Está en la página 1de 16

C O M O E S C R I B I R U N

I N F O R M E

INTROUCCION

Uno de los aspectos fundamentales del ejercicio de cualquier

profesión es el de saber redactar un buen informe, A medida que Usted

avance en sus estadios o en su trabajo, desarrollará muchas ideas y

realizará actividades que deberán ser presentadas en forma escrita, de

manera que otras personas puedan entenderlos. En muchos casos es toe

informes serán entregados a personas que no han estado envueltos

directamente en su trabajo (supervisores , superiores, etc.): de aquí la

necesidad de que todo informe deberá ser lo suficientemente claro para no

dejar dudas en el lector, tan conciso como sea posible para que no sea

molesta su lectura y por último, y no menos importante , es la necesidad

de presentar un trabajó con la mejor dicción posible (sin repeticiones,

ambigüedades y errores ortográficos), y con el máximo orden y pulcritud.

Según muchos, la mejor manera de saber rápidamente si una persona

es un buen profesional, consiste en analizar sus informes: estos encierran,

además del problema atacado, una visión de las habilidades técnicas, capa-

cidad de expresión, hábitos profesionales e inclinación a realizar un buen

trabajo por parte de quien lo escribe.

Muy a menudo los informes presentados por subalternos son el

único material tangible de que disponen los jefes de una empresa a la hora

de cualquier decisión referente a promociones y ascensos (así como

despidos).
2

Ya que todos debemos, de una forma u otra, comunicarnos con los demás,

quien no puede dar claramente una información a otros (bien sea de forma

oral o escrita) difícilmente podrá progresar en su trabajo.

Existen muchas clases de informes, y las normas de elaboración

pueden cambiar de unos a otros: la estructura de informe que se sugiere

a continuación es lo suficientemente flexible para englobar muchas clases

de informes técnicos. Después de una discusión en líneas generales, se

presentará la forma generalmente aceptada de elaborar un informe de

laboratorio; al final de la presente guía se darán algunas normas para

escribir un informe, compilar tablas de datos y dibujar gráficos.

ESQUEMA DE UN INFORME FORMAL

Se puede decir que informe formal es aquel que se presenta como

proyecto de grado, informe de pasantía, etc; su estructura es la más amplia

posible, y por lo general consta de las siguientes secciones;

1.- Título
2. - Índice
3.- Lista de Símbolos y Nomenclatura
4.- Introducción
5.- Objetivos
6.- Análisis Teórico
7.- Análisis Experimental
8.- Resultados Experimentales
9.- Análisis de Resultados
10.- Conclusiones
11.- Recomendaciones.
12.- Apéndices
13.- Bibliografía
3

El esquema anterior es bastante versátil y puede ser

modificado según las necesidades.

DISCUSIÓN DEL ESQUEMA PROPUESTO

1.- Titulo

Esta página sirve de cubierta al informe, y la información que

debe contener es la siguiente:

a. Institución en la cual se desenvuelve el


autor del informe

b. Título del informe

c. Identificación del autor y fecha de


elaboración

Lo más importante de esta página es la nitidez.

E l nombre y/o logotipo de la institución en la cual estudia o trabaja el

autor deberá colocarse a unos tres centímetros y medio del borde superior

de la página y a unos cuatro centímetros del borde izquierdo. El título

del informe deberá centrarse horizontal y verticalmente en la página, será

lo más corto posible y estrechamente vinculado a los objetivos del trabajo.

La identificación del autor se escribirá a unos siete centímetros del borde

inferior de la página, y su margen estará a unos cuatro centímetros del

borde derecho.

2.-Índice

Esta página sirve para indicar las distintas secciones del

informe y distinguirlas con su correspondiente número de página. En la

eventualidad de que el informe contenga planos, esquemas, etc que por

alguna razón no puedan ir contenidos en los apéndices, y que sean de cierta

importancia, puede-resultar útil confeccionar índices adicionales para

figuras, esquemas, planos, etc.


4

3.-Lista de Símbolos y Nomenclatura

Cuando se escriben informes técnicos, es muy factible que el

autor se vea en la necesidad de recurrir al empleo de diferentes fórmulas

para realizar cálculos y/o para reseñar resultados: todos los símbolos

empleados en el informe para distinguir variables, constantes, etc. deberán

presentarse en una lista aparte, incluyendo además las unidades

correspondientes.

