Así se comprendió en el extinto Poder Judicial, es por esta razón que en 1989 un
equipo de destacados profesionales de la comunicación social, entre los que
figuraba el Dr. Rodolfo Mérida Rendón, conjuntamente el Dr. Edgar Oblitas crearon
la Dirección de Ceremonial y Protocolo del Poder Judicial.
1
El informe de la Consultora Internacional Chemonics CAEM determina que es
importante contar con componentes de divulgación de información y comunicación
en el proceso de lucha contra la crisis de la justicia.
2
notables secuelas que se traducen en un empeoramiento de la imagen institucional
y la grave afectación de la comunicación interna.
1. JUSTIFICACION
Esta comunicación judicial requiere planificación, la cual debe estar acorde a los
principios y determinaciones de una política comunicacional que para ser efectiva,
debe ser explícita, integral y de largo aliento; es decir, debe estar integrada por
normas duraderas, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y valores
para regir la conducta de todos los actores del sistema judicial boliviano y que
incluya la totalidad de las actividades de comunicación, sean masivas o no masivas;
internas, externas y/o mixtas con la finalidad de administrar de manera planificada
los procesos sociales de producción y circulación de mensajes destinados a mejorar
la imagen de las instituciones involucradas en el ámbito judicial.
3
En el contexto de la realidad boliviana, la formulación de una política de
comunicación debe contemplar “el respeto al pluralismo, la participación libre de
todas las fuerzas sociales, con las consignas de progreso, justicia y pleno respeto
a los derechos humanos en el marco de la comunicación democrática”.
Recordar que en Bolivia la imagen social está afectada por críticas a la falta de
transparencia, mora en los trámites, falta de independencia económica y política y
carencia de accesibilidad para el público y de participación ciudadana, y sin
embargo, instituciones tan importantes del órgano Judicial como es el Consejo de
la Magistratura, no poseen una instancia que se encargue de manera privilegiada
de la comunicación institucional.
4
Se extraña el desarrollo de tareas de asesoramiento en materia de comunicación y
acceso a la información pública, de interacción con los medios periodísticos a
requerimiento de los mismos ante los organismos judiciales, respetando los límites
legales que correspondan en el marco de una política institucional. Además, de un
adecuado manejo de las redes sociales, contribuyendo a construir y mejorar la
imagen institucional.
5
2. MARCO METODOLOGICO
2.2 OBJETIVOS
6
6. Establecer un proyecto de reglamento de la Dirección Nacional de
Comunicación del Consejo de la Magistratura
2.3 ALCANCES
7
a) Recolección de información de fuentes primarias y secundarias.
b) Sistematización de la información obtenida.
c) Precisión de datos estadísticos de los datos sistematizados
2.5.1 MÉTODOS
MÉTODO DEDUCTIVO.
Carlos Muñoz, en su obra Metodología de la Investigación en Ciencias de la
Comunicación, opina que el Método Deductivo es el razonamiento que parte de un
marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza para
inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
Se utilizó este método en la construcción del Marco Teórico de la presente
investigación.
MÉTODO INDUCTIVO.
Carlos Muñoz Razo define el Método Inductivo como el razonamiento que analiza
una porción de un todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo
universal. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una
conclusión general.
Se utilizó este método en la construcción del análisis del objeto de investigación
cuyos resultados forman parte del Marco Teórico, del Diagnóstico y la propuesta.
MÉTODO DE ANÁLISIS.
Los mismos autores opinan que el método de análisis consiste en la
descomposición de un todo en sus elementos. El método analítico consiste en la
separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por
separado, así como las relaciones que las une.
Este método no es más que la descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus
principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple. Separación de
un todo en sus partes constitutivas con el propósito de estudiar estas relaciones que
las unen.
8
Este es el método privilegiado en la presente investigación por cuanto permitieron
el análisis del objeto de estudio.
2.5.2 TÉCNICAS
ENCUESTA
“La encuesta es un medio de obtención de datos acerca del estado de la opinión
social, del estado de la conciencia y de la conducta de las personas, mediante un
cuestionario previamente elaborado con una estructura lógica y rígida lo que facilita
la evaluación de los resultados con la utilización de la estadística”.
Muestra de funcionarios
La población que se utilizó es la de los funcionarios del Consejo de la Magistratura con sede
de funciones en la ciudad de Sucre, para lo cual se aplicó la siguiente fórmula para calcular
la muestra:
Z 2 * P *Q * N
n
E 2 (n i ) 2 2 * P * Q
Donde:
n 334 9
Z = Nivel de confianza 1.96
Reemplazando:
2488,3964
n
7,4379
N= 78
10
CAPITULO I
MARCO TEORICO - CONTEXTUAL
1.1.1 ANTECEDENTES
1
MIRO ROIG, Joseph. la comunicación efectiva, herramientas para la mejora de la comunicación, pag. 35
2
HALL, Richard. Organizaciones: Estructura y proceso, Prentice- Hall, Colombia, 1983, pag. 23.
11
El desarrollo tecnológico en el campo de las comunicaciones, desde la segunda
mitad del siglo XX, hasta la actualidad ha propiciado que el fenómeno comunicativo
se hiciera más complejo y variara tanto en dimensiones cuanto en su alcance. Esto
ha repercutido en el campo de las ciencias que han venido estudiando los
fenómenos comunicativos, dificultando la labor de sistematización de todo el cúmulo
de conocimientos que desde distintas perspectivas se han planteado los
comunicólogos.
En este contexto los avances que se han producido en los últimos años en el terreno
de la informática y de la comunicación, van a estar en función y a disposición de los
grandes monopolios transnacionales que controlan los sectores fundamentales de
la economía y el intercambio internacional de sectores económicos explotadores
dominantes de los países latinoamericanos.
3
BONILLA, C. Relaciones Públicas, Factor de competitividad para empresas e instituciones,
Compañía Editorial Continental, México, 2002, pag. 25.
12
Un aporte significativo al desarrollo de la teoría de la Comunicación Social, lo
constituyen las teorías criticas latinoamericanas en sus tres grandes etapas, que
darán lugar a la conformación de la llamada Comunicación Educativa. Estas teorías
surgen como alternativas que posibilitan la utilización de los avances científicos y
tecnológicos en el campo de la comunicación en función de las grandes masas
desposeídas que se ven sometidas por lo general en sus relaciones sociales
cotidianas, a regímenes económicos y sociales injustos que utilizan como medios
de coacción los modernos medios masivos de comunicación cuya propiedad y
control en su mayoría los detentan.
4NIÑO, Víctor Miguel. La competencia comunicativa. Editorial Ecoe. Tercera Edición. Colombia:
2007- 282p
13
De esta forma todos los seres humanos necesitan de la comunicación para que se
logren dar determinados procesos tanto básicos como más avanzados del ser
humano.
14
Figura 3. Proceso de Comunicación
b). - La Comunicación es un proceso interactivo entre dos o más sujetos que ejercen
entre si una influencia mutua.
c). - La Comunicación es un proceso por medio del cual un individuo (el emisor)
hace participar a otro individuo (receptor) de sus propias experiencias y de los
15
estímulos del medio ambiente. Es un proceso de interacción simbólico, o sea, de
utilización de un código común para ambas partes.
6
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
16
Motivar y generar un clima propicio entre los trabajadores.
Mantener a la empresa en contacto permanente con el entorno.
1.1.2.1 PRINCIPIOS
7
LACASA S, Antonio. Gestión de la comunicación empresarial. España. Ediciones: Gestión, pag. 56.
8
Ibid. 58
9
HERNÁNDEZ, Ana. Tipos de comunicación. En Revista Latina de Comunicación Social, marzo de 2012.2002,
pag. 26.
17
a) PRINCIPIO DE CLARIDAD DE LA COMUNICACIÓN
10
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
11MIRO ROIG, Joseph. la comunicación efectiva, herramientas para la mejora de la comunicación.
47p.
