Está en la página 1de 10

PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003

Resumen de Resultados.

RESUMEN DE LOS ASPECTOS


RELEVANTES Y COMENTARIOS
DEL PADRÓN APÍCOLA
DE YUCATÁN 2003
ELABORÓ I.T.A. 2 DE CONKAL, YUCATAN

S I A P

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 1
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.

RESUMEN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES Y COMENTARIOS


DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO APÍCOLA DE YUCATÁN

1. Los 10,154 apicultores censados en el estado de Yucatán tenían en posesión hasta antes
del huracán Isidoro un total de 271,001 colmenas ubicadas en 14,226 apiarios, que
reportaban una producción promedio anual de 9,795.9 toneladas de miel. A fines del año
2002, el número de colmenas en el estado descendió por efectos del citado meteoro
aproximadamente a 184,263, que representó una reducción de 32%.

2. La producción de miel de abeja melipona lo realizan 103 apicultores, que representan el


1.02 % del total censado y de éstos el 76.7% practica esta actividad en forma conjunta (en
sitios diferentes) con el de la abeja africanizada. El número total de hobones que poseían los
apicultores censados era de 1,500 y la producción promedio anual de esta miel ascendía a
1,526 kilogramos.

3. La edad promedio de los apicultores era de 46.7 años, con una moda de 50 años y una
desviación estándar de 14.6 años. La estructura de edades se presenta en el siguiente
cuadro:

NÚMERO DE VALOR RELATIVO


RANGO DE EDAD (AÑOS)
OBSERV. (%)
HASTA 25 742 7.3
DE 26 HASTA 40 2,971 29.3
DE 41 HASTA 65 5,306 52.2
MÁS DE 65 1,135 11.2

4. Del total de productores censados, sólo el 20.7% mencionó que considera a la apicultura
como su principal actividad, por lo que ésta aún sigue siendo para la mayoría de las
personas que la practican una actividad de carácter secundario; la agricultura es la principal
actividad económica. Asimismo, el carácter secundario que presenta la actividad apícola le

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 2
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
confiere al respectivo proceso de producción su dinámica y determina tanto su nivel
tecnológico (principalmente tradicional), como su importancia económica.

5. La antigüedad promedio del productor en la actividad apícola es de sólo 15 años. Este


dato evidencia, dado el promedio de edad, una marcada movilidad de los productores tanto
hacia dentro de la actividad, como hacia fuera o retiro de la misma, sobre todo si se
considera la pertinencia o antigüedad que tienen los productores en otras actividades
agropecuarias, en especial la agricultura.

6. La apicultura en el estado genera aproximadamente 7,790 empleos ocasionales para los


miembros de la familia y parientes del productor, los cuales son determinados por las
diversas actividades temporales que se realizan en el apiario durante todo el año; la principal
demanda de mano de obra lo realiza la cosecha o extracción de miel. Por otra parte, es
importante mencionar que a pesar del carácter ocasional de los empleos en la apicultura,
éstos se realizan generalmente al margen de la actividad principal del trabajador (fines de
semana), lo cual representa para él una fuente adicional de ingresos (en caso de recibir un
salario) o un ahorro importante en pago de mano de obra por parte del productor cuando se
trata de ayuda familiar o en reciprocidad con otro productor; pero sea cual fuere el tipo de
relación laboral, éstos empleos y su retribución (salario o en especie) son relevantes en el
medio rural donde la desocupación es elevada.

7. En el aspecto organizativo, sólo el 18.6% de los apicultores censados mencionó que


pertenece a alguna asociación u organización de productores. Este desinterés por asociarse,
o de no pertenecer a alguna asociación, puede dificultar la puesta en marcha, la efectividad y
el éxito de programas o acciones encaminadas a incidir sobre aspectos de interés de la
actividad que requieren la participación conjunta y comprometida de los productores.

8. El rendimiento promedio anual por colmena es de aproximadamente 36.15 kilogramos, con


una moda y una desviación estándar de 20 y 15.9 kilogramos, respectivamente.

