Está en la página 1de 6

Universidad Nacional delas Artes (UNA)

Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”


Carrera: Licenciatura en Artes Visuales

Semiótica
Programa de Estudios
Segundo Cuatrimestre de 2018

Equipo académico

Titular: Lic. Cecilia Guerra Lage


Adjunto: Lic. Gaspar Acebo
http://unasemiotica.blogspot.com.ar
semiotica.una@gmail.com

Sedes:
Ing. Huergo. C.A.B.A.
Modalidad presencial lunes de 18 a 20.
Modalidad presencial lunes de 20 a 22.
Xul Solar. San Fernando, Pcia. de Buenos Aires.
Modalidad presencial viernes de 18 a 20.

1
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Promover la lectura crítica de textos clásicos de la semiótica de base lingüística saussuriana


(Semiótica de Primera Generación), y la Semiótica procesual-discursiva (Semiótica de
Segunda Generación) para abordar, analizar y reconocer los procesos de producción de
sentido presentes en las artes visuales y en otras manifestaciones de la cultura visual.

UNIDAD I. Semiótica de inspiración saussuriana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las reflexiones de la Semiótica de Primera Generación sobre la producción de


sentido en el lenguaje verbal y en distintas manifestaciones culturales.
 Estimular la lectura crítica de los autores clásicos de la Semiótica de Primera
Generación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

I. 1.) Lingüística estructural de Ferdinand de Saussure: el modelo binario.

Fundamento moderno y positivista de la lingüística saussuriana. Diferencias entre la


concepción nominalista del lenguaje y la lingüística estructural. Tareas y objeto de estudio de
la lingüística estructural. Lengua como sistema de signos. Signo: significante y significado.
Arbitrariedad del signo. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Signo y símbolo:
diferencias. Límites de la lingüística saussuriana para la comprensión de la producción social
de sentido.

I. 2.) Semiótica de Primera Generación: Roland Barthes.

El paradigma marxista como fundamento epistemológico de la ciencia semiológica. Su


impacto en el contexto de los años sesenta. Objetivos de la semiología. Semiología como
ciencia de la connotación. Signo, denotación y connotación. Connotadores lingüísticos, no
lingüísticos y extra-linguísticos. Signo, ideología y poder. Mito como sistema semiológico
segundo. Mito como habla despolitizada. Mito en la prensa escrita y la publicidad. Relaciones
entre la imagen y el texto lingüístico: anclaje y relevo. Publicidad y sentido: sintagma,
paradigma, parataxis, denotación y connotación. Trayectorias de los objetos-signos: función,
sentido y pseudo-naturalización de la cultura. Fotografía como reproducción analógica de la
realidad. Fotografía como mensaje sin código. Procedimientos técnicos que producen
connotación en la fotografía. “Esencia” de la fotografía: el “haber estado allí” y la muerte. Mito
como operación de des-historización en la cultura visual. Primeras apropiaciones de la
semiología en el campo intelectual de Buenos Aires, referidas a la producción artística de la
época.

2
BIBLIOGRAFÍA

Específica:

Barthes, R. (1986). “Retórica de la imagen”; “El mensaje fotográfico”. Lo obvio y lo obtuso.


Imágenes, gestos, voces, Barcelona: Paidós.
https://www.dropbox.com/s/7nuqpv6saasrzg5/246795682-Barthes-Retorica-de-La-Imagen-
Barthes%20%281%29.pdf?dl=0

Barthes, Roland (1990). “Elementos de semiología: Denotación y connotación”; “Semántica


del objeto”. La aventura semiológica, Barcelona: Paidós.
https://www.dropbox.com/s/58izeff5gw9akjp/BARTHES_la_aventura_semiologica_SELECCION.pdf

Barthes, Roland (2003). “El mito, hoy”. Mitologías, Buenos Aires: Siglo XXI.
https://www.dropbox.com/s/gxt0g57kutp2i6n/BARTHES_eL_%20mito_hoy.pdf

Ernst H. Gombrich (1999). “Meditaciones sobre un caballo de juguete.” Madrid: Castellano.


https://drive.google.com/open?id=1uTdaPhOggzZ_eKgV1cvxhI0EIGqFI4i1

Hjelmslev, Louis (1980). Cap. I; II; VI; VII; VIII; XIII. Prolegómenos a una teoría del lenguaje.
Madrid: Gredos.
https://drive.google.com/open?id=0ByAQ1pbIgsURLWxBR3BWWEczNmc