18
La comunicación para ser lo más objetiva posible, debe vencer estas barreras y
tratar de racionalizar la carga de subjetividad, pero sin que pierda la riqueza interior
redefinida al mundo sensitivo y afectivo12.
A) BARRERAS FÍSICAS
Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes
o la estática cuando se comunica a través de un aparato. Cuando las personas se
dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas. Las
barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control
ambiental en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en
los sentimientos y el comportamiento del receptor.13
B) BARRERAS SEMÁNTICAS
Aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene
varios sentidos.
12
JUAREZ VELASQUEZ 2012
13Barreras de Comunicación. Qué son las Barreras de Comunicación.[ en línea][consultado 23 de
octubre de 2017]disponible en internet: http://www.Ensayos de Comunicación/Barreras-
De-Comunicación/860101.html.
19
Los símbolos con los cuales s e comunica tienen varias limitaciones, y una de
ellas son los significados múltiples, ya que un mismo símbolo tiene distintos
significados y si al interpretar se elige el significado erróneo o simplemente
diferente al que eligió el emisor, se puede tergiversar el mensaje. Se debe tener
que cuidar mucho el contexto en que se utiliza una palabra, o un símbolo, porque
es el contexto el que decide el significado de una palabra.14
C) LAS INFERENCIAS
Las Inferencias que se hace cada vez que se interpreta un símbolo basándonos
en las suposiciones y no en los hechos reales, las inferencias pueden dar una
interpretación inadecuada porque puede precipitar conclusiones que a la postre
pueden resultar equívocas. Siempre es preciso darse cuenta de que se está
infiriendo algo, es preciso que se esté consciente de las inferencias que se hace
y se evalúa con mucho cuidado lo que se cree real. Cuando surjan dudas, hay
que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en
un hecho antes de aceptarla.15
D) EL FILTRADO
Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de
manera más favorable por el receptor. Es la edición que se hace de la información
seleccionando decir sólo aquello que conviene al emisor.
14 Ibíd.
15 Ibíd.
16 Ibidem.
20
E) LA PERCEPCIÓN SELECTIVA
F) LAS EMOCIONES
El estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una interferencia
muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje
(las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también
influyen en la forma como se interpreta un mensaje; no se recibe ni interpreta de
igual manera, cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando
está más tranquilo y mejor dispuesto para comunicarse.
G) EL LENGUAJE
21
inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan
y que son capaces de comprender. En las organizaciones existen personas con
antecedentes diversos y por lo tanto con diferentes patrones de lenguaje y muchas
veces aunque aparentemente hablen el mismo idioma, no se entienden. Las
especialidades profesionales tienen también su propia jerga que muchas veces no
entienden los de otra profesión. Los regionalismos, los modismos, crean barreras
de lenguaje que interfieren en la comunicación.19
Esta, fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta los más altos.
Incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos de
presentación de quejas.
22
Algunas características importantes que se pueden mencionar en este tipo de
comunicación pueden ser: retroalimentación constante entre subalternos y jefes,
contribuye a mejorar las relaciones interpersonales entre compañeros, puede medir
el clima organizacional, previene las malas decisiones de funcionarios o jefes,
incentiva la escucha por parte de la alta gerencia o la dirección general, entre otras.
La comunicación descendente es la que fluye desde los niveles más altos de una
organización hasta los más bajos. Estas comunicaciones que van del superior al
subordinado o inferior son básicamente de cinco tipos: Instrucciones de trabajo,
explicación razonada del trabajo, información sobre procedimientos y prácticas
organizacionales, retroalimentación al subordinado respecto a la ejecución,
información de carácter ideológico para iniciar la noción de una misión por cumplir.
22
HALL, Richard. Organizaciones: Estructura y proceso, Prentice- Hall, Colombia, 1983, pag. 36.
23
LACASA S, Antonio. Gestión de la comunicación empresarial. España. Ediciones: Gestión, pag. 25.
23
C) COMUNICACIÓN CRUZADA.
D) COMUNICACIÓN HORIZONTAL.
Esta forma de comunicación se desarrolla entre personas del mismo rango o nivel
dentro del esquema organizativo, es decir en la misma jerarquía, posiblemente es
la más utilizada laboralmente hablando. Dentro del organigrama general se puede
leer en línea horizontal, pero es necesario saber qué produce intercambio de
información entre compañeros e iguales.
Carlos Interiano menciona ¨la comunicación que se verifica entre empleados que
gozan de un mismo nivel jerárquico en una institución o empresa, por lo que siguen
las líneas horizontales del organigrama, produciendo intercambio de información
entre compañeros24.
24
DIEZ Freijeiro, Sara. Técnica de comunicación. Editorial Ideas Propias 2006, pag 67.
24
Puede decirse que se convierte en un canal de comunicación formal, pues facilita el
trabajo al permitir que fluyan las relaciones interpersonales entre compañeros, se
comparte la información que puede ser relevante para el desempeño de la
institución.
Una posible dificultad que puede manifestarse en este tipo de comunicación es: la
mala comunicación interpersonal, la falta de interés del trabajador, negligencia en
efectuar sus labores, la ausencia de canales bien establecidos.
25
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
25
- Comunicación organizacional. - Es una forma de comunicación interpersonal,
pero de diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y
el flujo en función de decisiones de poder. Tiene lugar en las empresas, y en las
instituciones de diferente actividad o rubro. (Escuelas, partidos políticos, grupos
deportivos, Etc.).
26
Ibid.
26
1.1.2.4 ENFOQUE O PARADIGMA COMUNICACIONAL
a) ENFOQUE POSITIVISTA
Este enfoque, se identifica con el método general de las ciencias naturales, por
tanto, las concepciones de los fenómenos sociales responden a leyes universales,
debiendo adoptar el investigador una posición neutral. Los que se identifican con
este enfoque, son integrantes de la escuela Clásica o Americana, también llamados,
teóricos de la comunicación de masas.
Esta corriente fue el resultado del trabajo sobre el análisis de los medios de
comunicación. Su preocupación central tiene que ver, con las funciones que
desempeñan los medios de difusión en un sistema social.
27
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
27
1.1.2.6 TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN
28
Ibid.
28
el estructuralismo y el sistemismo, siendo sus principales enfoques: la transmisión
eficiente y eficaz, la generación de efectos, el cumplimiento de funciones, la
influencia personal, la presión grupal, la difusión de innovaciones, los usos y
gratificaciones, el establecimiento de agenda, la espiral del silencio y las estructuras
de los mensajes.
Hace mención a que los medios masivos, bajo ciertas condiciones, pueden difundir
mensajes capaces de reforzar o modificar pensamientos, actitudes o conductas de
la audiencia.
e) TEORÍA DE SISTEMAS
29
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
29
sistema que se pretende estudiar. Al aplicar esta definición en las organizaciones,
Fernández Collado, menciona, que se deberán definir algunos elementos
distintivos, como los atributos de un sistema abierto y viviente, la identificación de
los componentes más importantes, las fuerzas que les dan forma, la interacción
entre subsistemas, Etc.
f) POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA
Esta teoría estructural funcionalista presta atención a la función que tiene toda
institución en la estructura social, concibiendo la corporación o institución, como un
sistema viviente, integrado por subsistemas y en constante interacción con otros
sistemas externos. Desde esta teoría se evaluará la estructura interna y externa del
sistema de comunicación, igualmente el papel que juegan los mensajes como
subsistemas dentro del sistema comunicacional, destinados a su público meta. En
la mayoría de los casos y propuestas de trabajo, seguro se pretenderá establecer
cambios internos y externos en la comunicación de la institución para contribuir a
lograr una organización más sólida y cumplir la función, que ésta tiene dentro de la
estructura social.
30
MÉRIDA Rendón, Rodolfo. Estrategias de Comunicación. Sucre, 2004
30
Comunicarse es una necesidad básica del ser humano, desde que está en el vientre
materno se genera una comunicación y al nacer con vida se va desarrollando esta
forma de interactuar en sociedad.31
31
MIRO ROIG, Joseph. la comunicación efectiva, herramientas para la mejora de la comunicación., pag 58.
