en el 2017


Tras las dificultades que caracterizaron el año 2017, la economía se está recuperando.
Las condiciones meteorológicas extremas generadas por El Niño y los efectos del caso
Odebrecht se tradujeron en un nivel de crecimiento subóptimo en 2017, y el coeficiente
de pobreza aumentó. Aunque los elevados precios de las materias primas están
respaldando la inversión y la actividad económica general, los vientos en contra dentro
del ámbito interno no han amainado. El caso Odebrecht condujo a la dimisión del
Presidente Kuczynski. Las autoridades también se enfrentan al reto de reconstruir la
infraestructura dañada por El Niño. Frente a esto, el nuevo Gabinete ha actuado con
celeridad para implementar diversas medidas y recibir potestades legislativas especiales
al Congreso, encaminadas a acelerar la reconstrucción y poner en marcha las reformas
necesarias. Los indicadores recientes sugieren un repunte de la actividad económica.

Que debianos epsrar en el 2018


Contra este telón de fondo, se prevé que en 2018 el crecimiento aumentará a 3,7%,
respaldado por un estímulo fiscal y monetario anticíclico. En 2019-20, se prevé que la
recuperación de la demanda interna privada empujará el crecimiento por encima de 4%,
incluso a medida que la consolidación fiscal paulatina siga su curso. A mediano plazo,
se proyecta que el crecimiento convergerá al potencial de 4%. Se prevé que el nivel
general de inflación aumentará poco a poco hasta llegar al centro de la banda fijada
como objetivo por el banco central de 1-3% para fines de 2018.

Agregan que muchos caen en la llamada “trampa del ingreso medio”, quedándose allí
durante mucho tiempo, sin llegar al ingreso alto. El FMI, en su último informe sobre el
Perú (Artículo IV) hace una medición de varios países desde el momento en que
alcanzaron el mismo ingreso per cápita que el Perú.
Se puede apreciar que países mucho más industrializados que nosotros siguen en la
trampa (ver gráfico), como México y Malasia (19 y 11 años). Y siguen allí. Chile cruzó
la línea de ingresos altos 7 años después de llegar al ingreso medio, pero no ha
avanzado mucho más desde entonces. Los ejemplos de éxito son Taiwan y Corea del
Sur: se demoraron 8 a 10 años en llegar, pero ahora están por encima de los US$ 22,000
per cápita. ¿El secreto? Hyundai, LG, Samsung, Daewoo, para Corea. Asus, HTC, Acer,
Advantech y Delta, para Taiwan.
De su lado, el Presidente de China Xi Jingping ha dicho que no caerán en la trampa del
ingreso medio, adonde llegó en el 2010. Al 2017 ya está en US$ 8,250 per cápita. Perú
entró a ingresos medios en el 2008. Ya tenemos 10 años allí y nuestro per cápita ha
retrocedido en los últimos 2 años: estamos en US$ 5,950 (1).
La salida va por la diversificación productiva, que apoyanlas multilaterales y
economistas como Dani Rodrik y Ricardo Hausmann. Aquí comenzó con el ministro
Piero Ghezzi: se trata de impulsar “clusters”, mesas ejecutivas, centros de innovación
tecnológica, entre otros. Lamentablemente, fue abandonada por PPK y sus ministros.
Pero el mensaje del Premier Villanueva puede abrir nuevos horizontes, al plantear Ejes
Territoriales, como el del Sur, que “articula la inversión del Gasoducto del Sur con la
Petroquímica, con la carretera Tacna-Colpa-La Paz, con la ejecución del aeropuerto de
Chinchero en Cusco y la modernización del puerto de Marcona; y asociando todo ello
con una educación y desarrollo cultural y turístico para un potente impacto en la
macrorregión, así como la segunda etapa de Majes Siguas y el corredor ferroviario Ilo-
Desaguadero” (Mensaje en el Congreso, 2 de mayo).
Se necesitan nuevas políticas para no quedarnos estancados e ir hacia un nuevo
crecimiento basado en el desarrollo productivo. ¿No les parece?
(1) Ver Banco Mundial: https://data.worldbank.org/income-level/upper-middle-income

 TEMAS
 HUMBERTO CAMPODÓNICO

 CRISTAL DE MIRA

 OPINION

Recibe nuestro Newsletter diariamente y mantente informado.


