Está en la página 1de 109

EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR

“PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


CALLAO”

ASIGNATURA:
Evaluación de Impacto Ambiental

DOCENTE:
Pillco Gálvez, Juan Gabriel

INTEGRANTES:
- Torres Rivera, Ángela María
- Zuzunaga, Marialexandra

FACULTAD:
Ingeniería Ambiental

SEMESTRE:
2019-01

LIMA-PERÚ
TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO


1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.3. CARACTERISTICA DEL PROYECTO
1.4. PROGRAMA DEL PROYECTO
1.5. ETAPAS DEL PROYECTO
1.6. COMPONENTES DEL PROYECTO
1.7. SERVICIOS
1.8. PERSONAL
2. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA
3. CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO
3.1. CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA
3.2. GEOLOGIA
3.3. GEOMORFOLOGIA
3.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
3.5. USO ACTUAL DEL SUELO
4. CARACTERIZACION DEL MEDIO BIOLOGICO
4.1. FLORA
4.2. FAUNA
4.3. ECOSISTEMAS ACUATICOS
5. CARACTERIZACION DEL MEDIOSOCIOECONOMICO
5.1. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
5.2. EDUCACION Y SALUD
5.3. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA
POBLACION
5.4. CARACTERISTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
5.5. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
5.6. ASPECTOS CULTURALES
5.7. GRUPO DE INTERES
6. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
7. PARTICIPACION CIUDADANA
8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


en el Callao.
 Monto de Inversión: $ 200 millones

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Callao se encuentra


ubicada en una zona del litoral marino colindante a la playa Taboada,
cerca de la confluencia de las Avenidas Néstor Gambeta, Faucett y la
autopista a Ventanilla; en el distrito, provincia del Callao y departamento
de Lima; y aledaño al Aeropuerto Jorge Chávez (PROINVERSION, 2016).

A B

C D

Figura N°1: Imagen Satelital de la Ubicación de la PTAR Taboada


Las coordenadas en UTM de la ubicación geográfica de la Planta de tratamiento
Taboada son:

Vértice Coordenadas UTM datum WGS 84 Zona 18S


Este Norte
A 267 505 8 673242
B 267 985 8 673190
C 267 942 8 672772
D 267 506 8 672848
Fuente: Google earth

El emisario submarino está ubicado en una posición perpendicular a la línea costa,


aprovechando la línea máxima pendiente, hasta la profundidad calculada para
cumplir con los parámetros de calidad del cuerpo receptor de la zona costera,
desde la línea baja marea de 300 m mar adentro.

Vértice Coordenadas UTM datum WGS 84 Zona 18S


Este Norte
Inicio 267 490 8 672692
Tramo difusor 264 651 8 673184
Fin 263 854 8 673268
Fuente: Google earth

Además, la Planta de Tratamiento de aguas residuales Taboada ocupa una área de


18 Ha. Actualmente en la PTAR se ubica las instalaciones del proyecto interceptor
norte el cual mediante una tubería de 17 km de longitud concentra los desagües de
lima y callao para posteriormente trasladarlos por un canal de 200 m hacia una zona
de descarga en la zona de la costa.
1.3. CARACTERISTICA DEL PROYECTO

La planta de tratamiento de aguas residuales en el callao, fue diseñada para tratar


442 millones de m2/año de aguas residuales para un caudal de 14 m3/s, debido a los
interceptores del norte, colectores de comas (Rio Chillón) y la línea de impulsión de
Sarita Colonia. La población beneficiada es de 4.5 millones de habitantes, es decir
el 57 % de población de lima y callao. (Ver Figura N°2) La Planta procesa las aguas
residuales generadas por más de la mitad de los distritos de la capital y las
dispondrá a 3km mar adentro mediante un emisario submarino, ya liberada de los
elementos contaminantes. (SUNASS, 2015). Además, la planta de tratamiento
brinda una disminución en la contaminación microbiológica y química del litoral
marino en las bahías de Miraflores y del callao; rio Rímac. También la reducción de
enfermedades relacionadas al contacto con aguas residuales contaminadas u
originadas por el consumo de recurso hidrobiológico contaminado. (ProInversion,
2006). Finalmente, para la elaboración de los procesos para la planta de tratamiento
de aguas residuales están dispuestos por 4 etapas. (Ver Figura N°3).

Figura N°2: Mapa de tratamiento de colectores que desemboca la PTAR


Taboada
Figura N°3: Planta de tratamiento de aguas residuales

1.4. PROGRAMA DEL PROYECTO

El programa se desarrollara básicamente en 3 fases.

ETAPA DURACION CARACTERISTICA

Selección y diseño 3 meses Adecuación de la propuesta


a las necesidades de la
empresa
Preparación y 2 años Materialización física de la
construcción PTAR
Operación y 20 años Conservación de las
mantenimiento condiciones de la PTAR
Abandono 4 meses Fin del funcionamiento de la
PTAR y posible
reconversión/sustitución.
1.5. ETAPAS DEL PROYECTO

1.5.1. PLANIFICACION Y PREPARACION DEL SITIO

Las actividades que realiza en esta etapa se desarrolla reuniones de

coordinaciones con el Ministerio de vivienda, construcción y

saneamiento para la aprobación de los términos del proyecto y para la

aprobación del mismo. Además, se analizará las gestiones ante la

dirección general de capitanías y guardacostas de la marina de guerra

del Perú para el derecho de uso de área acuática para la concesión del

diseño, construcción, operación y mantenimiento de la PTAR.

Para la preparación del sitio se realizará el trazo para la ubicación de

las estructuras que componen la planta de tratamiento, así como la

localización del colector actual y el colector futuro, posteriormente se

procederá a realizar la limpieza del terreno para continuar con el

deshierbe, desenraice del sitio y finalmente se eliminará todo el material

producto de los trabajos, trasladando dichos materiales al sitio de

disposición de residuos de la localidad de Taboada del Callao. Las

actividades que producen impacto al ambiente son la limpieza,

deshierbe, desenraice de malezas y traslado de materiales producidos

durante las operaciones anteriores. La PTAR no realizará la

construcción de ninguna estructura, hasta que no reciba la aprobación

de los estudios presentados al Ministerio de Vivienda, construcción y

saneamiento, así como también de los estudios presentados a la

dirección general de capitanías y guardacostas de la Marina de Guerra

del Perú.
1.5.2. CONSTRUCCION

Para la construcción de la PTAR se plantea realizar actividades de movimientos

de tierras (limpieza de terreno y excavación), la construcción de estructura de

obra civil de los canales y las pozas (construcción de cimentaciones,

construcción de columnas, vigas y muros todo concreto armado). Además, para

la conducción de aguas residuales se realizará procesos de montaje de

tuberías, en las zonas de edificaciones se realizara el ensamblaje de las

edificaciones prefabricadas.

Para la construcción del emisario submarino, se colocará relleno tipo grano

grueso con menos de 5% de finos y menos de 15% de arena. Para exigir la

compactación ligera del relleno. En la parte marina (tramo marino y difusor

efectivo) y en la zona terrestre en la que la tubería se coloca bajo el nivel

freático.

Durante la construcción del proyecto y desde el punto de vista del componente

físico, se afectarán las áreas en donde se realizarán las obras, los sitios de

producción (canteras, patio de máquinas, etc.) de material para obras civiles, los

sitios de disposición temporal y permanente de material sobrante de obras, así

como las vías de acceso existentes a estos frentes y los corredores para la

construcción de las vías necesarias. Para la ejecución de la construcción de la

PTAR se divide entre pre-tratamiento, tratamiento biológico, sedimentación

primaria y secundaria, tratamiento terciario y fangos, y almacenamiento.


 TRANSPORTE DE LOS TRAMOS DE TUBERIA DEL EMISARIO

SUBMARINO

Los tramos serán transportados por un remolcador desde el sector de la playa

Taboada hasta la traza de las conducciones. Una embarcación auxiliar tipo

remolcador, tirará desde el otro extremo para controlar más fácilmente los

movimientos del tramo. Además, la principal ventaja del emisario submarino está

asociada al material seleccionado, helicosoldado, ya que permite fondear la tubería

de los tramos muy largos, lo cual optimiza las condiciones de seguridad.

 INSTALACIONES AUXILIARES TEMPORALES

Las instalaciones auxiliares temporales son aquellas que se construirá de manera

temporal mientras duren las actividades constructivas del proyecto.

- Caseta de vigilancia de contratista

- Oficina administrativas

- Baños portátiles

 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y MATERIALES PELIGROSOS

La prevención de derrames de combustibles, lubricantes, y de materiales peligrosos

durante la ejecución de la construcción de las instalaciones del proyecto, se basará

en el control adecuado de su almacenamiento y manipulación. Para ello, las

empresas contratistas supervisarán los procedimientos de manejo y

almacenamiento dentro de las instalaciones y la correcta implementación de las

medidas de prevención durante la provisión, transporte, almacenamiento y uso de

lubricantes y materiales peligrosos.


 MANEJO DE RESIDUOS

Durante las operaciones de construcción de las instalaciones del proyecto, se

aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la reducción,

minimización, reutilización y reciclaje de residuos generados. La disposición final de

residuos será encargado por la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos

y autorizados por la dirección general de salud ambiental.

- Residuos no Peligrosos

La eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos durante el Abandono consistirá


principalmente en la evacuación y disposición final de residuos sólidos siguiendo los
lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos.

Los residuos inorgánicos reciclables como: plásticos, latas, vidrios y cables serán
evacuados por una EPS a Centros de reciclaje o para la disposición en el relleno
sanitario correspondiente. Se cumplirá lo señalado en el Programa de Manejo de
Residuos.

- Residuos Peligrosos

El manejo de residuos especiales como trapos impregnados con hidrocarburos,


filtros, latas de pintura, solventes, así como residuos biomédicos serán dispuestos
por una EPS-RS autorizada en rellenos de seguridad.

Los almacenes temporales y contenedores de estos residuos también serán


dispuestos finalmente por una EPS-RS.
1.5.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación se debe tener cuidado de mantener bien los equipos

mecánicos, eléctricos y estructurales y la extracción de lodos estabilizados y secos

que se podrán disponer en rellenos sanitarios de la localidad cercana del Callao.

Además, de las obras asociadas del proyecto se tiene considerada la del emisor que

alimentará a la planta de tratamiento de aguas residuales.

Para el relleno de las zanjas, se empleará material producto de banco, el excedente

de dicha excavación se enviará al relleno sanitario de la localidad, este no debe

tener problemas para ser recibido en dicho, y este material es del denominado

suelo.

Además, se realizará un monitoreo continuo en la PTAR de los siguientes

parámetros.

Instrumento Situación N° Digital Totaliz Registrados

Medidor Vertedero 8 Si Si Si
ultrasonido de
caudal
Medidor de Agua bruta 1 Si - Si
pH
Medidor de Agua bruta 1 Si - Si
sólidos en
suspensión
Medidor de Agua bruta 1 Si - Si
conductividad
1.5.4. ABANDONO

El abandono de un proyecto se define como el proceso en el cual, una vez

culminadas las actividades de construcción y operación, se retiran las maquinarias y

equipos, infraestructura, estructuras de operación, así como se realiza la limpieza y

la restauración del lugar en las que estas actividades se desarrollaron. La

restauración se refiere a todas las actividades que serán necesarias establecer y

ejecutar para lograr la recuperación de las áreas intervenidas, considerando su

condición inicial, y la sostenibilidad social de toda el área de influencia donde se

desarrolló el proyecto. En este tipo de obras no se considera la etapa de abandono

del sitio, debido a que como son de servicios, no se programa dicha etapa ya que

normalmente cuando se llega al final de la vida útil del proyecto, únicamente se

realizan obras de rehabilitación y con ello se puede continuar con la operación de la

planta.De acuerdo a los alcances del proyecto se ha establecido que la vida útil de

la Planta de Tratamiento de aguas residuales será aproximadamente 25 años, la

misma que también dependerá de la necesidad que se tenga en esos momentos de

mantener proyecto o de que pueda requerir su aplicación, por cuanto la aplicación

de este plan de cierre final deberá ser comunicada a las autoridades competentes.
1.6. COMPONENTES DEL PROYECTO
1.6.1. PRE-TRATAMIENTO
El pre-tratamiento y el tratamiento primario incluyen el cribado (que elimina los
residuos de grandes dimensiones), la aplicación de chorro de arena (que elimina la
arena), el desengrasado (que elimina las sustancias grasas) y la decantación
primaria. En este paso se eliminan los elementos más bastos.

Además, para la eliminación de solidos de gran tamaño es necesario recoger y


eliminar fácilmente la arena, la grava y las piedras, mientras que las partículas más
ligeras y la materia orgánica pasan a través de la primera fase de sedimentación.

El canal de cribado, que elimina la arena, la arenisca y otras partículas sólidas, está
expuesto a varios tipos de contaminantes:

 Residuos sólidos remanentes en el agua, que provocan daños mecánicos,


abrasión y erosión
 Contaminación urbana y otros productos químicos en el agua, que
provocan daños químicos Una combinación entre estos ataques provoca un
deterioro en el hormigón, fisuras e incluso daños en las juntas.

Los principales componentes del presente tratamiento son (Rejillas, cribas,


desanerador y tanque de homogenización). Ver Figura N°4
 Cámara de llegada: Las aguas residuales provenientes de la cámara de
bombeo versalles, estará ubicado en el interior de la PTAR y desde ahí
discurrirá hacia el desarenador.
 Desarenador: Los canales están constituidos por un canal o cámara
rectangular, que tiene conexión con un flujo de agua a velocidad constante de
tal manera que las arenas y el sólido este sedimentado a lo largo del canal
del desarenador, por una velocidad de flujo controlada. Además, las arenas
son captadas por la caja recolectora y retiradas manualmente. En ello se
tienen dos canales uno en operación y el otro en periodo de limpieza y
mantenimiento. Finalmente, la basura captada será almacenada
temporalmente y llevado a la disposición final.
 Rejillas y Cribas: Las rejillas sirve para capturar los objetos que son llevados
por el afluente, los cuales son voluminosos y de muy diversos tamaños
(trapos, toallas sanitarias, pañales, envases de plástico, hojas de árbol, etc.),
mismos que tienen que ser removidos del flujo de agua residual. Estas
unidades requieren limpieza continua, la cual puede ser manual o automática.

Figura N° 3: Pre-tratamiento

Rejillas
Cámara de llegada

Desarenador

 Tanque de sedimentación primaria: Las partículas de mayor tamaño


en el agua se sedimentan en el fondo, mientras que las grasas y los
aceites se elevan hasta la superficie, donde se pueden recoger y
eliminar. En algunos casos se contribuye a este proceso de
sedimentación mediante la adición de productos químicos o de aire.
(Ver Figura N°5 ) En ello, la separación física de los componentes. Las
partículas y los productos químicos que se sedimentan en el fondo se
trasladan a continuación al pozo colector de fangos, donde las aguas
residuales pasan a la denominada «fase de tratamiento por fangos
activos». Los principales riesgos durante esta fase son los siguientes:
 Daños químicos causados por residuos agresivos o por
agua industrial que pueden provocar fugas (en caso de una
impermeabilización incorrecta) y corrosión en el refuerzo de
acero (debido a una protección inadecuada)
 Abrasión mecánica provocada por la rueda
Figura N°5: Etapa de sedimentación primaria

1.6.2. TRATAMIENTO BIOLOGICO CON AIREACION


Consta de dos grupos Reactor Biológico - Decantador Secundario, donde trabajan
en paralelo, en el presente tratamiento la finalidad es reducir la cantidad de materia
orgánica por acción de los microorganismos y se separa el agua de los lodos por
sedimentación (Zhindon, 2015). Por ello, los siguientes componentes en el presente
tratamiento biológico son (reactor biológico, secundaria sedimentación).
 El tratamiento biológico que suministra abundante aire de los
microorganismos que se usan en el convierten la materia orgánica
coloidal o disuelta remanente en sólidos que se pueden precipitar.
Además, en la Degradación biológica de la materia orgánica la
configuración más común es un sistema de fangos activos que consta
de dos pasos: un tanque de aireación y un tanque de sedimentación
secundaria o «aclarador».
El flujo fuerte del agua y los restos de productos químicos en el agua provocan:
 Erosión de la membrana impermeabilizante o del hormigón
 Ataque químico
La erosión y el ataque químico desgastan la impermeabilización, mientras que la
corrosión del refuerzo de acero provoca fisuras que agravan el proceso de deterioro.
Además del equipamiento de seguridad, se deben utilizar todas las herramientas de
seguridad necesarias cuando así lo solicite el propietario del recinto donde se está
realizando la obra.
Figura N°6: Etapa del tratamiento biológico

 Tanque de sedimentación secundaria: Se dará mediante sedimentadores


circulares, estos clarificaran el efluente y concentraran los sólidos biológicos
para minimizar la cantidad de lodos que se habrán de manejar. Además, trata
del paso final en el proceso de tratamiento secundario. Debido a la fuerza de
la gravedad, las partículas más pesadas se depositan en el fondo de los
tanques de sedimentación para su eliminación de las aguas residuales. La
separación de los sólidos de los fangos activos de las aguas residuales son
en la mayoría del material que se deposita en el fondo es transferido al pozo
colector de fangos. El resto se recicla y se devuelve al sistema de fangos
activos para mantener la población microbiana a un nivel suficientemente alto
como para digerir la materia orgánica al ritmo deseado. Ver Figura N°7
Figura N°7: Sedimentación secundaria

Fangos

1.6.3. TRATAMIENTO TERCIARIO

Es el proceso adicional donde se eliminan elementos indeseados, como nitratos,


fósforo y otros compuestos (Por ejemplo: patógenos, pesticidas, metales y
detergentes). El presente tratamiento tiene como finalidad mejorar la calidad del
agua depurada. El agua se somete a un tratamiento terciario si es necesario en un
entorno sensible o en otras aplicaciones especiales. Dicho tratamiento se puede
encontrar en plantas de tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como
industriales. Ver Figura N°8.