Masotta, Oscar (2004). “Rogelio Polesello y el mito de las profesiones…”. Revolución en el


arte: pop art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, Buenos Aires:
Edhasa.
https://www.dropbox.com/s/w8sb916xojovoyc/masotta_rogelio%20polesello%20y%20el%20mi
to%20de%20las%20profesiones.pdf?dl=0

Masotta, Oscar (2007). “Después del pop, nosotros desmaterializamos (fragmentos)”, en


Katzenstein, I. (ed.). Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ´60. Buenos Aires:
Fundación Espigas.
https://www.dropbox.com/s/7t53mjncq790uxc/masotta_advertencia_despues%20del%20pop.pdf?dl=0

Saussure, Ferdinand de (1986). “Prólogo a la edición española”; "Introducción" (capítulos II,


III, IV); "Primera parte. Principios generales" (capítulos I, II). Curso de Lingüística General,
Trad. Amado Alonso, Buenos Aires: Editorial Losada.
https://www.dropbox.com/s/d64s7xkakyhlfvh/SAU_seleccion.pdf?dl=0

Sazbón, José (1977). “Significación del saussurismo”. Saussure y los fundamentos de la


lingüística. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
https://drive.google.com/file/d/0BwmbezgL7DcfamkxNzVVemRwcW8/view

Recomendada:

Atorresi, Ana (1999). Los estudios semióticos, Buenos Aires: Conicet.

Carrere A. y Saborit (2002). “La pintura como lenguaje”. Retórica de la pintura, Buenos Aires:
Cátedra.

3
Levi-Strauss, Claude (1988). “Una sociedad indígena y su estilo”. Tristes trópicos, Buenos
Aires: Paidós.
https://www.dropbox.com/s/bm6mo7ua1uow5uv/LEVI-STRAUSS_tristes_tropicos_CAP.XX.pdf?dl=0

VV.AA. (2004). “Dossier sobre Oscar Masotta”, en Revista Ramona, Nro. 45, septiembre de
2004, Buenos Aires: Fundación Start.
http://www.ramona.org.ar/files/r45.pdf

UNIDAD II. Semiótica procesual-discursiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer y reconocer las operaciones de producción sentido presentes en ciertas


manifestaciones de la discursividad social (pintura, fotografía, publicidad) que reenvían
o dan cuenta de sus condiciones sociales de producción.
 Estimular la lectura crítica de autores “clásicos” de la Semiótica de Segunda
Generación.
 Conocer los fundamentos de las críticas a las perspectivas y enfoques teóricos de la
Semiótica de Segunda Generación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

II. 1.) Semiótica de Charles Sanders Peirce: el modelo ternario.

Fundamentos filosóficos y antecedentes del modelo ternario. Diferencias entre los modelos
binario y ternario del signo. Semiótica y semiosis. Signo: representamen, objeto e
interpretante. Objeto inmediato y dinámico. Segunda tricotomía: ícono, índice y símbolo. La
construcción social de lo real. Fotografía y su estatuto icónico-indicial.

II. 2.) Semiótica de segunda generación: la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón.

Peirce y Verón: relaciones, determinaciones, influencias, reformulaciones. Teoría de los


Discursos Sociales y Semiosis Social. Doble hipótesis de la Teoría de los Discursos Sociales.
Condiciones sociales productivas de los discursos sociales: condiciones sociales de
producción y reconocimiento. Gramáticas de producción y reconocimiento. Desfasaje perpetuo
entre producción y reconocimiento: la indeterminación constitutiva del sentido. Semiosis como
red discursiva (histórica, social). Dimensiones del funcionamiento de los discursos sociales:
ideológico y poder.

Imagen fotográfica en la prensa escrita: pose, retórica de la pasión, testimonio y


categorización. Fotografía y democratización del retrato. Análisis en producción de “La lección
de Anatomía”, de Rembrandt.

La noción de género discursivo como tipo estable de enunciado. Esferas del uso del lenguaje
y su correspondencia con los géneros. Géneros en el lenguaje verbal y en el lenguaje visual.
Caracteres que los definen: tema, estilo y composición. Diversidad, heterogeneidad y
mutabilidad. Subgéneros y transgéneros. El fenómeno de las transposiciones.

