Está en la página 1de 13

Lizbeth Arlene Ordaz Tapia

La raza olvidada. El trato de los esclavos negros en la Nueva España S. XVI Y XVII.
Rafael Castañeda
Nueva España
16 Mayo 2017

Cuando hablamos de esclavitud en México siempre nos referimos y hacemos énfasis en

la que sufrieron los indígenas durante y posterior de la llegada de los españoles,

principalmente en los repartimientos y en las haciendas, culturalmente las pinturas y los

grabados dejan ver la importancia y relevancia que representaron en la época;sin embargo

la presencia de los negros tuvo igual relevancia. Al establecerse en 1580 el primer asiento

para la introducción de negros a la Nueva España surge un modo de producción que

buscaba imitar un modelo que en otras partes del Nuevo Mundo ya se había establecido;

un modo de producción esclavista a base del trabajo del negro esclavo1

El objetivo principal de mi trabajo es conocer el trato que tuvo el negro esclavo desde su

arribo a suelo novohispano y sus diferentes formas de esclavitud, haciendo enfasis en el

estudio de los esclavos del rey, los esclavos domésticos, en los obrajes e ingenios.

Los negros que arribaron a la Nueva España eran traídos con el propósito de una mano de

obra eficaz y barata.2 Entre 1517 y 1640 hubo descenso poblacional por parte de los

1
​Uno de los libros sobre el que me basaré para desarrollar parte de la argumentación del trabajo
es el de Aguirre, Beltrán, Gonzalo, ​El negro esclavo en la Nueva España. La formación colonial,
la medicina popular y otros ensayos,​ México, FCE, 1994. Cabe mencionar que Gonzalo Aguirre
Beltrán es el pionero sobre el estudio de los negros aquí en México gracias a la minuciosa
investigación que llevó a cabo en el año de 1942 en el Archivo General de la Nación sobre los
antecedentes de la población negra en México. La mayoría de los trabajos mencionados en este
proyecto basan sus investigaciones en los libros de Aguirre Beltrán.
2
​Herbert Klein expone en un capítulo de su libro ​La esclavitud en América Latina y el Caribe​,
que una ventaja de la mano de obra esclava negra era que al no tener lazos de parentesco, ni de
comunidad se encontraban expuesto a una movilidad más intensa que la de los indios, ya que
estos tenían sus tierras, su familia hasta su tipo de lengua. El esclavo negro por esta particularidad
es que era visto como un objeto y no como una persona. S. Klein, Herbert, ​Historia mínima de la
esclavitud en América Latina y el Caribe, ​México, COLMEX, 2013, p. 34.
1
indígenas -90% de 25 millones-.3 Este declive se suscitó por las epidemias que trajeron

los españoles a su llegada4 de África, principalmente de la zona del Congo, estos tenían

que caminar largos tramos en caravanas unidos entre sí por horquillas de madera para que

no huyeran. Eran dirigidas por ​pombeiros5 ​e iban soportando todo el camino los latigazos

que estos les propinaban.6 Pero el calvario no cesaba ahí. la vida y las condiciones en las

que se encontraban los barcos negreros no eran mejores, los negros tenían que sufrir un

hacinamiento, el hedor de la piel putrefacta por el roce constante del acero sobre sus

manos y pie y la acumulación de las inmundicias, un verdadero infierno.7 Era tan

precaria la situación en la que se encontraban que por disposición real de los capitanes de

las naos tenían el derecho de conservar por doce días a los esclavos. Una vez

transcurridos esos días, donde los negros estaban en una condiciones no tan deplorables,

mejor tratados estaban listos para el mercado. Después de pasar por una serie de

inspecciones que realizaba un médico para conocer las condiciones del esclavo y poder

por medio de ello determinar su precio, pasaban por el proceso que sufre el ganado para

determinar a quienes pertenecen; el calimbo de fuego.