Los principales problemas que presenta el tratamiento terciario son:


 Daños causados por la fuerte abrasión provocada por el movimiento de la
arena en los tanques de agua
 Fisuras en la membrana de impermeabilización y protección que pueden
producirse como resultado de la expansión térmica del hormigón, la
contracción o la corrosión del refuerzo de acero
Figura N°8: Tratamiento terciario de recirculación

1.6.4. TRATAMIENTO DE FANGOS

Este proceso produce una mezcla de gases, incluidos metano y dióxido de carbono

(a veces contaminado con sulfuro de hidrógeno). Este gas puede quemarse para

calentar el tanque del digestor o bien utilizarse como combustible para otro

propósito. Además, se lleva a cabo en paralelo con el tratamiento del agua cuando

se recoge el barro de los estanques de sedimentación y durante la clarificación

 Digestor: Los fangos producidos en los tanques de sedimentación primario y

secundario se tratan en una serie de procesos donde los microorganismos

descomponen material biodegradable antes de su eliminación definitiva.


Figura N°7: Etapa del digestor

1.6.5. INSTALACION OPERATIVA Y ALMACENAMIENTO


Para la instalación de almacenamiento de grandes estanques o lagunas a diversas
distancias corriente arriba o abajo a partir de las zonas de retirada de la arenisca.
Dichos estanques o lagunas garantizan un flujo de entrada continuo y pueden
exponerse a un alto estrés químico. Las variaciones en la composición química de
las aguas residuales deben analizarse y determinarse a fin de seleccionar la
membrana de impermeabilización apropiada y garantizar su durabilidad del tanque.

 Tanque de ecualización: El flujo de agua en las instalaciones de tratamiento


de aguas residuales urbanas cambia como resultado de variaciones en su
ciclo diurno y en caso de desbordamientos por precipitaciones abundantes.
Por eso es necesaria una ecualización del flujo a lo largo de todos los ciclos
de procesamiento y limpieza.
Figura N°8: Tanque de ecualización de cuerpos de agua

Para las instalaciones operativas presentan requisitos específicos, ya que allí es


donde se almacenan, se preparan y se manipulan los productos químicos para las
cubetas de tratamiento de aguas residuales. Aunque la protección de este tipo de
edificios es baja debido a que no es previsible una inmersión permanente de
productos químicos en alta concentración, en algún momento pueden producirse
derrames

Figura N°9: Edificios operativos


1.6.6. INSTALACION CORRIENTE ARRIBA Y ABAJO
.
 Corriente arriba: Los conductos, los canales y las tuberías transportan las
aguas residuales y el efluente tratado desde la planta de tratamiento hasta su
punto de liberación. Los daños mecánicos y químicos varían en función del
tipo de agua que se transporta o de si los conductos están abiertos o
cerrados
 Corriente abajo: El agua tratada se libera normalmente directamente a un río
o corriente, pero en algunos casos se almacena para uso interno o bien para
regular el flujo de agua. Si se almacena para el consumo humano, el agua
tratada debe alcanzar el nivel esperado de pureza conforme a la normativa
local.

Figura N°10: Tanque de agua potable


1.7. ANTECEDENTES

 El 26 de febrero de 2009, el Comité de PROINVERSIÓN en Saneamiento y


Proyectos del Estado adjudicó la Buena Pro del Concurso de Proyectos
Integrales para la entrega en Concesión del Diseño, Financiamiento,
Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales Taboada – PTAR Taboada, a la empresa ACS Servicios,
Comunicaciones y Energía S.L.
 El 04 de agosto de 2009 se suscribió el Contrato de Concesión entre el Estado
de la República del Perú, representado por el Ministro de Vivienda, Construcción
y Saneamiento y el CONCESIONARIO Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Taboada S.A., para el diseño, financiamiento, construcción,
operación y mantenimiento del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Taboada – PTAR Taboada S.A.
 Mediante RD Nº 010-2010- VIVIENDA/VMC-DNS del 29.01.2010 la autoridad
correspondiente da la Certificación Ambiental; además se han obtenido el
Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos- CIRA otorgado por el INC
y el Derecho del Uso de Área Acuática otorgado por DICAPI.
 El 30.04.2010 se suscribió la Adenda Nº 01 al Contrato de Concesión entre el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Concesionario y Sedapal,
lo que permitirá proceder a la reubicación de la Planta de Tratamiento en el
terreno de 10 Ha.
 El 12.11.2010 se suscribió la Adenda Nº 02 al Contrato de Concesión entre el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Concesionario y Sedapal,
lo que permitirá lograr el Cierre Financiero y la operatividad del Contrato.
 Sedapal mediante Resolución de Gerencia General Nº 52-2011 del 10.01.2011
aprueba el Expediente Técnico elaborado por el Concesionario después de la
recomendación de aprobación de la Supervisión Especializada (carta CT- Nº
002-2011/CTC del 04.01.2011) y del Comité de Evaluación nombrado por
Sedapal (memorando Nº 02-2011-PCR/PT y acta Final de revisión del
Expediente Técnico del 07.01.2011) y vía carta Nº 036-2011-GG del 10.01.2011
comunica al Concesionario la aprobación del Expediente Técnico.
 Mediante carta Nº 056-2011-GG del 13.01.2011 y carta Nº 096-2011-GG del
19.01.2011 Sedapal aprueba la documentación referida al Cierre Financiero.
 El Acta de Cumplimiento de la Fecha de Vigencia de Obligaciones fue suscrita
por Sedapal y El Concesionario el 19.01.2011, fecha que marca el inicio de las
Obras.
.
Situación Actual:
 En ejecución de obras con el siguiente avance mensual:
Avance Ejecutado del mes 2,14 % (*)
Avance Programado del mes 5,13 %
Avance Ejecutado acumulado 29,89% (*)
Avance Programado acumulado 29,88 %
(*) Datos reportados por la Supervisión Especializada.
 Se continua el vaciado de concreto fc= 320 kg/cm2 en muros, columnas, vigas
en las unidades correspondientes a los desarenadores, canal de rebose, torre
del Emisor CBD 2.
 Continua la excavación para la colocación de la tubería en el tramo terrestre del
emisario, se inicia el hincado de pilotes para la construcción del muelle
provisional para la instalación del emisario en el tramo marino.
 En el mes han llegado al puerto del Callao 166 tubos de Ø 3000 mm y 4 bridas
(Emisario Submarino) las que se trasladan a Obra.
 El Concesionario informa sobre la producción de los equipos mecánicos en el
extranjero que se emplearán en el proyecto (Militarices, compuertas de entrada y
salida-desbaste, rejas automáticas, entre otras).
Los RAO Nº 04 y RAO Nº 05, han sido observados por la
Supervisión y Sedapal, en razón de que el avance de los equipos
electromecánicos debe ser comprobado en los lugares donde se
fabrican.
2. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

Figura N°1: Ubicación de la PTAR


3. CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO
3.1. CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA

Hemos utilizado como referencia para el presente estudio, la estación meteorológica


“Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” proporcionado por CORPAC1.

Tabla 1. Datos de la estación

Ubicación Ubicación
Geográfica Política
Estación Tipo
Longitud Latitud Altitud Distrito Provincia Dpto.
(msnm)
Aeropuerto
Internacional CLI 77°7' 12°0' 16 Callao Callao Lima
Jorge Chávez
Fuente: SENAMHI, 2017

 Precipitación de los años 2006 al 2013 fueron menores de 1.00 mm; a


excepción del mes de febrero que fue mayor a 1.00 mm. La humedad relativa
fue mayor en otoño y menor en verano.

Tabla 2. Estación Jorge Chávez 2006 - 2013

Fuente: CORPAC,2014
 Viento: del análisis de los registros en 7 años, se concluye que la mayor
velocidad máxima es en verano y menor en el resto del año. La dirección del
viento es del Sursureste (SSE).

Tabla 3. Estación Jorge Chávez 2006 - 2013

Fuente: CORPAC, 2014

 Temperatura: En el siguiente registro en 7 años, la temperatura máxima,


media y mínima tienen valores más altos en verano y los más bajos en
invierno.

Tabla 4. Estación Jorge Chávez 2006 - 2013

Fuente: CORPAC,2014
 Hidrología: El área metropolitana conformada por las provincias de Lima y
Callao, es considerada como una sola desde el punto de vista de aguas
superficiales, ya que ambos están comprometidos como parte de las cuencas
de los ríos Chillón y Rímac, y las actividades que se desarrollan en ambas
repercuten por cada uno de ellos. La temporalidad de los ríos Chillón y Rímac
hace que sólo en la estación de verano se presenten caudales mayores, en
los otros meses los ríos decrecen radicalmente su caudal, debido
principalmente al uso de agua en su recorrido. Los usuarios directos y
principales de estos ríos es la agricultura, incluyendo las aguas subterráneas
son la población de Lima y Callao.

a) Aguas superficiales El régimen hídrico es estacional, esto hace que sea


escasa la disponibilidad superficial de agua. La continua creciente
necesidad del agua, obliga a una distribución temporal e irregular, no sólo
para el uso de la población urbana (Lima y Callao), si también, para los
usos de actividades agrícolas, energéticas e industriales, etc. La Provincia
Constitucional del Callao, se extiende en la parte final de las cuencas de
los ríos Rímac y Chillón. Es así que estos constituyen importantes fuentes
de recursos hídricos que abastecen a la Provincia Constitucional del
Callao; sin embargo también constituyen fuentes de contaminación marina
del litoral del Callao, tanto por el tipo de carga orgánica, inorgánica y
microbiana que arrastran sus aguas; esta contaminación no solo esta
relacionado al área urbana en la actualidad, sino que, desde hace
décadas la contaminación proviene de las cabecera y parte media de las
cuencas, esto por la actividad minera que se realizan en estos ambientes.
Como aguas superficiales, también se incluyen a los afloramientos que se
presentan en la zona del Callao, específicamente en la zona de Taboada,
así como, de la zona de los humedales de Ventanilla (Norte del Callao).

b) Aguas subterráneas Una parte del agua que cae a la tierra en forma de
lluvia, se infiltra en el suelo, formando las acumulaciones de agua
subterránea, y otra parte escurre por la superficie hacia los ríos, lagos o
pantanos hasta que desembocan en el mar o se evaporan. El agua
infiltrada llega hasta los acuíferos, que son estratos de terrenos porosos,
que pueden saturarse de agua; posteriormente estas aguas se puede
extraer a través de pozos, que son estructuras debidamente diseñadas,
construidas y equipadas. Por lo general, los acuíferos se van recargando
de forma natural mediante filtraciones a partir de los lechos de las fuentes
de agua superficial, de las áreas bajo riego. Las aguas subterráneas de la
Provincia Constitucional del Callao, proviene básicamente de los ríos
Chillón y Rímac. La zona Callao presentan una napa freática alta, es así
que varían de una zona a otra, como ejemplo se puede señalar que la
zona de Puerto Nuevo, la Base Naval se encuentra aproximadamente 5
metros; mientras que más al norte, es decir por la zona del área del
proyecto se encuentra a 3 m aproximadamente (según información de
Zeta Gas Andino S.A.) El acuífero de Lima está conformado por los
acuíferos de los valles Rímac y Chillón. El flujo de la napa del Chillón
sigue la dirección Noreste - Suroeste y, el flujo de la napa del Rímac, va
de Este a Oeste. Ambos se unen a la altura del Aeropuerto Jorge Chávez
y siguen luego una dirección Este - Oeste, hacia el mar. Para los
acuíferos del Rímac y del Chillón, las principales fuentes de alimentación
de la napa son las filtraciones que se producen a través del lecho de los
ríos Rímac y Chillón, las subcorrientes subterráneas provenientes de las
partes altas, los canales y áreas que aún se encuentran bajo riego; a esto
se suma las pérdidas por fugas en los sistemas de distribución en las
áreas urbanas, dada la reducción de las áreas bajo riego por el progresivo
cambio de uso de las tierras - de agrícola a urbano - las fuentes de
recarga vienen disminuyendo significativamente.

La caracterización de la calidad del aire y ruido del área de estudio está


basado en las mediciones que fueron realizadas en la zona residencial e
industrial próximas al área de estudio, también se consideró información
de tres estaciones de muestreo para la calidad del aire y seis puntos para
los niveles de ruido ambiental.
 Calidad de Aire: Para el monitoreo de los gases de las partículas en
Suspensión PM10 y PM 2,5 se empleó 01 Muestreador de Volumen
Medio marca TCR Tecora. Este equipo trabaja con un flujo de 16,5
litros por minuto (aproximadamente 1m3 /hr) de succión con un
controlador de flujo volumétrico, captando el aire en un filtro de cuarzo,
que retiene partículas con diámetro aerodinámico de hasta 10 µm.
Para el caso de las partículas con diámetro de 2,5 µm, el flujo es de
3,0 l/min. En ambos casos, la concentración de las partículas en
suspensión se calcula por gravimetría, determinando el peso de la
masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de
muestreo comprende hasta 24 horas. La unidad de concentración para
este elemento se expresa en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

Tabla 6. Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire


Concentración de Partículas en Suspensión (PM10 y PM 2,5)

 Ruido: Para la medición y registro de los niveles de ruido se optó por


comprobar el buen estado del equipo, así como mantenerlo separado del
cuerpo del operador, manteniendo una distancia de 1 metro. de la fuente
sonora para el caso de ruido en los interiores de la planta industrial. La
medición se realizó en la escala de ponderación “A” y con una respuesta
lenta “Slow”. Para el caso de medición de ruido ambiental se hicieron
mediciones en los exteriores de la planta industrial expresados en Niveles de
Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A”.
Tabla 7. Monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental – Exteriores de Zeta Gas Andino S.A.

3.2. GEOLOGIA:

La historia geológica del área refleja los acontecimientos más importantes de la


orogenia andina en el centro del país, la cual está ligada a la evolución del
geosinclinal andino. Se considera que durante casi todo el Mesozoico la región
habría constituido parte del geosinclinal andino; que por ese entonces era un fondo
marino, en el que se acumulaban gruesas capas de sedimentos intercalados con
emisiones volcánicas submarinas. El inicio de la orogenia andina, a finales del
Cretácico, eleva a posiciones continentales los volúmenes volcánicos sedimentarios
mesozoicos. Paralelamente, y hasta períodos del Terciario, ocurrió la intrusión del
gigantesco batolito costanero. La cuenca baja de los ríos que cruzan el área está
asentada sobre rocas de origen ígneo y sedimentario, cuyas edades corresponden
al Jurásico y Cretáceo Inferior. En este periodo de tiempo ocurrieron intensas
actividades volcánicas, con levantamientos y hundimientos sucesivos del nivel del
mar, dando lugar a la deposición de cuerpos lávicos con intercalaciones de lutitas y
calizas; producto de dicha actividad resultaron las formaciones Santa Rosa, Puente
Inga, Ventanilla, Cerro blanco, entre otros. Consecutivamente, en un ambiente de
mar profundo, se depositaron sedimentos calcáreos que dieron origen a las
formaciones Marcavilca, Pamplona y Atocongo. Durante el Cretáceo superior, se
inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los Andes, acompañado de
intensa actividad magmática y volcánica, que deformó la secuencia rocosa,
formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima “. La secuencia de los
eventos antes referidos tuvo influencia drástica e irreversible sobre la fisiografía,
clima y desarrollo de la flora y fauna, que generó la inversión de la corriente de los
ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de los valles en
el flanco occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón. A fines del Terciario, al
retirarse los mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron los
primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte
de sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas
aluviales sobre la cual se funda la ciudad de Lima. En tiempos presentes se observa
una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y acumulativos. Las
unidades estratigráficas a las que corresponde por las particularidades en la
distribución y tipos de materiales por la que está constituido la zona y su entorno
son:

a) Depósitos Cuaternarios: En la zona urbana de Lima-Callao, los depósitos


cuaternarios presentan amplia propagación en superficie, presentando
diferencias en su origen, edad, composición y espesor; por lo general su
espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona
precordillerana está limitado a espesores menores a 1m, mientras que en la
zona de planicies costeras y conos deyectivos los espesores varían entre 20
y más de 200 metros. Estos depósitos son los más importantes para nuestro
caso ya que el proyecto se desarrolla sobre ellos. Entre estos depósitos se
tienen:
b) Depósitos aluviales: El depósito aluvial formado por el arrastre y la
acumulación del río Rímac y Chillón ocupa la mayor extensión en esta parte
de la Provincia Constitucional del Callao formando la planicie aluvial, llanura
de inundación, y consisten en arcilla con limo y arena intercaladas con gravas
gruesas con una disposición ordenada.
c) Depósitos marinos: Estos depósitos se distribuyen a lo largo de franja
costera, es decir todo el sector de la playa constituido por arena media en
algunos sectores se observa alguna acumulación de grava gruesa con
clastos de naturaleza ígnea y escasamente sedimentaria. Para la zona del
proyecto, estos depósitos se encuentran cubiertos por material de desmonte,
esto con la finalidad de ganar área con fines de ampliar infraestructuras
(almacenes).

d) Roca de basamento Las elevaciones que se ubican al Este de esta unidad


homogénea se prolongan los Cerros Señal Vela, Señal Chillón y Señal
Oquendo como el Cerro Negro, están diseñados en roca volcánica
sedimentaria, la cual consiste en derrames volcánicos andesíticos, brechas
piroclásticas bastante consistente, están fracturadas y poco alteradas, a la
secuencia se intercalan areniscas tabáceas con areniscas, limolitas y lutitas
bastantes alteradas por la influencia de la actividad volcánica submarina.
Ocupando las partes altas del Cerro Señal Vela se presentan una secuencia
de rocas sedimentarias (Fm Puente Inga, INGEMMET-1992), que consisten
en arcillitas y limolitas de coloración clara fracturadas que las hacen
bastantes deleznables y susceptibles a los procesos de desintegración
rocosa.
A continuación, presentamos la columna estratigráfica que detalla la
información de las formaciones y depósitos presentes en nuestra área de
estudio:

ERA SISTEMA SERIE UNIDAD DESCRIPCIÓN


ESTRATIGRÁFICA LITOLÓGICA

Arena muy fina


y limo
terrígeno, con
abundantes
Depósitos de minerales de
plataforma origen terrígeno
continental interna con escasos
fragmentos de
caparazones
de moluscos y
altos
HOLOCENO contenidos de
materia
orgánica.
Cantos
heterométricos
de andesita y
CUATERNARIO
CENOZOICOS

brechas
volcánicas
principalmente,
Depósitos de Playa también de
granitos,
granodioritas,
dioritas y rocas
sedimentarias,
cuarzos
lechosos; etc.
Conglomerados
con cantos de
diferentes tipos
y rocas
PLEISTOCENO Depósitos Aluviales (intrusitas y
volcánicas,
gravas suban
gulosas y en
menor
proporción
limos y
arcillas).
3.3. GEOMORFOLOGIA

La geomorfología se encarga de describir la evolución ocurrida en la costa peruana


(zona del Callao), hasta su configuración actual. Considerando lo anterior se ha
podido identificar las siguientes unidades geomorfológicas: (Lomas y colinas; Cono
de deyección y zona de erosión marina).

