Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco.


Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.
Equipamiento Urbano y Urbanización Sociocultural:
Centro Histórico de la Ciudad de México
Francisco Gemalli Muñoz Guerrero (SIP: A-170855)
22/02/2018

Problemática

Al igual que la modernidad en su tiempo, el modelo posmoderno o tardocapitalista crea


nuevos escenarios urbanos y sociales al mismo tiempo que renueva los antiguos por su
irrefrenable impulso de modernizar1, condición que autores como García Vázquez ven
expresada y se materializada en la metápolis, es aquí donde lo real y lo virtual conviven
estrechamente con el mundo físico. Ante este proceso posmodernizador, el cual encuentra
su motor en la globalización, el capital patrimonial de la ciudades históricas o también
llamadas ciudades patrimonio mundial como lo es el Centro Histórico de la ciudad de
México que por ser un centro vivo, su carácter de centralidad metropolitana y nacional, su
función simbólica-patrimonial, económica-financiera, política-administrativa y social-cultural,
han sido revaloradas por el mercado global causando especulación, desregulación,
terciarización, museificación, gentrificación y homogeneización del paisaje histórico. Commented [U1]: Y su oferta cultural (centros
culturales, museos, etc.)
por ello debe reflexionarse y replantearse el rol de los equipamientos urbanos y la
infraestructura construida y pensada para la ciudad moderna industrial que ya no responde
a lo lógica de producción actual.

Objetivo

El objetivo de esta investigación consiste en explicar el papel que tiene el equipamiento


urbano en la ciudad contemporánea, con base en el enfoque de Proyecto Urbano y en los
procesos de urbanización sociocultural, tomando como caso de estudio el Centro Histórico
de la Ciudad de México.

Hipótesis

1.- El equipamiento urbano es un elemento de soporta la (ver definición) las actividades


complementarias a las de habitación y trabajo (educación, salud, alimentación, gobierno,
recreación, etc.) lo cual está relacionado con la escala de ciudad su historia, su jerarquía.
2.- Tiene comportamientos y características distintas a lo largo de su historia. Son
referentes sociales. La traza urbana corresponde a la localización de los equipamientos… y
de las unidades residenciales y los centros de trabajo (agrícola, industrial, intelectual).
3.- las ciudades históricas tienen un proceso dinámico de funcionamiento del equipamiento
(ver hospitales de un hospital de buena muerte a centros médicos siglo xxi, discapacidad,
nuevas tecnologías,, edificios sismo resistentes)
4.- actualmente el equipamiento tiene una importancia vital (las ciudades aun no funcionan
sin equipamiento) el papel del equipamiento no solo es funcionar, tienen elementos

1
identitarios, culturales, políticos… las TIC´s, las nuevas formas de especialización-
especialización de determinadas formas de servicios públicos, de transporte,
almacenamiento y divulgación de información, de tiempo libre, la recreación y los servicios
turísticos; por otro lado hay una expansión de actividades culturales, recreativas, deportivas,
educativas, de participación ciudadana, de organización política, religiosas, de alimentación
(mercados más grandes y especializados, interconectados, aeropuertos, etc.); lo cual
supone crear o reciclar equipamientos con otras funciones o nuevos. Además esto pasa sin
la participación de la ciudadanía y sin atender a sus condiciones reales (prácticas,
habitabilidad, memoria, patrimonio…) y demandas en entidades que se ostentan como
democráticas, plurales, libres, incluyentes, equitativas…

Es uno de los elementos urbanos poco estudiados… homogenización de la estética urbano-


arquitectónica… criterios de localización del equipamiento

El equipamiento urbano genera dinámicas culturales que le dan continuidad a estas y le


otorga sentido de centralidad y referente de identidad al Centro Histórico de la Ciudad de
México.