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 3
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
9. La tenencia o posesión promedio de colmenas hasta antes del huracán Isidoro era de 26.8
por apicultor, con una moda de 10, un valor máximo registrado de 800 y una desviación
estándar de 31.14 colmenas. La posesión promedio de apiarios era de 1.4 por apicultor y el
número promedio de colmenas por apiario era de 18.4. La estructura de la tenencia de
colmenas se presenta en el siguiente cuadro:

TENENCIA DE PROMEDIO DE COLM APICULTORES VALOR


COLMENAS POR ESTRATO POR ESTRATO RELATIVO (%)

HASTA 20 12.6 6,051 59.7


DE 21 HASTA 50 32.3 3,060 29.9
MÁS DE 50 92.5 1,048 10.4

10. El rendimiento promedio de miel por colmena y el valor de la moda de su tenencia por
apicultor, son dos evidencias que permiten suponer que la actividad apícola en el estado de
Yucatán tiene un limitado o escaso desempeño tipo empresarial, además de que no
aprovecha eficientemente las economías de escala y, en consecuencia, no genera los
beneficios económicos suficientes para la adquisición de insumos técnicos y servicios
necesarios para una mayor productividad. Por ejemplo, del 84% de los apicultores que
mencionaron realizar el cambio de reinas en sus apiarios, el 8.1% de ellos adquieren éstas a
otros apicultores o criadores especializados y un 4% producen una parte y la otra lo
adquieren, es decir, solo el 12.1% del total que realiza esta práctica renueva su material
genético adquiriendo las reinas fuera del apiario; el 23.5% ha asistido ha algún curso sobre
apicultura; el 15.1% ha recibido asistencia técnica en alguna ocasión y, por último, el 14.1%
de los apicultores había obtenido crédito o apoyo para realizar su actividad.

11. En el estado, el principal período de cosecha o de extracción de miel se inicia en el mes


de Noviembre y finaliza en el mes de Junio del siguiente año, siendo los meses de Febrero y
Abril los de mayor producción. Este período está supeditado a los factores climáticos que
determinan la floración y la secreción de néctar de las diversas plantas melíferas, como el
tajonal, el tzitzilché y las enredaderas, entre otras. Por su parte, la falta de cultivo o

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 4
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
establecimiento de plantaciones con potencial melífera obligan al apicultor a recurrir a la
alimentación complementaria de las colonias de abejas en los períodos críticos, es decir,
cuando la vegetación nativa no proporciona el néctar y el polen requerido.

Ante el problema mencionado anteriormente, el 97.7% de los apicultores proporciona


alimentación complementaria y el azúcar es el principal producto utilizado para este fin, cuya
cantidad representa el 98.4% del total. Asimismo, la cantidad promedio que se proporciona
de este dulce, como el de otros productos, representó en conjunto el 17.1% de la producción
de miel obtenida y en algunos casos, como el de los pequeños apicultores, este porcentaje
se eleva a más del 50%. Pero ante el precio del azúcar, que antes del huracán Isidoro su
equivalencia con el de la miel oscilaba de 30 a 80% por kilogramo, los apicultores realizan
diversas prácticas para reducir o evitar el empleo del azúcar, entre las cuales están, por
ejemplo, el no extraer la miel de algunos panales de la colmena, proporcionar parte de la miel
cosechada u proporcionar otros productos sustitutos, como retacería o desperdicios de
dulces.

Caso contrario a lo ya indicado, algunos apicultores proporcionan azúcar inmediatamente


después de realizar la cosecha de miel y, cuya finalidad, según su opinión, es el de acelerar
el llenado de los panales para obtener más cosechas durante los meses de precios
regulares.

De acuerdo con lo expuesto, y con base en lo observado en campo y la información adicional


obtenida en las entrevistas, se puede afirmar que los apicultores carecen de información
técnica básica, lo que provoca que la mayor parte de sus prácticas de manejo de los apiarios
sean expresión tanto de sus experiencias propias y ajenas, como de sus inquietudes por
experimentar o de verificar los resultados de sus ideas que creen novedosas para la solución
de los diversos problemas que enfrentan en la actividad.

