Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Ingeniería Industrial


Escuela Académica Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

PROPUESTA DE AUTOMATIZACION DE UN TELAR ARTESANAL

CURSO: INSTRUMENTACION INDUSTRIAL

QUIROZ ZAVALETA, MARIA DEL PILAR

NOVIEMBRE 2018
1. INTRODUCCION

Los telares suelen fabricarse con madera. A nivel general, puede decirse que
disponen de urdimbres (hilos dispuestos de forma paralela), que se tensan
con pesas. Dichos hilos pueden elevarse en conjunto o de manera individual
para formar la calada que permite pasar la trama.
Existen dos grandes grupos de telares: los telares industriales y los telares
artesanales. Los telares industriales pueden ser triaxiales, circulares o
planos, de acuerdo a la clase de tejido que pueden producir. Entre los telares
artesanales, por otra parte, es posible diferenciar entre los horizontales, los
verticales y los bastidores.
Unos y otros están provistos de lizos que permiten separar instantáneamente
cierto número de hilos de urdimbre diferenciando así dos capas en la
urdimbre y formando una apertura que denominamos calada por la que se
introduce la trama.

2. OBJETIVOS

● Seleccionar y analizar las partes más importantes de un telar


manual modelo kamaq maki

● Identificar las partes más relevantes las cuales se puedan


automatizar para de esta forma aumentar nuestra productividad

3. PARTES IMPORTANTES DE UN TELAR


Analizando el funcionamiento del telar se puede resaltar como partes
importantes los siguientes puntos:

● El peine
El peine está hecho de cable o alambre y está unido al eje del telar. Los hilos de
urdimbre pasan a través de él, separándolos para permitir que los hilos de la
trama pasen entre el peine fácilmente.
● El arnés o cuadros
Mientras más arneses o ejes tengan un telar, más posibilidades de diseño
tendrás. La mayoría de los telares más grandes son telares de cuatro arneses y
los de mesa generalmente tienen sólo uno; sin embargo, hay telares de hasta 16
arneses.
4. PARTE QUE SE PUEDE AUTOMATIZAR

Una de las partes que se podrían automatizar es el batan o batidor por ser
esta parte uno de los requiere mas esfuerzo por parte del artesano y genera
graves consecuencias ergonómicas como fatiga, cansancio y lesiones. Por
estas razones si se automatizaría esta parte generaríamos mayor confort
para el artesano y por ende mayor producción eficientemente.

Entonces una de las alternativas es utilizar un motor eléctrico unido al batan


por medio de un objeto el cual este sincronizado con el motor, para de esta
forma genere movimiento cuando se requiriere este a su vez puede ser
controlado por un interruptor en cual se instale en un lugar estratégico como
por ejemplo aun lado de los pedales del telar el cual sea distinguido de un
color diferente, esto generaría mayor comodidad para el artesano y mayor
productividad. También se puede automatizar la lanzadera para que tenga
una mayor rapidez en cruzar la calada de la urdimbre y formar el
entrecruzamiento, esto se realizaría con un motor pequeño y un pistón que
funcione con aire comprimido.

Parte del telar a


automatizar

Automatizar
lanzadera

Altura donde se
puede incorporar un
pedal sincronizado
con el motor eléctrico
Actualmente contamos con un telar manual, que presenta algunas dificultades al
momento de utilizarlo, lo que se quiere en este informe es presentar propuestas
de mejoras para la utilización del telar, y pueda servir como ayuda a los alumnos
ingresantes de la carrera de textil y confecciones, también para realizar algunos
proyectos de investigación que beneficie a la escuela.

Actualmente existen algunos problemas como la falta de aceite en los lisos que
genera un mal sonido al momento de utilizarlo y aplicar un conservante para que
la madera dure un largo periodo de años.

Estos problemas hacen que el proceso de sea poco eficiente al momento de


utilizarlo y que genere cansancio prematuro para que persona que lo va a utilizar;
es que por este motivo que se propondrá las mejoras adecuadas para este telar
manual que este hecho de materiales comerciales convenientes a la necesidad
específica que tiene cada uno de los elementos que lo conforman; que resulta
funcional para que mejore las condiciones al momento de ser utilizado por los
alumnos evitando la fatiga rápida y posibles lesiones que pueden ser
ocasionadas por malas posturas o por operar el telar en las condiciones descritas
poco funcionales.

Lo que se propone es un mantenimiento para los lisos del telar manual, para
mejorar los hilados artesanales, lo cual permita llevar a cabo operaciones de
manera ágil y práctica con un menor esfuerzo por parte de los estudiantes.

Para realizar una mejor utilización del telar manual tenemos que tener en cuenta
los siguientes aspectos:

- Realizar un estudio de los tiempos y movimientos para una correcta


utilización del telar.
- Obtener las dimensiones de todos los componentes del telar manual
actualmente utilizado especificando los materiales de los cuales está
hecho.
- Plantear múltiples ideas para mejorar las funciones que se ejecutan en el
telar.
- Seleccionar de entre los materiales y elementos comerciales lo que le
permitan a la tejedora manual la funcionalidad necesaria.
- Proponer el diseño de un telar manual funcional con las dimensiones
requeridas para el proceso.

Otras de las propuestas de mejoras es la conservación del telar de manual,


aplicando un barniz en las partes que está constituido por madera, para alargar
el periodo de su utilización y mantenerlo en perfecto estado por varios años.