4.-Introducción

En esta sección o capítulo se debe definir el problema

investigado; a veces resulta conveniente comenzar dando una idea o panorama

general. Ayuda el incluir una breve reseña histórica de lo que se ha

trabajado en el área, de quiénes han trabajado y de las conclusiones a las

que se ha llegado: esto con frecuencia, despierta el interés del lector

(lo cual no deja de tener importancia). La parte final deberá incluir clara

y concisamente la motivación del trabajo y los contenidos del informe, así

como los resultados esperados.

5.-Objetivos

Esta es una de las partes más trascendentales de todo informe: es

aquí donde deben explicarse con la mayor sencillez y nitidez y sin la menor

posibilidad de ambigüedad las metas que se persiguen al realizar el trabajo

o investigación. A menudo conviene mencionar las técnicas y/o aparatos con

los cuales, se. ha trabajado, así como la finalidad del trabajo.

Los objetivos y el título del informe deberán estar lo más

estrechamente ligados, y por lo general, el último deberá ser extraído de

los primeros

(sin que esto quiera decir que sea una copia de ellos).
5

6.-Análisis Teórico

Esta sección es a veces llamada también "Solución Teórica" o

"Fundamentos Teóricos". Por lo general es un análisis matemático basado en

resultados presentados en trabajos anteriores, vinculados con el que Ud.

esté realizando. Podría interpretarse como el aprovechar la "experiencia"

de otras personas para resolver los problemas que se le han presentado;

esta "experiencia" deberá ser extraída de gran diversidad de fuentes de

información: libros de texto, artículos de revistas especializadas,

informes de sus compañeros, informes de situaciones parecidas presentadas

en otros lugares, etc; algunas veces, este capítulo puede entenderse

también como una revisión bibliográfica.

Puesto que es extremadamente difícil que en los trabajos

consultados se encuentre alguno que esté perfectamente vinculado con su

trabajo, Ud. deberá extraer la información necesaria de diferentes fuentes,

deberá ensamblarla y, posteriormente, presentar un modelo (preferiblemente

matemático) que resuma los principios que Ud. ha asumido. Al hacer esto,

es posible que se requiera desarrollar ecuaciones apropiadas, por lo que

será necesario que de ellas extraiga y explique toda la información que

contengan; a veces, dicha información podrá visualizarse más fácilmente

mediante el empleo de gráficos: antes de hacer un gráfico es recomendable

seguir las normas expuestas más adelante. No se debe olvidar que todo

símbolo empleado deberá ser referido en la "Lista de Símbolos y

Nomenclatura" enunciada anteriormente.

7 . - Análisis Experimental

Esta sección deberá darle al lector una idea clara de cómo se ha realizado

el trabajo, investigación o experimento, por lo que deberá contener las


6

siguientes partes:

a. Determinación clara del problema y del método empleado para


resolverlo.

b. Descripción de los equipos usados y de las medidas realizadas


indicando, de ser necesario, cómo y por qué los aparatos dan la
información deseada.

c. Explicación del uso de las fórmulas empleadas en los cálculos; la


teoría básica puede (y muchas veces debe) suponerse conocida por el
lector, pero las ecuaciones experimentales especiales deben
explicarse y mostrarse su deducción. Nuevamente debe recordarse de
referir todos los símbolos empleados en la lista correspondiente.

8.-Resultados Experimentales

Deberán incluirse las siguientes partes:

a. Datos Experimentales
i.-Identificación
ii.-Datos observados y datos calculados: todos los
datos deberán presentarse en tablas; siempre
y cuando estén relacionados o conectados entre
sí serán englobados en una misma tabla, de lo
contrario en tablas diferentes.

b. Ejemplo de Cálculos
En esta parte deberán incluirse ejemplos de todos y
cada uno de los tipos de cálculos empleados en la de
terminación de los resultados. Las ecuaciones emplea_
das serán primeramente simbólicas, y posteriormente en
forma numérica. A veces los resultados pueden no ser
obtenidos a partir de ecuaciones, sino de curvas o
gráficos: de ser así, esto deberá indicarse, y los
gráficos necesarios deberán anexarse en los apéndices
respectivos.
7

Cada ejemplo reseñado deberá estar relacionado a la


tabla a la cual se aplica.
Otra práctica válida consiste en ubicar los ejemplos
de cálculo en un apéndice aparte.