El análisis de las formas culturales que se generan en las ciudades es una preocupación
muy antigua [...] paradigmas que apelan a la sustentabilidad, la ciudadanía, la identidad y la
justicia en el nuevo mundo que impone la globalización y la posmodernidad.(Tena, 2015:47)

Marco Teórico metodológico: el debate actual del urbanismo y el equipamiento (punto de


partida y de llegada)… objetivo: construir las herramientas conceptuarles teóricas para el
análisis del equipamiento

Ejes conceptuales de análisis Ciudad-Cultura; Ciudadanía (condición política)-Globalización


Posmoderna (condición histórica) “Estado-Juridico-Político”

El papel simbólico del equipamiento. Las condiciones históricas de la ciudadanía

LA CIUDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO


El uso de la palabra urbanismo registra la menos tres acepciones: como fenómeno
(concentración y distribución de la población en ciudades, o desarrollo unificado de las
ciudades y sus alrededores); como práctica (hacer, organizar y desarrollar ciudades), y
como cuerpo de conocimiento (disciplina, teoría o ciencia de los fenómenos y prácticas
urbanas, conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los
edificios y espacios de las ciudades)

En una situación cultural en la que las ciudades dependen de una regeneración constante
de los sentimientos comunitarios, ambas clases de ateísmo, tanto la regional como la
universal, actúan de modo corrosivo en el más alto grado; equivalen a una especie de
deserción comunal y ontológica(Sloterdijk, :332)

[…] los productos culturales propiamente urbanos son todos aquellos elementos
materiales y simbólicos socialmente producidos, que parcialmente o en conjunto, participan
en la configuración, construcción o reconstrucción de una ciudad; en este sentido: la ciudad

2
es un producto cultural […] socialmente e históricamente determinado que expresa una
condición del mundo y de la vida. […] si nos atenemos a la definición semiótica de la cultura
(una amplia gama de significados) […] aspiraciones de sus habitantes-constructores,
plasmada como iniciativa de las clases dominantes o bien como una imposición a las clases
subalternas y a los pueblos dominados.(Tena, 2015: 355-356)

[…] tanto las ciudades nuevas como las modernizadas exhiben las huellas culturales
de su fractura […] una lucha de tendencias la cual forja las ciudades…(Tena, 2015:356)

[…] se muestra una amplia gama de dispositivos por medio de los cuales se instaura
una nueva condición urbana, cómo ésta se expresa culturalmente en los impulsos que
actúan críticamente y conducen a la ruptura con la modalidad anterior.(Tena, 2015:57)

Los elementos urbanos, muestran las distintas formas de usar, aprovechar,


disfrutar o padecer el espacio público de la ciudad; en él se aprecian las posturas diferentes
y a veces opuestas, que día a día modelan y ajustan el entorno urbano en un movimiento -
discreto o bullicioso- que depende del punto de vista y de la correlación de fuerzas entre
gobernantes y ciudadanos.

Para el Gobierno, los elementos urbanos se inscriben en el ámbito de la política


como una acción secundaria, la cual cobra importancia cuando se trata del orden, la
eficiencia y la economía de la ciudad. Para los cuidados, según su posición social,
representa: por un lado, un estatus y una imagen que deben corresponder a la visión y a las
aspiraciones de la clase dominante; y por otro lado, para los sectores populares constituye
un conjunto de dispositivos necesarios para la faena cotidiana donde persisten hábitos y
costumbres, ya que ocupan el espacio público en forma extensiva y mayoritaria como
trayecto peatonal, lugar de trabajo, de sociabilidad y recreación; su existencia depende de la
conquista de un lugar […] la ciudad contemporánea, moderna o posmoderna, cuenta con un
amplio repertorio de elementos urbanos (mobiliario, espacios, microarquitecturas, etc.) de
carácter formal e informal, cuyo universo da lugar a la creación de ambientes propios que
eventualmente se integran a la identidad urbana de los habitantes, ya sea porque apoyan
las funciones de la ciudad y eventualmente la hacen más placentera y eficiente, o porque
por encima de ella los habitantes tiran de los extremos que sujetan la relación entre el
interés privado y el colectivo.(Tena, 2015:358)

[…] los elementos urbanos de carácter popular (o informales), se despliegan en la


vía pública; invaden y alteran los elementos formales […] marcan un territorio […] son obras
anónimas y muestran la carencia del gobierno (administración), hablan de la resistencia
popular y del poder de ocupación de los vacíos urbanos […] puestos al viento para
representaciones teatrales, circenses, musicales y dancísticas, relacionadas con la vida
ceremonial y festiva de los pueblos, […] conforman parque de diversiones callejero.