Funcionamiento del telar artesanal

Un telar de lanzadera se muestra en la Ilustración 1 y consta de: el enjulio que


consiste en un tambor donde van enrollados los hilos de la urdimbre y de donde
salen paralelos; el guía-hilos que tensa adecuadamente los hilos de la urdimbre;
el cruzamiento que es un mecanismo constituido por dos varillas que dividen los
hilos en dos grupos para preparar la calada; las viaderas que son bastidores con
movimiento vertical alternativo, en los que unos hilos de acero o lizos toman los
hilos de la urdimbre y forman la calada, posición en la que unos hilos suben y
otros bajan. Los telares disponen además de: un peine cuyo movimiento de
vaivén empuja cada pasada del hilo de la trama; el botón que es una tabla sobre
la que se desliza la lanzadera en su movimiento de vaivén; y el plegador que es
un cilindro en el que se enrolla el tejido terminado.

Ilustración 1. Representación de un telar


El artesano que teje debe mantener los pies sobre los pedales del telar
asegurando que la tela este bien apretada para poder tejer. Primero con el pie
derecho se baja el pedal derecho y al mismo tiempo se tira la lanzadera del lado
derecho hacia el lado izquierdo después se jala la batidora con peine, para que
no regrese la tramada; después de la misma forma se baja el pedal izquierdo
con el pie izquierdo y se tira la lanzadera del lado izquierdo, es decir con la mano
izquierda para esto se debe tener cuidado para no reventar hebras o que la
lanzadera salga por otro lado, en caso de que esto ocurra se debe regresar la
lanzadera al lado que corresponda y empezar de nuevo; además se recomienda
que al jalar la batidora con peine sea mediante un jalón fuerte para que el corte
salga bien comprimido con los hilos de urdimbre y de trama entrecruzados
alternadamente. Un punto importante a señalar es que en la Ilustración 1 se
muestra el plegador, pero no se muestra el elemento que lo acciona. Esto se
debe a que pueden adaptarse diferentes mecanismos que accionen el plegador,
hecho que ocurre de acuerdo a las necesidades de cada empresa. El tipo de
telar artesanal que utiliza la empresa Artesanías San Antonio se puede incluir en
los de tipo horizontal de piso.

Diseño del Telar.

Requisitos de Diseño. Se define como tejido al cuerpo en forma de lámina, que


se constituye de dos series de hilos cruzados paralelamente entre sí, uno
longitudinal llamado urdimbre y otro transversal denominado trama. De acuerdo
con las formas que poseen los tejidos, las máquinas que se utilizan en el proceso
artesanal pueden ser de cuatro, seis y ocho pedales (equivalente al número de
marcos). Como se indica en la Figura 1, los hilos longitudinales se colocan en un
rodillo denominado enjulio de urdimbre, de forma aleatoria se atraviesan por los
lizos contenidos en un marco de madera y un peine ubicado en el batán, una vez
que han sido tensados se anudan en el enjulio de tela. Cuando se accionan los
pedales, los hilos de urdimbre se levantan formando una apertura denominada
calada. A través de está el tejedor inserta un hilo de trama y lo ajusta con el
batán, este proceso se repite varias veces, posteriormente se recoge el tejido
haciendo girar el enjulio de tela.
Se eligió una máquina de cuatro marcos ya que un telar de dos pedales no posee
figuras en su tejido, mientras que una máquina que posea mayor cantidad de
marcos necesita mayor inversión. Al diseñar y construir con éxito este prototipo
se asume que es posible la creación de una máquina de seis u ocho pedales,
porque el principio de funcionamiento es el mismo.

Diseño Mecánico

Las soluciones obtenidas muestran los principales componentes y sistemas con


los que se construyó el prototipo. Con la ayuda de software CAD se los integro
mediante la implementación de componentes secundarios como pernos y
rodamientos. La Figura 4, brinda una idea general de la forma y principales
partes que constituyen la máquina.
El diseño y resultados que se indican pertenecen al mecanismo de inserción de
trama y las principales partes mecánicas que lo conforman; debido a que
soportan mayor carga estática, dinámica e influyen directamente en el tejido
como se muestra en la Figura 5. El mecanismo consta de un actuador lineal, que
al retraerse provoca un movimiento giratorio de la barra B, así logra que la barra
E atraviese al otro lado del telar. La fuerza que ésta genera se traslada a través
del hilo de trama hasta una lámina giratoria F, formando una abertura M, donde
ingresará el vástago de un actuador lineal G, dejando dos hilos de trama a la
vez. Como parte del diseño mecánico se realizan todos los cálculos necesarios
y se los valida mediante software CAE. La Tabla 3 muestra los resultados
obtenidos a causa de las fuerzas presentes en el sistema de inserción de trama.

Diseño de automatización

La cantidad de actuadores y sensores que posee la máquina influyen en el costo


de fabricación, en la Figura 6, se indica la cantidad de sensores que se
consideran necesarios, así como sus posiciones basadas en el principio de
funcionamiento de la máquina. Se puede estipular que para cada sensor existirá
un pre-actuador, mediante la Tabla 5 se indica cada uno de ellos y su respectiva
nomenclatura.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo. Actualización del plan de


vida y formulación del plan de ordenamiento territorial del cantón Otavalo,
Otavalo: GADOtavalo, 2012.

[2] A. Ponce Pérez . El tejido como relato social. Buenos Aires: Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación. UP, 2013.

[3] H. Jaramillo Cisneros. Visión Panorámica de la artesanía textil de Otavalo.


Sarance, nº 26, pp. 29-51, 2010.

[4] O. Rosero de la Rosa. Aproximación a la economía Otavaleña y su impacto


cultural. Sarance, nº 25, pp. 104-105, 2006.

[5] V. A. Erazo Arteaga y C. P. Tixi Caiza. Telar plano semiautomático.


Universidad Tecnológica América, 2009.

[6] C. Burbano Franco, P. Jiménez López, M. Gándara Dávalos y C. López


Benalcázar, Mecanización de telares de madera. Escuela Politécnica Nacional .
Quito-Ecuador, 1984.

También podría gustarte