Está en la página 1de 8

Al hablar de la entrevista familiar Algunas escuelas presentan un procedimiento general Y otras

atomizan en una serie de programas para problemas concretos En terapia familiar Ocupamos
ambos, Pero el instrumento con el que hacemos terapia Es: La entrevista

Objetivos de la entrevista

 Recabar información sobre el estado del paciente identificado Y su familia


 Modificar algún aspecto relacionado con el síntoma del PI Y de su familia

Esquema de entrevista utilizado por el grupo de Milán

1.-Ficha telefónica

La ficha informa sobre los Siguientes Aspectos del PI Y de su familia:

 Nombre de la persona que contacta: Dónde está apartado Se dividen En dos


Denominaciones El primero es el cliente Es la persona interesada y el paciente es el que
portal síntomas. En algunas ocasiones cuando el paciente No quiere acudir a la entrevista
Se opta por trabajar con el cliente.
 Persona que remite al paciente al centro: En esta situación se encuentran los problemas La
primera son las expectativas que genera el paciente que remite Algunas expectativas son
irreales Y por segundo Situaciones más complejas Cuando quién remite No traspasa la
responsabilidad si no quiere conservar un poco de poder Ya sea desacreditando el terapeuta
No saboteando el proceso. Lo ideal es que el poder sea delegado de una forma clara O bien
que hay una división de funciones bien establecidas.
 Información sobre la familia Nuclear y las familias de origen: Esto sirve para identificar el
momento del ciclo Evolutivo en qué se encuentra Ya que esto no sirve para ver cómo están
colectivamente conformados Y cómo han afrontado Algunas situaciones, Así como las
habilidades que tienen para resolver conflictos. Ambas informaciones dibujan la situación
externe e interna de la familia del PI
 definición del problema: Lo mínimo que debe recogerse es una definición de qué es lo que
está ocurriendo. Se me ocurre iniciar con un ¿Cuentéenme que está ocurriendo en la
familia?
 Observaciones: Se recogen impresiones de quien habló con la familia. Impresiones de cosas
que no se dijeron verbalmente y que tienen que ver con el tono de la persona que llamó.
(llamó ansiosa, hablaba como si fuera alguien ajeno a la familia, etc.)
 Informe de quien deriva: Aportar datos generalmente clínicos, así como las soluciones que
se han intentado previamente y que fue lo que pasó con ellas.
 Medicación: Nos permite no confundir efectos secundarios con reacciones psicológicas.
 Evaluación de los problemas: Se trata de quien llamó evalúe la gravedad del 0 al 10 de los
problemas por los cuales consulta.
 Genograma: Información adquirida plasmada en un mapa de al menos 3 generaciones.
2.- La pre-sesión

Dura entre 15 y 30 minutos sus objetivos donde se discute la información de la ficha telefónica y
define que parece más relevante, se elaboran las hipótesis sobre lo que ocurre en la familia, y se
definen las estrategias de intervención.

Si el Terapeuta decide intervenir se hará un genograma de al menos 3 generaciones para que a la


vista de todos se elaboren hipótesis sobre lo que puede estar sucediendo en la familia, Alianzas y
exclusiones, así como el papel de todos los miembros en la secuencia sintomática siendo estas
hipótesis especulativas.

Se programa el desarrollo de la entrevista en términos de:

-Cuales serán los temas sobre los que se interrogará a la familia ¿Qué metas perseguirán? Qué
preguntas concretas se utilizarán para validar o falsear las hipótesis, y así como por quien
comenzar a preguntar o el orden de aparición de los temas.

Se pueden hacer hipótesis de corte evolutivo basadas en el ciclo vital de la familia, Crianza de los
hijos, comienzo de emancipación del hijo adolescente, la incorporación al trabajo de la madre, etc.
Así como Jubilación, enfermedad, alcoholismo, fallecimiento etc.

Si la entrevista no es la primera, se toma de otra manera, comenzando a recordar la información


relevante de la vista anterior, así como de las tareas que se impartieron, si la familia ha iniciado la
mejoría, las hipótesis previas se contaran como validas pasándose directamente a la planificación
de preguntas.