3
​Agustín, Cue, Cánovas, ​Historia social y económica de México, 1521-1854, M ​ éxico,Trillas,
1963, p. 120 en Vinson III, Ben, Bobby Vaughn, ​Afroméxico. El pulso de la población negra en
México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar, trad. de Clara García Ayluardo,
México, FCE/CIDE, 2004.
4
​Gregorio Z. Cabeza exponen el caso del negro que trajo Narváez, ya que este fue el primero en
traer una enfermedad -algunos autores además de también mencionar este caso, proponen que la
enfermedad que trajo este negro fue el sarampión, otros viruela, sin embargo todos concuerdan en
que fue una de las enfermedades de la Conquista que dejaron graves consecuencias- a la región
de Veracruz. La percepción del negro en el continente siempre se ha visto de manera negativa,
este a mi punto de vista es un claro ejemplo. Z. Cabeza, ​Esclavitud, piratería y fortificaciones en
la Nueva España​, México, CAAAREM, 1991, p. 21.
5
​Estos eran los encargados de reclutar a los negros de sus zonas y llevarlos a las zonas
comerciales para venderlos, además de ser los comerciantes eran los que guiaban el camino. La
traducción de este conceptofue hecha por mi.
6
​Gonzalez, Castañon, Guadalupe, ​Punición y rebeldía de los negros en la Nueva España en los
siglos XVI y​ ​XVII, M
​ éxico, Instituto Veracruzano de la Cultura, 2002, pp. 15-19
7
Ibid.,​ p. 21.
2
El primero en marcar es el

capitán negrero para

conducirlo seguro a los puertos

y posteriormente a los

mercados, éste les marca en

los muslos, en el pecho,

espalda, antebrazo en el caso

de los hombres, en las mujeres

solían ser calimbadas en el pecho. En ambos casos siempre se respetaba el rostro. Las

marcas eran en un principio eran cruces y jesuses que indicaba que el esclavo había sido

cristianizado, después se cambiaron por letras griegas y romanas, clavos o estrellas y

diversas figuras, hasta que se elige el monograma de los capitanes negreros. Cuando los

asentistas forman sus compañías se utiliza el monograma del asentista, práctica iniciada

por Baltazhar de Coymans y después es adoptado por las reales compañías, una de ellas

Inglaterra. Las marcas de fuego del capitán negrero suelen ser más grandes que la de los

asentistas. Los amos hierran a los esclavos en la cara ya fuese por vanidad por castigo. Se

podían poner letreros completos donde se dejaba ver el nombre de la persona que era su

dueño.8

Las formas de esclavitud fueron muy variadas en las Nueva España pero en este trabajo

me centraré a desarrollar el trato que tenían los esclavos del rey, los domésticos, dentro

de los obrajes y los ingenios azucareros.

I.​
​ LOS ESCLAVOS DEL REY

8
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, ​1994, pp.,41-42. En el Archivo General de la Nación 
3
Después de la conquista y de la pacificación de las etnias y la resolución de la sustitución

de la mano de obra india, los españoles entraron en un proceso de necesidad de desarrollo

económico. La disponibilidad de mano de obra les permitió dividir a la población esclava

en sectores diferentes para sus necesidades. Uno de estos era el destinado a satisfacer los

requerimientos de la administración colonial desempeñada por los esclavos reales.

Estos esclavos eran aquellos que llegaron al continente con la finalidad de poblar ciertas

zonas y darles un mantenimiento constante, en el caso de la Nueva España, el rey Carlos

ordenó una remesa de esclavos para el cuidado de de sus reales ganados, sin embargo este

no tuvo mucho éxito, ya que surgió una nueva prioridad que necesitaba todo el esfuerzo y

una cantidad importante de esclavos; la minería.9

Gracias al auge de la minerìa la real hacienda toma el monopolio del azogue, elemento

esencial en la producción de la plata, y al descargue y manejo del mercurio fue que los

negros, mejor conocidos como esclavos de la avería, tuvieron un papel importante en la

minería novohispana. Veracruz era el puerto más importante, ya que contaba con el

mayor número de esclavos negros residentes, y fue de tal importancia para la Corona que

para el siglo XVI su cuidado y manutención era de las consideraciones principales de los

virreyes.Sin embargo no fue del todo redituable este trabajo, ya que los esclavos

enfermaban y tenían un lapso de vida muy corto por el material al que estaban expuesto.

para 1749 en Veracruz habìa unos cuantos negros en las haciendas, pero era muy costoso

su cuidado. 10

9
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, ​1994., p. 55.
10
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, ​1994, pp.,54-56.
4
II.​
​ ESCLAVOS DOMÉSTICO

El servicio doméstico era la actividad más variable que tenían los esclavos, ya que podían

11
ser mensajeros hasta convertirse en los confidentes de sus amos. Los esclavos

domésticos conforman el sector de servicio no calificado en la sociedad esclavista.