Suscríbete con un solo clic
Acepto las políticas de privacidad
Te puede interesar

Vizcarra y las luciérnagas

Caso Lava Jato: vendrán nuevas pruebas y testimonios

Ad

Unmute
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Te puede gustar

¿2 billones de dólares? ¡La mayor loteria del mundo llega a Perú!theLotter.com

Empieza la dieta keto paso a pasonotinotas.info

Cada vez más personas aprenden un nuevo idioma con esta appBabbel

Una experta en lingüística explica como hablar inglés con solo 20 minutos de estudio al
día.Fast Phrases

Las arrugas debajo de los ojos se suavizarán rápidamenteInno Gialuron


Si vives en Trujillo podrás optar a estas ofertas de vuelo.www.jetcost.com.pe
CONTENIDO PATROCINADO

¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?

Gracias a:
Descubre y disfruta de los restaurantes buffets top de Lima

sonas: piqueo + entrada + fondos

 Cuponidad

Brujas de Cachiche
Buffet para 1 persona + 2 bebidas Las Brujas de Cachiche

MEJOROFERTA
S/59.90

VER OFERTA
 Cuponidad

Coney Park
Paga S/ 49.00 y juega S/150 en cualquier Coney Park de Lima y provincia

MEJOROFERTA
S/49.00

VER OFERTA
 Cuponidad

Cineplanet
2 entradas 2D + 2 gaseosas + cancha gigante recargable. ( Lima y Provincias)

MEJOROFERTA
S/32.90

VER OFERTA
 Cuponidad
LA GRANJA VILLA Y SU MUNDO MAGICO
Pulsera Mágica en La Granja Villa + PISCINA (Válido en sus 2 sedes) 10:00 a.m. a
06:00 p.m

MEJOROFERTA
S/50.90

VER OFERTA
 Cuponidad

Odyssey
ODYSSEY Full Day Pass pulsera VIP ilimitada. Elige sede

MEJOROFERTA
S/35.00

VER OFERTA






TAMBIEN PUEDES VER


Enlaces Promovidos
Te puede gustar

¡Peruanos podrán jugar a las loterías de USA que ofrecen billones de


soles!theLotter.com

Experta en lingüística explica como hablar un nuevo idioma con solo 15 min de estudio
al díaBabbel

Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como una esponja!Fast Phrases

Hija de ‘El Puma’ arremete contra él con dura revelación [VIDEO]

Policías son descubiertos teniendo relaciones sexuales dentro de patrullero [VIDEO]

Hija de Christian Domínguez se sincera sobre su relación con Isabel Acevedo [VIDEO]
por Taboola
 Contáctenos

 Términos de uso
©Todos los derechos reservados - 2018

 Francisco en Perú
 FIFA
 Alan García
 Mundial Rusia 2018
 Odebrecht
 PPK
 Lava Jato
 Universitario de Deportes

 Paolo Guerrero
 Richard Concepción
 Susana Villarán
 Keiko Fujimori
 Rosa María Palacios
 Poder Judicial
 Ollanta Humala
 Sutep

 Champions League
 Susana Villarán
 PNP
 Selección Peruana
 Copa Libertadores
 Alianza Lima
 Sporting Cristal
 Espectáculos

 Congreso de la República
 Youtube
 Facebook
 Tendencias
 Instagram
 Horóscopo
 Buenazo

CONTINÚA
LEYENDO

SHARES

Preocupados por el hecho de que puedan quedar "atrapados" en el nivel de ingresos


medios, estos países están buscando un conjunto de políticas que les ayuden a lograr un
crecimiento fuerte y sostenido y eventualmente les ayuden a unirse a la liga de los
países de altos ingresos.
Los países pobres también se benefician de trasladar a los trabajadores de las zonas
agrícolas a las fábricas, donde son muchas veces más productivos. Pero una o dos
décadas de rápido crecimiento vaciará los campos de los trabajadores excedentes,
obligando a los países a aumentar la productividad dentro de sus fábricas si quieren
seguir avanzando
Algunos de sus defensores argumentan que los países de ingresos medios suelen crecer
más lentamente que las economías más ricas y pobres. Eso no es correcto. En realidad,
crecen más rápido.
Los autores de la trampa de ingresos medios exploran por qué los países de ingresos
medios se desaceleran, pero no analizan si son más propensos a hacerlo que otras
economías. Además, como afirma The Economist, ignoran a cualquier país con un
ingreso per cápita de menos de US$ 10,000. Dado que los países ricos rara vez
sostienen un crecimiento del PBI per cápita de más del 3.5% y los países pobres son
excluidos, no es de extrañar que las desaceleraciones resultantes los agrupen en los
rangos de ingresos medios.
El desarrollo es un proceso largo y arduo, durante el cual las economías evolucionan
continuamente. Las posibles trampas se esconden en todos los niveles de ingresos.
Entonces, lo que se tiene que hacer es aplicar las reformas adecuadas que permitan
generar un cambio cualitativo en la capacidad de realizar mejoras continuas en la
competitividad de la economía, estimulando la productividad de la mano de obra.
n el caso peruano, además de las reformas en educación, salud, infraestructuras, e
instituciones, tenemos un elemento adicional para tratar de no caer en un estancamiento
futuro: no hemos llegado aún a nuestro potencial productivo. En efecto, dados nuestros
enormes recursos minerales, forestales, pesqueros, agrarios y gasíferos; aislados durante
largo tiempo de la inversión privada (60s a 80s), el Perú cuenta con un potencial gigante
para aumentar su base productiva, generando industrias conexas a nuestros sectores
primarios, sin que esto excluya los desarrollos industriales. No obstante, dada la
“tramitología”, el ruido político y la ineficiencia del Estado para atraer inversiones, el
reto de nuestros economistas sigue siendo cómo hacer que esto no sigamos solo con
nuestro potencial, y podamos desarrollarlo sin afectar nuestros equilibrios
macroeconómicos. Ver en Lampadia: Trampa del Ingreso Medio: Menor crecimiento
por complacencia y falta de reformas.