En dado cas que existiera la sospecha que no hay mejoría, se piensa como ha reaccionado la familia
cuando ha funcionado y como cuando ha fracasado, suponiendo que la familia sigue sin modificarse,
se crean nuevas hipótesis, metas, preguntas y estrategias como lo fue en la primera entrevista.

No se entra a la entrevista sin haber dedicado un tiempo a la pre-sesion, aunque eso suponga
hacer esperar a las familias.

3.-La sesión

Dura aproximadamente una hora y sus objetivos son los siguientes:

 Obtener información sobre lo que está ocurriendo y sobre la respuesta de la familia a


las tareas que se impartieron en la entrevista anterior.
 Preparar las tareas que se impartirán al final de la entrevista. Procurar un cambio
conductual y/o cognitivo de algo relacionado con el síntoma (intervención)

Se divide en dos partes bien diferenciadas: El trabajo realizado con la familia (la entrevista en sí) y
el trabajo realizado con el equipo que asesora al terapeuta entrevistador.
1. En la primera sesión se antepone una fase llamada Definición del Contexto:

Dura aproximadamente de 5 a 10 minutos sus objetivos son:

 Orientar al paciente o familia sobre como se realizará el tratamiento


 Definir las reglas del juego terapéutico y evaluar la después de la familia a dicha definición.
 Crear una buena relación de cooperación para el trabajo del cambio.

Procedimiento:

 Presentaciones: El entrevistador comienza presentándose con su nombre y haciendo que


cada miembro de la familia se presente de la misma forma.
 Orientación: Explicar como va a desarrollarse el tratamiento. El terapeuta informa lo que va
a ocurrir para disminuir la tensión o miedo por vivir una nueva situación por parte de la
familia. Creando un Mapa cognitivo.
 Condiciones sociales de la terapia: Quienes participan, tiempo, honorarios, número y
duración de las entrevistas.
 Condiciones Técnicas: Todo lo relacionado a los equipos de trabajo.

Esto podría tomarse como el encuadre de la terapia, que se da en la primera sesión. Explicándoles
todo, así como pasándoles sus contratos para firmar incluso los niños lo firman.

Se disponen tres posiciones frente al paciente: De inferioridad, de superioridad o de igualdad.


Dependiendo de las condiciones del paciente y de como se puede facilitar el cambio, se debe
adoptar una u otra. (Meta-complementariedad).

En la terapia familiar sistémica el cambio es la promoción de recursos que el paciente ya tiene, por
lo que lo recomendable a pesar de la meta complementariedad es elegir la posición inferior ya que
si se adopta una posición superior el terapeuta queda como el experto y el paciente como el
ignorante.

La forma en que se define el contexto y la terapia son muy dinámicas, por lo que se orienta a
conseguir el inicio de una buena relación de colaboración y a promover procesos que ayuden al
cambio.

2. En la segunda sesión se utiliza La entrevista con la familia:

La duración es de una hora, habiendo dos pausas, la primera pausa de 5-10 minutos y la segunda de
10-15 hasta 30-45 minutos donde se ofrecen una serie de conclusiones y orientaciones con respecto
de lo que debe hacer. Buscando 4 objetivos:

 Información sobre lo que está ocurriendo en la familia en relación con el


síntoma(evaluación).
 Un cambio en la situación sintomática.
 Preparación de la intervención final.
 Establecimiento de la relación.
Procedimiento:

Los objetivos se complementan mediante preguntas que se centran en determinados temas y


omiten otros. Los temas elegidos y excluidos deber ser objeto de una planificación (Constituye el
nivel estratégico de trabajo del terapeuta)

Mediante la información se busca confirmar o no la hipótesis generada en la pre-sesión.

El cambio de la situación sintomática se puede conseguir de 3 formas:

 Forzando una respuesta nueva


 Haciendo que la familia vea el problema de forma diferente
 Preparándola (mediante la insistencia en determinados temas) para que acepten las tareas
que se impartirán al final de la entrevista.

El movimiento de apertura del terapeuta es siempre una pregunta por el problema que define, y
que es lo que pretende hacer con él. Mientras que la respuesta de la familia constituye su propio
movimiento de apertura y suele ser informativa de la definición del problema y la relación que
mantienen con él.