Son algunas formas que asumen los elementos urbanos formales e informales en la
dinámica de la inclusión-exclusión social, […] donde no solo se refleja nuestra contradictoria
realidad contemporánea, sino porque la materialidad de la cultura urbana de los sectores
populares filtra las ilusiones de las clases dominantes que intentan atravesar el umbral de la
modernidad, o posmodernidad y la globalización sin pagar la cuota del desarrollo: abatir la
pobreza y consolidar la soberanía. (Tena, 2015:359-361)

3
Se trataba de reorganizar la ciudad para hacerla más productivas, al tiempo que más
vivible (...) se demolieron edificios, se abrieron calles y plazas y se erigieron instituciones
públicas, y privadas que atrajeron actividades terciarias (...) profunda renovación.( Garcia,
2016:15)

(...) la ciudad del monopolio: una galaxia de enclaves donde conviven colosales
complejos industriales, elegantes urbanizaciones suburbiales, avanzados medios de
transporte, tercerizados cascos históricos (...) desigual nebulosa “metrópolis” (ciudad
madre).(Garcia, 2016:15)

El marxismo plantea la crisis urbana del siglo XIX no se podía desligar del sistema
económico (...) la burguesía utilizaba la supuesta “objetividad” positivista para difundir entre
la clase obrera una falsa conciencia (...) Marx distinguía dos niveles: el de la “estructura” -el
conjunto de relaciones productivas que conformaban la base real del sistema- y el de la
“superestructura”, la patraña ideológica ideada para justificar su orden social y ocultar las
injusticias. (Garcia, 2016:17)

(...) los iluministas se interesaron por la funcionalidad y el altruismo, los románticos lo


hicieron por la espiritualidad y la ética; si los iluministas apostaron por la razón, los
románticos por la cultura. (García, 2016:19)

La teoría sobre la ocupación y el uso del suelo se basaba en la “ecología humana”


(...) Park, Burgess y McKenzie idearon el concepto de “región moral”, distritos cuyos
habitantes compartían gustos, costumbres y temperamentos (su interés por la cuestión
identitaria) surge del convencimiento de que la desorganización ecológica de la metrópolis
tenía su origen en una mutación cultural inducida por los migrantes, “ hombres marginales”
condenados en un estado de inestabilidad permanente debido a sus costumbres diferentes.

[...] existe crisis urbana cuando la organización de las grandes ciudades no se


corresponde con las necesidades y valores de la mayor parte de los grupos sociales y, al
mismo tiempo, los intereses estructurales dominantes encuentran dificultades para la
realización de sus objetivos en estos espacios.(Castells, 1981)

EQUIPAMIENTO URBANO

Como, de qué forma y bajo qué condiciones, el equipamiento urbano genera efectos culturales que
provoca en la vivienda y el patrimonio cuando es insertado en la traza urbana los cuales son
determinantes para interpretar en intervenir en las configuraciones urbanas

Efectos culturales que provocan el equipamiento, la vivienda y patrimonio

Las escuelas, museos, bibliotecas, teatros, hospitales, mercados, aeropuertos, plazas y


parques, velatorios, cementerios, son algunas referencias cuando se habla o se piensa en
equipamiento urbano…

4
El equipamiento constituye una sustancia de estudio que evidencia las contradicciones,
advertencias y matices necesarios en la articulación de una visión más compleja sobre los
acontecimientos.

En el lenguaje habitual existe cierta confusión terminológica entre dotación y


equipamiento, utilizándose ambas indistintamente. Dotaciones serán, por extensión del
significado de “dotar” (proveer, poner en una cosa algo que la mejora), aquellos espacios
tanto imprescindibles como complementarios necesarios para el buen funcionamiento de la
ciudad. la palabra “equipamiento” se describe como la acción de proveer a alguien o a algo
de las cosas necesarias”. Agustin Hernandez entiende por equipamiento a todas aquellas
dotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el funcionamiento de la
estructura social y cuya cobertura ha de ser garantizada colectivamente. [...] siendo una
pieza clave de cualquier estrategia de intervención social, ya que:

1. No necesitan ser generadores de recursos económicos ni de éxitos tangibles a corto


plazo. Su propia realidad como servicio público proviene de la necesidad de cubrir
unas necesidades básicas que no todos los ciudadanos podrían adquirir en un
modelo de pago de costos reales propio de una sociedad de libre mercado.
2. Son propiedad colectiva, acomulada y reconocida como tal durante generaciones..
Su utilización por todos los ciudadanos, independientemente de sus niveles de renta
o pertenencia a un grupo cultural, consolida el sentido de ciudadanía.
3. Se distribuyen bastante homogéneamente sobre la ciudad ocupando muchas veces
puntos clave de la red urbana, apareciendo como posibles soportes de los nuevos
nudos de redes sociales emergentes, y por tanto deberían de poder ser recuperados
para satisfacer las nuevas (y viejas) necesidades de las poblaciones.
4. Son los únicos elementos de los que disponemos para hacer frente a una crisis. Sólo
los equipamientos públicos pueden acoger las nuevas necesidades, con la eficacia y
rapidez que requiere la solución de los problemas urbanos. Sólo es posible
garantizar un colegio accesible si éste es público, pero también sólo es posible
cambiar su uso para centro de día de la Tercera Edad si su propiedad es pública.
Incluso, si fuese necesario, sólo el patrimonio público puede adaptarse a la forma de
gestión «más eficiente». La ciudad y la sociedad urbana sólo sobrevivirán si
disponen de la flexibilidad suficiente para dar repuestas a las necesidades
cambiantes de sus habitantes. Esta flexibilidad frente a una crisis tan sólo se puede
asegurar gracias a la existencia de un patrimonio de espacios colectivos (libres y
construidos).

El equipamiento deberá cumplir una misión de restaurador social, produciendo en su


entorno un reequilibrio dotacional, suavizador de las diferencias económicas y sociales,
creando en su entorno un área de influencia que produzca un efecto multiplicador de la
intervención.
[...] es evidente que la gestión centralizada de los equipamientos no garantiza su utilidad u
oportunidad. Es necesario que la gestión se aproxime al espacio al que se sirve, articulando
la participación de las poblaciones afectadas, de forma que se garantice el éxito en la
detección de las carencias reales y el de la oferta realizada.

Los espacios destinados a las actividades de carácter colectivo ha sido estudiados


desde diversos puntos de vista [..] desde la óptica arquitectónica se ha hecho énfasis en

5
el papel de identificación espacial, los cuales emergen con fuerza en los entornos urbanos
coadyuvando al proceso de orientación y apropiación espacial de los habitantes [...]
valiendoles el nombre de “hitos” (Linch, 200:63)

La perspectiva urbanística ha destacado el análisis cuantitativo y distributivo a


efecto de integrarlos a estrategias de ordenamiento urbano y territorial. En función de la
cantidad de habitantes y de sus proyecciones de crecimiento se establece el tipo y
características de los equipamientos necesarios en una ciudad. El análisis espacial de los
componentes urbanos: suelo, vivienda, infraestructura, vialidad, etc., sustentan las
localizaciones espaciales.

En la corriente marxista se ha destacado el papel del equipamiento en los


procesos de valorización del capital: “bastará con indicar que los equipamientos colectivos
se han transformado en condiciones de reproducción de la mano de obra” (Topalov, 1979:
31). La corriente marxista también ha aportado en la comprensión de la relación entre la
política pública y el equipamiento.

Actualmente se destaca en diversas disciplinas como la sociología, urbanismo,


arquitectura, la importancia de los equipamientos colectivos en los procesos de identidad y
cohesión social, [...] favorecen la interrelación entre habitantes debido al carácter colectivo
de su uso; constituyen por lo tanto lugares de encuentro, de intercambio de ideas.

El estudio del carácter simbólico [...] muestra otra arista aguda para la
comprensión del equipamiento urbano. A través de las características formales, de
magnitud, de localización, el Estado marca de forma indeleble el territorio dejando
constancia de su poder, así como la de la idea de ciudad y sociedad que sustenta.

La tendencia permite suponer que las inversiones públicas quedarán reducidas a las
infraestructuras y a las recualificaciones puntuales en espacios significativos;
promoviéndose las operaciones de cesión (o enajenación) del patrimonio público a la
iniciativa privada (bajo la excusa de la eficiencia de la gestión), que conducirá a la
degradación de servicios públicos en los barrios vulnerables, al quedar su mantenimiento
asociado a las rentas (marginadas) de sus usuarios.