No caigamos, ni nos amilanemos con los mitos o trampas mentales. Este es el momento
de aplicar las medidas que nos permitan dar un gran salto al desarrollo integral y
duradero, creciendo alto y sostenido, como lo hemos probado desde los 90s, hasta el
punto de inflexión de la segunda década del siglo XXI

En 2004, ofreció "Globalization's Missing Middle" de Geoffrey Garrett, de la


Universidad de California, Los Ángeles. Argumentaba que los países de rango medio
estaban en una situación difícil, incapaces de competir con la tecnología de vanguardia
de las naciones ricas o con los precios bajos de los pobres. "Los países de ingresos
medios", dijo, "no lo han hecho tan bien en los mercados globales como los países más
ricos o los más pobres".
a trampa puede ser interpretada en una variedad de maneras, que pueden ser la razón por
la que tantas personas creen en ella. Algunos confunden la trampa con la simple lógica
del crecimiento. Según esta lógica, los países más pobres pueden crecer más rápido que
los más ricos, porque la imitación es más fácil que la innovación y porque el capital
gana mayores retornos cuando es escaso. Por la misma lógica, el crecimiento de un país
se desacelerará a medida que disminuya la brecha con las principales economías y
disminuya el margen de recuperación. Si todo lo demás se mantiene igual, entonces, los
países de ingresos medios deberían crecer más lentamente que los países más pobres.
Pero Garrett estaba haciendo un argumento más audaz: que los países de ingresos
medios tienden a crecer más lentamente que las economías más pobres y ricas.

La noción de una trampa resonó ampliamente entre los responsables políticos, señalan
Kharas y Gill, especialmente en países donde el crecimiento había perdido su brillo.
Najib Razak, primer ministro de Malasia, comenzó a hablar de ello en 2009. La trampa
también separó a los líderes de Vietnam en 2009 y apareció en el plan de desarrollo
nacional de Sudáfrica en 2012.
Intuitivamente, parece tener sentido que los países de renta media se vean intimidados
entre rivales de alta tecnología y de salarios más bajos de uno y otro lado. Pero esos
rivales confían en alta tecnología o bajos salarios por una razón. Las economías ricas
necesitan tecnologías avanzadas y habilidades para compensar salarios altos. Los países
pobres, por su parte, necesitan salarios bajos para compensar bajos niveles de tecnología
y habilidad. La conclusión obvia es que los países de ingresos medios pueden competir
con ambos, combinando salarios medianos con niveles medios de habilidad, tecnología
y productividad.
Sin duda, esos niveles promedio enmascaran enormes variaciones. La mayoría de las
economías tienen una mezcla de impresionantes empresas líderes y de algunos
rezagados poco sofisticados. La productividad del top de las empresas estadounidenses
es por lo menos 4.86 veces la del grupo inferior, según un estudio de Eric Bartelsman,
Jonathan Haskel y Ralf Martin publicado por el Center for Economic Policy Research.
En los países en desarrollo las brechas son aún mayores. De hecho, los países de
ingresos medios a menudo se describen con más precisión como economías de ingresos
mixtos.
En conclusión, hay al menos cuatro posibles fuentes de crecimiento en el PBI por
persona.