32
20. MÍNGUEZ ARRANZ, Norberto. “La Comunicación Interna al Servicio de la Cultura Corporativa”. En
Nuevos Conceptos de Comunicación. Eds. Juan Benavides y Elena Fernández. Madrid: Fundación General de
la UCM-Ayuntamiento de Madrid. 2007, pag 35.
31
1.1.3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL O INSTITUCIONAL
33
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017.
32
integrantes en todos sus niveles jerárquicos de la institución o empresa, aplicando
a cabalidad la inducción interna y la inducción externa en la organización.
34
MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro. Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Grupo
5 Editorial, 2011, pag. 46.
35
SOTELO ENRIQUEZ, C. Introducción a la comunicación institucional. Ariel Comunicación, 2001, pag. 67.
33
Pero no solo están las instituciones públicas sino también las instituciones y
empresas privadas y las no gubernamentales como las ONG`s.
Los mensajes que circulan en varios niveles y de distintas maneras pueden darse
de manera formal o no formal utilizando los canales adecuados de la institución o
empresa y pueden viajar de manera vertical descendente o ascendente, horizontal
dentro o fuera de la organización.
36
MÉRIDA, Rodolfo y VALCÁRCEL, Norberto. Comunicación Empresarial. Sucre, 2002
34
En el libro fundamentos de la comunicación organizacional la escritora María Elena
Mendoza propone esta definición, ¨proceso planeado que abarca la totalidad de la
organización buscando la eficacia y la transformación cultural para asegurar la
competitividad de la organización y sus empleados¨37.
Una segunda acepción la define como una disciplina cuyo objeto de estudio, es la
forma en la que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones
y su medio.
37
Álvarez y Tobías Cardona 2011
38
COLLADO, Carlos Fernández. La Comunicación en las Organizaciones. México: Ediciones, 2006, pag 87.
35
Dentro de las organizaciones hay conjuntos de personas con nivel jerárquico, el
mensaje que pasa de uno a otro de estos individuos, va formando una conexión a
la que se le denomina Red de Comunicaciones; “la dirección de la red ha sido
tradicionalmente dividida en Comunicación Ascendente, Descendente y Horizontal,
dependiendo de quién inicia el mensaje y de quien lo recibe”.
39
MÉRIDA, Rodolfo y VALCÁRCEL, Norberto. Comunicación Empresarial. Sucre, 2002
36
propósitos, la misión y la visión de la misma, es por esto, que se deben definir las
directrices que le ayudarán a comprender el papel de cada uno de los elementos
de la comunicación, planteando estrategias que puedan mejorar el intercambio de
informaciones, con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos planteados por la
institución, sea pública o privada. 40
40
DÁPRIX, Roger. La Comunicación para el cambio. Barcelona. Ediciones: Management.1999, pag. 56.
41
Cuevas, A.2009
37
Trata de poner en contacto todas las áreas de trabajo de una empresa, además de
intentar favorecer las relaciones laborales, así como el sentimiento de permanencia
de un empleado con su empresa.
42
COLLADO, Carlos Fernández. La Comunicación en las Organizaciones. México: Ediciones, 2006, pag.56.
38
Muchas empresas e instituciones ignoran que para ser competitivas y enfrentarse
con éxito al cambio que empuja inexorablemente el mercado y la sociedad, han de
saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera
cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización.
Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una
herramienta estratégica clave para dar respuestas a esas necesidades y potenciar
el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía.
Para aumentar la eficacia del equipo humano, verdadero artífice de los resultados,
ha de sentirse a gusto e integrado dentro de su organización y esto solo es posible
si los trabajadores están informados, conocen en detalle los fines y objetivos de la
institución o compañía, su misión, su filosofía, sus valores, su estrategia, se sienten
parte de ella y, por consiguiente, están dispuestos a dar todo de sí mismos.
Por ello, transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que ocurre dentro de la
empresa, motivar y establecer una línea de comunicación eficaz entre los
empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la empresa son algunos
de los objetivos que persigue la comunicación interna.
Es un error pensar que la comunicación interna es “un lujo” y algo exclusivo de las
grandes empresas, por lo que se convierte en uno de los grandes retos
profesionales para el siglo XXI, donde todavía son pocas las entidades que
desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a
implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la
compañía para conseguir retener el talento.43
43
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ana María. La Eficiencia en la Comunicación. Material impreso. I.S.P.E.J.V. C.
Habana, Cuba.1998, pag. 78.
39
Cabe recordar que la comunicación interna, nació como respuesta a las nuevas
necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los
mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.
Por ello, transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que ocurre dentro de la
empresa, motivar y establecer una línea de comunicación eficaz entre los
empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la empresa son algunos
de los objetivos que persigue la comunicación interna.
44
MÉRIDA Rendón, Rodolfo. Estrategias de Comunicación. Sucre, 2004, pag 86.
40
3. Diseño del Plan: definición de objetivos, selección de medios, planificación de
acciones, temporalización, establecimiento de mecanismos y procedimientos para
el seguimiento durante y al final de la implementación. Para una elección adecuada
de los medios conviene tener en cuenta la finalidad que se trata de conseguir con
el mensaje comunicado (motivar o integrar, transmitir cuestiones relativas al trabajo,
informar, etc,) y el tipo de información que se desea comunicar (hechos objetivos,
sentimientos, temas controvertidos o delicados). Ahora bien, la puesta en marcha
de estos soportes no asegura la eficacia de los flujos comunicativos si no se aporta
simultáneamente el cambio de valores y cultura organizativa. Por ello, el siguiente
punto es esencial en el plan de comunicación.
45
MIRO ROIG, Joseph. la comunicación efectiva, herramientas para la mejora de la comunicación, pag. 78.
41
concretar esto es establecer una segmentación del público interno. Si desde el
departamento de comunicaciones internas se desglosan todos los públicos internos
existentes y a todos se les comunica y transmite la idea global de la compañía
llegando de distintas maneras, sin dudas que se obtiene un consenso interno por
parte de los empleados. Establecer procesos esenciales: en la comunicación interna
hay ciertos procesos esenciales que inciden directamente en la cultura corporativa
de una organización.
46
Ibid.
47
MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro. Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Grupo
5 Editorial, 2011, pag. 56.
42
cotidiana a partir del diálogo y la comunicación con las diferentes áreas y niveles de
mando. Claramente, este punto se ve relacionado con lo que se mencionó
anteriormente con respecto a la importancia del trabajo en equipo dentro de una
organización.
1.1.4.1.2 LA ASERTIVIDAD
48
MÉRIDA, Rodolfo y VALCÁRCEL, Norberto. Comunicación Empresarial. Sucre, 2002, pag. 48.
43
La persona asertiva no quiere decir que la persona tiene razón. La persona asertiva
es aquella que sabe que puede estar equivocada pero mantiene la calma y conversa
con los otros sobre sus puntos de vista para poder llegar a un mejor entendimiento
uno del otro y solucionar los problemas.
49
Ibid. Pag. 49.
50
COLLADO, Carlos Fernández. La Comunicación en las Organizaciones. México: Ediciones, 2006, pag. 89.
44
La comunicación externa, trata de poner en contacto la empresa con su público a
través de los diferentes medios de comunicación para darla a conocer. No hay que
olvidar que una empresa que no mantiene comunicación con su público es una
empresa avocada al fracaso.
Por ende, esta institución debe tener una comunicación óptima tanto interna como
externa puesto que en ella se deben construir buenas relaciones para su
funcionamiento entre el mismo personal que labora en ella, y entre el personal y
los estudiantes. Además, la institución debe tener buenas estrategias de
comunicación externa puesto que presta un servicio y para que este sea tenido en
cuenta por su público de interés se debe innovar y llamar la atención por medio de
la comunicación.