El nuevo Proyecto Urbano necesita de un territorio estructurado sobre la


accesibilidad y aprehensión por el individuo. Esta accesibilidad sólo se puede producir en la
unidad mínima de apropiación social y perceptiva, el barrio, y necesita disponer de una red
estructurada de equipamientos públicos sobre las que se realicen las actividades sociales.

El barrio es la unidad mínima de apropiación y participación de la ciudad [:::] es el


espacio de lo doméstico agrupado en torno a un elemento simbólico (Lefebvre, 1970).
Permite la existencia de distintas formas de vida y culturas y debe de contener las
dotaciones necesarias para el desarrollo de sus poblaciones y algún equipamiento que
suponga un foco de atracción e identidad para el resto de la ciudad.

Sin título

6
En el Centro Histórico de la Ciudad de México existe una importante infraestructura urbana entre las
cuales se encuentra una serie de edificaciones de instituciones gubernamentales de carácter federal,
de la ciudad y delegacionales. Que van desde aquellas que tienen funciones administrativas y de
gobierno, políticas, jurídicas, procuración de justicia, de seguridad y de salud. Los cuales emplean un
número importante de empleados y trabajadores, al mismo tiempo que atiende a una amplia
población, que cotidianamente incrementa los flujos de población al Centro Histórico de la Ciudad de
México.

Este hecho, contribuye de manera significativa a elevar el número de visitantes, pero al mismo
tiempo favorece a generar y mantener la dinámica cultural que fortalece el sentido de Centralidad y
caracteriza a el espacio como un lugar de concentración del poder, pero también como un espacio
geosimbólico referente de identidad local dentro de la lógica del imaginario de nación. Este tipo de
equipamiento urbano, también repercute en el uso de los espacios del tiempo libre, el turismo y la
cuestión de género.

En las últimas décadas se ha adquirido un gran interés el estudio de la ciudad con un corte
transdisciplinario y cultural, así los acontecimientos cotidianos y las subjetividades sociales (que son
moldeadas por los fenómenos culturales propios de los intercambios materiales y simbólicos que los
sujetos realizan en el dia a dia), se han convertido en los principales referentes potenciales para
explicar los cambios que ocurren en la ciudad.

Esta capacidad infinita de interacciones simbólicas-culturales, productivas-materiales y


políticas-económicas, han sido los referentes usados para explicar, categorizar y definir a
las ciudades y sus habitantes, para convertirse en testigos de un espacio y tiempo definido.

Diversos pensadores como Ricardo Tena (2015), García Vázquez (2016) siguiendo la
propuesta de Choay () han podido esquematizar los visiones teóricas e históricas urbanas
que han pensado la ciudad para dar cuenta que esta condición sumatoria de variables que
convierte a la ciudad contemporánea en un hojaldre difícil de aprehender (García, 2016).
Tan solo el hecho de cuestionarse por la ciudad contemporánea implica

“..estos tratamientos históricos de la ciudad”.

asi es como podemos hablar del tratamiento las ciudades fortalezas; su función militar, su
consideración formal y normativa de constitución por Platón y Aristóteles, las ciudades modernas-
industriales; o las digitales-virtuales. Cada una de ellas configurando y construyendo una respuesta a
los cambios que el avance cientifico y tecnológico, han producido rupturas histórica, como
resultantes de grandes hechos históricos que obligaron al cambio de pensamiento reproducido en la
cotidianidad, a una mayor aceleración de

Para cambiar el mundo, debe contarse con un postulado político sumamente saludable, el
de la “disolución del Estado” [...] que las instituciones del Estado se tornen cada vez lo más
transparentes posibles, lo más eficaces, lo más simples, etc. siendo un “Estado
subjetivado”, donde las instituciones disminuirán debido a la responsabilidad cada vez más
compartida de todos los ciudadanos, aunado a la aplicación tecnologica electronica que
disminuye casi a cero el tiempo y espacio en cuanto a la participación ciudadana en cuanto
a recabar la opinión de la ciudadanía.