4
BIBLIOGRAFÍA

Específica:

Bajtín, Mijail (1982). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
verbal, México: Siglo XXI.
https://www.dropbox.com/s/wyby815pqqbpl0p/BAJTIN_el_problema_de_los_generos.PDF

Carlón, Mario (s/f). Avatares de un transgénero "alto": vida y sobrevida del retrato en los
medios masivos, Buenos Aires: VV.EE.
https://www.dropbox.com/s/usddh52fr0ipir5/CARLON_avatares_de_un_transgenero_alto.pdf

Foucault, Michel (2008).“Las meninas”, Cap. I., en Las palabras y las cosas, Buenos Aires:
Siglo XXI.
https://drive.google.com/open?id=1BAjzq_ZcGTIOqAO_hg1w2Dg5OIO3yM5Q

Peirce, Charles Sanders (1987). “División de los signos”; “El ícono, índice y símbolo” en Obra
lógico-semiótica. Trad. Ramón Alcalde y Mauricio Prelooker, Madrid: Taurus.
https://www.dropbox.com/s/q9j82oqlp9lttio/PEIRCE-Obra-logico-semioticaSELECCION.pdf

Schaeffer, Jean Marie (1987). “El «arché» de la fotografía”, en La imagen precaria del
dispositivo fotográfico, París: Le Seuil.
https://drive.google.com/open?id=1zGjMfFcxDuX36CAgrr-ucykp3sdZhmYY

Verón, Eliseo (1985). “De la imagen semiológica a las discursividades”, en Espacios públicos
en imágenes, París: CNRS.
https://www.dropbox.com/s/hz9aoqi6761h50c/VERON_Espacios-publicos-en-imagenes.pdf

Verón, Eliseo (2004). “Diccionario de lugares no comunes”, en Fragmentos de un tejido,


Barcelona: Gedisa.
https://www.dropbox.com/s/vmeuukn7pez6x26/VERON_Diccionario-de-Lugares-No-Comunes.pdf

Recomendada:

Amar, H. M. (2010). “El dolor (fotográfico)”, Psyche Navegante. Revista de Psicoanálisis y


Cultura, Buenos Aires, diciembre de 2010, número 95 (selección de imágenes fotográficas:
Silvana Castro).
www.psyche-navegante.com

Barker, F. (1984). “En la cripta”, en Cuerpo y temblor, Barcelona: Per abbat.


https://www.dropbox.com/s/6jcro3azdsxoamj/BARKER-en-la-cripta.pdf?dl=0

Foucault, Michel (1984). “Las formaciones discursivas”, en La arqueología del saber, Buenos
Aires: Siglo XXI.
https://www.dropbox.com/s/2jb8lao2kjzj8pg/FOUCAULT_la_arqueologia_del_saber_SELECCION.pdf

Foucault, Michel (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI.

Peirce, Ch. S. (1986). “Cartas a Lady Welby. 12 de octubre de 1904”, en La ciencia de la


semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
https://www.dropbox.com/s/pybjseg90smm5pu/PEIRCE_La_Ciencia_de_La_SemioticaSELECCION.pdf

5
Verón, E. (1991). “Para terminar con la comunicación”, en Reseaux, 46/47, marzo-abril /mayo-
junio, París.

Verón, E. (1996). “El sentido como producción discursiva”; “La red de distancias”, en La
Semiosis social, Barcelona: Gedisa.
https://www.dropbox.com/s/5rtajlmjekcoscd/Veron_La%20semiosis%20social_SELECCION.pd
f

ASISTENCIA Y EVALUACIÓN.

Los estudiantes serán evaluados en tres instancias: 1) Parcial escrito individual, presencial, a
libro cerrado sobre el Cours y nociones generales de la semiótica de primera generación; 2)
Parcial escrito individual, presencial, a libro cerrado sobre la Unidad N°1 (Semiótica de
Primera Generación); 3) Trabajo práctico individual, domiciliario. Los puntajes de las
calificaciones son del 1 al 10.

La nota final de los estudiantes será el resultado del promedio de las tres calificaciones
(puntaje máximo: 10 –diez-). Quienes obtengan una calificación final de 7 ó más puntos
habrán promocionado de la materia; entre 4 y 6 puntos deberán inscribirse en el Guaraní y dar
examen final oral de todos los contenidos de la materia; menos de 3 puntos, no aprueba la
cursada de la materia y podrá recursar o rendir examen final en condición libre.

Régimen de cursada: 80% de asistencia obligatoria.

También podría gustarte