Está en la página 1de 2

Probador de lámparas CCFL, back-ligth de pantallas LCD

Probador de lámparas CCFL de pantallas LCD

Método para probar tubos fluorescentes (back-ligth) de pantallas LCD


por Gustavo A. Thévenet

Esta es una forma sencilla de implementar un probador de tubos CCFL (cold-cathode fluorescent lamps = lámparas fluorescentes de
cátodo frío) usados en la iluminación posterior (back-ligth) de las pantallas LCD (Liquid Crystal Display) de monitores y televisores.

Para ello utilizaremos el "balastro" electrónico (fuente conmutada o inversor) que incorporan las lámparas del tipo fluorescente de
bajo consumo o CFL (Compact Fluorescent Lamp), denominadas popularmente lámparas, focos o bombillos "ahorradores".
Para este proyecto se utilizó una de 22 Watts (equivalente a una lámpara incandescente convencional de 100 W), pero puede
servir cualquier lámpara fluorescente de bajo consumo de potencia aproximada (18~24Watts).
Se retira lámpara CFL de vidrio y se extrae la fuente conmutada (inverter) que lleva este tipo de lámpara dentro de su parte inferior o
base. Quedando como se muestra en las siguientes fotografías.

Los cables Rojo y Negro que se ven en la figura, son los que conectaban originalmente la placa a la base de rosca para la alimentación
(120 o 220 VAC según la red eléctrica) y a través de los cuales alimentaremos el circuito.

En la parte superior de la placa de circuito impreso de esta fuente, encontramos cuatro terminales (pines o postes) en forma de
alambres estañados donde originalmente estaban conectados mediante método wire-wrap, los terminales de los filamentos de la
http://www.comunidadelectronicos.com/proyectos/probador-de-ccfl.htm (1 de 3) [29/02/2012 07:01:50 p.m.]
Probador de lámparas CCFL, back-ligth de pantallas LCD

lámpara original que retiramos.


Estos terminales, que en el caso particular de nuestra lámpara, están marcados en la placa como: A1, A2, A3 y A4, son los marcados
en circulo amarillo en la imagen de la izquierda en la siguiente secuencia fotográfica.

Se debe unir los terminales de cada lado entre sí, es decir, como si cortocircuitáramos las conexiones de filamento de la lámpara original.
En este caso se unieron A1 con A2 y A3 con A4, como muestra la imagen central.
A cada una de estas uniones soldamos un cable que conectaremos a la lámpara que se va a probar.
Luego solo resta conectar la alimentación (120 o 220 VAC según la red eléctrica) y si la lámpara enciende sabremos que se encuentra bien.

En principio, si tiene el temor de que pueda afectar al tubo fluorescente, se puede conectar a un voltaje un poco menor, usando un
varicac, el banco de pruebas o simplemente una lámpara incandescente de 100 Watts conectada en serie, como precaución.
Finalmente, la imagen de la derecha, lo muestra con una lámpara CCFL conectada y funcionando.

Colaboración de Gustavo A. Thévenet (deg @ adinet.com.uy) para:


Comunidad Electrónicos www.comunidadelectronicos.com

http://www.comunidadelectronicos.com/proyectos/probador-de-ccfl.htm (2 de 3) [29/02/2012 07:01:50 p.m.]

También podría gustarte