45
1.1.4.2.1 GESTIÓN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Se tienen varios tipos que puede adoptar esta comunicación externa, según
sostiene Bartoli, éstas son las siguientes52:
52
MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro. Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. Grupo
5 Editorial, 2011, pag 87.
53
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
46
¨Es un conjunto de datos ordenados y procesados que constituyen uno de los
principales recursos de la enditad, reduce la incertidumbre y aumenta el
conocimiento con respecto a eventos internos y externos que suceden en la entidad
sustenta la toma de decisiones¨ (manual de políticas de comunicación e información
pública del municipio de la Unión 2009).
47
Para KATZ y KAHN, es importante conocer el marco en el que se produce la
comunicación en una organización. El diseño de toda organización, debe permitir la
comunicación en las siguientes direcciones54:
a) COMUNICACIÓN DESCENDENTE
La comunicación descendente es la que fluye desde los niveles más altos de una
organización hasta los más bajos. Estas comunicaciones que van del superior al
subordinado o inferior son básicamente de cinco tipos: Instrucciones de trabajo,
explicación razonada del trabajo, información sobre procedimientos y practicas
organizacionales, retroalimentación al subordinado respecto a la ejecución,
información de carácter ideológico para iniciar la noción de una misión por cumplir.
b) COMUNICACIÓN ASCENDENTE
Esta, fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta los más altos.
Incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos de
presentación de quejas.
c) COMUNICACIÓN HORIZONTAL
d) COMUNICACIÓN DIAGONAL
54
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
48
1.1.4.2.4 IDENTIDAD CORPORATIVA
a) IMAGEN CORPORATIVA
Imagen es una palabra a la que se reasigna varios significados. “La etimología del
vocablo imagen viene del latín IMAGO, que significa imitación o semejanza con la
realidad”, en tal sentido la imagen a de entenderse como un hecho subjetivo o una
representación que se forma en la mente de la persona que percibe.
Una institución, al igual que todas las entidades, genera imágenes, por lo tanto, la
empresa es percibida y aprendida en imágenes, mediante los diversos actos que
realiza, los cuales se constituyen como mensajes.
55
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
49
Se trata de un proceso de DECISIÓN-ACCION, basado en la racionalidad e
intencionalidad, orientado a facilitar y optimizar la gestión en la comunicación de las
organizaciones, en el marco de parámetros de eficacia y eficiencia en todas sus
etapas, asevera el autor José Luis Exeni, la preocupación fundamental de la
planificación radica en los resultados, apelando a determinados instrumentos
imprescindibles: políticas, estrategias y planes.
50
acciones comunicacionales programadas, para llegar con información, orientación
y motivación al cumplimiento de determinados objetivos institucionales.
Aplicando estos conceptos a todo tipo de trabajo, y estando de acuerdo con los
planteamientos del autor, Luis Ramiro Beltrán, sobre el tema, llegamos a la
conclusión que el orden de los instrumentos de la planificación es el siguiente:
1.1.4.2.6 LA INFORMACION
51
una circunstancia determinada”. Por eso se dice en términos populares que: “quien
tiene la información tiene el poder”.56
“Tanto comunicadores cuanto publicistas, deben conocer cuáles son los diferentes
tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y
desventajas, con la finalidad que puedan tomar las decisiones más acertadas al
momento de seleccionar los medios que van a utilizar”
Los medios de comunicación, según el criterio de JIHAN BENITEZ, se dividen, de
forma general, en tres grandes grupos. Cada uno de estos grupos incluye una
diversidad de tipos de medios de comunicación.
56
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
57
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
52
atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: costos
muy elevados, saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.
53
b) PUBLICIDAD INTERIOR.- Consiste en medios visuales publicitarios, colocados
en lugares cerrados (estadios, coliseos, súper mercados, salas cinematográficas,
etc) donde las personas pasan o se detienen brevemente.
58
MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio. Sucre, 2017
54
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho
reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de
ser un ensayo breve.
Existen varios tipos de editorial, pero en los periódicos o diarios se encuentran dos
tipos: La Opinión del Periódico y la de editorialistas. La primera no va firmada, en
tanto que la segunda, si lleva la identificación de quien la escribe.
a) COMUNICACIÓN POLÍTICA
Las instituciones políticas son uno de los sujetos de creación de información más
importantes en la sociedad, y sus informaciones son fundamentalmente de carácter
político. Las técnicas de comunicación política de las instituciones tienen una serie
de características diferenciadas de las puramente técnicas electorales y se refieren
más directamente a la eficacia de la relación entre política y comunicación.
55
Las finalidades de estas estrategias son: el ejercicio del poder, para que las
decisiones tomadas por las instituciones sean asumidas; la distribución del poder
entre aquellos que participan en las decisiones; y la realización del bien publico,
pues es deber para con la sociedad la comunicación de las decisiones que afectan
directamente a la sociedad a la que representan.
María J. Canel define a la comunicación política como: “…el campo de estudio que
comprenden la actividad de determinadas personas e instituciones (políticos,
comunicadores, periodistas y ciudadanos) en la que se produce un intercambio de
información, ideas y actitudes en torno a los asuntos públicos. Con otras palabras,
la comunicación política es el intercambio de signos, señales o símbolos de
cualquier clase, entre personas físicas o sociales, con el que se articulan la toma de
decisiones políticas, así como la aplicación de estas en la comunidad”.
b) RELACIONES PÚBLICAS
Es la disciplina que se ocupa de inducir a una persona, una firma o una institución,
a interpretar el grado cuantitativo y cualitativo de intereses y voluntad del público,
frente a un asunto determinado.
56
Para alcanzar el entendimiento y el apoyo fundamental que permita ayudar a que
los clientes alcancen sus objetivos, los asesores en relaciones públicas trabajan de
manera distinta y variada: por ejemplo, pueden estar involucrados en
comunicaciones de mercadotecnia, comunicación con los empleados, relaciones
con los inversionistas, relaciones con los medios de difusión, programas de
capacitación, o asuntos de políticas públicas; cada uno de los cuales pueden tener
un impacto directo en la forma en que los clientes son percibidos y,
consecuentemente, sean capaces de alcanzar sus objetivos.
c) LA OPINION PÚBLICA
57
Por lo que se refiere al adjetivo PÚBLICA, procede del latín (públicus) que significa
notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Al unir los dos términos el
concepto de OPINIÓN PÚBLICA, se entiende como el sentir o estimación en el que
coinciden la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados.
Son varios los factores que pueden operar como formadores de la opinión pública.
En la sociedad moderna actúan diferentes niveles de persuasión y en algunos casos
se asiste a un verdadero bombardeo de la comunidad a los efectos de formar
opiniones coincidentes:
58
Todos estos factores influyen de manera directa o indirecta en la opinión de la gente,
que luego forma la opinión pública.
Todos los gobiernos, partidos políticos, los sectores sociales, religiosos, y otros,
reconocen el valor de la opinión pública. En consecuencia, tratan de influir sobre
ellas a través de los distintos medios.
Los medios de comunicación masivos, son los voceros y transmisores visibles más
llamativos de la opinión pública, y a la vez, contribuyen a formar esa opinión a través
de sus influencias y sus relaciones mutuas.
59
DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD.- La publicidad es la comunicación de la información
pagada, generalmente persuasiva, sobre productos, servicios o ideas de los
patrocinadores, identificados con los intereses de la empresa o institución.
60
La importancia de la televisión en el proceso de socialización, de niños, jóvenes y
de todos los integrantes de la sociedad; están relacionadas con la calidad de los
contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimiento que
transmiten, así como de la publicidad y propaganda que emiten e influyen en los
hábitos de consumo de la población. Esta es una característica de la persona
postmoderna, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales.
59
HALL, Richard. Organizaciones: Estructura y proceso, Prentice- Hall, Colombia, 1983.
61
intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”60.
Los espacios y canales de comunicación tanto formal como informal dentro de una
organización establecen un vínculo importante entre la relación públicos interno y
externo. La comunicación dentro de la organización, es vista como un conjunto de
técnicas y actividades desarrolladas para el beneficio del fortalecimiento y realizar
una brecha más estrecha entre los miembros de la organización y su medio.
