TRANSMITIR LA FE
EN UN NUEVO SIGLO
Retos y propuestas
2ª edición
Desclée De Brouwer
TRANSMITIR LA FE
EN UN NUEVO SIGLO
Retos y propuestas
RAÚL BERZOSA MARTÍNEZ
TRANSMITIR LA FE
EN UN NUEVO SIGLO
Retos y propuestas
2ª edición
DESCLÉE DE BROUWER
BILBAO
1ª edición: mayo 2006
2ª edición: abril 2007
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, dis-
tribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autoriza-
ción de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Código
Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto
de los citados derechos.
A MODO DE JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRIMERA PARTE
TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO:
RETOS Y PROPUESTAS
2. LA TRANSFORMACIÓN DE LO SAGRADO:
¿RENACIMIENTO O DECLIVE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
SEGUNDA PARTE
LUGARES Y ACCIONES EN LA TRANSMISIÓN DE LA FE:
PARROQUIA, FAMILIA, GRUPOS Y MOVIMIENTOS
CRISTIANOS, CENTROS EDUCATIVOS Y DE ENSEÑANZA
RELIGIOSA ESCOLAR, Y LUGARES DE PEREGRINACIÓN
El autor
Oviedo-Covadonga, Otoño-Invierno de 2005
1. Para todo este tema, Cf. R. Berzosa, 10 Desafíos al cristianismo desde la nue-
va cultura emergente, Verbo Divino, Estella 2005; Id., Nueva Era y cristianis-
mo. Entre el diálogo y la ruptura, BAC, Madrid 1998, 2ª ed. Subrayamos que
los retos para la transmisión de la Fe que destacamos en esta ocasión com-
plementan los estudiados por nosotros en las obras que citamos. Distintos
autores, como es lógico, añaden y se fijan en otros: desvinculación de la
vida celebrativa y comunitaria, ignorancia religiosa, aumento de la movilidad
social, laicización de la educación (Cf. Proyecto Diocesano para la Transmi-
sión de la fe, Queremos ver a Jesús, nn. 19-31).
G. Sartori, La sociedad multiétnica, Taurus, Madrid 2001.
20 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
2. Sociedad individualista
10. Como bibliografía complementaria: E. Falcón, ¿Cómo ven el mundo los jóve-
nes?, Cuadernos CJ, Barcelona 2001; AA.VV. La Iglesia y los jóvenes a las puer-
tas del siglo XXI, Verbo Divino, Estella 2001; P. González Blasco, Jóvenes espa-
ñoles 2000, Acento, Madrid 2000; AA.VV., Adolescentes. La edad de la contra-
dicción: “Crítica” 912 (febrero 2004).
2
LA TRANSFORMACIÓN DE LO SAGRADO:
¿RENACIMIENTO O DECLIVE?
1. ¿Renace lo religioso?
hecho viajero vitalista” (E. Bueno), como si la vida misma (el vita-
lismo) fuese la nueva forma pseudo-religiosa. En cualquier caso, al
anunciado y preconizado desencantamiento (o desacralización)
del mundo moderno parece haberle sucedido el re-encantamiento
(o sacralización) del mundo. El laberinto de la visión secularizada
o laicista se muestra atravesado y roto por fuerzas misteriosas, por
experiencias más densas y profundas de la realidad, capaces de
inspirar temor y fascinación como en otras épocas sucedía con lo
sagrado. ¿Se puede hablar de una cierta circularidad histórica de
des-encantamiento y re-encantamiento? ¿Cuáles serían los lugares
de este reencantamiento? Con lucidez, se enumeran los siguientes:
• La filosofía contemporánea, parece haber experimentado un
giro hacia lo religioso: de las filosofías de la sospecha del XIX
(Freud, Comte, Marx), a una apertura a la trascendencia en
el romanticismo y sobre todo, en los periodos de entreguerras
mundiales, que buscaban motivos de esperanza y que habla-
ban de nostalgia de lo totalmente otro (Ejem. Habermas y la
izquierda crítica marxista). La postmodernidad incluso pare-
ce haber despertado y liberado lo que la modernidad repri-
mió. Se observa como una especie de “implosión” religiosa, a
veces de forma neurótica y excesiva. En cualquier caso, en
Norteamérica, por ejemplo, y en Francia, parece abrirse
camino el llamado “giro religioso”, que reivindica la reflexión
teológica, al abordar temas “radicales” como la corporeidad,
la vida, el don y el amor (Ej., Jean-Luc Marion, Michel Henry
o Derrida). En el mundo anglosajón, Ben Rogers sostiene la
necesidad de mantener algunos puntos de referencia cuasi-
absolutos, frente a la total indiferencia o la insignificancia de
un mundo demasiado achatado2.