Será un “Estado virtual” con oficinas descentralizadas, gestionadas por páginas


electrónicas. El Estado del futuro será tan distinto del actual que habrán desaparecido

7
muchas de sus instituciones más burocraticas, opacas, pesadas, etc. Parecerá que no hay
más Estado, pero estará más presente que nunca como normativa responsabilidad de cada
ciudadano por los otros ciudadanos. Ese es el criterio de orientación que se desprende del
postulado.(Dussel, 2015)

en función del lugar en que nacemos, nos vemos obligados en aceptar las limitaciones
geográficas, no podemos disponer de las prestaciones de servicios de otros países sin tener
que desplazarnos, se trata de un proceso evolutivo, de una transición de una sociedad de
masas a una sociedad virtual.

…el mundo se está volviendo cada vez menos geográfico, no solo por las criptodivisas, sino
a través de los paradigmas fundamentales de la globalización, como una mayor facilidad de
transporte, una creciente clase media en los países en desarrollo, la descentralización de la
comunicación gracias a internet.(Susanne Tempelfhof, CEO y fundadora de Bitnation explica
el cambio de paradigma que representa el proyecto)

Marco Histórico

El marco histórico no empieza con la ciudad sino con las condiciones históricas del mundo y luego
con las de México (Bauman, Giménez, Harvey, Choamsky, Rifkin, Tena, Lipovestky, Immanuel
Wallerstein, Jacques Ranciere, Walter Benjamin, Adorno 40´s, Mike Davids sobre los angeles,
Ventury, Ascher urbanismo, Choay patrimonio, jean warnier

Políticas gubernamentales / políticas publicas Matus “estrategia y plan” ed.S.XXi

Antecedentes históricos (de cómo se llega al globalización y a la posmodernidad) en qué momento


la CDMX se vuelve centro y luego centro histórico

La Ciudad de México experimentó, de 1940 a 1950 una de las etapas de crecimiento urbano
más importantes del siglo XX.

…En el marco de la llamada modernización e industrialización nacional, y en la


antesala del “milagro mexicano”, la infraestructura urbana cobro prioridad y las obras
públicas fueron un común denominador de las tareas que los distintos gobiernos locales se
propusieron como meta en el discurso. La urbanización se vio reflejada en los proyectos
higienistas, que se enfocaron a temas como el agua potable, el drenaje, el alcantarillado, las
vialidades, el transporte, a construir viviendas, entre otros. La ciudad se extendió hasta las
zonas periféricas con el consecuente aumento de poblacional: de 1.6 millones en 1940 a 3.1
millones en 1950”(Pulido, 2016:50)

El equipamiento urbano está en un proceso de cambio muy profundo relacionado con el cambio de la
época, que trajeron con sigo la tercerización y la desindustrialización, donde se tiene que valorar y
definir nuevo rol ante este cambio de época.

La ciudad industrial moderna, la forma de vivir, trabajar, relacionarse, las condiciones de habitabilidad
y el como se pensaba la calidad de vida eran diferentes, la dinámica social y urba con la que se
reproducía y se entendía la ciudad, contaba con códigos, reglas contenia se entendían los
equipamientos los espacios los códigos y las reglas qué parecería Que mediante este proceso de
cambio esta forma de actuar del equipamiento con respecto a la ciudad ya no funciona cómo
funciona hace 40 años Ahora hay deficiencias abandono y reciclamiento de espacios por ejemplo los

8
museos de los años cincuentas sesentas que eran simplemente la oferta pura del objeto que se
exponía ahora encontramos en la internet recorridos virtuales para niños otra serie de servicios y que
de alguna otra manera están relacionados con la red a nivel mundial las iglesias de ser espacios para
vecinos por lo menos en el centro histórico de iglesias de paso Los deportivos están en desaparición
ya no son importantes para la búsqueda de una condición física las escuelas en el centro histórico se
convirtieron en espacios híbridos dónde llegan poblaciones de ambulantes de los pocos vecinos ya
no responden a la lógica productiva industrial que vino desde 1920 Se ha perdido y eso es
consecuencia del fenómeno posmoderno que actualmente se expresa y se materializa con la
metapolis la meta policía no quiere estas cosas duras que no se puedan mover se requieren cosas
flexibles que puedan rápidamente moverse en el espacio urbano

en el equipamiento público y privado lo que varía son los códigos de acceso son equipamientos más
específicos Esos equipamientos que ahora existen o que existen con otras prácticas podemos ser
pueden ser caracterizados por espacios de encuentro espacios de interacción social colectiva
pertenece a los equipamientos a una red un circuito y sobre todo imponen modelos conductas y
comportamientos eso lo podemos ver en las clínicas de salud en las iglesias Pues también imponen
un cierto tipo de conducta tipo de conducta.