60
COLLADO, Carlos Fernández. La Comunicación en las Organizaciones. México: Ediciones
Trillas, 1991. Pág 30
62
canales de información formal.
Equilibrio: todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de
comunicación para quienes resulten afectados.
Moderación: la comunicación ha de ser la estrictamente necesaria y lo más
concisa posible, ya que el exceso de información puede ocasionar
burocracia e ineficiencia.
Difusión: preferentemente toda la comunicación formal de la empresa debe
efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente
necesarios, evitando papeleo innecesario.
Evaluación: los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y
perfeccionarse periódicamente. 61
63
tienen responsabilidades de comunicación en tanto que, para el desempeño de
cualquier función, es necesario algún tipo de procedimiento para recopilar, procesar
y emitir mensajes, así como para almacenar información.
Según Miguel Mazarrasa (1994: 17-24) “la comunicación es una necesidad humana
de orden primario para no estar aislados. En la sociedad se valora tanto a las
personas como a las organizaciones por lo que hacen, por lo que parecen, por lo
que dicen y cómo lo dicen. Todo esto conforma la imagen que proyectamos hacia
el exterior, que es el resultado de un proceso de comunicación complejo que implica
el carácter de correspondencia”. Miguel Mazarrasa (1994: 24) agrega “la calidad es
lo que el cliente percibe como tal, y está dispuesto a pagar por ello”.
64
proporciona a los empleados, mientras que la literatura financiera se centra en su
papel de creadora de valor.
Del mismo modo, debe ser capaz de perfilar políticas de comunicación, efectuar
investigaciones y a la vez practicarlas.
65
EL comunicador social, responsable de la comunicación interna, tiene la tarea de
elaborar un plan estratégico destinado al cumplimiento de sus fines y objetivos, que
en suma busca crear y mantener un adecuado clima organizacional.
66
Actividad orientada a desarrollar soluciones corporativas de aprendizaje,
estructuradas según la manera en que la institución piensa y actúa para adaptarse
a los nuevos contextos y situaciones.
Toda institución o empresa que busca el éxito, las ganancias, la imagen pública, en
un mundo globalizado y de alta competitividad, tiene la necesidad de contar con un
departamento de comunicación, integrado por profesionales competentes y de
experiencia en el manejo de la comunicación institucional o corporativa, que analice,
planifique y ejecute verdaderos programas comunicacionales, revolucionarios para
la empresa o institución.
67
El comunicador se transforma en un disparador y receptor de una serie de
componentes institucionales que están más allá de lo específicamente demandado,
pero que tienen la particularidad de poder interferir a la demanda.
68
verdadero catalizador y canalizador de la opinión de la gente, por lo que su trabajo
es de una alta responsabilidad.
69
Así, encontramos las nuevas tecnologías inmersas en la vida cotidiana, en el
desenvolvimiento de las instituciones tanto productoras de bienes, cuanto de
servicios y también cada vez más se van incorporando en el desempeño individual
de los trabajadores. Por ello se menciona que, las nuevas tecnologías tienen un
gran impacto en el desarrollo de un país.
Se dice que las nuevas tecnologías son democratizadoras, pues permiten acceso y
participación igualitaria de los individuos en el manejo de las máquinas, cosa no tan
cierta ya que, en los países del Tercer Mundo, los que acceden a la tecnología son
las minorías privilegiadas. Pero una democracia real de las comunicaciones no se
logrará con la incorporación irracional de las nuevas tecnologías. Es necesario
tomar en consideración la transformación requerida hoy en el poder político y en el
poder económico en la sociedad. Por ello, lo más importante es rescatar el sentido
esencial de la información en términos de transformación social.
70
dependerá del evento o acto protocolar, ya que éste cuenta con diferentes
necesidades, normas y reglamentos de acuerdo a la ocasión y a los participantes.
a) EVENTOS Y SEMINARIOS
Con una rueda de prensa se pretende, a corto plazo, satisfacer el objetivo de dar a
conocer una comunicación de interés concerniente a la entidad y ligada a la
actualidad informativa, pero también se persigue, a largo plazo, ir construyendo una
determinada imagen pública de la organización.
71
diferentes envoltorios institucionales. Recorrer los nudos, los problemas, los
malestares, las formalizaciones instituidas, o las informalidades instituidas,
prestándole atención a lo evidente como a lo que existe como obvio o natural. Este
recorrido, de lo manifiesto a lo latente, implica tomar la institución desde dentro,
desde lo más oculto.
Según algunos autores, un diagnóstico de comunicación es un análisis que se
realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. En este
proyecto el diagnóstico se generó a partir de una metodología que determinó la
aplicación de técnicas del enfoque histórico-hermenéutico como la observación y
técnica empírico-analítica como las encuestas.
Según el profesor Keith Davis, estas son las cinco perspectivas del diagnóstico
72
organizacional:
Perspectiva individual, se refiere a las expectativas que tiene cada individuo que
conforma la organización, sin importar área o puesto que tenga, y de igual manera
a los agentes externos a ella, como lo son proveedores o clientes. 63
63
DAVIS, Keith., & News, Joseph. Diagnóstico organizacional. México: Mc. Graw-Hill.2003
73
Como se ha señalado, el diagnóstico es un estudio previo a toda la planificación o
proyecto; que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un
sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera que nos permita proponer
cambios en el mismo; y cuyos resultados sean previsibles, posibles de ejecutar.
Según Janet López Ponce estos son los cinco pasos para realizar un proyecto
basado en diagnóstico:
c) PLAN ESTRATÉGICO
64
REYES PONCE, Agustín. Desarrollo organizacional. México: LIMUSA. 1994
74
Posteriormente de generar un diagnóstico de comunicación en la institución se
debe crear un plan estratégico, el cual es importante definir; un plan o planeamiento
estratégico es un concepto que se formuló a mediados del siglo XX, es definido
como una herramienta administrativa de la alta dirección de las empresas y
organizaciones, su vital importancia lo convierte en una guía para que la empresa
redefina métodos para avanzar hacia el logro de sus objetivos.
La definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las
directrices y el comportamiento para que una organización alcance las
aspiraciones que ha plasmado en su plan director. Un plan estratégico es
cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos
numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas
líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal
porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben
ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea
exitosa.65
75
dentro de las organizaciones “La primera es el aumento de la competitividad, al
encontrarse en mejor situación (por preparación y planificación) en el mercado.
La segunda es el refuerzo de una imagen que llega a los públicos a través de la
credibilidad de los mensajes”. 66
Así se define el plan estratégico como una herramienta útil que favorece el trabajo
de la comunicación dentro de la organización y así se crean planes para seguir y
corregir diversas falencias y posibles problemas, este plan estratégico de
comunicación que la empresa la adopte y así mismo la implemente y la siga. “La
forma y el carácter de las organizaciones están cambiando, de la vieja estructura
jerárquica, de la cadena de mando a algo mucho más plano, mucho más orgánico
y, ciertamente, a algo mucho más dinámico. El objetivo de la jerarquía es el orden.
El objetivo de las nuevas formas organizativas es crear organizaciones que alienten
la colaboración entre funciones y movilizar gente y recursos, rápidamente para
responder a las necesidades del cliente”67, es decir, que la organización que hoy
en día se está consolidando es una organización dispuesta al cambio, dinámica,
menos rígida y abierta a sus colaboradores y todo esto con una finalidad, de
entender y darle la prioridad al cliente sin dejar de lado a el público interno.
Teniendo en cuenta que el medio de hoy exige que las organizaciones
permanezcan en un cambio contante para así evitar su fracaso.
66
LACASA S, Antonio. Gestión de la comunicación empresarial. España. Ediciones: Gestión
2000. 2004. Pág: 204.
67DÁPRIX, Roger. La Comunicación para el cambio. Barcelona. Ediciones: Management.1999.
Pág. 153
76
intangibles, que permiten que la institución ya no dependa únicamente de la
gestión profesional y económica.
Todos estos factores dieron lugar a la creación entre otros órganos, del Consejo de
la Judicatura.