Ejemplos según Haley (1976)

Pregunta Respuesta posible.


¿Cuál es su problema? Define la situación terapéutica como un contexto en el que se
hablará de problemas. La respuesta mas probable es que el
miembro de la familia mas versado en el síntoma se lance a
explicar las dificultades e historia.
¿En qué puedo serles útil? Obliga a pensar a la familia que es lo que tienen que pedir al
terapeuta y no solo cuales son los problemas. Se define como
menos profesional y más íntima. Implica una distancia corta que
para algunos profesionales puede ser incomoda.
¿Qué cambios desean lograr? Define el contexto terapéutico como el lugar en el que se hablará
y se tratará de que la situación cambie. Obliga a definir la
situación en términos de cambio.
¿Por qué motivo han venido Permite responder contando el problema o en términos de
a verme? explicar qué cambios desean.
¿Cuál es el problema ahora? Esta fórmula, utilizada por el grupo de Milán, permite establecer
una diferencia entre como fueron las cosas y como son ahora.
Evita una repuesta centrada en la historia.

La familia se acerca al terapeuta con el modelo medico en la cabeza, con un informe histórico, a
pesar de que el modelo se centra en el aquí y el ahora, hace que la familia se sienta entendida,
generando un efecto positivo en la relación.
Reglas:

La pregunta no se debe dirigir a nadie en concreto, ya que podría violar las normas de la jerarquía.

La escucha activa significa mostrar interés por lo que están contando, ya sea con contacto visual,
señales no verbales, preguntas que profundicen la información, respuestas en espejo y resumen de
lo hablado.

Una vez que el tratamiento está en marcha se tienen dos finalidades

a) Recoger información sobre los cambios introducidos por las tareas que se
encomendaron
b) Intervenir tanto en el nivel cognitivo como conductual para seguir promocionando el
cambio y/o para crear las condiciones a partir de las cuales acepten con mayor facilidad
nuevas intervenciones.

La entrevista con cada familia busca evaluar el estado del problema, crear y cambiar la pauta
sintomática.

3.-Consulta de equipo

Se produce en al menos dos momentos: Hacia la mitad de la entrevista (5-10 minutos) y al final (15-
25 minutos)

Objetivos:

 Alcanzar una evaluación


 Alcanzar una tarea que ofrecer a la familia
 Rescatar al terapeuta de una situación maso menos comprometida
 Ofrecer algún tipo de contrapunto a lo que viene ocurriendo en la sesión.

Procedimiento:

Discusión entre los miembros del equipo, siendo el terapeuta entrevistador quien tiene la última
palabra.

La primera pausa se dedica a establecer una evaluación o una línea de trabajo para el resto de la
entrevista. La ultima pausa se centra en asegurar una evaluación y en elaborar la intervención final.
Así como en algunas ocasiones que el terapeuta descanse.

Sirve como una técnica de supervivencia ofreciendo un espacio de reflexión para elaborar una
respuesta mas inteligente o más meditada.

4.- La intervención final:

La duración de la intervención es variable, puede ser sumamente breve (1 minuto) o muy extensa
(30 minutos)

Objetivo:

Que la familia introduzca un cambio en su situación sintomática como resultado de las orientaciones
y tareas que propone el terapeuta.
Procedimiento:

Informe del terapeuta en el que se ofrecen orientaciones y tareas.

La orientación intenta traducir una intervención puramente cognitiva que tiene un sentido
explicativo de porque se encuentra la familia en la situación que se encuentra.

Las tareas son propuestas de conductas alternativas a las que hasta ese momento venía observando
el cliente.

5.-LA post sesión

Duración breve de 10 minutos

Objetivo:

 Analizar la respuesta de la familia a la intervención final y establecer hasta que punto esa
respuesta es confirmatoria o disconfirmatoria de la conclusión
 Completar, reelaborar, confirmar la evaluación que se hizo de la familia a la luz de la
respuesta.

Procedimiento:

Discusión entre los miembros del equipo. Es inevitable que la familia ofrezca algún tipo de respuesta
verbal o no verbal a la conclusión que cualquiera de los dos comunica algo.