La descripción de las principales características de cada una de las unidades es la


siguiente:

A) Lomas y colinas: A esta unidad geomórfica pertenecen las colinas y cerros de


poca elevación, y separan a las unidades de las estribaciones cordilleranas y
la unidad de planicies costaneras. Su morfología es ondulada, poco agreste,
cuyas elevaciones no superan los 80 metros de altura, localmente hablando,
generalmente están cubiertas por una capa de arenas eólicas y en gran parte
han sido aprovechadas como área urbana.

B) Cono de deyección: Constituye una llanura aluvial cubierta por material de


acarreo transportado por el río Rímac con interdigitaciones de materiales
procedentes del río Chillón; muestra una topografía moderada con zonas
planas y localmente con algunas lomadas. Tiene la forma de un abanico cuyo
vértice se inicia en Vitarte, siendo sus otros vértices el Morro Solar y la ex
Hacienda Bocanegra. Sobre esta llanura aluvial el río ha sufrido divagaciones
y cambios de curso periódicos en diferentes épocas geológicas, hasta
alcanzar su actual posición, constituyendo así en su conjunto, el colchón
aluviónico o terreno de fundación del área de Lima metropolitana y el callao.
Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por la ribera
litoral y al este por una cadena de cerros bajos pertenecientes a los primeros
contrafuertes andinos, con un ancho promedio aproximado de 30 km.

C) Zona de erosión marina: Para el caso de la zona del proyecto, la línea de


playa se encuentra a 150 metros aproximadamente, en este sector se está
invadiendo el litoral con la finalidad de ganar área para la instalación de
infraestructuras, es este sector se puede observar la acción erosiva del mar
haciendo retroceder la acumulación del desmonte, generando pequeños
acantilados con paredes de 4 m de altura aproximadamente.
3.4. USO ACTUAL DEL SUELO

Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales dejados por el río


Rímac y el Chillón, localizados en grandes unidades constituidas por una
asociación de depósitos aluviales y depósitos de material detrítico fino y grueso
de diferente naturaleza. La disposición de estos suelos aluviales se hace
principalmente en forma de terrazas aluviales, con características edáficas
propias. Estos suelos son de escaso desarrollo genético, superficiales, de
texturas ligeras, con presencia de algunos fragmentos gruesos como gravas y
gravillas ligeramente redondeadas, drenaje excesivo, reacción neutra, pendiente
nula a casi nivel, libre de piedras y escasa erosión.

CATEGORÍAS SUB CLASE SÍMBOLO ÁREA (ha) %


1.a
Asentamientos
humanos no Ah 11,74 5
1. Terrenos
planificados
Urbanos y/o
instalaciones
1.b Uso industrial Ui 88,8 39
gubernamentales
y privadas
1.c Expansión
industrial Ei 7,42 3
autorizada
2. Terrenos de
2.a Cultivos de
Cultivo Ch 6,07 3
hortalizas

3.a Tierras con


Td 31,9 14
desmonte
3.b Tierras con
ocupación Toi 8,47 4
3. Terrenos informal
Improductivos 3.c Tierras
Ts 10,37 5
salitrosas

3.d Litoral Marino Lm 60,79 27

El área de estudio comprende mayormente de terrenos con tipo residencias e


industrial, por lo que de acuerdo con la clasificación de la Unión Geográfica
Internacional (UGI) se identifican las presentes categorías y también presenta
los tipos de usos, la extensión y los porcentajes de cada unidad que fue
identificada.
3.5. OCEANOGRAFIA

El Instituto del Mar del Perú indicó que el área marítima frente a la costa del
Perú presenta características particulares que son originadas por la presencia
del Sistema de Corrientes Peruana y los afloramientos costeros y puede
disminuir las temperaturas en superficie y la elevación de la concentración de
nutrientes en toda la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas
aproximadamente, por lo cual es que a lo largo de la costa peruana son
usualmente frías. Las mareas que se manifiestan en la costa son generalmente
del tipo semidiurnas, es decir, que en un día mareal (24 horas 50 minutos), se
presentan 2 pleamares y 2 bajamares, con amplitudes del orden de 2,0 m, para
la región norte del Perú, y alrededor de 1,0 m para la costa central y sur. El
oleaje a lo largo de la costa está dirigido principalmente por 2 regiones
climáticas, la zona de calmas ecuatoriales por el Norte y la zona del Anticiclón
del Pacífico Sur por la región Austral, donde en la periferia se presentan
gradientes de presión atmosférica, que originan fuertes vientos y que, al incidir
sobre la superficie del mar, transmiten muy eficazmente su energía, generando
el oleaje. Eventualmente el oleaje puede llegar desde el hemisferio Norte, en
especial cuando los sistemas de circulación en el hemisferio Sur se debilitan.
En la costa Occidental de Sudamérica, a lo largo de la costa del Perú, se
encuentra una de las áreas de mayor productividad biológica, que se reflejan en
los niveles tróficos del ecosistema marino. Esta alta productividad biológica se
debe a condiciones muy especiales existentes en nuestro mar, con relación a
las características térmicas, procesos dinámicos y afloramientos costeros. El
mar, en el Pacífico Tropical y Subtropical adyacente a la costa sudamericana, se
caracteriza por tener temperaturas muy bajas, debido a los afloramientos
costeros y el sistema de corrientes frías peruanas. Las condiciones térmicas
frente a la costa central y sur de nuestro país presentan anomalías con relación
a los mares tropicales del mundo, donde la temperatura superficial del agua de
mar fluctúa entre 25° a 26°C. Estas condiciones son alteradas por bajas
temperaturas que oscilan en promedio entre 18° a 22°C, como consecuencia de
la presencia del sistema de corrientes de agua fría frente a nuestras costas,
llamado sistema de Corrientes Peruana y por los afloramientos costeros.
Así también, nuestro mar se encuentra expuesto a grandes cambios térmicos
interanuales, estaciónales, y por la ocurrencia de fenómenos naturales, como el
fenómeno de El Niño y La Niña.

4. CARACTERIZACION DEL MEDIO BIOLOGICO


4.1. FLORA

El método usado para la descripción de la vegetación fue por observación


directa de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, la recolección se basó en
las recomendaciones en trabajos florísticos “Técnicas de recolectas de plantas y
herborización”.
Las especies herbáceas se encuentran distribuidas en pequeñas manchas
verdes en el área de estudio, siendo la composición florística encontrada poco
escasa con registro de 8 especies distribuidas en 7 familias y siendo la familia
Asteráceae con el mayor número de especies encontradas.

Tabla 8. Especies Herbáceas

4.2. FAUNA

A) Artrópodos

Se observaron varias especies de arañas, todas de la familia Aracnidae,


especies de mariposas (orden Lepidóptera), algunos Hemípteros e
Himenópteros como abejas y avispas, Orthópteros como grillos y
saltamontes; y Dípteros como moscas.

B) Mamíferos pequeños

Los pequeños mamíferos, principalmente roedores como ratas Rattus sp.


y ratones de la familia Crecetidae y Muridae.

C) Aves Terrestres

El Callao y Lima metropolitana alberga muchas especies de aves


principalmente cosmopolitas las cuales habitan en los jardines del área
urbana e industrial. Se observó la especie Zenaida meloda “Cuculí”
perteneciente a la familia Columbidae, ave muy común de amplia
distribución y que anida todo el año en árboles ò arbustos; además una
especie carroñera Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra”.
D) Aves marinas

Lo que resalto durante la evaluación fue las especies de el guanay,


seguido por el piquero peruano, luego la gaviota peruana y el zarcillo.
En la foto que presentamos se aprecian a las Gaviotas de Franklin que se
encontraron en nuestra área de estudio

4.3. ECOSISTEMAS ACUATICOS

El área marina frente a la costa peruana presenta características particulares


que son originadas por el complejo de corrientes superficiales y
subsuperficiales, asociadas a la variación zonal y temporal de los afloramientos
costeros, los mismos que son favorecidos por la intensificación de los vientos
alisios del sur.

Sin embargo, la zona del proyecto es considerada como una de las áreas más
contaminadas del país ya que hay descargas de desechos domésticos e
industriales y sin previo tratamiento al mar proveniente de diversos colectores.

A) Ecorregiones y Zonas de Vida

El Ecosistema Marino Peruano es considerado como uno de los más ricos del
mundo, debido a la presencia del afloramiento costero a lo largo del centro y sur
del Perú que incorpora nutrientes inorgánicos a las capas superficiales y el
aporte de nutrientes que se incorporan por advección en los flujos principales
del sistema de corrientes del Mar Peruano.
En la actualidad se utiliza como soporte de diversas actividades: Pesca
Industrial, Pesca Artesanal, Embarcadero, Fondeadero, Maricultura, Defensa
Nacional, etc.

B) Fitoplancton

El fitoplancton cumple un rol importante siendo la base alimenticia de todo el


ecosistema marino, constituido principalmente de algas unicelulares marinas y
su distribución se restringe a la capa superficial del océano dado que requiere
de presencia de luz para realizar la fotosíntesis. Los grupos más representantes
son: Diatomeas, Dinoflagelados, Cianófitos, Algas pardas, Cocolitofóridos,
Dentro de este grupo las más abundantes son las Diatomeas (presentan un
esqueleto silíceo) y los Dinoflagelados.
C) Zooplancton

Está constituido por organismos heterótrofos que muchos de ellos representan


los consumidores primarios o herbívoros del océano. Sin embargo, también
dentro del zooplancton se encuentran consumidores secundarios o carnívoros
como los crustáceos, quetognatos y larvas de peces.

D) Macroalgas

Las algas constituyen uno de los grupos más variados de talófitas o plantas
“inferiores”. Se encuentran en su mayoría, en las aguas marinas, dulces o
salobres; flotando o adheridas a las rocas; en los medios terrestres muy
húmedos, o en los lados sombreados de los troncos de los árboles, etc.

E) Tortugas Marinas

Las tortugas marinas tienen un papel importante en los ecosistemas,


transportando energía entre el mar y hábitats terrestres como las playas de
anidación y sus alrededores (Bouchard & Bjorndal, 2000), las tortugas marinas
se encuentran en nuestro mar peruano desde una distancia de 4 millas de la
costa y presentan poblaciones más abundantes a partir de las 8 millas marinas.
Por lo general cerca a la costa se encuentran solas y son capturadas por los
pescadores artesanales.
En el Perú se ha reportado la ocurrencia de cinco de las siete especies de
tortugas marinas, debido que las aguas del mar peruanas son usadas como
corredores migratorios, áreas de desarrollo, alimentación y descanso.

F) Mamíferos Marinos

Los mamíferos marinos se encuentran dentro de los animales silvestres que han
sido más explotados, su conservación y manejo es un componente importante.
Los impactos causados por las pesquerías y las capturas incidentales, la
contaminación química, las colisiones con embarcaciones, ruido, molestias y
acoso, pérdida de hábitat y caza deliberada provocan disminución en la
población. Los depredadores como los lobos marinos pueden indicar cambios
en el ambiente y degradación. Debido a esto, las variaciones en su abundancia,
comportamiento o salud pueden ser indicadores de cambios en el ambiente
(Bengston y Laws, 1985; Trillmich y Ono, 1991).
5. CARACTERIZACION DEL MEDIOSOCIOECONOMICO
5.1. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Tabla 9. Población según Centros Poblados

La presenta tabla nos muestra la población residente en cada uno de los Programas
de Vivienda y Asentamientos Humanos ubicados en el área de influencia directa del
Proyecto, en ella podemos ver que el 58.8% de pobladores residen en los
programas de vivienda (que se implementan a partir del 2005), entre los
Asentamientos Humanos (que aparecen en la zona en los años 80) es el AAHH
Piedra Liza-Taboada que concentra aproximadamente el 31% de la población total
del área de estudio. La población de nuestra área de influencia directa constituye el
0.85% de la población total del distrito del Callao. A lo anterior, debemos agregar
que el Programa de Vivienda Villas de Oquendo II cuenta con una población
aproximada de 960 habitantes, que ocupan una superficie aproximada de 41,100
m2.

5.2. EDUCACION Y SALUD

A) SALUD

El cuidado de la salud de los pobladores residentes en el área de estudio, están


bajo responsabilidad del personal médico que labora en el Centro de Salud
Palmeras de Oquendo, ubicado en el Programa de Vivienda Palmeras de
Oquendo. Si bien la población de nuestra zona de estudio se encuentra en el
área de influencia del Centro de Salud Palmeras de Oquendo, por referencias
obtenidas en el trabajo de campo, nos permite señalar que al enfermarse los
asegurados asisten al Hospital Negreiros (Essalud) otros al Hospital de Apoyo
san José y/o al Centro de Salud 200 Millas. Así mismo se debe indicar que existe
un porcentaje de la población que al enfermarse deciden que medicamento
tomar, basado principalmente en la mejora de su salud en anteriores
oportunidades, cuando sentían síntomas similares y solo en el caso que no
calman sus dolores asisten al Centro de Salud.

 Tasa de desnutrición: En los últimos años, los dos principales problemas de


salud infantil en la Provincia Constitucional del Callao, de acuerdo con la
información de la Dirección Regional de Salud del Callao, son el sobrepeso y
la desnutrición crónica con 8.4% y 7.6% respectivamente del total de niños
evaluados en el 2009. En los niños de 6 a 9 años, la tasa de desnutrición es
de 5.5% en el año 2005, porcentaje que ha disminuido respecto a 1999
(7.5%)

 Tasa global de fecundidad: De acuerdo con el Análisis de Salud 2010


elaborado por la Dirección Regional de Salud-Región Callao, se estima una
tasa global de fecundidad de 2.1 hijos por mujer, inferior a la Nacional que es
de 2.6 hijos por mujer. Asimismo, en la Región Callao se estima para el año
2010, una tasa de natalidad de 18.23 nacidos vivos por cada 1000
habitantes, siendo el promedio nacional de 21.36 nacidos vivos por cada
1000 habitantes.

 Enfermedades más comunes Actualmente la población de la zona, residentes


en los diversos núcleos poblacionales, ubicados en el área de influencia del
proyecto, no está exenta de enfermedades (ver tabla Nº 5.54), entre las que
predominan tenemos las Infecciones Respiratorias Agudas (generalmente se
presentan casos de faringitis, bronquitis, gripe) debido principalmente al clima
que caracteriza a la zona; las enfermedades diarreicas Agudas, en estos
casos se presentan infecciones gastrointestinales, infecciones estomacales;
Desnutrición principalmente en los niños, debido a la poca información que
poseen los pobladores sobre como alimentarse, no se trata de comer hasta
llenar el estómago, sino de ingerir alimentos que nutran nuestro organismo);
parasitosis ocasionado por la falta de higiene. Las causas primarias para las
enfermedades mencionadas están localizadas en el clima y en la ausencia o
en los incipientes servicios de saneamiento.

B) EDUCACION

La educación, entendida como un complejo organizado de actividades


destinadas a capacitar a los miembros jóvenes de la sociedad para el
cumplimiento de sus futuras tareas, está estrechamente ligada a los orígenes
y desarrollo de la propia sociedad. Antes que el hecho social, fue durante
largos siglos, expresión típica de la actividad y responsabilidades familiares.
La tarea fundamental de la familia consistía en habituar a sus hijos a vivir y
actuar en su propio ambiente, transmitiendo sus ideas, tradiciones y bienes,
velando por sus propios intereses y por el acrecentamiento de estos. Por
tanto, podemos decir que la educación del niño se inicia en el hogar, mientras
que la instrucción, que representa un aspecto del hecho educativo, no se
preocupa en formar al hombre que debe desempeñarse en un medio social
concreto, sino busca desarrollar en el hombre ciertas cualidades
principalmente de carácter intelectual.

Tabla 10. Nivel de Instrucción de la Población del Distrito del Callao (Cifras
Relativas)

Los datos mostrados en la tabla anterior nos permiten afirmar que en el


distrito del Callao un 34.15% de habitantes tienen un nivel de instrucción
superior (Universitaria o no Universitaria), tan solo el 5.98% declararon no
tener ningún nivel de instrucción.

5.3. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA


POBLACION

A) Actividad Industrial
Nuestro proyecto está localizado en la zona industrial de Oquendo y
próximos a ella se encuentran operando empresas como: Ajinomoto del
Perú, Papelera Reyes SAC, Sudamericana de fibras S.A., Reactivos
nacionales S.A. (RENASA); asimismo se ubica el Terminal Pesquero. En
la zona de viviendas funcionan talleres de carpintería y cerrajería, que
tienen un carácter familiar.

B) Actividad Pesquera
Como ya se ha señalado al evaluar la parte biológica del presente estudio,
en la zona no se realizan actividades pesqueras de manera artesanal y/o
industrial, por el alto nivel de contaminación de residuos sólidos y líquidos
pertenecientes a emisores domésticos e industrias. (TASA, DIAMANTE
ESMERALDA)
C) Actividad Comercial
En la zona de viviendas cerca al proyecto se desarrolla actividades
comerciales con establecimientos como: bodegas, restaurantes además
de pequeños talleres (carpintería y cerrajería principalmente).

5.4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Para llegar a la zona de localización del proyecto y por tanto también al área de
influencia, se debe seguir la Av. Elmer Faucett, continuar por la Av. Néstor
Gambeta hasta el Paseo Acapulco.
Por estas avenidas existe movilidad permanente y en muchas horas del día la
congestión vehicular, a la altura del Terminal Pesquero, ya que pone en peligro
a los peatones que cruzan la Av. Néstor Gambeta. Es importante indicar que la
población residente en el área de influencia directa, para trasladarse de la Av.
Néstor Gambeta a su domicilio o viceversa emplea los servicios de vehículos de
transportes menores como las motos taxis que circulan por el Paseo Acapulco,
mientras que los pobladores residentes a la altura del Terminal Pesquero
emplean los servicios de moto taxis de la empresa Santa Rosa-T. Pesquero.