77
exclusivamente a las labores jurisdiccionales, dejando en manos del Consejo de la
Judicatura aquellas de orden administrativo, que otrora constituyeron una
distracción de la función principal del operador de justicia.
La ley que normó el accionar del Consejo de la Judicatura fue la Ley 1817 del
Consejo de la Judicatura, y partir de sus disposiciones se estableció la siguiente
estructura orgánica y funcional:68
68
Extractado del Trabajo Conmemoración del Aniversario del Consejo de la Judicatura, 2010.
78
• GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Era el órgano técnico encargado
del manejo de los recursos económicos y financieros del Poder Judicial. Tenía bajo
su mando a las Direcciones de Finanzas, de Presupuestos y Administrativa.
79
de apoyo. Cumplían funciones delegadas por el Plenario del órgano administrativo
y disciplinario, con sede en Sucre.
La ley 1817 Ley del Consejo de la Judicatura determinaba entre las varias
atribuciones de esta Institución del Poder Judicial, que en Materia de Coordinación
e Información poseía las siguientes atribuciones:
69
Ley 1817 Ley del Consejo de la Judicatura
80
1.2.1.1 DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
70
Tomado del texto Aniversario del Consejo de la Judicatura, Sucre 2010
81
La Dirección Nacional de Comunicación gestionó ante AECID la donación de
equipos audiovisuales para los nueve distritos.
Con el propósito de realzar aún más los aniversarios del Consejo de la Judicatura y
hacer que su celebración sea compartida con el pueblo de Sucre, sede del Órgano
Judicial, la Dirección Nacional de Comunicación impulsó y organizó la presentación
de orquestas juveniles, como la Orquesta Sinfónica de El Alto y la Orquesta de
Música Barroco-Misional de San Ignacio de Moxos.
82
La Dirección de Comunicación gestionó la implementación de producción
audiovisual en su oficina central y en los nueve distritos judiciales del país. Con este
proyecto se buscó generar la producción de materiales audiovisuales como videos
institucionales, o noticias judiciales, para ser difundidos internamente, a través de
circuitos internos de televisión instalados en los sistemas de atención al usuario,
tanto en Plataforma como en las ventanillas de Derechos Reales en varias ciudades
del país.
83
Tribunal Agroambiental, y los nueve Tribunales departamentales de justicia del
Estado Plurinacional de Bolivia.
84
10. Establecer políticas para la impresión y publicación de la producción
intelectual de los integrantes del Órgano Judicial;
11. Establecer el régimen de remuneraciones al interior del Órgano Judicial;
12. Disponer de un sistema de información actualizada y accesible al público,
acerca de las actividades tanto del Consejo como de los tribunales, a los fines
de elaborar las estadísticas de su funcionamiento y contribuir a la evaluación
de su rendimiento;
13. Aprobar el informe de actividades del Consejo de la Magistratura que será
presentado por la Presidenta o Presidente del Consejo, a la Asamblea
Legislativa Plurinacional, a la Presidenta o Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia y a la sociedad civil organizada;
14. Publicar las memorias e informes propios, así como las memorias, informes
y jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y
Tribunales o Jurisdicciones Especializadas;
15. Suscribir convenios interinstitucionales en materias de su competencia que
tengan relación con la administración de justicia, con instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales; y
16. Ejercer toda otra atribución orientada al cumplimiento de las políticas de
desarrollo y planificación institucional y del Órgano Judicial.
85
conocimiento público sobre la 7. Desarrollar políticas de
actividad de la administración información sobre la actividad
de justicia. de la administración de justicia;
d) Proveer información 12. Disponer de un sistema de
oportuna, fidedigna y ordenada información actualizada y
a magistrados, ministros, accesible al público, acerca de
vocales, jueces y funcionarios. las actividades tanto del
e) Publicar las gacetas judicial y Consejo como de los
constitucional, libros y revistas tribunales, a los fines de
de carácter jurídico. elaborar las estadísticas de su
funcionamiento y contribuir a la
evaluación de su rendimiento;
Elaboración propia
86
APOYO AL PLENO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
SECRETARIA
JURIDICA
UNIDAD DE
APOYO AL
COMUNICACIÓN
PLENO
Por tanto, esta unidad es dependiente de la Secretaria del Pleno, vinculada además
a la Unidad de Coordinación de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.
87
. Cuenta en el nivel nacional con más . Cuenta con dos funcionarios.
de cinco funcionarios incluyendo al
Director Nacional.
. Sus funciones abarcan la . Sus funciones se limitan a una escasa
comunicación interna y comunicación participación en la comunicación
externa, desarrollando actividades externa a través de la organización de
como la organización de conferencias conferencias de prensa, ruedas de
de prensa, ruedas de prensa, prensa e información respecto de las
seminarios, eventos, etc, además de la acciones asumidas por el Pleno.
publicación de la revista Transparencia
que alcanzo el número 78 de edición;
asimismo se ocupaba de las labores
protocolares y de ceremonia.
88
Fruto de esta situación se tiene el actual desprestigio de la institución reflejada en
la paupérrima imagen institucional que maneja la opinión pública de una institución
corrupta e inútil para los intereses de la administración de justicia, que en lo
operativo fue sustituida por la Dirección Administrativa Financiera del Órgano
Judicial, constatación de esto es la reducción del número de consejeros a solo tres
para las próximas elecciones judiciales.
89
CAPITULO II
DIAGNOSTICO
Para la realización del diagnóstico se aplicó una encuesta a funcionarios del
Consejo de la Magistratura, con el objetivo de obtener los criterios que poseen en
relación a la Unidad de comunicación que posee la institución.
Para este fin se utilizó el muestreo no probabilístico aleatorio que posibilita que
cualquier miembro de la población pueda ser sujeto de la encuesta del total de la
población se convierta en parte de la muestra.
Cabe señalar que para el desarrollo de la presente tesis se usó de los métodos y
técnicas establecidos en el Marco Metodológico, los cuales permitieron obtener la
información que luego dio lugar a la elaboración del Marco teórico y Contextual de
la investigación.
90
2.1.1 CUESTIONARIO PARA FUNCIONARIOS DEL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA
Grafico N° 1
25%
75% Si No
91
2. ¿Considera usted que la comunicación institucional es importante en una
institución?
Cuadro N° 2
Si No
25% 75%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 2
25%
75% Si No
92
Cuadro N° 3
Si No, porque es una No, porque no
unidad con pocas solo apoya al
atribuciones. pleno.
15% 55% 30%
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 3
93
4. ¿Cree usted que en el Consejo de la Magistratura existe una adecuada
comunicación entre los funcionarios de la institución?
Cuadro N° 4
Si No
10% 90%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 4
La mayor parte de los encuestados son del criterio que la comunicación interna no
es adecuada en el interior de la institución (90%), y se entiende debido a la falta de
cumplimientos de funciones en esta área de la unidad de comunicación social.
Mientras tan solo un 10 % de los encuestados es de cl criterio contrario.
94
Gráfico N° 5
15%
85%
Si No
Cuadro N° 6
Si, a través del Si, creando una Si, con un
fortalecimiento Dirección de personal más
de la Unidad Comunicación eficiente.
de
Comunicación
15% 79% 6%
Fuente: Elaboración propia
95
Grafico N° 6
2.1.2 CONCLUSIONES
96
y a ello se debe sumar la falta de una política institucional que sea materializada por
su unidad de comunicación.