6.-El Seguimiento:

En torno a los seis meses después de terminada la terapia se tiene un nuevo contacto con la familia.

Objetivos:

 Obtener información sobre el desarrollo posterior de los problemas del paciente y del
estado general de la familia.
 Evaluar los objetivos a medio plazo que se concertaron con la familia o cliente en la última
entrevista.
 Prolongar la terapia más allá de la ultima entrevista en un modelo que es de terapia breve
(10 entrevistas máximo)
 Tener una evaluación sobre la eficacia de los métodos terapéuticos utilizados.

Procedimiento:

Cuestionario estandarizado que se remite por carta Ya sea por teléfono o por entrevista. Dejando
en claro que solo será para evaluar la eficacia del tratamiento.

7.-El desarrollo de la terapia, la entrevista como instrumento de toma de decisiones

Las entrevistas posteriores se centran en la creación de la relación

Objetivos:

 Información del cambio producido desde la entrevista anterior y de los recursos puestos en
marcha por el cliente (o familia) para conseguirlo.
 En el caso de no haberse producido un cambio:
a) Información sobre por qué no llegó a producirse.
b) Búsqueda de una mejor evaluación que permita una intervención más ajustada.
 Elaboración de un tema que lleve a producir un cambio en la pauto disfuncional de la familia
en la propia entrevista.
 Proposición de nuevas tareas basadas en la información adquirida a través de los puntos
anteriores. (entrevista como instrumento de toma de decisiones)

1.-Información del cambio: La entrevista que proponemos descansa sobre la premisa de que su
contenido debe ser el más simple posible siempre y cuando busque el cambio. Sigue un esquema
de lo mas simple a lo más complejo, pero debe mantener la complejidad que asegure el cambio.

El primer ítem a evaluar es si se produjo o no cambio y la manera en que llegó a producirse, con
esto se demuestra al paciente sus propias estrategias con la esperanza de que las continúe usando
y se perciba dotado de recursos.

2.-Información del no cambio: Lo primero a conocer deben ser las razones internas a la tarea que
impidieron su cumplimiento (Mal diseño, inadecuación, inoportunidad, alta exigencia, etc.) o
externas (Vacaciones, enfermedad de un familiar, viaje imprevisto).

Si el incumplimiento se debe a factores incontrolables, el terapeuta debe entender que el camino


tomado es erróneo y se necesita un cambio de dirección ya sea ampliar el material para evaluar,
invertir el tipo de solución intentada, proponer una cosa distinta (no necesariamente lo opuesto),
preguntar al paciente bajo que condiciones cambiaría su situación.

3. La entrevista como elaboración y como instrumento de cambio


 Tratar un tema con la intención de que el mero hablar suponga la ruptura total o parcial
de una pauta familiar.
 Ruptura de una pauta interaccional conseguida durante la entrevista mediante algún
recurso, ya sea la focalización en la pauta, intensificación de la pauta y la presentación
de una alternativa.
 Preparar a la familia para determinada intervención final. Ya sea con énfasis en ciertas
soluciones y temas que se haga aparecer la propuesta de intervención como una
consecuencia lógica y raramente evitación de ciertos temas para que la solución tenga
un efecto de sorpresa lo más profundo posible.

4.- La entrevista como instrumento para la toma de decisiones: La entrevista nos sirve para recabar
información y utilizarla para proponer una tarea dirigida al cambio.

8.- La última entrevista:

La elaboración del final se comienza en la primera entrevista cuando se informa a la familia que el
tratamiento se limita a 10 sesiones. A la mitad de las sesiones 5ta se debe decir que es la mitad del
proceso de manera casual.

En la octava sesión se les anuncia que faltan dos sesiones más y que en algunos casos al sentirse sin
apoyo tienen una recaída.
En la novena entrevista se pregunta si se tuvo la recauda que se le anticipó, si no es así “Estaba claro
que no es su caso”, si sucedió “Normalmente ocurre a estas alturas de la terapia”.

La decima y última entrevista se ajusta al siguiente contenido

a) Como en todas las anteriores se pide información sobre los cambios introducidos por las
tareas
b) Se pide a los clientes que resumen lo que han aprendido en la experiencia traumática.

También podría gustarte