5.5. ASPECTOS CULTURALES

En la zona de estudio destacan fiestas religiosas y sociales como:


a) Fiesta y Procesión a Santa Rosa de Lima, que se realiza el 30 de agosto.
b) Procesión y Celebración de la fiesta en honor a San Martín de Porres, que
se ejecuta el día 21 de noviembre.
c) Aniversario del Centro de Salud Oquendo, el día 1 de Julio.
d) Fiesta Patronal de agasajo por aniversario del ex fundo Oquendo.
6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

Todo proyecto, ya sea durante su construcción, funcionamiento y abandono, suele


producir alteraciones a la calidad del medio ambiente. Para prevenir, mitigar o
equilibrar las afectaciones originadas por el funcionamiento del proyecto, se debe
identificar y determinar los impactos contra la estabilidad del ecosistema del área de
influencia del sistema y su descarga. Para realizar el proyecto de la PTAR de
Taboada se tendrán que ejecutar diferentes actividades que podrían ocasionar
impactos en el ambiente. Las actividades generadoras de impactos significativos
han sido determinadas a partir de las secciones que se realizarán durante la
construcción, operación y abandono del proyecto.

6.1. METODOLOGIA
Para la identificación de impactos se usó el método de matrices y diagramas de
interacción, utilizando un método creado por el Ing. Juan Gabriel Pilco Gálvez,
establece una propuesta que nos permite analizar todos los tipos de impactos
ambientales que podrían presentarse en el desarrollo del proyecto, los cuales se
presentan en la siguiente.

Figura N°11 - Propuesta de atributos para impactos ambientales


Los atributos se valoran con un número que deben indicarse para cada impacto, que
resulta de la interacción de una actividad con un factor ambiental. Recogiendo el
uso de matrices en los métodos evaluados, se propone que este método matricial
debe seguir usándose, toda vez que los profesionales ambientales tienen más
práctica en su uso y es más entendible por la mayoría de personas, en tal sentido
esta propuesta también trabajara con una Matriz de Impactos.
En la siguiente figura se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto,
y posteriormente unas definiciones que permitan entender cómo deben valorarse
cada uno de los impactos.
Figura N°12 - Valorización de los atributos de los impactos ambientales

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula


del Índice de Importancia Ambiental (I) del Impacto:

A) NATURALEZA (N): Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.

 Si es beneficioso, se considera como positivo


 Si es perjudicial, se considera como negativo

B) INTENSIDAD (IN): Este término se refiere al grado de incidencia sobre el


componente ambiental en el ámbito específico en que se actúa.
 Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será
Total.
 Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o
mínima.
 Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

C) EXTENSIÓN (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el


entorno de la actividad. Se clasifica considerando:
 Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter
puntual.
 Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y
Extenso.
 En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se
considerará un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro
unidades por encima del que le correspondería.

D) MOMENTO (MO): Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto

momento será “inmediato”.


 Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
 Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será
“medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo
plazo”.
 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación
del impacto, se le atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de
las especificadas.

E) PERSISTENCIA (PE): Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el


efecto desde su aparición y a partir del cual el componente afectado retornaría a las
condiciones iníciales.
 Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o
fugaz”.
 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se
considera Momentáneo Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado,
dura entre uno y diez años, haya finalizado o no la acción se considera
“temporal o transitorio”.
 Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o
persistente”.
 Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado superior a los quince años, se considera como “permanente y
constante”.

F) REVERSIBILIDAD (RV): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones


iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre
el medio.
 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción
tiene lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
 Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
 Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

G) RECUPERABILIDAD (MC): Posibilidad de reconstrucción total o parcial del


factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la
posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de
la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera
“inmediata”.
 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera
“corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se
considera “mediano plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se
considera “largo plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es
“irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la
presión provocada por la acción, y previa incorporación de Medidas
Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”

H) SINERGIA (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de
la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independiente, no simultánea.
 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy
sinérgico”.

I) ACUMULACIÓN (AC): Atributo referido al incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción
que lo genera.
 Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o
cuyo modo de acción es individualizado, se considera acumulación “simple”.
 Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente
la magnitud del efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.

J) EFECTO (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la


forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una
acción.
 El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es
directa de ésta.
 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario.

K) PERIODICIDAD (PR): Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.


 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera
“periódico”.
 Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin
cadencia alguna, se considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

Otro aspecto que se recoge de dos de las tres metodologías evaluadas, es el uso de
fórmulas que permitan calcular los valores de importancia de cada uno de los
impactos ambientales, pero se considera que es mejor manejar una sola formula,
para no generar confusiones por lo tedioso que pueda mostrarse hacer muchos
cálculos. Por lo tanto, la fórmula propuesta es la siguiente:

I = (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha


establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar
la siguiente:

Figura N°13 – Niveles de Importancia del impacto


6.2. ETAPAS DEL PROYECTO

La identificación de los impactos se efectúo conociendo las fases o etapas de las


que se compone el proyecto:

 Fase de Construcción
 Fase de Operación
 Fase de Abandono

En cada una de estas fases se realizan acciones o actividades que producen


impactos tanto positivos como negativos sobre el medio ambiente. A continuación
se presenta la descripción de las actividades que generarán impactos durante cada
etapa del proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del


presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo
Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o
corregir los impactos ambientales negativos y la potenciación de los impactos
positivos, para la conservación y protección del medio ambiente

6.2.1. Fase de Construcción


 Retiro de vegetación
Consiste en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la construcción de la
planta de tratamiento, de acuerdo a los requerimientos y especificaciones emitidos.
Se eliminarán todos los árboles, troncos, raíces escombros y basuras existentes, de
manera que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación. El desbroce y
limpieza, se efectuará por medios manuales y mecánicos.

 Instalación de bodega
Son las construcciones provisionales que se deben realizar con el fin de almacenar
temporalmente en condiciones seguras los materiales y suministros a ser
empleados en la obra. Se pondrá a disposición del proyecto los espacios abiertos y
las edificaciones necesarias para embodegar temporalmente los materiales y
suministros en general. Estas construcciones protegerán los bienes que así lo
requieran de los agentes atmosféricos especialmente lluvia y sol y adicionalmente
brindarán las seguridades contra ingresos no autorizados y robos.
 Excavación para construcción de plataforma
Consiste en el conjunto de actividades necesarias para la remoción de materiales
producto de la excavación para la construcción de los reactores biológicos y el
digestor de lodos, a través de medios manuales o mecánicos. Los medios
mecánicos se utilizarán para realizar los respectivos cortes previos a la
conformación de los terraplenes donde se implantará las diferentes estructuras y la
vía de acceso al proyecto.

 Movilización de equipos y personal


Son los caminos provisionales que se deberán construir como auxiliares de las vías
de comunicación aprovechables, ya existentes y/o que en el curso de los trabajos
tuviere que construir para trasladar hasta los sitios de las obras a su personal,
equipo y materiales o cualquier otro insumo requerido para la construcción de la
obra. Las vías de acceso que se realicen serán para facilitar el ingreso al sitio de
trabajo. Cada una de las vías de acceso será conservada mientras las requiera para
los trabajos objeto del contrato.

 Transporte de materiales
Consiste en el cargado y transporte de materiales hasta los bancos de desperdicio o
de almacenamiento que hayan sido señalados.
No incluyen los residuos de materiales, desperdicios y demás sobrantes generados
en la obra, No se podrá desalojar materiales fuera de sitios que no hayan sido
definidos. Para esto, se implementará un mecanismo de control para la entrega de
materiales mediante una boleta de recibo-entrega.

 Construcción de obra civil


Son el conjunto de actividades que se tienen que realizar para no interferir ni
perturbar la propiedad cualquier persona, los servicios públicos de agua,
alcantarillas, telecomunicaciones, canales de riego, alumbrado público o particular,
infraestructura eléctrica, o cualquier otra instalación, debiendo ser protegidas contra
cualquier daño, mantenidas en buenas condiciones y reparadas en caso de ser
afectadas.

 Mantenimiento de equipos y maquinaria


Esta actividad se realizará en talleres mecánicos de la ciudad de Azogues, los
cuales serán presentados a la Municipalidad de Azogues, con la finalidad de llevar
el control de esta actividad. Toda labor de mantenimiento preventivo, tales como
cambios de aceites o provisión de combustible deberán ser realizadas fuera del área
de ejecución de proyecto.
 Desalojo de escombros y materiales
El material obtenido producto de la excavación para la construcción de los reactores
biológicos, será empleado para la conformación de las plataformas que conforman
el proyecto. Los residuos de los materiales provenientes de la construcción del
proyecto serán desalojados fuera del lugar de emplazamiento, a un sitio autorizado
por la fiscalización.

6.2.2. Fase de operación:


 Operación de la planta de pre-tratamiento
Las aguas pasarán primero por un cribado de dos rejas gruesas y tamizado, por
donde se permitirá recoger todas las basuras inorgánicas que puedan afectar la
eficiencia del tratamiento y los equipos instalados. Por lo general, basura excesiva
afecta, los reactores y el mezclado. Este sistema biológico incorpora además dos
clarificadores para la separación de la biomasa y a la vez para la realimentación de
los lodos activados al tanque de aireación con la finalidad de intensificar la
reducción de la materia orgánica.

 Inspección del estado de la planta de tratamiento


A través de programas de inspección, se pretende revisar el desarrollo y ejecución
del estado de los reactores biológicos y del digestor de lodos para asegurar una
eficiente y eficaz utilización de los recursos. Para poder distribuir los recursos es
necesario contar con planes de rehabilitación, lo que implica disponer de
diagnósticos que permitan conocer: el estado general del sistema de la planta de
tratamiento para poder definir así los niveles de prioridad en caso de que se tenga
que intervenir.

 Operaciones con exposición directa a agentes biológicos


Pre-tratamiento: Limpieza de las rejillas de las cribas, y de la canastilla de la
Estación de Bombeo.
Tratamiento secundario: Limpieza de natas y lodos flotantes de los Reactores
biológicos de flujo orbital, Clarificadores y Digestor.
Deshidratación: Extracción del lodo seco.
El factor de riesgo biológico es inherente a la actividad operacional de la planta y por
lo tanto, eliminarlo es imposible. Por esta razón, las medidas de intervención del
factor de riesgo deben enfocarse en la disminución del contacto directo del
trabajador con el agente biológico. El modo de transmisión del agente biológico
puede darse por los riesgos de salpicaduras y aspersiones del agua residual,
mismos que pueden ocurrir en la ejecución de las operaciones de mantenimiento y
limpieza.
 Mantenimiento de las unidades
La operación mecánica se relaciona con el funcionamiento de los equipos tales
como bombas, aireadores, válvulas y cañerías.
En el caso de la limpieza y mantenimiento de los reactores, esta se realizaría por
partes:
El mantenimiento de la laguna aireada consiste en lavar los lodos de los
bordes con agua y retirar materiales flotantes de la superficie con una malla.
Por esto no sería necesario retirar el agua de la misma, es decir que durante
el mantenimiento el sistema continua funcionando.
El digestor de lodos será vaciado una vez alcanzado el 50% de
compactación, luego de esto se deberá limpiar el interior del digestor, lo cual
no interfiere con el funcionamiento del sistema, ya que los lodos del
clarificador serán recirculados a la laguna aireada hasta que alcancen una
edad en la que deban ser dirigidos al digestor para su disposición final en el
relleno sanitario cumpliendo con los requisitos de humedad del mismo.
El mantenimiento y limpieza de los módulos es más sencillo, ya que el
sistema no necesita ser apagado por completo. Para dar mantenimiento a
cada equipo, solo se apaga o retira el equipo a ser revisado o reparado. Es
necesario también cuidar que las condiciones sean óptimas para el correcto
desarrollo de los microorganismos.

 Colocación de barrera vegetal


La barrera vegetal que se implante junto al cerramiento del sistema de tratamiento
de Aguas Negras, debe ser capaz de disipar olores ocasionados por descuido en la
operación del sistema. Se sugiere plantar arbustos de Laurel, sus hojas son muy
aromáticas, lo cual ayuda notablemente a disipar olores. Los arbustos deben ser
plantados en lugares que sean sombríos durante ciertas horas del día. Ellos se
adaptan a la mayoría de suelos y requieren de un buen drenaje.

6.2.3. Fase abandono


 Desmontaje de equipos
Consiste en el retiro de todas las instalaciones eléctricas, equipos y demás
componentes que formaron parte para el funcionamiento de la planta de tratamiento.

 Relleno de las obras de excavación


Las lagunas donde estuvieron conformadas por los reactores biológicos y el digestor
de lodos pertenecientes a la planta de tratamiento residuales.
 Reforestación
Una vez que se ha culminado el ciclo de vida del proyecto, se procederá a efectuar
el cierre de la otra mediante la fertilización del suelo y la reforestación del área
donde se construyó la planta de tratamiento, lugar donde se colocarán árboles,
arbustos y la siembra de plantas herbáceas.
Tabla N°1: Identificación de actividades en las etapas del proyecto

ACTIVIDADES Construcción Operación Abandono


Retiro de vegetación X
Instalación de bodega X
Excavación para la
construcción de la X
plataforma
Movilización de equipos y
X
materiales
Movimiento de tierras con
X
maquinaria pesada
Construcción de obra civil X
Mantenimiento de equipos y
X
maquinaria
Pre-tratamiento X
Tratamiento biológico X
Tratamiento terciario X
Tratamiento de fangos X
Inspección del estado de la
X
planta de tratamiento
Instalación operativa y
X
almacenamiento
Instalación de corriente
X
arriba y abajo
Desmontaje de equipos X
Relleno de las obras de
X
excavación
Desalojo de escombros y
X
materiales
6.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Tabla N°2: Identificación de impactos negativos y positivos de la etapa de construcción

CONSTRUCCION

Mantenimiento de
equipos y personal
Excavación para la
construcción de la

Movilizacion de

Construcción de
Transporte de
Instalación de
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES "TABOADA"

escombros y
de
maquinaria
plataforma
vegetación

materiales

materiales
Retiro de

equipos y
obra civil
bodega

Desalojo
MEDIOS COMPONENTE FACTORES
Calidad del Aire X X X X X X X
AIRE
Nivel de ruido y vibracion X X X X X X
MEDIO FISICO Contaminacio del suelo X X X X X X X
SUELO
Estabilidad X X X X X X X
AGUA Contaminacion del cuerpo receptor X X

Cobertura vegetal
X X X X X X
MEDIO BIOLOGICO
Flora y fauna X X X
Vectores X
Usos de territorio X X X X X X
ESTETICO
MEDIO SOCIO- Vista panoramica y paisajes X X X X X
ECONOMICO Estilo de vida
SOCIAL
Empleo X X X X X X X X
TOTAL 10 9 10 8 8 5 5 3
Tabla N°3: Identificación impactos negativos y positivos de la etapa de operación

OPERACIÓN

Inspección del estado de


la planta de tratamiento
Operación de la planta

Colocación de barrera
exposición directa a
de pre-tratamiento

agentes biológicos
Operaciones con

vegetal
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES "TABOADA"

MEDIOS COMPONENTE FACTORES


Calidad del Aire X
AIRE
Nivel de ruido y vibracion X X
MEDIO FISICO Contaminacio del suelo X X X X
SUELO
Estabilidad X X X
AGUA Contaminacion del cuerpo receptor X X X X
Cobertura vegetal X
MEDIO BIOLOGICO Flora y fauna X
Vectores X
Usos de territorio X X X X
MEDIO ESTETICO
Vista panoramica y paisajes X
SOCIO-
ECONOMICO Estilo de vida
SOCIAL
Empleo X X X
TOTAL 6 5 6 8
Tabla N°4: Identificación impactos negativos y positivos de la etapa de abandono

ABANDONO

Desmontaje de

Instalaciones
Limpieza de
estructuras

Manejo de
hidráulicas

Peligrosos
Equipos e

Residuos
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES "TABOADA"

MEDIOS COMPONENTE FACTORES


Calidad del Aire X X X
AIRE
Nivel de ruido y vibracion X X X
MEDIO FISICO Contaminacio del suelo X X X
SUELO
Estabilidad X X X
AGUA Contaminacion del cuerpo receptor X X X
Cobertura vegetal X X
MEDIO BIOLOGICO Flora y fauna X
Vectores X
Usos de territorio X
ESTETICO
MEDIO SOCIO- Vista panoramica y paisajes
ECONOMICO Estilo de vida
SOCIAL
Empleo X X X
TOTAL 7 6 10
6.4. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTAL

A continuación se presentaran todos los impactos en sus respectivas etapas con los valores finales para poder saber cuáles tienen
mayor significancia, así mismo como todos los impactos son moderados cogeremos los impactos más mismo como todos los
impactos son moderados cogeremos los impactos más cercanos a ser Significativos para tenerlos más en cuenta.

Tabla N°5: Valores de la actividad de retiro de vegetacion de la etapa de construccion


Tabla N°6: Valores de la actividad de operación de la planta de pre-tratamiento de la etapa de operación
Tabla N°8: Valores de la actividad de desmontaje de equipos de la etapa de abandono
7. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto industria cervecera en adelante el


Proyecto, contiene los mecanismos medios para brindar información oportuna a la
población del área de influencia del Proyecto, para la etapa de elaboración y aprobación del
estudio de impacto ambiental, conforme a lo establecido en los Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010MEM/DM).

Por tal motivo estos mecanismos constituyen herramientas claves a fin de establecer una
política de transparencia y diálogo con los actores sociales y grupos de interés.

El presente capítulo describe los mecanismos considerados, obligatorios y


complementarios, en el proceso de participación ciudadana, así como también desarrolla el
proceso de convocatoria y ejecución del Taller Participativo durante la elaboración del EIA
realizado los días 2 y 3 de marzo del 2010, en el distrito del Callao.

7.1. Objetivos

 El objetivo es informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área de


influencia, acerca de la empresa y sobre todo del proyecto de la PTAR Taboada, así
como recibir sugerencias, observaciones y opiniones en relación a las actividades
vinculadas en la ejecución del proyecto.

7.2. Objetivo general

 Poner a disposición de la población, organizaciones y autoridades del área de


influencia del Proyecto de la PTAR Taboada, una información clara y eficaz acerca
del Proyecto y su respectivo EIA, de manera tal de asegurar su participación en
todas las etapas del proyecto.