DEBILIDADES FORTALEZAS
Entre las principales se debe indicar: Según la Constitución Política
Ausencia total de una política del Estado, el Consejo de la
comunicacional institucional Magistratura es un órgano de
vinculada a estrategias alcance nacional responsable
nacionales de desarrollo del régimen disciplinario de la
comunicacional establecidas en jurisdicción ordinaria,
el Órgano Judicial de Bolivia. agroambiental y de las
La carencia de una unidad de jurisdicciones especializadas;
comunicación con atribuciones del control y fiscalización de su
en el nivel nacional para manejo administrativo y
gestionar una adecuada financiero; y de la formulación de
comunicación interna, como políticas de su gestión.
externa. Es una institución del Órgano
La falta de financiamiento de Judicial que es independiente, lo
programas comunicacionales cual le permite crear sus normas
institucionales que permitan el con total transparencia, sin
acceso a las últimas técnicas de rendir cuenta de sus actos a
gestión, informáticas y de ningún nivel político o
manejo de procesos institucional.
comunicativos, todo lo cual Tiene un marco legal favorable
puede devenir en ineficiencia que le permite adecuar su
institucional. estructura funcional a las
Limitada importancia al trabajo necesidades institucionales, con
de una unidad de comunicación la posibilidad de contratar a
social. profesionales idóneos y
Falta diseñar una instancia capaces.
orgánica y funcional capaz de Contar con reglamentos
aglutinar los esfuerzos perfeccionados y actualizados
necesarios para optimizar una por la vida institucional y la
comunicación interna y externa necesidad de estar atentos a los
en el marco de posicionar al requerimientos de la sociedad
civil a la cual se sirve y a la
97
Consejo de la Magistratura en el administración de justicia a la
ámbito nacional e internacional. cual se apoya.
Débil y en algunos casos, falta Contar entre los recursos
de interconexión con las demás humanos que conforman el
instituciones del Órgano Judicial Consejo de la Magistratura, con
y de la sociedad civil. personal especializado,
Limitada gestión de promoción y capacitado y calificados con alta
difusión de las funciones, experiencia en los procesos que
actividades y tareas que administra la institución.
desarrolla el Consejo de la Desarrollo de sus actividades
Magistratura. con mayor transparencia y
Rígida y limitada infraestructura participación ciudadana.
física para el desarrollo de Cuenta con un ambiente laboral
funciones de la unidad de que cada día mejora.
Comunicación Social del Recursos financieros adecuados
Consejo de la Magistratura. Equipamiento técnico e
Limitado personal que trabaje en informático.
la comunicación institucional del
Consejo de la Magistratura.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
La austeridad y escasez de Los factores externos e internos que la
recursos asignados al desarrollo institución puede utilizar para optimizar
de la comunicación en la los procesos de comunicación son:
institución. Promover una mayor
La interferencia política que participación comunicacional de
presiona la designación de los todos sus niveles orgánicos y
cargos en la instancia de funcionales, en el marco del
comunicación social de la objetivo de mayor cohesión e
institución. integración de los funcionarios,
La inseguridad laboral y jurídica buscando generar un mejor
en la que desempeña sus clima laboral.
labores la unidad de Que el Pleno del Consejo la
comunicación social del consejo Magistratura pueda revisar la
de la Magistratura, que estructura orgánica y funcional
determina la provisionalidad de de la institución para
los cargos asignados, así como Redimensionar la estructura
la naturaleza de esta unidad. organizacional sobre la ´base de
El excesivo número de las reales necesidades de la
denuncias y juicios iniciados en institución, reconociendo que la
contra de sus funcionarios y comunicación es importante y
autoridades por supuestos actos para el desarrollo institucional.
de corrupción que amenaza la Ampliar las competencias de la
credibilidad de las acciones instancia encargada de la
98
institucionales desarrollados por comunicación institucional en el
el Consejo de la Magistratura. Consejo de la Magistratura.
Escaso conocimiento de los Captar recursos financieros de la
alcances de la comunicación en cooperación Internacional y de
una institución, que repercute en Gobiernos de países amigos,
la escasa importancia que se con el fin de consolidar la
concede a la comunicación institucionalidad de la
institucional en el Consejo de la comunicación institucional en el
Magistratura. Consejo de la Magistratura, que
La ausencia de un reglamento y beneficie el desarrollo
manual de funciones de la institucional y el acceso a la
unidad de comunicación social justicia a través del acceso a la
del Consejo de la Magistratura, información judicial.
que provoca inseguridad jurídica Optimizar los niveles de
en la institución capacitación de los funcionarios
en los procesos
comunicacionales desarrollados
en la institución, y la aplicación
de técnicas modernas
comunicacionales en los
procesos ligados al quehacer
institucional.
Nutrirse de las experiencias en el
manejo de la comunicación
institucional de instituciones
similares de otros países
Establecer convenios con otras
instituciones, para lograr
acuerdos de cooperación en
materia comunicacional
99
la Magistratura desarrolle procesos de comunicación institucional, tan solo se
cuenta con una unidad que responde a las atribuciones de vocería del pleno
del consejo de la Magistratura.
2. Carente dotación de infraestructura y de personal; la unidad de comunicación
social del Consejo de la Magistratura funciona en una oficina con los mínimos
requerimientos para su funcionamiento, desarrollando sus funciones con solo
dos funcionarios.
3. Inexistencia de un marco normativo que conceda seguridad jurídica a las
acciones de la unidad de comunicación social, por tanto, no existe un manual
de funciones y menos un reglamento que norme su funcionamiento.
100
CAPITULO III
PROPUESTA
101
de: Colaboración, compromiso, equidad, honestidad, innovación, lealtad,
oportunidad, responsabilidad, transparencia y veracidad.
102
Las causas de ello pueden estar en la falta de un adecuado asesoramiento técnico
profesional del cual carecieron estas autoridades, hasta el desconocimiento de los
beneficios de contar con una unidad encargada de la comunicación en la institución
y que se convierta en nexo con la sociedad civil y las otras instituciones del Órgano
Judicial.
Es por esta razón, que como señalo una autoridad de la institución consultada al
respecto, “no sabían qué hacer con esta unidad”. Y el resultado fue una unidad
dependiente del Pleno el Consejo de la Magistratura con el único encargo de
informar a la sociedad de aquellos aspectos que eran de interés del Pleno, es decir
una función informativa vinculada a la de propaganda del accionar de la máxima
instancia de decisión del Consejo de la Magistratura.
103
3.1.3 DIRECCION NACIONAL DE COMUNICACION
104
la comunicación interna y externa de la institución en cumplimiento de las
atribuciones otorgadas por la Constitución Política del Estado y la Ley 025 Ley del
Órgano Judicial.
d. Promover las relaciones públicas internas y externas, tanto con las distintas
dependencias del Órgano Judicial a nivel nacional como con diferentes
sectores de la sociedad organizada, grupos ciudadanos, instituciones
educativas y otras.
105
e. Fortalecer positivamente la imagen y gestión institucional del Consejo de la
Magistratura ante la comunidad nacional e internacional a través de los
medios de comunicación social internos y externos.
Establecer las tareas propias de cada una de sus unidades, en el marco del
desarrollo normativo de su reglamento y manual de funciones.
Analizar cuáles son los medios de comunicación más idóneos para generar
presencia institucional tanto a nivel local como nacional.
106
en el marco de la política comunicacional a desarrollar.
b) Editorial
b.1) Libros
107
así como de las instituciones del Órgano Judicial, en el marco del establecimiento
de políticas para la impresión y publicación de la producción intelectual de los
integrantes del Órgano Judicial señalada en la Ley 025 del Órgano Judicial.
b.2) Folletería
108
institucionales, planes a corto y largo plazo en materia de comunicación tanto
locales como nacionales.
b.5) Monitoreo y análisis de la información: Este aspecto tiene que ver con el
análisis de la producción comunicativa en los diferentes medios de comunicación y
que sea, de interés del Consejo de la Magistratura, con el fin de monitorear la
situación de la imagen institucional que se maneja al exterior de la institución.
109
objetivos institucionales.
Para este fin se propone la siguiente estructura con la cual debería funcionar la
Dirección Nacional del Consejo de la Magistratura:
1.- Director o Directora (1), cuyo nombramiento corresponde al Pleno del Consejo
de la Magistratura.
110
5.- Responsable (1) de la Unidad de Administración del Portal Institucional,
con la obligación de la gestión, administración, configuración y estructuración de los
contenidos del sitio, subsitios y redes sociales oficiales y su divulgación por medio
de los canales oficiales de comunicación digitales institucionales.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
111
general en el marco de la policita comunicacional institucional, en el objetivo de
optimizar la imagen pública institucional.
