Está en la página 1de 2

¿Por qué un día más cada 4 años?

Por Redacción de National Geographic

¿Por qué existen los años bisiestos?

FOTO POR HERIBERT PROEPPER/AP

5 de junio de 2013

Cada cuatro años se añade un día más al mes de febrero para ajustar y equilibrar el año
cronológico con el año trópico.

Los años bisiestos ayudan a que el calendario anual se mantenga según sus estaciones.

La Tierra tarda 365.256 días en completar una vuelta alrededor del Sol. Para lograr sincronizar año
solar con año cronológico, cada 4 años el año pasa a tener 366 días en vez de 365, de este modo
las estaciones no se confunden, y por ejemplo, el inicio de la primavera, puede seguir siendo el 21
de marzo. Sin años bisiestos cada 12 años los calendarios se desfasarían 3 días.

En el calendario juliano, los años bisiestos son aquellos cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4
(2012/ 4= 503), exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...) donde a su vez también se
exceptúan aquellos divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...) que sí serán bisiestos. El problema con
este sistema es que deja 0,000300926 días o 26 segundos al año de error.
El calendario juliano empezó a aplicarse por Julio César en el año 46 a. C. El sucesor del calendario
juliano, el gregoriano, también incluyó los años bisiestos, uno cada cuatro años.

En el mundo anglosajón, a los que nacen un 29 de febrero se les llama “leapers”, palabra que
proviene del término Leap Year, año bisiesto en inglés. En Irlanda se premia con 70 libras a los
bebes que nacen en Leap Year.

También podría gustarte