la ciudad está cambiando hay un proceso de turistificación y los equipamientos van directamente en
muchos casos dirigidos al tiempo libre algo está cambiando en la ciudad y me parece que no sólo
cambió es un cambio global las ciudades cambian a sus ritmos a sus espacios

No creo que exista equipamientos puros Cómo quizás se veía en los años 40 50 60 parece que hoy
estás equipamientos están en un proceso de cambio de transformación muy fuerte por ejemplo si lo
analizamos en el centro histórico el centro histórico está perdiendo población ya no vive en el centro
histórico y entonces los equipamientos se están llevando hacia otras partes hacia otras actividades
incluso unos han terminado por por no usarse.

análisis conceptual no está bordado suficientemente Hay todo un tipo de percepciones y visiones
sobre el equipamiento Eso quiere decir que no trabaja salvo el paradigma de la modernidad no está
trabajando bajo un paradigma nuevo y eso tiene muchas implicaciones no solamente de tipo
científico al nivel conceptual metodológico sino en términos prácticos generó una crisis brutal por
ejemplo a nivel de los planos de desarrollo urbano hay una gran limitación

Los nuevos asentamientos los sembrados de vivienda masiva si se caracterizan por algo es porque
no están dotado de equipamiento vivienda sin equipamiento de servicios educativos entonces la
misma gente los va haciendo antes en la década de los sesentas aviana había una exigencia
normativa para que los fraccionamientos nuevos tuvieran áreas destinadas a equipamientos ya sea
centros comerciales Iglesias escuelas gobierno ahora ha habido muchas mañas para evitarlo por
parte de los fraccionadores pero aún en áreas consolida desde las ciudades donde evidentemente se
encuentra con equipamientos hay una ausencia en términos de clasificación no se sabe Ahí está la
escuela Cuántos alumnos tiene como se relaciona con la población local a quién le da servicio
Cuántos alumnos Cuántos maestros trabajan ahí en el viven ahí en el barrio y su relación con
hospitales y clínicas los mercados muchos mercados se han ido transformando de mercados
municipales a centros comerciales para los turistas en el centro histórico se cambia la orientación y la
vocación

[...] el análisis de la cultura de la ciudad contemporánea está obligando a operar con una
visión susceptible de incorporar las experiencias y los aportes de distintas áreas de
conocimiento […] articularse con los conocimientos que produce la “construcción social de
la realidad”.(Tena, 2015:48)(Berger y Luckman, 1967)

9
[...] la polémica actual sobre las nuevas condiciones del capitalismo y la configuración de
una nueva época, radica en la interpretación que asumen las diferentes posturas sobre los
cambios ocurridos en las tres últimas décadas (de 1970 al 2000), donde destacan formas
particulares de ideología y expresiones culturales directamente vinculadas con la morfología
y las funciones urbanas.(Tena, 2015:49)

Así, el tema de los cambios socioeconómicos más recientes y el análisis de su relación con
las modalidades urbanas, requieren un tratamiento preliminar que permite no solo visualizar
su articulación con la ideología y la cultura, sino valorar las implicaciones que tiene para la
ciudadanía y la ciudad, dada la forma dominante que actualmente asume la economía en
esta fase que se identifica con la globalización y que varios autores la asocian con la crisis
de la modernidad.(Tena, 2015:5)

El análisis de la experiencia urbana contemporánea no pueda -ni deba- evitar la


consideración de la posmodernidad y la globalización, no sólo por su carácter abarcante o
mundial, sino porque muestra una nueva modalidad de articulación entre la dimensión
(esfera) cultural y la economía que gradualmente transforma la relación ciudad-
ciudadano.(Tena, 2015:52)

Se realiza en primer lugar algunas consideraciones de carácter conceptual en torno a los


término implicado

plantear algunos rasgos relevantes que adquiere la interrelación entre los tres procesos

10

También podría gustarte