7.3. Objetivos Específicos

 Describir las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población acerca del


Proyecto.
 Presentar ante las poblaciones y grupos de interés involucrados de la empresa titular
del proyecto y la consultora que elabora el estudio de impacto ambiental.
 Informar de manera adecuada y oportuna a la población involucrada y grupos de
interés respecto a las actividades del Proyecto (descripción del proyecto), los
resultados de la línea base ambiental, la evaluación de impactos; así como los
alcances del plan de manejo ambiental y plan de relaciones comunitarias.
 Fomentar la participación de los ciudadanos del área de influencia del Proyecto.
 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población
respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que
podrían generarse a partir de la construcción y funcionamiento del Proyecto.
 Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población del
área de influencia para prevenir o mitigar los impactos negativos percibidos y
maximizar los impactos positivos del Proyecto.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la
información y consulta pública, señalados de manera general en la Ley del Ambiente
y el D.S. N° 002 -2009MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la
información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales, así como la legislación específica adscrita en la R.M 223 -2010 – MEM
/ DM, lineamientos para la participación ciudadana en las actividades eléctricas.

7.4. Mecanismos Obligatorios de participación Ciudadana

Los mecanismos obligatorios de Participación Ciudadana considerados para el presente


proyecto son los siguientes:

7.4.1. Talleres de participación antes de la elaboración del EIA

Los objetivos de los Talleres Participativos Antes de la Elaboración del EIA, está en
concordancia al Artículo 28°, inciso 28.2, literal a) y literal i) de la R.M. N° 223-2010-
MEM/DM, siendo los siguientes:

 Deberes y derechos ciudadanos, normativa ambiental, así como de la consulta y


participación ciudadana.
 Cumplir con la legislación ambiental peruana del subsector electricidad.
 Presentación a la población de la empresa titular del proyecto y la empresa
consultora responsable del EIA, nombre y equipo de trabajo de la consultora, así
como el programa de actividades para la elaboración del estudio.
 Informar a la población de los componentes del Proyecto y Términos de Referencia
del Estudio de Impacto Ambiental, es decir descripción de las actividades de los
alcances y contenido del
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Absolver las inquietudes de la población acerca de los temas expuestos y sus
percepciones

En el siguiente cuadro se detallan las sedes y las fechas en las que se realizaran los
talleres participativos.
Cuadro N° 20 – Sede y fecha de realización de los talleres participativos antes de la
elaboración del EIA

Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora


Callao Taboada PTAR 15 de 10:00 am
Lima Lima marzo del
2019
Callao Taboada PTAR 16 de 5:00 pm
marzo del
2019

7.4.2. Talleres de Participativos durante la elaboración del EIA

El objetivo de los Talleres Participativos Durante la Elaboración del EIA, es en


concordancia al Artículo 31°, inciso 31.1, literal c) de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, es
informar a la población y autoridades en general los resultados de la Línea Base Ambiental,
se hace una presentación de los resultados para que la población pueda tener de
conocimiento y hacer las observaciones en caso sea necesario, además se continua
recogiendo las observaciones y opiniones de la población involucrada en relación a este.

En el siguiente cuadro se detallan las sedes y las fechas en las que se realizaron los
talleres participativos en esta etapa:

Cuadro N°21 - Sedes y fechas de la realización de los Talleres Participativos Durante


la elaboración del EIA
Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora
Callao Taboada PTAR 15 de 10:00 am
Lima Lima marzo del
2019
Callao Taboada PTAR 16 de 5:00 pm
marzo del
2019

7.4.3. Talleres participativos luego de presentado el EIA

El objetivo de los Talleres Participativos Durante la Elaboración del EIA, es en


concordancia al Artículo 28°, inciso 28.2, literal a) y literal iii) de la R.M. N° 223-2010-
MEM/DM, informar a la población y autoridades en general la Línea Base Ambiental, el
Análisis e Identificación de Impactos Ambientales, el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de
Abandono, recogiendo las observaciones y opiniones de la población involucrada en
relación a este. En el siguiente cuadro se presente las sedes consideradas para el
desarrollo de los talleres participativos luego de presentado el EIA.
Cuadro N°22 - Sedes de la realización de los Talleres Participativos Antes de la
elaboración del EIA

Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora


Callao Taboada PTAR 15 de 10:00 am
Lima Lima marzo del
2019
Callao Taboada PTAR 16 de 5:00 pm
marzo del
2019

7.5. Audiencias Públicas

El objetivo de la Audiencia Pública es sustentar e informar a la población sobre el resultado del Estudio de
Impacto Ambiental, y esta se desarrolla de conformidad con lo establecido en los Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010MEM-DM). En el cuadro siguiente se
indica las sedes consideradas para el desarrollo de las audiencias públicas

Cuadro N° 23 - Propuesta de sede para las Audiencia Pública

Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora


Callao Taboada PTAR 15 de 10:00 am
Lima Lima marzo del
2019
Callao Taboada PTAR 16 de 5:00 pm
marzo del
2019

7.5.1. Mecanismos Complementarios de Participación Ciudadana

Adicional a los mecanismos obligatorios de participación ciudadana se consideró la


realización de dos mecanismos complementarios como parte del proceso de
involucramiento a la población en las actividades del proyecto, los mecanismos
considerados son la Instalación Buzones de Sugerencia y la instalación de una Oficina
Informativa.

7.5.1.1. Buzones de Sugerencia

El primer mecanismo complementario de Participación Ciudadana considerado para el


presente proyecto ha sido la instalación de buzones de sugerencia. Para este caso se
propuso la instalación de 01 buzones de sugerencia según cuadro:

A continuación se detalla ubicaciones de los Buzones de Sugerencias:


Cuadro N°24 - Sede de instalación de Buzones de Sugerencias
Región Provincia Distrito Sede Local
Callao Taboada PTAR
Lima Lima
Callao Taboada PTAR

7.6. Grupo de Interés

El grupo de interés considerado para las actividades referidas al proceso de participación


ciudadana se indica en los cuadros siguientes:

Cuadro N°25 – Lista de grupos de interés a nivel Nacional

Institución Representante Cargo


Ministerio del Ambiente Fabiola Muñoz Ministra

Organismo de Evaluación y Tessy Torres Presidenta


Fiscalización Ambiental - OEFA

Dirección General de Asuntos Edwin E. Regente Ocmin Director


Ambientales de Industria

Defensoría del Pueblo Walter Gutiérrez Defensor del Pueblo


Camacho nacional

Cuadro N°26 - Autoridades a nivel región Lima

Institución Representante Cargo


Ing. Nelson Chui Mejía Presidente Regional
Ing. Jean Martín Ramón Gerente General
Gobierno Regional de Lima Toledo Nava
Ing. María Montoya Conde Gerente Regional de
Recursos Naturales y
Gestión del Medio
Ambiente
Ing- Heleno Ciro Camarena Gerente Regional de
Hilario Planeamiento,
Presupuesto y
Acondicionamiento
Territorial
Dirección Regional de Ing. Jesús Duran Estuco Director Regional de Industria
industria
Oficina Defensoría de lima Segundo Roberto Guevara Representante
Aranda
8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
I. Estrategias de Manejo Ambiental
8.1. Plan de prevención y corrección

Las medidas preventivas, minimizadoras y correctoras a aplicar tienen como finalidad


disminuir o evitar el impacto ambiental producido por una determinada actividad, para este
caso de una industria cervecera.

Del análisis de los impactos se observa que sobre un mismo factor ambiental se pueden
incidir varias causas, con efectos, y que puede minimizarse con la aplicación de una misma
medida de corrección, o bien, una misma causa puede incidir sobre varios factores
ambientales, con distintos efectos, pudiéndose corregir con una sola acción minimizadora.

8.2. Medidas Preventivas

Se han identificado como medidas preventivas una serie derecomendaciones y actuaciones


enfocadas a la minimización de impactos generados por la emisión de sustancias
contaminantes al medio. A continuación se presentan las consideraciones más importantes.
 No se ocupará más suelo del necesario. Para ello se señalizarán los pasillos y
accesos mediante bandas o balizas, de forma que todo el tráfico y maniobras se
realicen dentro de la zona acotada por las mismas. Una de las mejores medidas
a aplicar en este sentido es establecer una correcta planificación de las obras y
apostar por la formación ambiental del personal operario, principalmente de los
encargados de los equipos de obra.
 Siempre será preferible utilizar como zonas de acopio temporal de tierras y
espacios de vertedero de materiales sobrantes, espacios degradados o campos
abandonados, evitando, siempre que sea posible, áreas forestales o terrenos
próximos a cursos de agua. Se aconseja que estas zonas estén acotadas y
controladas para evitar contaminaciones fuera de las áreas restringidas para tal
uso.
 La elección de zonas de ubicación del parque de maquinaria se realizará,
preferentemente, en espacios alejados de cursos de agua y sobre áreas de
escaso valor biológico. En este caso se aplicarán las medidas necesarias de
recogida de aceites y lubricantes procedentes de la reparación de la maquinaria,
como puede ser el establecimiento de arquetas estancas de recogida
 Los carretes procedentes de las bobinas utilizadas para la instalación eléctrica
deberán ser llevados a fábrica para su reciclado.
 Se extremarán las precauciones con el fin de evitar la contaminación de cauces o
la infiltración de sustancias contaminantes que puedan afectar a las aguas
subterráneas

En este sentido, se recomiendan, al igual que se comenta en el apartado anterior, las


siguientes medidas preventivas:

 Marcar previamente las áreas de actuación.


 Establecer el parque de maquinaria alejado de cursos de agua,
procediendo a la recogida rápida de aceites y sustancias
contaminantes que se puedan generar con el mantenimiento de los
equipos y vehículos.
 Evitar el acopio de tierras y otros materiales en zonas cercanas a
cursos de agua, para minimizar la aportación de sólidos.

8.2.1. Medida Preventiva del Paisaje

Se propone que el diseño de las edificaciones sea lo más integrado posible en el entorno.
Para ello, se recomienda el empleo de materiales y formas usuales en la arquitectura de la
zona, especialmente en cuanto a color y textura se refiere. Principalmente, se deben evitar
las grandes superficies acristaladas o con materiales metálicos, que contrastan fuertemente
con la estética de la zona, asimismo el color predominante en las instalaciones será el color
blanco, así afectaremos menos al paisaje y generaremos menos contaminación visual
tanto para la Avifauna y la población de zonas circundantes al proyecto.

8.2.2. Medida Preventiva de la Flora

Todos los elementos vegetales afectados por las obras, pero que sean interesantes de
conservar, se someterán a operaciones de trasplante a zonas donde estas puedan crecer
sin dificultades y se adapten de manera eficiente, con el propósito de no generar algún tipo
de vulnerabilidad en las especies de flora que solo crecen cerca a el área de influencia .
En este caso, antes del inicio de las obras, se señalarán los ejemplares o masas arbustivas
a recuperar y/o a tratar.
8.2.3. Medida Preventiva de residuos

La eliminación de los vertidos y escombros generados en fase de construcción se realizará


en vertederos controlados y en ubicaciones donde exista autorización para ello. Deben
tomarse, asimismo, las oportunas precauciones en el transporte, empleo y manejo de los
residuos; especialmente con los restos de hormigón de los camiones, que serán vertidos en
lugares apropiados al efecto, y nunca en terrenos ocupados por vegetación próximos a
cursos de agua o susceptibles de cualquier uso.
8.2.4. Medida preventiva al ruido

En cuanto al ruido producido por el tránsito de camiones, se recomienda que la velocidad


de circulación sea moderada, inferior a 20 km/h, con una correcta capacitación a los
conductores para que sigan un itinerario en donde las horas de salida y entrada de
vehículos sea tolerable para no generar malestar a la población cercana al área de
influencia y a las actividades económicas que existen.

8.2.5. Medida Preventiva al Agua

En cuanto al agua que puede ser afectada en algunas de las etapas de producción de
cerveza se aislaran las intersecciones de las tuberías con fibra de vidrio para evitar
cualquier tipo de filtración que pueda afectar el agua subterránea y superficial. Con
respecto al uso del desinfectante se colocara una cubierta de geomalla para evitar
cualquier tipo de filtración hacia la napa freática y así evitar contaminaciones en la zona, ya
que el agua superficial se puede tratar con facilidad, pero el agua subterránea tiene una
dificultad mayor de tratamiento.

Se realizara controles continuos a la planta de tratamiento de aguas residuales


confirmando que esta cumpla con los límites máximos permisibles, también se harán
mediciones mensuales a las tuberías que conectan a la red de distribución de agua de
SEDAPAL para evitar corrosión y cualquier tipo de roturas en la tubería.
8.3. Medidas correctoras
8.3.1. Medidas frente a ruidos

Las características constructivas de las naves, del cierre y del aislamiento exterior deben
ser tales que no sobrepasen los niveles de ruido establecidos por la normativa, a causa de
la propia actividad de trabajo. Los valores recomendados son: 50 dB por la noche y 60 dB
por el día.

8.3.2. Medidas Frente a Residuos Sólidos

Las medidas de manejo recomendadas para reducir la producción de residuos sólidos e


incrementar la venta de los subproductos incluyen:
 El uso óptimo de las materias primas para aumentar su rendimiento y reducir la
generación de residuos sólidos y líquidos, incluidos:
o Evitar la utilización de materias primas de baja calidad.
o Optimizar la molienda de la materia prima.
o Optimizar la filtración, incluido el lavado correspondiente del bagazo, para
obtener tantos extractos como sea posible.
o La recogida y utilización del mosto final para macerar en el siguiente cocimiento.
o Optimizar la clarificación mediante el uso de un „Whirlpool‟, ya que una
clarificación deficiente genera un elevado volumen de turbio.
o Recuperar el mosto del turbio caliente.
o Recuperar la cerveza de la levadura excedente.
o Recogida y reutilización de la cerveza residual. La cerveza previa y posterior al
tratamiento suele ser de alta calidad y puede dosificarse directamente en el flujo
de cerveza a su paso por la cadena de filtración.
o Otros residuos de cerveza procedentes del área de envasado deben devolverse
al „Whirlpool‟

Cuando sea viable, el valor comercial de las corrientes residuales deberá aprovecharse:
 Recogiendo los bagazos procedentes de la maceración para su venta como
subproductos para el consumo animal.
 Evitando la descarga de turbio caliente en el sistema de alcantarillado. El turbio caliente
debe devolverse a la caldera de maceración o cuba de filtración y filtro de maceración.
El turbio entra a formar parte de los bagazos y puede utilizarse como pienso animal.
 Recogiendo y reutilizando como subproducto la levadura procedente del proceso de
fermentación. La levadura puede recogerse en los tanques de fermentación y
almacenamiento, la planta de almacenamiento de levadura y la cadena de filtración.
Sólo una parte de la levadura puede reutilizarse en el siguiente lote. Debe recogerse
tanta levadura excedente como sea posible para evitar una elevada demanda química
de oxígeno (DQO) en la corriente de aguas residuales y volver a venderla para usos
comerciales. La levadura excedente se ha vendido tradicionalmente como alimento en
las explotaciones ganaderas porcinas. Otros usos son el extracto de levadura, las
cápsulas de levadura, los productos cosméticos y el uso en la industria farmacológica.
 El cristal roto reciclado procedente de las botellas devueltas sirve para producir cristal
nuevo.
 Eliminando la pasta de las etiquetas resultante del lavado de las botellas devueltas.
Esta pasta se reciclará o compostará siempre que sea viable. La pasta del etiquetado
debe eliminarse en un vertedero si contiene altos niveles de líquido cáustico procedente
del proceso de lavado o de los metales pesados presentes en la tinta de la etiqueta.
 La utilización de los lodos procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales
de la cervecería mediante su aplicación como fertilizante agrícola o su eliminación en un
vertedero adecuado.
 El polvo generado durante la descarga de las materias primas y transporte de la malta y
los aditivos se transportará hasta la caldera de maceración o caldera de aditivos y el
extracto recuperado.

8.3.3. Medidas frente a olores

El proceso de cocimiento del mosto es la principal fuente de emisiones de olor procedentes


de una fábrica de cerveza. Para reducir las emisiones de olor durante el cocimiento del
mosto se empleará un sistema de recuperación de calor que recoja y condense los vapores
y la energía recuperada empleada en los sistemas de proceso o sistemas de servicios
auxiliares

8.3.4. Medidas frente a consumo de agua

La producción de la cerveza se caracteriza por consumir un elevado volumen de agua de


buena calidad. Más del 90 por ciento de la cerveza es agua y las cervecerías eficientes
utilizan entre 4–7 litros (l) de agua para producir 1 litro de cerveza.
Además del agua empleada en el producto, las cervecerías utilizan agua para el cocimiento
y el enfriamiento, la limpieza de depósitos de envasado, la maquinaria de producción y
zonas de proceso, la limpieza de vehículos y el saneamiento. Durante el cocimiento del
mosto y el bagazo también se producen pérdidas de agua.
Las recomendaciones de consumo específico de agua para las operaciones de fabricación
de cerveza incluyen:
 Limitar el agua empleada para enfriar el mosto al volumen necesario para la
maceración, que suele ser de aproximadamente 1,1 veces el volumen de mosto;
 Permitir la fluctuación de los niveles de almacenamiento en los tanques de aguas
recuperadas para aprovechar la capacidad de almacenamiento. Mantener los
tanques llenos puede provocar desbordamientos y residuos;
 Implementar medidas de conservación del agua en los lavadores de botellas:
 Las máquinas nuevas emplean mucho menos agua (por ejemplo, 0,5
hectolitros(hl)/hl de volumen de botella, frente a 3–4 hl/hl de volumen de botella);
 Instalando válvulas automáticas para interrumpir el suministro de agua cuando se
produce una parada en la línea;
 Sustituyendo inmediatamente las boquillas de aclarado desgastadas o
excesivamente grandes tal y como indican los programas de supervisión del agua, y
empleando las boquillas de aclarado más eficaces que consuman menos agua;
 Controlando el flujo de agua de aclarado, que a menudo supera los niveles
especificados o puede variar debido a las fluctuaciones en la presión del sistema de
suministro de agua;
 Empleando agua fresca exclusivamente para las dos últimas boquillas de aclarado.
Las boquillas de aclarado empleadas al principio deben reutilizar el agua de aclarado
a contracorriente;
 Empleando agua recuperada de las lavadoras de botellas en la lavadora de cajas.
 Optimizar las plantas de limpieza in situ (CIP) y procedimientos destinados a evitar
las pérdidas innecesarias de agua y limpiadores químicos (por ejemplo, empleando
el agua del último aclarado como primer agua de lavado en el siguiente ciclo de
CIP);
 Evaluar la viabilidad del sistema de circuito cerrado empleado en el proceso de
pasteurización, donde el agua vuelve a circular por la torre de refrigeración y regresa
al pasteurizador túnel. Esto reduce el consumo de agua fresca en el pasteurizador
túnel y compensa las pérdidas de agua provocadas por la evaporación y posibles
fugas. Tratar el agua de recirculación para evitar el crecimiento de algas y
microorganismos, y manejar adecuadamente el riesgo de contaminación del
producto a causa del agua reciclada. Los sistemas de reciclaje pueden reducir el
consumo de agua en los pasteurizadores túnel hasta un 80 por ciento;
 Instalar un tanque de recirculación conectado con las bombas de vacío empleadas
en los procesos de envasado, que reciben un constante suministro de agua para
reemplazar el agua descargada con aire. El tanque de recirculación puede ahorrar
hasta un 50 por ciento de agua durante el funcionamiento de una bomba de vacío6;
 Recuperar el agua empleada en las fases del proceso y reutilizarla siempre que sea
posible, por ejemplo para las labores de enfriamiento y aclarados