CONSIDERANDO: Que, para el artículo 183 de la ley 025 Ley del Órgano Judicial
de Bolivia, faculta al Consejo de la Magistratura para desarrollar políticas de
información sobre la actividad de la administración de justicia; asi como disponer de
un sistema de información actualizada y accesible al público, acerca de las
actividades tanto del Consejo como de los tribunales.
CONSIDERANDO: Que, es necesario estar las normas a través de las cuales debe
funcionar la Dirección nacional de Comunicación del Consejo de la Magistratura, en
el objetivo de dotar de seguridad jurídica a su desempeño en la institución.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
112
ARTÍCULO 2. NATURALEZA. La Dirección Nacional de Comunicación, es la
instancia del Consejo de la Magistratura, encargada de la divulgación de las
actividades de la institución; la prestación de los servicios de información y prensa,
así como la difusión y transparencia de las actividades realizadas por las distintas
dependencias del Órgano Judicial, para el público interno y externo.
ARTÍCULO 3. FINALIDAD. La Dirección Nacional de Comunicación es la
responsable de proponer, organizar, coordinar, ejecutar e instrumentar el desarrollo
de los procesos y acciones de comunicación entre el Consejo de la Magistratura y
los medios de comunicación, así como con la ciudadanía, procurando el acceso a
la justicia a través de la información adecuada y oportuna, bajo principios de
transparencia y veracidad, que conlleve a la generación de confianza y credibilidad
a través de estrategias técnicas que promuevan una positiva imagen de la
Institución, de sus titulares y de las y los funcionarios de la institución.
113
acciones de servicio y sus avances conforme a lineamientos de búsqueda de
excelencia.
d. Promover las relaciones públicas internas y externas, tanto con las distintas
dependencias del Órgano Judicial a nivel nacional como con diferentes sectores de
la sociedad organizada, grupos ciudadanos, instituciones educativas y otras.
e. Fortalecer positivamente la imagen y gestión institucional del Consejo de la
Magistratura ante la comunidad nacional e internacional a través de los medios de
comunicación social internos y externos.
CAPITULO III
DE LAS ATRIBUCIONES, FUNCIONES Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
114
e. Crear y operar con el apoyo de la Dirección de Informática la página web de la
institución, administrando de manera eficaz y eficiente el Portal Institucional del
Consejo de la Magistratura.
115
c. Apoyar las necesidades de comunicación de las dependencias del Consejo de la
Magistratura.
e. Planificar y ejecutar estudios de opinión pública para conocer los puntos de vista
de la población sobre el Consejo de la Magistratura con el fin de establecer una
adecuada política de comunicación social.
i. Promover los eventos y fechas especiales del calendario cívico del país a fin de
fortalecer y estimular los valores ciudadanos, así como las relaciones entre los
servidores del Poder Judicial y sus usuarios internos y externos.
116
de Producción de Radio y Televisión. c) Unidad de Monitoreo y análisis de la
información. d) Unidad de Administración del Portal Institucional.
117
ARTÍCULO 12. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL PORTAL INSTITUCIONAL.
Es la Unidad responsable de la gestión, administración, configuración y
estructuración de los contenidos del sitio, subsitios y redes sociales oficiales y su
divulgación por medio de los canales oficiales de comunicación digitales
institucionales.
CAPITULO IX
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
118
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
119
podemos encontrar a los accionistas, proveedores, clientes, distribuidores,
autoridades, medios de comunicación, entre otros; todo esto, con el fin de mantener,
fidelizar y /o mejorar las relaciones con estos agentes externos a la compañía, pero
de gran importancia para la misma.
120
4.2 RECOMENDACIONES
121
BIBLIOGRAFIA
1. AGUILAR, E: Asertividad. Sé tú mismo sin sentirte culpable. Ed. Pax México,
1991.
2. ARROYO, Luis y Yus, Magali. Los cien errores de la comunicación en las
organizaciones. ESIC Editorial, 2007.
3. BERGANZA, M.R. y Ruiz, J.A. (Coord.). Investigar en comunicación. Guía
práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación.
Madrid: MacGrraw-Hill, 2006.
4. BERLO, David K 1984 “proceso de una comunicación efectiva”, Buenos
Aires, 2004.
5. BONILLA, C. Relaciones Públicas, Factor de competitividad para empresas
e instituciones, Compañía Editorial Continental, México, 2002.
6. COLLADO, Carlos Fernández. La Comunicación en las Organizaciones.
México: Ediciones, 2006.
7. DÁPRIX, Roger. La Comunicación para el cambio. Barcelona. Ediciones:
Management.1999.
8. DAVIS, Keith., & News, Joseph. Diagnóstico organizacional. México: Mc.
Graw-Hill.2003
9. DIEZ Freijeiro, Sara. Técnica de comunicación. Editorial Ideas Propias 2006.
10. DÍEZ FREJEIRO, Sara. Técnicas de comunicación: La comunicación en la
empresa. Ideas propias Editorial, 2006.
11. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ana María. La Eficiencia en la Comunicación.
Material impreso. I.S.P.E.J.V. C. Habana, Cuba.1998.
12. HALL, Richard. Organizaciones: Estructura y proceso, Prentice- Hall,
Colombia, 1983.
13. HERNÁNDEZ, Ana. Tipos de comunicación. En Revista Latina de
Comunicación Social, marzo de 2012.2002
14. LACASA S, Antonio. Gestión de la comunicación empresarial. España.
Ediciones: Gestión
15. MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio.
Sucre, 2015.
122
16. MÉRIDA RENDÓN, Rodolfo. Comunicación Institucional. Texto de estudio.
Sucre, 2017
17. MÉRIDA Rendón, Rodolfo. Estrategias de Comunicación. Sucre, 2004
18. MÉRIDA, Rodolfo y VALCÁRCEL, Norberto. Comunicación Empresarial.
Sucre, 2002
19. MESA Adriana. El Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y
técnicas. 2011
20. MÍNGUEZ ARRANZ, Norberto. “La Comunicación Interna al Servicio de la
Cultura Corporativa”. En Nuevos Conceptos de Comunicación. Eds. Juan
Benavides y Elena Fernández. Madrid: Fundación General de la UCM-
Ayuntamiento de Madrid. 2007.
21. MIRO ROIG, Joseph. la comunicación efectiva, herramientas para la mejora
de la comunicación.
22. MOLINA CAÑABATE, Juan Pedro. Introducción a la comunicación
institucional a través de Internet. Grupo 5 Editorial, 2011
23. NIÑO, Víctor Miguel. La competencia comunicativa. Editorial Ecoe. Tercera
Edición. Colombia, 2016.
24. OLIVERA. Eladio Horacio Estrategia, Planeamiento estratégico, Dirección
estratégica y Pensamiento estratégico. Editorial Trillas, 2007.
25. REYES PONCE, Agustín. Desarrollo organizacional. México: LIMUSA. 1994
26. SOTELO ENRIQUEZ, C. Introducción a la comunicación institucional. Ariel
Comunicación, 2001.
27. VALCÁRCEL IZQUIERDO, Norberto. Comunicación Profesional. Editado:
UMRPSFXCh. Sucre, Bolivia.1999.
28. VILLAFAÑE, Justo. Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las
empresas. Madrid: Ediciones Pirámide, 2012.
123
ANEXOS
Preguntas
Si No
Si No
124
B) Sobre el trabajo de la Unidad de Comunicación del Consejo de la
Magistratura
Si No
Si No
125
Si, a través del Si, creando una Si, con un
fortalecimiento Dirección de personal más
de la Unidad Comunicación eficiente.
de
Comunicación
126
4. ¿Cree usted que en el Consejo de la Magistratura existe una adecuada
comunicación entre los funcionarios de la institución?
frecuencia Porcentaje
Si 8 10
No 70 90
78
frecuencia Porcentaje
Si 12 15
No 66 85
78 100
127