c. Curvas

La representación gráfica de los resultados facilitáis


en la mayoría de los casos, su comprensión y posterior
análisis. Los gráficos de resultados pueden
indistintamente presentarse en la sección de "Resul-
tados" o en un apéndice aparte, sí bien la práctica t

más recomendable es; la primera; en el caso de curvas


empleadas para la obtención de resultados, éstas de-
berán, siempre presentarse en los apéndices. Cada uno
de estos tipos: de gráficos deberá ubicarse en un,
apéndice particular, y nunca juntos.
Las normas para elaborar curvas y gráficos serán pre
sentadas más, adelante.

d. Fuentes de Error
Por más cuidado que se tenga a la hora de realizar
una medición, éstas siempre involucrarán algún tipo
de error o imprecisión, los cuales pueden agruparse
por lo general en tres categorías:
i. Errores de los aparatos: básicamente es la
apreciación del aparato, a menos que este
esté descalibrado o haya sido mal empleado."
ii. Errores del método: en ciertas
oportunidades, el método empleado involucra
inevitablemente algún tipo de discrepancia
con la realidad que trata de medir; esto
ocurre generalmente por resultar imposible
determinar todas las variables involucradas
y su influencia sobre lo que se está
observando.
8

iii. Errores humanos: pueden ser cometidos al


usar inadecuadamente cualquier instrumento
de medición, por realizar deficientemente
las medidas al cometer errores de
paralaje, de apreciación, etc, por usar un
instrumento descalibrado o por emplear un
instrumento inadecuado y para lo que se
desea observar y medir.

Puesto que si se escoge el instrumento adecuado éste


presentará una precisión acorde a las necesidades del
caso, los errores o imprecisiones debidos al aparato
serán prácticamente despreciables. Errores de mayor
magnitud suelen ser motivados por fallas-humanas, en
especial cuando el usuario no está familiarizado con
el equipo, pero éstos pueden minimizarse con la
práctica. Por lo general, la fuente de error más
importante suele ser el método empleado: para
disminuir su influencia se debe, repetir varias veces
un mismo experimento y promediar los resultados de
cada uno, indicando la variación estándar; sin
embargo, esto no siempre es posible, en especial si se
trabaja en una empresa, pues se requiere invertir mucho
tiempo y dinero: de ser este el, caso, lo más re-
comendable es conocer de antemano el error del método
y buscar adicionalmente nuevas técnicas que permitan
reducirlo.

Una vez determinadas los errores ocasionados por cada


una de las tres fuentes antes mencionadas, las medidas
experimentales deberán, reportarse tomando en cuenta
el mayor, de dichos errores.

Por último, al analizar las fuentes de error, es in-


dispensable señalar las prácticas seguidas para
minimizar su influencia, así como las limitaciones
al respecto.
9

9.- Análisis de Resultados

Esta sección, conjuntamente con las "Conclusiones”, es la

parte más importante de todo informe; como su nombre lo indica, debe

contener una discusión completa y exhaustiva de los resultados

obtenidos.

Es aquí donde deben compararse los resultados obtenidos

experimentalmente con los esperados teóricamente; sí la teoría resultara

aparentemente contradicha, deberán discutirse plenamente las razones

probables de esta contradicción.

Si se han presentado gráficamente los resultados, deberá expli-

carse y analizarse la forma de cada curva, así como toda información que

de ellas pueda derivarse y que ce considere de utilidad.

10.- Conclusiones.

Las conclusiones pueden entenderse como la síntesis del trabajo;

generalmente son derivadas del “Análisis de Resultados".

Es recomendable enunciar cada conclusión por separado y, de ser

posible, enumerarlas; las conclusiones deben ser tajantes, explícitas,

inequívocas, autocontenidas y breves; deberá evitarse toda ambigüedad,

contradicción y repetición. Si, eventualmente, -dos o más conclusiones

están relacionadas entre sí, es preferible englobarlas en un solo aparte.