8.3.5. Medidas correctoras frente al consumo de energía

Los procesos de fabricación de la cerveza implican un uso relativamente intensivo tanto de


electricidad como de energía térmica. La energía térmica se utiliza para aumentar el vapor
en las calderas, empleadas principalmente para cocer el mosto y calentar el agua en la sala
de macerado y de embotellado. El sistema de refrigeración del proceso suele ser el
principal consumidor de electricidad, aunque las salas de macerado y embotellado y la
planta de tratamiento de aguas residuales también consumen buena parte de la
electricidad. El consumo energético específico de una cervecería depende en gran medida
del sistema de servicios auxiliares y el diseño del proceso; sin embargo, pueden existir
variantes específicas del emplazamiento como resultado de las diferencias en la fórmula y
tipo de envasado del producto, la temperatura de entrada del agua empleada para elaborar
la cerveza en la fábrica y las variaciones climáticas.
El consumo específico de energía en una cervecera puede oscilar entre los 100– 200
megajulios por hectolitro (MJ/hl), dependiendo del tamaño, la sofisticación y los factores
enumerados anteriormente. En esta cervecera se intentara conseguir un considerable
ahorro de energía con las siguientes técnicas:
 Instalar contadores de energía y agua para medir y controlar el consumo en toda la
planta;
 Desarrollar un balance de agua caliente para toda la fábrica para estudiar las
posibilidades de recuperación de calor de los procesos de producción o de los
sistemas de servicios auxiliares para procesar o hervir el agua de alimentación;
 Recuperar el calor procedente de la refrigeración del mosto con el objetivo de
precalentar el agua para macerar el siguiente lote. Durante el enfriamiento del
mosto, es importante limitar el flujo de agua de refrigeración a aproximadamente 1,1
del flujo de mosto, empleando sistemas de refrigeración para complementar el
enfriamiento cuando sea necesario. Los enfriadores de mosto deberán registrar
temperaturas de aproximación parecidas (3-5 K) a las del mosto de salida y la del
agua de refrigeración entrante;
 Utilizar un sistema de recuperación del calor para condensar los vapores
procedentes del depósito de mosto.
 La energía recuperada puede emplearse como agua caliente en distintas
aplicaciones, por ejemplo en la sala de embotellado como agua de alimentación de
las calderas o para precalentar el agua de proceso;
 Controlar y optimizar la evaporación durante el cocimiento del mosto, donde se
hierve de forma deliberada entre un 6 y un 10 por ciento del mosto. Los cambios en
los requisitos de formulación pueden provocar un uso excesivo de la energía y una
calidad variable del producto
 Garantizar el efectivo aislamiento de las tuberías de vapor, agua caliente y
refrigeración, depósitos, válvulas y bridas, calderas de cocimiento o piezas de estas
calderas, pasteurizadores de túnel y lavadoras de botellas;
 Limitar el uso, y sobre todo el desbordamiento, de agua caliente
 Emplear los sistemas de cogeneración/producción combinada de calor y electricidad
(CHP);
 Garantizar que la presión en el sistema de aire comprimido sea lo más baja posible.
Al reducir la presión de 8 a 7 bares, el consumo eléctrico descenderá en
aproximadamente un 7 por ciento;
 Optimizar el funcionamiento de los grandes motores eléctricos:
 Estudiando las posibilidades de instalar reguladores de velocidad variable,
especialmente en los refrigerantes secundarios y bombas de agua
 Empleando la circulación del mosto por termosifón a través del calentador de la
caldera de mosto, reduciendo así la necesidad de recurrir a la circulación por
bombeo.
8.3.6. Medidas correctoras frente al paisaje
 Para la integración paisajística se recomienda la revegetación en aquellas zonas
susceptibles de poder hacerse y el apantallamiento vegetal. Se introducirán
determinadas especies vegetales caducas y perennes propias de la zona, de
crecimiento rápido, en el contorno que delimita la valla, para disminuir el impacto
visual de las edificaciones, creando así una barrera natural en consonancia con
el paisaje. También contribuye a disminuir los olores si se introducen plantas
aromáticas.
 Los acabados exteriores de cubiertas, cerramientos y silos presentarán
tonalidades cromáticas acordes con las características del entorno, para evitar
romper la armonía del paisaje, preferentemente tonalidades rojizas para las
cubiertas y ocres o terrosas para los paramentos, cumpliendo en todo caso con
lo previsto en la normativa urbanística vigente.
 También se procurará que las próximas edificaciones o remodelaciones se
asemejen al entorno, utilizando materiales y colores adecuados.

8.3.7. Medida Correctoras frente a la flora


 Se propone la reforestación natural de la vegetación, de acuerdo con la
potencialidad vegetal, en las zonas donde ésta haya sido afectada, donde se
encuentre más degradada o en las zonas de mayor índice de erosión.
 A su vez se respetarán las manchas de vegetación arbórea, para proteger a su vez
la fauna.

8.3.8. Medidas correctoras frente a la fauna


 Evitar vertederos incontrolados para evitar la presencia y proliferación de roedores.
 Se debe evitar voladuras, ruidos y vibraciones durante la época de reproducción.
 Con el fin de evitar intoxicaciones sobre la avifauna a la hora de desratizar las
instalaciones se utilizará Warfarina de primera generación o similar, aplicándose en
portacebos o en la entrada de las huras posteriormente tapadas.
 Se deberá respetar los horarios establecidos de ruidos para así tratar de impactar lo
menos posible la avifauna, principalmente en lo que vendría a ser el corredor de
aves migratorias.
8.3.9. Otras medidas correctoras
 Mejora y acondicionamiento, si no se ha hecho ya, de las vías de acceso para evitar
que el tránsito de vehículos que transportan útiles, produzcan un aumento de polvo y
partículas en suspensión e incluso vibraciones por efecto del mal estado del firme.
 Concienciar y educar al personal de la industria siguiendo una política medio
ambiental correcta y respetuosa con el medio ambiente, para que las prácticas
adecuadas se lleven como una forma y no como una excepción y sean modos de
proceder de manera continua. Se desarrollaran acciones de formación continua. Las
acciones de concienciación en materia ambiental dirigidas al equipo humano de la
fábrica, tendrá los siguientes objetivos:

o Lograr que la concienciación y la información lleguen al 100% de la plantilla


de la industria.
o Mejorar el conocimiento y la gestión de los aspectos ambientales en los
puestos de trabajo.
o Mejorar los resultados en separación de residuos.

 La empresa enviará un cuestionario a sus proveedores con el fin de recabar


información sobre sus sistemas de gestión ambiental. Posteriormente, los
proveedores se evalúan en función de la sistemática de control y el seguimiento de
su comportamiento ambiental. Esta evaluación se revisa anualmente y puede
modificarse en función de condicionantes externos como pueden ser la aportación
de nueva documentación o la notificación de incidentes, así como de circunstancias
internas como actuaciones en las instalaciones de la cervecera, que introduzcan
nuevos requerimientos.
 Adoptar normas de seguridad e higiene en el trabajo

8.3.10. Conclusiones de las medidas correctoras

Con este conjunto de medidas correctoras se pretende que todos los impactos que
tenemos considerados como moderados se verán disminuidos a leves o en todo caso que
su valor en la tabla de impactos no sea superior a 40, es lo esperado, esto ayudara a tener
situaciones más favorables a la hora de hacer el proyecto como tal.
También se ha querido hacer énfasis en el area de: Agua, Suelo y fauna que serán las más
críticas en el proyecto. Por todo ello es que se lleva a cabo las mismas, aunque algunas de
ellas no fueron mencionadas porque consideramos que su impacto es tan poco significativo
que no necesitan una estrategia como tal.

9. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

9.1. Generalidades

El presente Programa de Manejo de Residuos describe los procedimientos, sistemas,


equipos y estructuras específicos que serán implementados para el correcto manejo y
disposiciones de los residuos identificados en el desarrollo del Proyecto de construcción de
la PTAR TABOADA. EL programa se ha desarrollado siguiendo los lineamientos y las
normas nacionales e internacionales respectivas, como así también las mejores prácticas
de gestión aplicables al diseño y manejo de instalación de contención de residuos
En general, los lineamientos del programa se fundamentan en lo siguiente:

 Identificar y segregar los residuos generados.


 Minimizar la producción de residuos.
 Promover el reusó y reciclaje de los residuos generados.
 Disponer en forma segura los residuos que no sea factible de ser rehusados o
reciclados, a fin de evitar daños a la salud y al ambiente.
 Capacitación del personal (propio y contratado) relacionados a las actividades de
gestión de residuos sólidos, recibirán capacitación teórica y práctica en temas de
manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos.

9.2. Objetivos
Establecer las acciones específicas para la gestión de los residuos generados durante las
operaciones en todos los proyectos realizados por PTAR TABOADA, buscando reducir los
riesgos de daños ambientales derivados del almacenamiento, transporte, tratamiento y/o
disposición final de los residuos.
9.3. Clasificación de Residuos
En el desarrollo del proyecto de construcción de la planta central cervecera
Básicamente se vana generar dos tipos de residuos considerando su grado de peligrosidad
, se generarán residuos peligrosos y no peligrosos.
9.4. Residuos No Peligrosos
Son aquellos residuos que no representan riesgo a la salud y al medio ambiente y que en
general, no deterioran la calidad del ambiente. De acuerdo a sus características
biodegradables se califican en:

 Residuos No Peligrosos Orgánicos:

Son aquellos que pueden desintegrarse o degradarse rápidamente, que pueden


transformarse en otro tipo de materia organica. Para la etapa de construcción de la planta
cervecera este tipo de residuos lo conforman los restos de comida, estos residuos serán
provenientes del consumo por parte de los trabajadores. En la etapa de operación se
generan residuos de carácter orgánicos como levaduras, bagazo y fangos de depuradora

 Residuos Peligrosos:
Son aquellos residuos que debido a sus características fisicoquímicas, o el manejo al qu
e son sometidos, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud d
e las personas entre ellos lo conforman: trapos sucios con hidrocarburos, aceites, bolsa
s usadas contaminadas, envoltura de explosivos, suelo contaminado, filtros de aceite,
aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos, entre otros.
La peligrosidad de un residuo se define cuando presenta una de las siguientes característi
cas:

‐ Auto combustibilidad.
‐ Reactividad.
‐ Explosividad.
‐ Corrosividad.
‐ Toxicidad (metal, pesticida, entre otros).
‐ Radioactividad
Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente y enviados para su disposición
final a rellenos de seguridad autorizados por medio de una EPS‐RS.
En consecuencia, los residuos sólidos serán recolectados, clasificados y dispuestos
en cilindros debidamente rotulados para ser transportados a Piura a través de una EPS-RS
debidamente autorizada por DIGESA y disponerlos a un relleno de sanitario que cuente con

las autorizaciones respectivas de funcionamiento.

9.5. Criterios para el manejo de residuos solidos


Los criterios para el manejo de residuos a seguir son los que a continuación se describen:
 Los residuos no peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto, serán
almacenados temporalmente en áreas habilitadas dentro de cada locación y
Campamentos logísticos, y posteriormente trasladados fuera del lote a un relle
no sanitario por una EPS–RS debidamente autorizada por DIGESA.
 Los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto, ser
án almacenados temporalmente en áreas habilitadas dentro de cada locación
y campamentos logísticos, y posteriormente trasladados fuera del lote a un relleno d
e seguridad por una EPS‐RS debidamente autorizada por DIGESA.

9.6. Etapas para el manejo de Residuos Solidos


Las etapas y los criterios ambientales para el correcto manejo ambiental de los residuos
sólidos son los siguientes:

9.6.1. Generación
Para realizar un manejo adecuado de los residuos, se hace necesario contar con una lista d
e los posibles residuos que se podrían generar, así como una estimación de los máximos
volúmenes de generación de acuerdo a las actividades del Proyecto de construcción de la
planta Taboada, Dicho manejo deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado, de acuerdo a
los volúmenes estimados que se tendrán que manejar según lo establecido en la normativi
dad vigente.
En cuanto a la disposición de los residuos sólidos industriales se realizará de acuerdo con l
o dispuestos en la ley Ley 273141y el DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, se
almacenarán temporalmente en cilindros debidamente
rotulados con su respectivo código de colores para su correspondiente traslado
y disposición final por una EPS – RS en el relleno sanitario
autorizado en la ciudad de Lima.
En la siguiente grafica se presenta los tipos de residuos generados en la etapa de
construcción y los futuros residuos que se generaran en la etapa de operación:
Etapa de construcción
9.6.2. Minimización
PTAR Taboada
SA en su política ambiental asume el compromiso de desarrollar sus actividades co
nsiderando la protección del medio ambiente y propiciando acciones para el uso racional d
elos recursos naturales. Para el manejo de residuos generados se procurará reducir el us
o de insumos en el área administrativa con el fin de minimizar su volumen.
En este contexto, se
emplearán alternativas de sustitución eficiente así como un inventario de materiales, de ma
nera tal que se reduzca el volumen y también el riesgo asociado sobre todo al manejo de
residuos peligrosos. En ese sentido se considerará:

 Sustitución de insumos y materiales peligrosos por materiales


biodegradables o reusables, lo que conlleva en
algunos casos a modificaciones en el equipamiento
y procedimientos operacionales.
 Acciones sobre inventario de materiales, incluido dentro de los procedimientos de co
ntrol de inventario (tamaño, caducidad, entre otros) y control sobre el almacen
amiento (procedimiento de almacenamiento, control de pérdidas y contaminación).
 Se aplicarán los conceptos de la “Tres R”:
o Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.
o Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.
o Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

2.6.3 Recolección y segregación


La etapa de segregación consiste en separar o diferenciar los residuos de acuerdo a sus
principales características y el tipo de disposición final correspondiente. El objetivo principal
de la segregación es la de evitar la mezcla de residuos para no incrementar el riesgo poten
cial de los residuos peligrosos y así evitar una mala disposición final por mezcla de residuo
s.
La segregación de residuos es la selección en categorías específicas (tipos semejantes), r
ealizada en el lugar donde se generan. Existen diferentes formas y criterios para segregar l
os residuos y dependen, básicamente, de la composición, origen y destino final de los resi
duos.
El generador de residuos debe identificarlo y clasificarlo conforme al código de colores est
ablecido; en caso de tener un residuo no identificable debe consultar al supervisor de medi
o ambiente en campo.
Para el Proyecto exploratorio la segregación de los residuos se basará en lo dispuesto en l
a Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 establecida por el INDECOPI2. En l
a tabla siguiente, se presenta los códigos de colores establecidos
para los diferentes tipos de residuos.

 Residuos de Metal (Amarillo): Es todo residuo que se genera en las diversas instalac
iones, constituido por metales (latas de conservas, café, leche, gaseosa, tapas de m
etal, envases de alimentos y bebidas, etc.
 Residuos de Vidrio (Verde): Es todo residuo que se genera en las diversas instalacio
nes, constituido por vidrio y porcelana (botellas de bebidas gaseosas, vasos, envas
es de alimentos, perfumes, etc.).
 Residuos de Papel (Azul): Es todo residuo que se genera en las diversas instalacion
es. Básicamente provienen de las oficinas y almacenes, tales como papel y cartón (
periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, caja
s de cartón, guías telefónicas, etc.)
 Residuos de Plástico (Blanco): Es todo residuo que se genera en las diversas instala
ciones, constituido por envases de plástico tales como envases de yogurt, leche, ali
mentos, vasos, platos, cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceite
s comestibles, bolsas de detergente, envases de champú, empaques o bolsas de fr
uta, verdura y huevos, entre otros.
 Residuos Orgánicos (Marrón): Es todo residuo que se genera en las diversas instala
ciones y está constituido por materia orgánica, restos de alimentos, malezas de jardi
nería y maderas.
 Residuos Peligrosos (Rojo): Es todo residuo que está conformado por material orgán
ico
o inorgánico contaminado o constituido pon una sustancia que reúna alguna de las
siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflam
abilidad y patogenicidad. Los cilindros metálicos rojos tendrán cerradura y en
algunos casos serán herméticos.
Diariamente los residuos serán trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de r
esiduos de la empresa. Los residuos peligrosos serán recolectados en sus recipientes origi
nales de ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la sus
tancia peligrosa. Todos los recipientes serán debidamente rotulados y mantenidos en
buenas condiciones
Los recipientes aislarán los residuos peligrosos del ambiente y cumplirán cuando menos c
on lo siguiente:
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las
normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el
almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.
2. El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la
nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas
correspondientes; y
3. Serán distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos.
La recolección y segregación de los residuos sólidos conllevan a la reducción de riesgos a
sociados a la salud y al ambiente. Una vez definidas las actividades y el tipo de residuos q
ue genera cada actividad, se ubicarán en forma oportuna, los puntos de recolección cercan
os a las áreas de tránsito de personal y maquinarias.
Asimismo, es conveniente considerar lo siguiente:

- Diariamente, después de cada jornada de trabajo los residuos son trasla


dados en contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento tempor
al.
- El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo conforme al có
digo de colores establecido.
- En caso de tener un residuo no identificable, se debe consultar al jefe del cam
pamento o líder de grupo.
- Todos los recipientes se estarán debidamente rotulados y mantenidos e
n buenas condiciones.
- El personal a cargo del recojo y manejo de los residuos, deberán contar con e
l equipo de protección necesario para tal labor (casco, guantes, mascarillas
buco nasales, etc.)
- Se llevarán a cabo inspecciones periódicas de los contenedores de residuos
peligrosos, a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo
inmediato de los mismos.