Los negros y las negras vivían bajo el mismo techo que el amo, comían el mismo

alimento y la vestimententa denotaba el abolengo del señor, habitaban en la misma

morada y en muchas ocasiones tenían encuentros sexuales.Los historiadores han buscado

una justificación al comportamiento tan paternalista que tenían los europeos hacia este

sector esclavo, que está muy lejos de la realidad que sufrían los esclavos de los ingenios o

de los obrajes. 12

Los españoles que llegaron al Nuevo Mundo tuvieron un status por encima de los

españoles que residían en España gracias al alarde que hacían diciendo que eran

descendientes directos de los cristianos viejos sin mácula o mezcla con moros o

presumían ser hijodalguenses y estos a pesar de traer negros para uso personal,

requirieron y pidieron licencia al Consejo de Indias para poder ingresar más esclavos para

uso doméstico, dándoles aún más prestigio. Y no sólo los conquistadores llegaron con ese

pensamiento y alarde, también los virreyes, arzobispos, obispos, alcaldes y corregidores

necesitaban de su séquito de negros para poder imponer respeto y admiración. Los negros

acompañaban a sus amos a las misas, quedándose fuera de ella ya que no era muy

11
​Rafael Castañeda García, “Reflexiones sobre los estudios de la población negra en Nueva 
España”,CEHM, 2017 <​https://www.youtube.com/watch?v=rrKJ8EndSCQ​> [Consulta: 7 de 
mayo 2017.] 
 
12
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, ​1994., p. 57
5
cómodo para los españoles tenerlos dentro del recinto sagrado. Sin embargo para 1555

todo se resuelve con el Primer Concilio Provincial Mexicano donde se estipula que los

criados deben entrar junto a sus amos.13

Es importante mencionar que en la historiografía actual se debe de hacer un estudio

exhaustivo para definir lo que conforma realmente el servicio doméstico, y que de esta

manera tenga una clasificación, porque como anteriormente lo comenté abarca muchas

actividades.

III. ESCLAVOS EN LOS OBRAJES


Los obrajes fue una unidad de producción compleja, ya que se necesitó de la conjunción

de recursos materiales, tecnológicos, financieros y por ende mano de obra humana. La

producción de paños de lana se apoyó directamente del trabajo seriado y permanente de

trabajadores. La existencia de otras empresas económicas con mejor oferta laboral, y la

intensidad que implicaba el trabajo manufacturero textil trajo consigo una respuesta

negativa de los nativos, lo que orillo a los dueños a conseguir otro tipo de mano de obra,

incluso a través de de formas ilegales de reclutamiento. La esclavitud indígena y el

repartimiento dejó de ser un acontecimiento del S. XVI, continuó en el siglo siguiente

sólo que se plantea con otros nombres y una complejidad mayor como lo fue trabajo

forzado por penas criminales, esclavitud, peonaje por deudas y trabajo asalariado, lo que

marca la diferencia es que los trabajos pesados pasaron a manos de los negros ya que era

la mejor opción para sustituir a los indios, y no sólo fue en los obrajes que la Corona

optó por esta decisión, también sucedió en los ingenios azucareros y en la minería.

La manufactura de los paños no tenía diferentes niveles de dificultad, en algunas se

necesitaba de mayor esfuerzo físico y en otras más la destreza de producción, la realidad

13
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, ​1994., p. 57-59 

6
es que en ambos campos hubo una necesidad de fuerza de trabajo permanente, y las

rentable era la esclava.14

La Cédula expedida por la Corona en 1602 y 1609 para sustituir la mano de obra indígena

por la esclava no tuvo un auge uniforme, mientras que en las zonas de Puebla y Tlaxcala

era menos en la Nueva España hubo una incidencia considerable de esclavos africanos.

Un caso particular fue el de Coyoacán donde la presencia de esclavos africanos fue casi

del 75% del total de la población del obraje.