3. Ibíd., 502-503.
4. Ibíd., 503-504.
5. Ibíd., 504-505.
6. Ibíd., 505-506. Constantemente aparecen nuevos títulos, especialmente desde
el campo de la comología. Remitimos a nuestra obra: R. Berzosa, Una lectura
creyente de Atapuerca, Desclée De Brouwer, Bilbao 2005, 111-164. Señalamos,
también: M. Carreira, Ciencia y Fe, ¿relaciones de complementariedad?, Voz de
Papel, Madrid 2004; F. J. Soler Gil, Dios y las cosmologías modernas, BAC,
Madrid 2005; A. Pérez de Laborda, Si todo es naturalizable, es que no hay Dios:
“Communio” 26 (2004) 123-146.
LA TRANSFORMACIÓN DE LO SAGRADO 37
7. Ibíd., 509.
8. Ibíd., 510-511. Sobre el ambiguo retorno de lo religioso en nuestros días,
remitimos también a: AA.VV., La religión y Dios en nuestros días: “Vida Reli-
giosa” 90 (mayo 2001) 164-237; P. Rodríguez Panizo, Sólo la sed nos alumbra.
Tres cuestiones abiertas para la teología en un tiempo de eclipse de Dios:
“Miscelánea Comillas” 58 (2000) 3-26; A. Parra, Hacia la legitimación del creer:
“Theologica Xaveriana” 150 (2004) 281-298; M. Introvigne, Mistica della pros-
perità e religione del benessere tra New Age e Next Age: “Revista di Ascetica e
Mistica” 70/2 (2001) 277-301; A. De Miguel, Los españoles y la religión, Edit.
de Bolsillo, Barcelona 2006.
LA TRANSFORMACIÓN DE LO SAGRADO 39
P. Babin proclama con fuerza que, “hay que subir, como Pablo,
a los areópagos de hoy, aunque hagamos pocos discípulos desde
ellos”.
Puede resultar llamativo el que esta nueva cultura se mueva y
defina por las palabras “éxito” (impacto), y “estrellato” (star system).
Lo esencial, aparentemente tan lejano del mensaje y de la forma de
ser del cristianismo, es la provocación. En este sentido parece
reproducir las leyes del marketing y de la publicidad: “mírame; elí-
geme; cómprame”. ¿Cómo cumplir estas leyes a la hora de la trans-
misión de la fe y de la evangelización? Algo parece evidente:
Jesucristo hoy, como en su tiempo, causaría impacto. Pero el éxito
de Jesucristo, no sería el de Hollywood. Aunque este mundo de la
imagen, al menos dos realidades suyas llamarían seguramente la
atención11: La Total confianza en el Padre, como fuente de vida y de
poder, y el tocar directamente las miserias y el corazón de las gen-
tes, el palpar la cruz. En Asia, por ejemplo, es más creíble una Iglesia
kenótica, humilde, paciente, débil, y que sabe vivir la esperanza
contra toda esperanza. La Iglesia necesita creyentes fuertes, comu-
nicadores que no teman la cruz. La cruz buscada en medio de la
gente. Tal vez existen entre nosotros demasiados analistas, pero
pocos creadores; demasiados “repetidores” y pocos pastores “auda-
ces”; demasiados teóricos y pocos místicos y comprometidos.