2.6.4 Almacenamiento temporal de residuos

El lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos se encontrará debidamente


acondicionado. El transporte y disposición de los residuos peligrosos se realizará a través
de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) debidamente
autorizada por DIGESA. El tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos se
realizará en lugares autorizados.

La información de la gestión de residuos será entregada periódicamente a las autoridades


correspondientes. En todo momento se cumplirá con la regulación ambiental aplicable a
lagestión de residuos.

Para el almacenamiento de residuos, se considerarán ciertas características del recipiente:


dimensión, rotulado, código de colores, naturaleza del residuo, su distribución, y
ordenamiento.
Las condiciones generales que cumplirán las áreas de almacenamiento temporal serán:

 En general, las superficies de las áreas de almacenamiento serán niveladas y


ubicadas en lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas de
los drenajes naturales y recargas de acuíferos, con una correcta protección ante las
inclemencias meteorológicas, preferentemente con techo y sistema de drenaje
perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames; asimismo de acuerdo al
tipo de residuo almacenado, será impermeabilizada mediante la colocación de una
geomembrana.

 Las áreas de almacenamiento contarán con un dique y un sistema de drenaje


perimetral provisto de una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar
derrames.
 Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso
a las áreas de almacenamiento.

 Se instalarán señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que


regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.

 Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los
manuales para su uso.

 Las áreas de almacenamiento temporal estarán techadas y equipadas con equipos


de respuesta ante derrames, extintores, paños absorbentes, material oleofílico,
palas, sacos de arena y agentes neutralizantes así como los respectivos manuales
de uso.
 Para el internamiento y salida de los residuos en el área de almacenamiento
temporal, se emplearán fichas de registros.

En el almacenamiento de residuos peligrosos se considerará lo siguiente:

 El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables estará ubicado a una


distancia mínima de 50 metros del campamento y estará adecuadamente ubicado a
la dirección del viento predominante.

 Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenido fuera de fuentes de
calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

 El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable


(combustibles) serán mantenido fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro
método de ignición, también se colocarán señales que prohíban fumar a una
distancia mínima de 25 metros y se localizará a una distancia mínima de 50 metros
de los dormitorios.

 En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se colocarán señales de


prohibición de fumar.
 Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y
toxicas serán mantenidos en diferentes espacios.

 El almacenamiento de los residuos peligrosos contará con identificación y


señalización de Peligro.

 El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos contará con


señalización de peligro y restricción de acceso.

 El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles se ubicará en


áreas ventiladas

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:


- En terrenos abiertos;
- A granel sin su correspondiente contenedor;
- En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento; y
- En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas
que emanen de éste.
2.6.5 Transporte

 Los residuos serán transportados por EP.SA hasta ámbitos donde la EPSRS/ EC‐RS
tenga accesibilidad para proceder a su manejo y garantizar su disposición final.

 El Supervisor de Medio Ambiente en campo de PTAR TABOADA y/o Encargado de


almacén realizará la inspección de la carga al momento del embarque, para
garantizar que se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad.

 Para el transporte de residuos, el transportista contará con los permisos y


autorizaciones legales aplicables a esta actividad:

- La carga estará asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de


la carga.
- Se mantendrá en todo momento, junto a la carga transportada el registro de
Manifiesto de Carga.

2.6.6 Disposición Final

De manera global, los desechos serán clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo a


su naturaleza, además, se llevará un registro de peso de todas las clases de residuos.

Los residuos orgánicos (desperdicios de alimentos) serán llevados por la contratista


encargada de proveer alimentos a los trabajadores diariamente.

Los residuos sólidos no peligrosos (papel, cartón, plásticos, trapos, etc.) serán
almacenados provisionalmente en el Campamento Temporal; para posteriormente ser
entregados a la EPS‐RS para su disposición final en el relleno sanitario autorizado en la
ciudad de Lima.

Los residuos peligrosos, serán almacenados en un área provisional de la instalación; para


posteriormente ser entregados a una EPS‐RS autorizada para su confinamiento final en un
relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

La documentación sustentadora de la disposición final será remitida, recepcionada y


analizada por el Supervisor de Medio Ambiente en campo.

10. Plan de Monitoreo y auditoría ambiental

10.1. Objetivos

 Brindar permanente seguimiento a fin de verificar el cumplimiento y eficacia de las


medidas establecidas en la Estrategia de manejo ambiental.
 Implementar y desarrollar el programa de monitoreo físico durante el desarrollo
de las etapas del proyecto.
 Implementar y desarrollar el programa de monitoreo biológico durante el desarrollo
de las etapas del proyecto.
Analizadas las incidencias y establecidas las medidas preventivas y correctoras necesarias
es necesario instrumentar un plan de monitoreo para incorporar controles para asegurar el
cumplimiento de estas medidas y detectar las posibles desviaciones en los efectos
previstos, durante la ejecución y funcionamiento del proyecto. Siguiendo el marco legal
establecido por estado peruano en el que se incluye:
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire Decreto Supremo N° 003-2017-
MINAM
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo Decreto Supremo N° 011-2017-
MINAM
 Estándares nacionales de ruido(ECA) Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Este programa deberá permitir a la Administración un seguimiento eficaz de lo


estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental y de aquellas alteraciones de difícil
previsión que pueden surgir.
10.2. Plan de control de ruidos

 Inspección periódica de maquinaria a efectos de evitar ruido excesivo.


 Se comprobará que los niveles de emisión sonora al exterior con un sonómetro,
producido por maquinaria principalmente, no causen molestias a la fauna ni a los
habitantes de la pedanía, comprobando el correcto funcionamiento de las medidas
preventivas con un monitoreo mensual del nivel de ruido en base a las siguientes
disposiciones.
10.3. Plan de control de la calidad del aire

10.3.1. Medición de gases de combustión

La determinación de la concentración de los gases de combustión se puede realizar


mediante sistemas de medición in situ. Los equipos de medición pueden ser portátiles y
permiten analizar diferentes parámetros al mismo tiempo (O2, CO2, exceso de aire, tiro de
la chimenea, CO, NO, NO2 y SO2). El sistema de medición de partículas más utilizado se
basa en la determinación del parámetro “opacidad”. Un método utilizado normalmente es la
Escala de Bacharach que sirve para comparar el ennegrecimiento de los humos y que
consiste en un conjunto de placas gradualmente oscurecidas desde el blanco, que
corresponde al cero, al negro, que corresponde al nueve. Para utilizar esta escala se pasa
una cantidad normalizada de gas a través de un papel de filtro cuyo ennegrecimiento se
compara después con el de las placas. Otros sistemas que se pueden utilizar son. La
concentración de los contaminantes presentes en las emisiones atmosféricas se expresan
por medio de las unidades de masa y volumen usuales, normalmente como mg/Nm3 o
como partes por millón (ppm). También pueden expresarse los valores resultantes de las
mediciones como factores de emisión, referida la magnitud másica a la unidad de tiempo
(g/h) o a la unidad de producción (g/kg de producto acabado).
Se le pondrá especial énfasis en los siguientes componentes: (CO2, NOX, SOX,
partículas), el CO2 y compuestos volátiles generados durante la fermentación y maduración
de la cerveza, los cuales se esperan en torno a 3.5 kg por 1000 litros de cerveza, y el vapor
de agua proveniente de la cocción.

10.4. Plan de control de la calidad del agua

A la hora de planificar el muestreo hay que tener en cuenta que el agua residual generada
en las cerveceras se caracteriza por presentar variaciones importantes tanto en su caudal
como en sus características físicas y químicas a lo largo de la jornada laboral.
Este hecho va a condicionar el tipo de muestreo a realizar ya que si el objetivo es obtener
una muestra representativa del vertido generado durante una jornada laboral, será
necesario realizar muestreos integrados en función del caudal. Sin embargo, si la
instalación dispone de una estación depuradora, como será el caso, con capacidad para
homogeneizar el vertido de toda la jornada, será suficiente tomar una muestra puntual para
que sea representativa del vertido. A continuación se describen los tipos de muestreo y las
condiciones en las que son aplicables.
 Muestreo simple, puntual o instantáneo. Es una muestra de un volumen
determinado y tomada de una sola vez. Representa las condiciones que se dan en
ese preciso momento. Este tipo de muestra puede ser adecuado en las
instalaciones cerveceras que disponen de una planta de depuración, con tiempos de
retención suficientes y sistemas adecuadamente dimensionados, donde la salida del
efluente depurado se produce con caudal apreciablemente constante.

 Muestreo integrado o compuesto. Se utiliza para caracterizar la composición media


de las aguas residuales a lo largo de jornadas de trabajo durante las diferentes
etapas de funcionamiento de la industria. Pueden ser muestras integradas en
función del tiempo o en función del caudal. La integrada en función del tiempo es
una muestra compuesta formada a partir de muestras simples de un volumen
determinado, tomadas a intervalos de tiempo fijados. Es interesante para obtener
una muestra
El proceso de toma de muestras debe estar bien planificado, detallado y escrito en el plan
de muestreo, incluyendo donde se ha de realizar la toma de muestras y el procedimiento
que ha de seguirse para su obtención, conservación y transporte hasta el laboratorio.
Poniendo especial énfasis en los siguientes parámetros.

10.5. Plan de control de la contaminación del suelo

Las principales medidas de control aplicables a los subproductos/residuos orgánicos de


cervecería, especialmente bagazo y levaduras, se basan en monitorear la separación de
los diferentes tipos de subproductos en sus puntos de generación para conseguir una
correcta segregación de materiales, evitando la mezcla de materiales que van a tener un
destino diferente. Registro de los tipos y cantidades generadas. Almacenamiento apropiado
cumpliendo con las exigencias mínimas de higiene y seguridad. Tiempo de permanencia en
las instalaciones lo más breve posible, ya que por su alto contenido en agua, son
materiales que se descomponen fácilmente. Entrega a gestores autorizados para su
posterior valorización o eliminación. Las opciones de aprovechamiento más habituales de
los subproductos/residuos orgánicos generados en las instalaciones cerveceras son:
 Alimento para el ganado, incluyendo el bagazo, levadura, polvo y restos de malta,
 Alimentación humana, aplicable a las levaduras,
 biometanización o gasificación,
 Extracción de sustancias de alto valor añadido de las levaduras para su empleo en
la industria de cosméticos y fármacos.

En el caso de residuos peligrosos que se generan en el sector cervecero constituyen la


categoría menos abundante en el cómputo global de los residuos generados. Son residuos
que se generan en las actividades de mantenimiento de la instalación y que son comunes a
los que se puedan generar en este tipo de actividades de cualquier otro tipo de sector
industrial. Las actividades de limpieza y desinfección de equipos e instalaciones también
generan residuos peligrosos, fundamentalmente envases. Los materiales más relevantes
de este grupo suelen ser envases que han contenido sustancias peligrosas, aceites
usados, disolventes, tubos fluorescentes, baterías y otros, como residuos de enfermería o
laboratorio. Estos residuos están claramente identificados en la lista europea de residuos
(LER).
El tiempo de almacenamiento en la instalación de residuos peligrosos no excederá de los 6
meses.
Cualquier incidencia o accidente que se produzca, con posible afección medioambiental,
durante la generación o almacenamiento de los residuos peligrosos, deberán ser
notificados de forma inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos. Los
residuos peligrosos que pudieran generarse, en este caso, deberán ser recogidos y
gestionados como tales.
11. Plan de capacitación Ambiental

El programa de capacitación del proyecto de producción de cerveza elaborado por la


empresa CanaBeer, está dividido en 8 temas de que serán de conocimiento obligatorio
para el personal calificado y no calificado que participe en las actividades del proyecto.
11.1. Objetivos

 Establecer los lineamientos para el desarrollo del Programa de capacitación


semestral en temas de Medio Ambiente, de acuerdo a las necesidades de la
empresa, normas legales y otros compromisos asumidos por CanaBeer.

 Asegurar la interiorización y concientización del personal en las obligaciones


ambientales exigibles a CanaBeer.

11.2. Alcance

Este programa de capacitación es aplicable a todos los colaboradores de CanaBeer., así


como al personal de empresas contratistas.

11.3. Referencias legales

 decreto supremo nº 003-2002-produce

 Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufactura y Comercio Interno.


Decreto Supremo N°017-2015-PRODUCE

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. 005-2012-TR

11.4. RESPONSABILIDADES

11.4.1. Gerencia general


 Asegurar los recursos necesarios, humanos y materiales, que permitan el
cumplimiento eficaz del presente programa anual de capacitación.
 Liderar y hacer cumplir el presente programa, acorde con los compromisos de la
Política Integrada del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente de PTAR TABOADA S.A

11.4.2. Gerencia de Medio Ambiente

 Asegurar los recursos necesarios, humanos y materiales, que permitan el


cumplimiento eficaz del presente programa anual de capacitación.
 Liderar y hacer cumplir el presente programa, acorde con los compromisos de la
Política Integrada del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente de CanaBeer.

11.4.3. Gerente/ superintendente/Jefe de Área

 Asegurar los recursos necesarios a fin de lograr que las capacitaciones se


impartan al total de sus colaboradores a cargo.
 Asegurar se remita al área de Medio Ambiente, la evidencia electrónica de la
capacitación impartida en su área (formatos de participación, debidamente
llenados, firmados y escaneados).

11.4.4. Supervisor de Medio Ambiente

 Preparar, revisar y validar el material necesario para las capacitaciones


 Difundir entre las áreas operativas de CanaBeer y empresas contratistas, el
material elaborado para la capacitación ambiental
 Monitorear, asesorar y hacer cumplir el presente programa anual de
capacitación, ejecutando las capacitaciones, talleres teóricos y prácticos a fin de
lograr la eficacia de la capacitación.
11.4.5. Supervisor SSYMA (sistema integrado de seguridad, Salud
Ocupacional y medio Ambiente)

 Asegurar la implementación y cumplimiento del programa de capacitación


ambiental en las operaciones de CanaBeer.

11.4.6. Trabajadores

 Asistir a todas las capacitaciones programadas y demostrar el compromiso de


mejorar su competencia a través de la aplicación práctica de los estándares de
Medio Ambiente aprendidos en la capacitación.

11.5. Tipos de capacitación

Dentro de CanaBeer se imparten dos tipos de capacitación relacionadas a temas


ambientales, las cuales están orientadas a personal nuevo y personal que ya viene
trabajando.
11.5.1. Inducción general

Capacitación impartida al personal nievo de acuerdo a lo definido en el procedimiento


SSYMA, donde se tratarán los siguientes temas:

 Información General de CanaBeer.


 Sistema Integrado de Gestión: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Normatividad sobre Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. 005-2012-TR).
 Gestión Ambiental de CanaBeer.
 Programa de Manejo Ambiental.
 Manejo de Residuos Sólidos.
 Programa de Monitoreo Ambiental.
11.6. Capacitación en medio ambiente

El programa de capacitación en medio ambiente, está orientada a personal que viene


laborando dentro de Cerro Corona y a empresas especializadas que desarrollan labores en
los diferentes frentes de CanaBeer.
Los temas de capacitación que se plantean desarrollar están alineados al Normatividad
Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufactura y Comercio Interno.
Decreto Supremo N°017-2015-PRODUCE.

Los temas a ser desarrollados dentro de la capacitación en Medio Ambiente son:

1. Marco legal ambiental


2. Objetivos ambientales
3. Obligaciones ambientales especificas
4. Plan de contingencia en función de los riesgos de cada área o componente

11.7. Proceso de capacitación

La capacitación en Medio ambiente se debe realizar en el edificio de capacitación


elaborado en la etapa de construcción del proyecto.
 La primera fase, se encontrará a cargo del aurea de medio ambiente, el área
legal y área de protección interna y respuestas a emergencias.
 La segunda fase estará a cargo del personal de supervisión de las áreas
operativas.

11.7.1. Ejecución de la capacitación

En el edificio de capacitación

11.7.1.1. Primera fase

Para la preparación del material de capacitación se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Elaborar el material de capacitación (presentaciones), las cuales deben ser


realizadas por el Área de Medio Ambiente, Área Legal y Área de Protección
Interna y Respuesta a Emergencias, según corresponda.
 Las presentaciones deben centrarse en temas puntuales y relevantes. El periodo
máximo para la elaboración de las presentaciones debe ser de 15 días.
 Preparada la presentación, revisar y validar con el equipo de Medio Ambiente
antes de ser remitida a las áreas operativas.
 Aprobada la presentación, el área de Medio Ambiente, en función al cronograma
mostrado en anexo Cronograma de Capacitación de Medio Ambiente a
Supervisión de Cerro Corona, debe iniciar la capacitación al personal de
supervisión de CanaBeer.
 Registrar las capacitaciones en el formato de participación, los cuales deben ser
conservados por el área de medio ambiente.
 El área de Medio Ambiente, debe llevar un control mensual de la ejecución de las
capacitaciones de medio ambiente en el formato Registro de Capacitaciones
Ambientales.

11.7.1.2. Segunda fase

 La supervisión de áreas operativas de Cerro Corona, luego de haber recibido la


capacitación por parte del personal de Medio Ambiente, Área Legal o Área de
Protección Interna y Respuesta a Emergencias, debe iniciar la capacitación de
los colaboradores a su cargo (efecto cascada), asegurando que el total de
colaboradores reciba la capacitación de medio ambiente correspondiente.
 Las capacitaciones a cargo de la supervisión operativa, se realizan de acuerdo al
cronograma mostrado en el anexo Cronograma de Capacitación de Supervisión
CanaBeera Colaboradores y Contratistas.
 El personal de supervisión debe asegurar que los participantes registren su
capacitación en el formato de participación.
 Culminada la capacitación y llenado el formato de participación correspondiente,
este debe ser remitido al área de Medio Ambiente.
 El área de Medio Ambiente debe llevar el control mensual de la ejecución de las
capacitaciones de medio ambiente en el formato Registro de Capacitaciones
Ambientales.
 El área de Medio Ambiente debe emitir los reportes mensuales correspondientes
a fin de hacer seguimiento al avance de la capacitación en el formato Informe de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 El área de Medio Ambiente debe realizar la evaluación de la eficacia de la
capacitación mediante entrevistas aleatorias al personal con frecuencia anual, los
resultados de dicha evaluación se registran en el formato Evaluación de la
Eficacia de la Capacitación en Medio Ambiente.