Nunca deberán analizarse los resultados en esta sección, pues

esto deberá haberse hecho en la sección anterior. Si en la sección de

análisis se ha llegado a plantear algún modelo o ecuación, este deberá

solamente reportarse en las conclusiones, con la menor cantidad posible

de comentarios.
10

11.- Recomendaciones

Es probable que, durante la ejecución del trabajo, Ud. haya

encontrado ciertas dificultades o problemas que podrían minimizarse si se

trabajara con otro equipo o con otro método: toda sugerencia que Ud. tenga

a bien formular para mejorar la ejecución del trabajo que ha realizado

deberá reportarse en esta sección.

Tal vez lo más difícil sea precisamente saber hacer buenas reco-

mendaciones, especialmente al trabajar en una industria; las recomendacio-

nes indican siempre el grado de conocimiento, criterio y buen juicio de

quien las hace, por lo que son un instrumento muy útil para evaluar la

capacidad profesional de cualquier persona.

Al trabajar en una empresa, las inversiones económicas son de

capital importancia; es común observar cierta reticencia a modificar

patrones ya establecidos, puesto que los gastos que los cambios ocasionarían

son a veces no justificados por aquellos que tienen poder de ejecución.

Así, a la hora de hacer cualquier sugerencia es necesario sopesar

cuidadosamente los beneficios obtenibles y la inversión necesaria: si los

beneficios superan ampliamente la inversión, Ud. habrá hecho una buena

recomendación que probablemente le merezca el reconocimiento de sus

superiores; si, por el contrario, la inversión es mayor que los beneficios

tangibles...absténgase de recomendar.

12.- Apéndices

Cualquier información relacionada con su trabajo y que Ud. haya


11

empleado, pero que no encuentre cabida en ninguna de las secciones ante-

riores, deberá ser remitida a los apéndices: el desarrollo de ecuaciones

particularmente largas, de las cuales sólo interesa el resultado, deberá

realizarse en un Apéndice, y los resultados serán llevados directamente a

la sección correspondiente (haciéndose referencia al Apéndice en cuestión,

de forma tal que el lector curioso pueda ver su deducción, sí así lo-

desea); otro Apéndice puede usarse para curvas o gráficos, en el texto

correspondiente Ud. deberá hacer referencia a dichos Apéndices para referir

a ellos al lector; planos y esquemas del equipo empleado o examinado pueden

ser remitidos a un Apéndice; sí debe presentar fotografías éstas tendrán

su Apéndice, y así para cualquier tipo de información relacionada.

Todo Apéndice será designado con una letra o número y llevará un

título, por ejemplo: "Apéndice C: Planos del Motor".

Recuerde hacer siempre referencia en el texto a los Apéndices; por

ejemplo, si Ud. habla de algún equipo de particular interés en, tal vez,

la sección de "Análisis Experimental", es recomendable que un plano, esquema

o fotografía de dicho equipo se encuentre en un Apéndice: en el párrafo en

el que describe el equipo en cuestión, remita al lector al Apéndice

correspondiente para facilitar la comprensión del tema que está tratando.

Todo Apéndice deberá tener una referencia en el texto del informe, de ser

así, se entenderá que dicho Apéndice es superfluo e innecesario,

desmejorando así la calidad del informe.


12

13.- Bibliografía

Puesto que nadie puede poseer todos los conocimientos, es

necesario remitirse a muy diversas fuentes de información: estas pueden

ser libros o revistas especializadas.

Si se hace uso de algún tipo de referencia, esto deberá

referirse en él texto, mediante una numeración ascendente para las obras

consultadas, a medida que se tenga la necesidad. En la sección de

Bibliografía deberán reseñarse las obras citadas, manteniendo el mismo

orden (numeración) del texto.

En el caso de libros, deberá indicarse en primer lugar su título,

entre comillas, en mayúsculas y subrayado; luego el apellido y las iniciales

del autor o autores; la casa editora, el lugar y el año de publicación y

por último las páginas consultadas. Si se hace referencia al artículo de

una revista., deberá escribirse en primer lugar el título del artículo, el

o los autores (como antes), en segundo término, el nombre o siglas de la

revista, la sociedad que la publicación la casa editora (según el caso),

el volumen, el número de la revista o el mes de publicación, el año y

finalmente las páginas consultadas.

INFORME DE LABORATORIO

La estructura del informe de laboratorio es, en grandes rasgos,

muy parecida a la del informe formal; deben presentarse todas las

secciones discutidas anteriormente (en casos particulares podrían

omitirse la lista de nomenclatura, la introducción y, los apéndices, de

tratarse de un informe teórico), con la diferencia de que la extensión

de cada una de ellas es sensiblemente menor, por lo que el informe deberá

ser mucho más conciso.