El primero es trasladar a los trabajadores del campo a las fábricas más productivas
(transformación estructural).
La segunda es agregar más capital, como maquinaria por trabajador (profundización del
capital).
El tercero es aumentar el capital o el trabajo, haciéndolo más sofisticado, tal vez
adoptando técnicas que una empresa, una industria o un país no han adoptado
previamente (difusión tecnológica).
La fuente final de crecimiento deriva de los avances en la tecnología que introducen
algo nuevo en el mundo en general (innovación tecnológica).
Estrategias para evitar el estancamiento
Trampa del Ingreso Medio: Menor crecimiento por complacencia y falta de reformas

Se conoce como “Trampa del ingreso medio”aquella situación en la cual un país


emergente entra en un plató sostenido de estancamiento que detiene su convergencia
hacia los niveles de ingreso de los países desarrollados. La experiencia internacional
muestra que cuando los países superan el umbral de los US$ 10mil per cápita se
encuentran en una etapa intermedia de desarrollo, y es cuando enfrentan el reto de
adoptar las reformas necesarias para alcanzar el desarrollo integral y duradero.

¿Cuáles son las causas del estancamientoque lleva a caer en la trampa del ingreso medio?
En un primer momento, un país de bajos ingresos puede crecer aceleradamente a partir
de la mano de obra abundante y las reformas de mercado que apunten a asignar
eficientemente los recursos productivos y a estimular el comercio. Este crecimiento
“smithiano” (por Adam Smith), basado en la competitividad ganada por la especialización
y la división del trabajo eventualmente empieza a agotarse. Entonces,la economía que
alcanza plenamente su potencial productivo debe buscar un crecimiento basado en la
innovación como fuente principal para aumentar la productividad. En palabras de Paul
Krugman “la productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”.

Entonces, la receta para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio es aplicar las reformas
adecuadas que permitan generar un cambio cualitativo en la capacidad de realizar mejoras
continuas en la competitividad de la economía, estimulando la productividad de la mano
de obra.Varios factores influyen en esto. Existe consenso en que la baja calidad de la
educación es un cuello de botella que limita nuestro potencial a largo plazo. En Lampadia
ya hemos escrito sobre la necesidad de trabajar en una gesta por educación, pues urge
aplicar políticas audaces para mejorar agresivamente el capital humano. Igualmente,
invertir audazmente para cerrar la brecha de infraestructurasque en el Perú ya alcanza los
US$ 88 mil millones de dólares en agua y saneamiento, telecomunicaciones, energía y
transportes (puertos aeropuertos, carreteras, caminos), por un lado, y las de educación y
salud por otro. Todo vital para: i) mejorar las condiciones de vida de la población; ii)
reducir costos innecesarios y cuellos de botella y iii) mejorar la competitividad y el clima
de negocios.

La agenda pendiente para dar el salto a un desarrollo integral y duradero incluye además
una reforma que mejore la calidad y la confianza en las instituciones. En el Perú, estamos
lejos de lograr los estándares mínimos requeridos para una transición hacia el estadio de
los países avanzados. Nuestra situación en áreas como resolución de conflictos, seguridad
ciudadana, corrupción, estructura política o calidad y acceso de la justicia, muestra
grandes deficiencias. Estas situación debilita la confianza en todas las instituciones y,
eventualmente, llevaal desprestigio de los gobiernos, y de la clase política, lo cual afecta
la gobernanza y la calidad de las decisiones del sistema político.

Por otro lado, en el caso peruano, además de las reformas, tenemos un elemento adicional
para tratar de no caer en un estancamiento futuro: no hemos llegado aún a nuestro
potencial productivo. En efecto, dado nuestros enormes recursos minerales, forestales,
pesqueros y gasíferos, aislados durante largo tiempo de la inversión privada, el Perú
cuenta con un potencial gigante para aumentar su base productiva, generando industrias
conexas a nuestros sectores primarios, sin que esto excluya otros desarrollos
industriales. No obstante, dada la “tramitología”, el ruido político y la ineficiencia del
Estado para atraer inversiones, el reto de nuestros economistases siendo cómo hacer que
esto no siga solo como un potencial y se pueda desarrollar sin afectar nuestros equilibrios
macroeconómicos.

Los elementos en los que la clase política debe generar consensos y una agenda para
alcanzar la convergencia al mundo desarrollado los hemos denominado previamente en
LampadiaLos triángulos del futuro. Sin duda, la historia nos ha demostrado que solo las
sociedades que han puesto el futuro como el centro de la agenda del presente son aquellas
sociedades que han alcanzado la prosperidad. Nuestros políticos deben comprender que
éste es el momento de aplicar las medidas que permitan dar el gran salto aun desarrollo
integral y duradero.

También podría gustarte