Número de trabajadores en los obrajes de Coyoacán de 1600.15

Totales Aprendices Libres Condenados Esclavos Obrajes

122 0 15 15 92 Anzaldo

126 1 11 11 101 Contreras

44 9 17 18 2 Posadas

64 0 26 9 8 Sierras

Las principales tareas que tenían los africanos en los obrajes son tejedores, cardadores,

percheros y ayudantes de mayordomos. Probablemente la especialización de laboral le

otorgó al esclavo una mejor condición de vida. Más allá de la especialización que

lograron conseguir, es importante recordar que las tareas donde más desempeño tuvieron

fueron en las más pesadas o de asistencia permanente.16

14
​Medina, Reynoso, Araceli, ​Esclavitud y trabajo en los obrajes de Coyoacán Siglo XVII,
México, INDASEL, 2010, p. 152.
15
​O Gorman, Edmundo, "Autos y diligencias en orden a la vista de los obrajes y
haciendas de la villa de Coyoacan" en ​Boletín del Archivo General de Nación, t​ .11, No.1,
ene-mar 1940, pp. 77-89 en Medina, Reynoso, Araceli, ​Esclavitud y trabajo en los
obrajes de Coyoacán Siglo XVII, ​México, INDASEL, 2010, p. 153
16
Ibid.​ , p. 154
7
Muchos especialistas han considerado la esclavitud africana urbana como la servidumbre

menos dura a comparación de la que sufrieron las haciendas azucareras o la minería, y si

bien es cierta, sólo puede tomarse como válida siempre y cuando sea en términos

generales principalmente para las grandes ciudades. Sin embargo para los obrajes

urbanos no es muy efectiva ya que aquí se sigue con el modelo de esclavitud tradicional:

enclaustramiento, poca movilidad dentro del interior del obraje, trabajo intenso, maltrato,

castigos continuos. El esclavo obrajero logró imponerse ante estas nefastas situaciones y

logró una realización humana por medio de la especialización en el trabajo y la formación

de familias.

Las principales tareas que tenían los africanos en los obrajes son tejedores, cardadores,

percheros y ayudantes de mayordomos. Probablemente la especialización de laboral le

otorgó al esclavo una mejor condición de vida. Más allá de la especialización que

lograron conseguir, es importante recordar que las tareas donde más desempeño tuvieron

fueron en las más pesadas o de asistencia permanente.17

Muchos especialistas han considerado la esclavitud africana urbana como la servidumbre

menos dura a comparación de la que sufrieron las haciendas azucareras o la minería, y si

bien es cierta, sólo puede tomarse como válida siempre y cuando sea en términos

generales principalmente para las grandes ciudades. Sin embargo para los obrajes

urbanos no es muy efectiva ya que aquí se sigue con el modelo de esclavitud tradicional:

enclaustramiento, poca movilidad dentro del interior del obraje, trabajo intenso, maltrato,

castigos continuos. El esclavo obrajero logró imponerse ante estas nefastas situaciones y

logró una realización humana por medio de la especialización en el trabajo y la formación

de familias.

17
Ibid.​ , p. 154
8
IV. ESCLAVOS EN LAS HACIENDAS AZUCARERAS

Gracias a Hernán Cortés la Nueva España fue una importante productora de caña de

azúcar. Siendo él quien la introdujo en la región, se dio cuenta de que las condiciones

climatológicas eran las más favorables, la mano de obra era abundante, y había fuente de

agua cerca de la ciudad de México y fue así como fundó el segundo ingenio que

funcionara en el área, el de Tlaltenango. Fue a fines del S. XVI que ya existían tres

ingenios y casi diez trapiches, siendo así el primer auge de la caña de azúcar en la Nueva

España.18

Las funciones de los esclavos no se encontraban dentro de los ingenios, ellos tenían

trabajos externos que iban desde la carpintería hasta el trabajo en el campo. los

carpinteros por ejemplo se dedicaban a reparar las piezas descompuestas de las carretas y

los herreros se encargaban del buen mantenimiento del molinos; si no tenían material

para reparar se dedicaban a hacer las piezas que más se gastaban en el molino. Lo que

respecta al campo estaban arando, haciendo surcos de irrigación, cortes de leña o el

acarreo de la caña19. Las mujeres y los niños también tenían un papel importante fuera de

los ingenios. El trabajo que ejercía el hombre era igual para la mujer20 y los niños

apoyaban de igual manera pero con actividades menos pesadas. Los ancianos y lisiados

trabajan en actividades que pudieran realizar a pesar de su impedimento. A las mujeres

también eran útiles en la cocina, para el cuidado de los niños, parteras o enfermeras.