Pero seguimos avanzando y nos preguntamos, ¿por qué necesi-
tamos estar presentes en el mundo del ciberespacio? Sin duda, por-
que no ser reconocido en el gran mundo de las autopistas audiovi-
suales, o excluir lo espiritual del gran mercado de la comunicación,
es una especie de “muerte social”, de contribuir a la privatización y
desaparición de la presencia pública de Jesucristo y de su mensaje.
¿Cómo anunciar, entonces, la Buena Noticia en la nueva cultu-
ra de hoy?
1. En el planeta de la Indiferencia
2. F. J. Álvarez de los Mozos, Creyentes sin hogar: “Sal Terrae” 1.055 (2002)
285-296.
3. J. A. Pagola, ¿Por qué se marchan y por qué vuelven?: “Sal Terrae” 1.062 (2002)
903-915.
52 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
4. González Faus, Qué nos piden algunos convertidos: “Sal Terrae” 1.062 (2002)
893-902.
PARA COMPRENDER EL MUNDO DE LA INDIFERENCIA 53
a) Anuncio misionero;
b) Catequesis propiamente de adultos;
c) Renovación de compromisos sacramentales.
3. Cf. Proyecto Diocesano para la Transmisión de la fe, Queremos ver a Jesús, pp.,
43-109. Como complemento a este nuevo estilo pastoral, remitimos a: R. Calvo
Pérez, Hacia una pastoral nueva en misión, Monte Carmelo, Burgos 2004;
AA.VV., Actas del Congreso de parroquia evangelizadora, EDICE, Madrid 1989.
EN EL HORIZONTE 73
dentemente, por y para nosotros, sino para los otros, para la comuni-
dad entera de creyentes en Jesús, para todos” (A. Pérez de Laborda).
Por eso, nuestra identidad, que hunde sus raíces en el mismo
misterio de Cristo, nos hace ser siempre actuales; nunca estamos
desfasados o fuera de nuestro tiempo, porque el hoy del cristiano
está insertado en el hoy de Cristo redentor y éste es el hoy de la
humanidad misma.
1. J. Ratzinger: “30 Giorni” Año XXIII/5 (2005) 41-44. Hagamos notar que la
tesis de fondo la repetirá en la Encíclica “Deus Caritas est”, como veremos
más adelante.
84 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
2. Ibíd., 42-43.
3. Ibíd., 43-44.
ALGUNAS ADVERTENCIAS 85
4. Ibíd., 44.
5. W. Kasper, Sacramento de la unidad. Eucaristía e Iglesia, Sal Terrae, Santander
2005; M. Brouard, Enciclopedia de la Eucaristía, Desclée De Brouwer, Bilbao
2004.
86 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
6. Para entender el contenido del texto nos puede servir: E. Bianchi, Una vida
diferente, San Pablo, Madrid 2006.
8
APÉNDICE:
JÓVENES Y NUEVA SOCIEDAD
3. Ibíd., nn.41-58.
4. Como señala expresamente el Directorio General de Catequesis, N. 278.
5. Proyecto Diocesano para la Transmisión de la fe, Queremos ver a Jesús, nn.55-56.
6. Remitimos, a la voz “Parroquia” en: AA.VV., Diccionario de Pastoral y Evange-
lización, Monte Carmelo, Burgos 2000, 847-851; AA.VV., Diccionario del laicado
y asociaciones y movimientos católicos, Monte Carmelo, Burgos 2004, 576-583;
AA.VV., Diccionario del animador pastoral, Monte Carmelo, Burgos 2005, 600-
610; AA.VV., Diccionario de Pastoral Vocacional, Sígueme, Salamanca 2005,
838-842. Recientemente se ha publicado: E. Bianchi-R. Corti, La parroquia,
Sígueme, Salamanca 2005.