13

NORMAS PARA LA ESCRITURA

1 . Use papel blanco tamaño carta.

2. Escriba con tinta por un sólo lado; si decide escribirlo a máquina,

use doble espacio. Si prefiere escribirlo a maño, trate de presentarlo

con buena caligrafía, con igual espaciado entre líneas.

3. El margen superior deberá ser de tres centímetros, al igual que el margen

derecho; el margen inferior deberá ser de unos cuatro centímetros, como

el izquierdo.

4. Los títulos deben ser acorde con la importancia de la. sección: "el de

un capítulo debe ser más "Visible" que el de una sección, y éste, más

que el de un aparte. Cualquiera que sea la norma que Ud., escoja,

manténgala a lo largo de todo el informe.

5 . Al redactar no repita las instrucciones de la guía.

6. Evite frases; trilladas o repetidas; no escriba frases u oraciones

carentes de información, por ejemplo: "el" trabajo fue bastante

preciso”. La palabra "bastante" no encierra ninguna información por ser

un término relativo (tal como: casi, algo, etc). Podría expresarse mejor

escribiendo: "el trabajo fue preciso en un 80%".

7 . Escriba siempre en tercera persona y en pasado, en caso necesario puede

usar el condicional. Evite el uso frecuente de frases como "se vio...",

"se hizo" . . ." , "se pensó...", etc.


14

8. Use frases y sentencias bien definidas; los informes no se califican por

el peso, sino por la calidad: un informe excesivamente largo- se lee.

con desgano, y más aún sí la información presentada es "rellenada" con

"paja".

9. Numere todas las ecuaciones importantes para facilitar su Ubicación.

10. Numere todas las páginas, desde el índice hasta apéndices.

11. Debe hacerse referencia a toda tabla, gráfico, figura y apéndice: sien

el texto no se hace referencia a alguna de ellas quiere decir que no es

importante y, por consiguiente, no debe incluirse en el informe.

12. Si decide copiar textualmente el párrafo de algún libro, éste debe

escribirse entre comillas y a un sólo espacio; cítese en la

bibliografía, como se indicó anteriormente.

NORMAS PARA ELABORAR TABLAS.

1. Toda tabla debe tener un título.

2. Dibuje tantos bloques( filas y columnas) como necesite para poner toda

la información; la tabla debe ser rectangular (o cuadrada).

3. La variable independiente debe ubicarse en la primera columna a la

izquierda.

4. Cada columna debe tener un encabezado que indique el contenido y las

unidades respectivas.

5 . De ser necesario, puede girar la hoja 90º en dirección de las agujas

del reloj.
15

6. Debe darse la explicación, al pie de la tabla de todo recuadro dejado

en blanco.

7. Cuando en una columna se repiten números, no use comillas, escríbalos

todos.

HORMAS PARA DIBUJAR GRÁFICOS.

1. Use el papel más adecuado (milimetrado, semilogarítmico, logarítmico,

polar, etc.); de ser necesario recórtelo o dóblelo a tamaño carta.

2. Dibuje todas las curvas con tinta negra, no use colores ni lápiz.

3. Todo gráfico tiene su título, que coloca en la parte superior o

inferior, centrado.

4. En las abscisas (horizontal) se representa la variable independiente,

y en las ordenadas (vertical), la dependiente.

5. El eje de las ordenadas se coloca a la izquierda.

6. Escoja las divisiones más apropiadas para cada eje e indique lo que -

representa y sus unidades.

7. No escriba en los márgenes.

8. Todas las líneas y curvas deben dibujarse con color y espesor uniforme.

9. Use regla y plantilla de curvas, no confíe en su "buen pulso".

10. Al dibujar una curva derivada de una ecuación exacta no señale ningún

punto, coloque la ecuación de la curva en el gráfico.


16

11.Al dibujar una curva experimental, señale todos los puntos obtenidos

(mediante una x, +, 0, *, etc.). No se le ocurra trazar la curva punto por

punto: dibuje una curva promedio y suave que pase lo más cerca posible de

los puntos. Es común que la curva resultante, no pase por ninguno de los

puntos.

____________

GD/dmv.

20-01-84

También podría gustarte