18
​Von Wobeser, Gisela, “Los esclavos negros en el México colonial”, 1986, p. 145.
19
​Los cocheros era el nombre que se le daba a los esclavos que se encargaban del acarreo de
caña. íbid., pp., 155-16.
20
La autora expone el caso de una mujer de 58 años que trabajaba en la hacienda de Atotonilco a 
la cual le faltaban las dos manos por su trabajo en el molino. y explica que la escasez de negros 
orillara a las mujeres a trabajar en las mismas actividades. ​Von Wobeser, Gisela, “Los esclavos
negros en el México colonial”, 1986, p. 158. 
9
La vida de los negros dentro de las haciendas no era la más agradable, vivían en los

reales que eran chozas construidas por ellos mismo con materiales perecederos y

pequeñas21, que se encontraban en algunas haciendas junto a una galera donde se

duermen los matrimonios y las doncellas de 12 a16 años.22 Las condiciones de salud

fueron muy precarias e insalubres. ya que gracias a la sobreexplotación, la falta de

higiene y el hacinamiento al que estaban expuestos producían enfermedades contagiosas.

Además los accidentes de trabajo eran muy comunes, había muchos esclavos mancos por

los rodillos que les trituraban la mano o los dedos. El trabajo dentro de las calderas

generaba muchas quemaduras y poniendo en peligro la vida de esclavos. Por otra parte

estaban bajo una estricto control y una vigilancia constante previniendo que huyeran de

las haciendas, que desempeñaran bien su trabajo y que no robaran o cometieran

fechorías. cuando un esclavo cometía actos indebidos era castigado con severidad. Era

encerrado y azotado, en los inventarios de las haciendas se contaba con aparatos de

castigo como son los grillos, cepos, collares y cadenas. Los españoles siempre conocieron

la fuerza que tenían y el nivel de destrucción que podían generar los negros esclavos si no

eran bien disciplinados, se les prohibía juntarse más de tres personas por miedo a que se

levantaran contra ellos.23

21
​ . 158.
​Ibid., p
22
​Aguirre Beltrán, ​El esclavo negro, 1​ 994., p. 83
23
​ p. 161-165. En el Archivo General de la Nación encontré un documento que explicaba
​Ibid., p
que les prohibía juntarse más de tres esclavos, negros y mulatos por la noche o por el día.
Expediente 40, México, 22 de abril 1622, en AGN, Ordenanzas, vol. 4. exp. 40, fs. 40.
10
BIBLIOGRAFÍA

11
● Aguirre, Beltrán, Gonzalo, ​El negro esclavo en la Nueva España. La formación

​ éxico, FCE, 1994.*


colonial, la medicina popular y otros ensayos, M

● Gonzalez, Castañon, Guadalupe, ​Punición y rebeldía de los negros en la Nueva

España en los siglos XVI y​ ​XVII, ​México, Instituto Veracruzano de la Cultura,

2002.

● Medina, Reynoso, Araceli, ​Esclavitud y trabajo en los obrajes de Coyoacán Siglo

XVII, ​México, INDASEL, 2010.*

● S. Klein, Herbert, ​Historia mínima de la esclavitud en América Latina y el

Caribe, ​México, COLMEX, 2013.

● Vinson III, Ben, Bobby Vaughn, ​Afroméxico. El pulso de la población negra en

México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar, t​ rad. de Clara

García Ayluardo, México, FCE/CIDE, 2004.

● Von, Mentz, Brígida, ​Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva

España, ​México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 1991.

● Von Wobeser, Gisela, “Los esclavos negros en el México colonial”, ​Jahrbuch für

Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas,​ Colonia, v. 23,

1986, p. 145-171.

● Z. Cabeza, Gregorio, ​Esclavitud, piratería y fortificaciones en la Nueva España,

México, CAAAREM, 1991.

ARCHIVOS

● AGN Archivo General de la Nación.

12
13

También podría gustarte