JUSTIFICACIÓN Y APUNTES GENERALES 113
7. Para este punto nos basamos, en parte, en: R. Berzosa, ¿De qué hablamos
cuando hablamos de familia?: “Surge” 52 (1994) 117-137; Id, En el año inter-
nacional de la familia: Religión y Cultura: XL (1994) 757-794; Id, Familia
en misión. Claves para una pastoral de la familia hoy: Sínite XLI (2000) 3-21;
Id., Pastoral de la familia, en AA.VV., Diccionario de Pastoral y Evangelización,
Monte Carmelo, Burgos 2001, 433-441; Id., Evangelizar en una nueva cultu-
ra, San Pablo, Madrid 1998; Id., Familia y cristianismo: “Revista de Cien-
cias de la Educación” 201 (enero-marzo 2005) 93-122. Recientemente ha apa-
recido: AA.VV., La familia cristiana transmisora de la Fe: “Publicaciones
Pastorales” nº 12, Suplemento del Boletín Oficial Diocesano de Pamplona
(octubre 2005).
8. Remitimos, a la voz “Movimientos eclesiales y nuevos movimientos”: en
AA.VV., Diccionario de Pastoral y Evangelización, Monte Carmelo, Burgos
2000, 734-742; AA.VV., Diccionario del laicado y asociaciones y movimientos
católicos, Monte Carmelo, Burgos 2004, 510-518; AA.VV., Diccionario del
animador pastoral, Monte Carmelo, Burgos 2005, 551-561. Para este tema,
Cf. R. Berzosa, Ser laico en la Iglesia y en el mundo, Desclée De Brouwer,
Bilbao 2000, 126-147
9. Congregación para la Educación Católica, La Escuela Católica, n. 9. Como
bibliografía actualizada, remitimos a: O. González de Cardedal, Educación y
educadores, PPC, Madrid 2004; A. Fernández, La enseñanza de la religión en la
escuela, Casals, Madrid 2003.
114 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
1. Cf. R. Berzosa, ¿Son tus huellas el camino nada más?: “Ars Sacra” 31 (2004)
31-35.
134 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
3. Cf. R. Berzosa, Hacer teología hoy, San Pablo, Madrid 1994, 9-46.
APÉNDICE 141
7. Cf. L. González Carvajal, Los signos de los tiempos, Sal Terrae, Santander 1987;
voz “signo de los tiempos” en R. Calvo Pérez, “Diccionario del animador pasto-
ral”, Monte Carmelo, Burgos 2005, 783-787; voz “signo de los tiempos” en
AA.VV. “Diccionario de pastoral y evangelización, Monte Carmelo, Burgos 2000,
983-985.
APÉNDICE 145
8 Cf. R. Winling, La teología del siglo XX, Sígueme, Salamanca 1987, 135-140.
9 Cf. R. Berzosa, 100 preguntas sobre el misterio de nuestros orígenes. Antropología
en clave cristiana, Monte Carmelo, Burgos 2005, 81-82; 106-108.
146 TRANSMITIR LA FE EN UN NUEVO SIGLO
5. Análisis de la Encíclica
– “Las pobrezas de hoy no son sólo las económicas sino las cul-
turales, las espirituales y la falta de sentido y esperanza para
vivir” (Juan Pablo II).
– “Hoy está de moda hablar de los pobres pero no con los pobres”
(Teresa de Calcuta).
– “Hay que salvar al pobre de su pobreza y al rico de la tiranía de
su riqueza. Lo que importa es el hombre” (León Felipe).
– “No es pobre quien no tiene un céntimo sino el que no posee un
sueño y una razón para vivir” (H. Kemp).
– “El fruto del silencio es la oración.
El fruto de la oración, la fe.
El fruto de la fe, el amor.
El fruto del amor el compromiso y la alegría.
El fruto del compromiso la paz” (Teresa de Calcuta).
Hay que afirmar, sin adulación, que la nueva Encíclica del Papa
resume e integra todas las características que acabamos de expre-
sar. Ojalá el Espíritu Santo nos conceda plasmar en nuestras
comunidades, y en la vida cotidiana, el mensaje y las orientaciones
prácticas de este rico y fecundo documento pontificio.
7
PALABRAS FINALES