11.8. Monitoreo y Medición

El área de Medio Ambiente, de manera no planificada debe asistir a las capacitaciones que
impartan los supervisores del área operativa. La asistencia no planificada tiene los
siguientes objetivos:
 Asegurar la calidad de la capacitación de medio ambiente impartida.
 Proporcionar soporte a la supervisión operativa para absolver dudas de parte de
los colaboradores.

Recopilar de primera fuente, opiniones o sugerencias de los colaboradores que participan


en la capacitación. Estas opiniones o sugerencias deben ser registradas en formato de
participación y deben ser revisadas por personal de Medio Ambiente a fin de generar las
mejoras correspondientes.

11.8.1. Indicador

Para la medición del presente programa, se ha establecido el indicado de horas hombres


de capacitación, el cual se obtiene mediante la siguiente fórmula:
HHC= N° de Asistentes x 30 minutos

11.8.2. Meta

El programa tiene como objetivo inicial obtener un acumulado entre el 90 a 100 % de


cumplimiento.
El área de Medio Ambiente de manera mensual debe realizar el seguimiento al
cumplimiento del indicador, el cual debe ser registrado en el formato Informe de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

11.9. Evidencias de capacitación

Como evidencias de este proceso se generarán los siguientes registros y documentos:


 Formato de participación de la capacitación impartida por el área de Medio
Ambiente a supervisión de áreas operativas de PTAR TABOADA
 Formato de participación de la capacitación impartida por personal de supervisión
del área operativa a colaboradores a cargo y empresas contratistas.
 Informe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Evaluación de la Eficacia de la Capacitación en Medio Ambiente.
 Material de capacitación elaborado (Presentaciones).

12. Plan de contingencias

Según la Resolución Ministerial N° 188-2015-pcm, dispone que el Plan Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos y
las acciones, de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley y la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Los planes de contingencia son los
procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos, el mismo que se emite a nivel nacional, regional o local. Es decir, se
deben evaluar los riesgos del entorno en el que se encuentra ubicado el proyecto.
12.1. Finalidad

Fortalecer la preparación de la empresa CanaBeer, estableciendo los procedimientos


específicos del plan de contingencia y así evitar el riesgo a la salud del personal y medio
ambiente.

12.2. Objetivo

 Establecer los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,


alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento que
genere riesgo a la salud y/o al medio ambiente.

12.3. Accidente e incidente

1) Accidente: evento no planeado que puede derivar en daños graves a las personas
(muerte, heridas graves), a la propiedad y al medio ambiente, u otras pérdidas.

2) Incidente: Evento no planeado que tiene potencial para transformarse en accidente.


Es un "casi accidente" que se puede identificar como una desviación no planeada de
las condiciones de operación, cuyas consecuencias son menores que en el caso de
un accidente. Puede tener consecuencias no deseadas en la calidad del producto.

Se tiene que hacer muchísimos programas de seguridad e higiene industrial y plan


de contingencia para una planta de producción de cerveza.

Es importante establecer normas y programas de seguridad con la finalidad de evitar


accidentes, y brindar protección a los elementos de la producción (recurso humano,
maquinaria, herramienta, equipo y materia prima) observando también rasgos del
ambiente físico que facilitan el rendimiento operacional. Tomando en cuenta así las
razones legales, morales, y económicas. Además, se creará un plan de
contingencias que contenga las medidas técnicas, humanas, y organizativas
necesarias para garantizar la continuidad y operación de la planta.
12.4. Seguridad e higiene industrial

Dentro de las instalaciones, se encuentran procesos industriales que involucran


movimiento mecánico por parte de la maquinaria, así como el calentamiento de fluídos
a través de calderas, los cuales tienen que ser manejados cuidadosamente y con el
reglamento adecuado. La seguridad industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla
factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. La seguridad industrial
para la planta de cerveza se enfoca principalmente en la protección ocular y de
extremidades, así como también los niveles de ruido muy elevados dentro de las
instalaciones. Por el otro lado la higiene se basa en la participación, reconocimiento,
evaluación y control de aquellos factores o elementos en el ambiente de trabajo que
puedan generar enfermedades, deterioro de la salud, incomodidad, u otro sobre los
trabajadores y además los que puedan afectar al proceso del producto final. Por ello, es
importante tener los baños siempre con jabón líquido, así como tener desinfectante
dentro de las áreas de trabajo con material orgánico, así como el uso de guantes de
látex cuando sea necesario.

Otro punto importante en la seguridad es el tema de los incendios. Por ello, se tendrán
identificados todos los tipos de incendios que puedan ocurrir dentro de las
instalaciones, así como el extintor adecuado para cada incendio posible. De esta
manera se debe evitar la iniciación de incendios, evitar su propagación, asegurar la
evacuación correcta de las personas, asegurar el fácil acceso a los extintores, y proveer
sistemas de detección de humo y rocío.

Los EPP están diseñados para proteger a los empleados de la empresa CabaBeer de
lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con sustancias
peligrosas, máquinas (electricidad, mecánicas), etc. Por ello se se debe establecer un
EPP diferente para cada zona en la que se esté trabajando, ya que no se deben usar
los mismos EPP para todos los trabajos en la línea de producción.

Para poder llevar todo esto a cabo, se necesitan capacitaciones a los trabajadores
nuevos, así como la reiteración de estacas capacitaciones cada 2 meses. Además, se
debe de tener la señalización correcta y un código de colores el cual todo el personal
debe conocer para identificar y advertir condiciones de riesgos físicos, peligros,
identificar el tipo de equipo o material, demarcación de superficies de trabajo y áreas de
tránsito, e identificar y localizar equipos de emergencia.

Tabla: Indicación de colores de seguridad

12.5. Riegos de emergencias o desastres

Los riesgos identificados más importantes identificados son los incendios, sismos y
tsunamis o mareas altas. Los sismos debido a que todo el litoral peruano se encuentra
dentro del “círculo de fuego” del Pacífico, el cual cuenta con una alta actividad sísmica. Los
tsunamis, como consecuencia de la actividad sísmica o el alza de mareas repentinamente.

12.6. Plan de Contingencia

El plan de contingencia comprende todas las tareas que hay que hacer antes, durante y
después de una situación de emergencia o desastre. La idea principal es salvar vidas y en
particular, las vidas de todos los miembros y trabajadores de la PTAR

El plan de contingencias de la empresa seguirá el ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-


check-act, es decir, planifica-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo donde
se identifican aquellas que afectan a la continuidad del negocio. Sobre dicha base se
seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas plasmadas a
continuación:

12.6.1. Incendios

12.6.1.1. Durante el incendio


En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.

En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:

 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las
llamas para que no se expandan, ocn los medios disponibles (extintores, arena,
agua, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de
inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la
extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urganos,
para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de
emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
 La supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la
emergencia, distinándolo a lugares seguros preestablecidos (puntos de reunión
demarcados).

5.6.1.2. Después del incendio

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas


asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese (primeros auxilios).
 Esperar órdenes de los bomberos
 Emitir un informe preliminar del incendio y remitirlo a OEFA dentro de las 24 horas
de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.

12.6.2. Sismos

La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la


integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.

 Se deben realizar simulacros de sismos e inundaciones


 Verificar los puestos vulnerables o críticos
 Desconectar las líneas eléctricas y cerrar las llaves de combustibles.
 Apoyar a Defensa Civil
 Las instrucciones del plan establecidas por la empresa se deberán seguir al pie de la
letra pues puede ser la diferencia entre morir o seguir viviendo.

12.6.2.1. Durante el sismo

Encontrar las columnas con la señalización de "Seguro" o colocarse bajo una mesa,
siempre con las manos sobre la cabeza. No correr ni tratar de salir de las instalaciones,
pues diferentes objetos pueden caer y generar daños a la salud.

 Se alejará inmediatamente de la maquinaria u objetos peligrosos.


 Mantenerse alejado de ventanas y ventiladores o equipos de aire acondicionado.

5.6.2.1. Después del sismo

Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad con las manos sobre
la cabeza.

Si existe algún incendio emergente que pueda ser controlado, intentar apagarlo o evitar su
propagación. No regresar al área de producción, salir a la zona demarcada en las afueras
de las instalaciones y no volver a entrar debido a las réplicas.

Se deben prestar ayuda los demás miembros de la empresa si es necesario.

En el punto de concentración, se escuchas las indicaciones que deberán ser impartidas por
protección civil.

12.6.3. Tsunamis o inundaciones:

 Se deja de operar de manera inmediata a la primera alerta emitida por el estado.


 El personal evacuará de manera ordenada hacia los puntos de seguridad.
 El punto alto más cercano en caso sea necesaria una evacuación extrema, se
encuentra en la subida de la Av. El Sol, cruzando el puente Supro.
 Rutas de evacuación:
 Se mostrará la ruta de evacuación a todos los nuevos trabajadores a través de
capacitaciones que tengan una periodicidad regular.
 Se señalizará cada salida, y cada cuarto tendrá en la pared demarcada la ruta de
evacuación.
12.6.3.1. Divulgación

Como parte de la divulgación del plan ante el personal administrativo y operativo de la


empresa, se deberán hacer publicaciones gráficas de las nuevas normas y procedimientos,
en el que todos los empleados deben obtener los documentos, al personal existente se les
proveerá de un panfleto informativo con lo escencial del plan de contingencia a
implementarse, en el caso de los nuevos colaboradores se les someterá a inducción y
capacitación previo a iniciar sus labores.

12.6.3.1.1. Capacitación

Luego de ser divulgado por un lapso de tiempo la existencia del plan, será necesario
comenzar con procedimientos de formación del personal para acatar las respuestas ante
emergencias establecidas en el plan de contingencia, para esto se realizarán los
simulacros y las auditorías.

 Manejo de situaciones de peligro


 Respuestas ante emergencias
 Conatos de incendios
 Sismos
 Tsunamis e inundaciones
 Indicaciones específicas de la planta

Revisión

El plan debe ser revisado periódicamente (cada año), o en consecuencia de un nuevo


análisis de riesgo.

13. Plan de cierre y abandono

13.1. Generalidades

El abandono de un proyecto se define como el proceso en el cual, una vez culminadas las
actividades de construcción y operación, se retiran las maquinarias y equipos,
infraestructura, estructuras de operación, así como se realiza la limpieza y la restauración
del lugar en las que estas actividades se desarrollaron. La restauración se refiere a todas
las actividades que serán necesarias establecer y ejecutar para lograr la recuperación de
las áreas intervenidas, considerando su condición inicial, y la sostenibilidad social de toda
el área de influencia donde se desarrolló el proyecto.

El Plan de Abandono propuesto establece los procedimientos y medidas que la empresa


PTAR TABOADA S.A deberá realizar e implementar para abandonar el área o las
instalaciones correspondientes en las etapas de construcción y operación-de acuerdo a su
vida útil-, en cumplimiento de lo señalado en la normatividad ambiental vigente.

Para la de operación, cuando se tome alguna decisión del cierre de la planta de cerceza, se
cumplirán las normas vigentes, que se traducen en una secuencia de pasos tendientes a
evaluar las instalaciones, equipos y facilidades propias de la operación y restituir las
condiciones originales de las áreas intervenidas. Por la naturaleza del proyecto de
distribución asociado a un servicio de uso público y privado y tomando en cuenta la
experiencia internacional en este tipo de proyectos, se considera el abandono de las
tuberías instaladas de las redes secundarias.

13.2. Objetivos

El objetivo general del Plan de Abandono es establecer los lineamientos para el retiro,
cierre, abandono y restauración de las áreas utilizadas por la operación de la Industria
cervecera, una vez que CanaBeer decida culminar sus actividades. La estrategia del
abandono está basada en acciones y técnicas viables que minimicen los impactos
ambientales, así como, el de asegurar la salud pública y la integridad ciudadana durante y
después de la ejecución del Plan.

13.2.1. Objetivos Específicos


 Restituir a sus condiciones originales las áreas intervenidas durante la etapa
constructiva, según las medidas técnicas lo permitan, cumpliendo lo señalado en la
legislación aplicable.
 Retirar de manera segura las instalaciones de apoyo utilizadas en el proyecto.
 Asegurar el manejo adecuado de todos los residuos sólidos y líquidos generados
durante el abandono del proyecto en sus etapas de construcción y operación.
 Restaurar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto, mediano
y largo plazo.
 Asegurar la seguridad y salud pública durante y después de la ejecución del Plan de
Abandono.
13.3. Alcances y Responsabilidades

El alcance del Plan de Abandono comprende industria cervecera y todas las instalaciones
pertenecientes a esta . El abandono será realizado de acuerdo con las etapas de ejecución
del proyecto y considerando todos los componentes existentes señalados en el capítulo de
la descripción del proyecto.

El Plan de Abandono deberá considerar los aspectos de salud y seguridad industrial, con el
fin de garantizar que el personal a cargo de las operaciones del gasoducto y la población
local cuente con la debida protección durante las actividades de abandono.

Para la ejecución de los lineamientos que se describen en el presente Plan, se


establecieron los siguientes niveles de responsabilidad:

A) PTAR TABOADA

 Coordinar con los contratistas de construcción la correcta implementación del Plan


de Abandono.
 Coordinar y comunicar a las autoridades, el cierre y abandono de las operaciones
(construcción y operación), de acuerdo con la legislación vigente.
 Desconectar y clausurar toda fuente de energía conectada al ingreso y salida de los
centros operacionales de la industria.
 Gestionar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los
residuos generados en estas actividades según lo establecido en el Plan de
Abandono.
 La Gerencia HSE en coordinación con la Gerencia de Operaciones elaborará el
respectivo cronograma de implementación del abandono de las operaciones.
 Designar al personal responsable en cargado de la supervisión de las actividades de
abandono.

B) Clientes y trabajadores de la industria


 Coordinar con PTAR TABOADA S.A las responsabilidades respecto al abandono de
las tuberías e instalaciones de apoyo
 En coordinación con TABOADA S.A, desconectar toda fuente de suministro de agua
y electricidad a la industria.
 Retiro de sus instalaciones de equipos, maquinaria, herramientas, personal y otros
utilizados durante las actividades de construcción y operación del proyecto

C) Contratistas

 En coordinación con la PTAR TABOADA S.A realizar las actividades de


abandono respetando los requerimientos establecidos en el Plan.
 Realizar el retiro de los equipos respetando las normas de salud, seguridad
industrial e higiene ocupacional.
 Gestionar el adecuado almacenamiento y disposición de los residuos generados
en las instalaciones durante las actividades de abandono.
 Supervisar las actividades velando para que el personal a su cargo, actúe de
acuerdo con los principios y procedimientos que se establecen en el presente
Plan.

13.4. Abandono en la etapa de construcción

El alcance y procedimientos del abandono en esta etapa comprende básicamente las


actividades de re conformación de las áreas intervenidas durante la instalación industria
Cervera en sus tres etapas.

Asimismo, el abandono en esta etapa comprende el retiro de las tuberías construidas hacia
la red principal de agua de SEDAPAL, maquinarias, equipos y personal del área del
proyecto, así como el abandono de las áreas de almacenamiento temporal de tuberías.

El abandono en el derecho de vía es concurrente, es decir, que a medida que se va


avanzando con la construcción en los frentes de obra, una vez instalada la industria se
realiza la conformación del derecho de vía.

13.4.1. Retiro de Maquinarias y Equipos


Para la construcción se utilizaron equipos como retro-excavadores, zanjadora, sideboom,
grúa para izaje de equipos metálicos, bulldózer y camionetas 4x4. Es responsabilidad de la
empresa contratista el retiro de sus maquinarias y equipos que fueron utilizados en el
proyecto al finalizar la etapa de construcción. Estos equipos deberán ser trasladados a los
almacenes de sus proveedores.

Asimismo, como apoyo logístico se utilizarán container como almacén temporal ubicado en
los frentes de obra. Igualmente estos almacenes volantes serán retirados por la contratista.

Para el traslado de los equipos se utilizarán las mismas vías de acceso que fueron
empleadas durante la construcción y que conectan con la carretera Panamericana Sur

13.5. Abandono en la etapa de operación

El abandono en la etapa de operación estará sujeto a los términos del contrato de


concesión, una vez concluida la vida útil del proyecto (10 años); El alcance del abandono
post-operaciones del proyecto comprende la industria cervecera.

Asimismo, el abandono post-operaciones del proyecto tendrá como alcance el


desmantelamiento y desmovilización de las instalaciones permanentes que se usaron
durante la fase operativa del proyecto

13.6. Manejo de residuos

La gestión y manejo de residuos se realizará cumpliendo lo señalado en el Plan de Manejo


de Residuos Sólidos del PMA. Estos procedimientos cumplirán también lo señalado en la
Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. Para el caso de los residuos peligrosos
su manejo, transporte y disposición final deberá ser realizado mediante una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente autorizada, hacia el
Relleno sanitario o de seguridad correspondiente, según lo contemplado en el Plan de
manejo de Residuos Sólidos.
Los residuos generados en la etapa de abandono son los siguientes.

- Residuos no Peligrosos
La eliminación de residuos orgánicos e inorgánicos durante el Abandono consistirá
principalmente en la evacuación y disposición final de residuos sólidos siguiendo los
lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos.

Los residuos inorgánicos reciclables como: plásticos, latas, vidrios y cables serán
evacuados por una EPS a Centros de reciclaje o para la disposición en el relleno sanitario
correspondiente. Se cumplirá lo señalado en el Programa de Manejo de Residuos.

- Residuos Peligrosos

El manejo de residuos especiales como trapos impregnados con hidrocarburos, filtros, latas
de pintura, solventes, así como residuos biomédicos serán dispuestos por una EPS-RS
autorizada en rellenos de seguridad.

Los almacenes temporales y contenedores de estos residuos también serán dispuestos


finalmente por una EPS-RS.

13.6.1. Monitoreo Post –Abandono

Los Representantes de la Gerencia Ambiental, de Salud y Seguridad de CanaBeer,


inspeccionarán el área durante y después de la implementación del abandono total para
comprobar la efectividad de los trabajos de re conformación de las áreas abandonadas y
clausura de la industria cervecera.

En aquellos lugares donde se hayan realizado labores de cierre, se realizarán monitoreos


para verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en este Plan.

Para esto, PTAR TABOADA S.A llevará un inventario de aquellos lugares afectados y
aquellos nuevos lugares identificados. El monitoreo post-abandono se realizará por el
periodo de un año con una frecuencia trimestral.

También podría gustarte