12. Del total de la producción de miel, el 50.9% se vendió en la localidad a diversos


intermediarios y consumidores finales; el 48.2% se vendió en los centros de acopio y sólo el
0.9% de la producción se canalizó hacia otros estados, en especial la obtenida en los
www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 5
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
municipios fronterizos con los estados de Quintana Roo y Campeche. Por su parte, los
precios promedios de compra de la miel hasta antes del huracán Isidoro eran de $8.82, $8.89
y de $10.34 pesos por kilogramo, respectivamente por lugar de venta mencionado.
Asimismo, no existe diferencia apreciable entre los precios pagados al apicultor por su venta
en la localidad y en los centros de acopio, no así entre éstos y el precio obtenido en otro
estado; lugar de venta que no es aprovechado quizás por la falta de infraestructura comercial
del apicultor, ya que para comercializar una mayor cantidad de la producción hacia dicho
mercado, o hacia otro cualquiera, se requiere de un eficiente servicio de transporte y de
almacenamiento.

13. La presencia de la varroa en el estado aún sigue siendo uno de los principales problemas
en la actividad apícola. Este ácaro afecta en forma significativa a las colonias de abejas del
87.9% de los apicultores y al 98% de los que mencionaron tener problemas por la presencia
de parásitos y enfermedades en el apiario (89.8% del total censado) y de ellos el 94.3%
proporciona algún tipo de tratamiento; el bayvarol fue el medicamento de mayor empleo en el
control de la varroa.

La loque americana es la enfermedad de mayor importancia en el estado y afecta los apiarios


del 5.5% de apicultores.

14. El mes de Octubre es el de mayor mortandad de las abejas adultas en los apiarios de
Yucatán, le siguen a éste los meses de Noviembre y Diciembre. En estos tres meses las
abejas generalmente se intoxican y padecen de diarrea, enfermedad que afecta los apiarios
del 68.8% de los apicultores del estado. El tratamiento a este mal es variado al igual que los
productos que se utilizan en él, por ejemplo, se emplea la terramicina, la sal en grano, el
limón con agua (limonada), acaricidas, estrepen, entre otros.

15. Por último, si se considera una producción promedio anual de miel por apicultor de 968.8
kilogramos (acorde al rendimiento y tenencia promedio de colmenas) y un nivel de precios
como el de la compra local, se obtendría un ingreso bruto aproximado de $8,544.80 pesos al
año, que equivale a un ingreso semanal de $164.30 pesos. Ahora bien, cuando al ingreso se
www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 6
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
le descuentan todas las erogaciones realizadas por la compra de insumos, pago a la mano
de obra, fletes y otros gastos directos e indirectos, como lo son la depreciación de equipos,
los intereses por el monto de capital de trabajo como del total invertido en la explotación, el
ingreso neto resultante contribuiría en poco a incrementar el presupuesto y el bienestar
familiar.
El estado de resultados presentado anteriormente para un tamaño promedio de explotación
apícola (el 70.1% de los apicultores censados poseen hasta 27 colmenas), explica el carácter
secundario que ha adquirido la actividad, su nivel tecnológico, forma de organización y su
dinámica. Para tener un panorama completo de la actividad apícola es necesario considerar,
además de los elementos de su estructura, la influencia que ejercen los mercados
internacional, nacional y local, las redes de valor o integración de la actividad primaria con la
industrial, como los efectos de las políticas económica y sectorial.

BASES DE DATOS
ITA 2 Conkal

8887 8642
10000

8000

6000

4000

2000 245

0
Inicial Duplicados Final

2.75 % Duplicados

NOTA: Se detectaron duplicados por nombre completo

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 7
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.

El número de registros duplicados representan las siguientes disminuciones en


las cifras que ofrece este estudio

Inicial Duplicados Final


Num. de apiarios: 12,504 398 12,106
Num. de colmenas: 234,804 8,583 226,221
Num. Colmenas perdidas: 70,970 2,370 68,600
Producción de miel (ton): 8,172.2 0.3 8,171.9

Esto representaría que después de Isidoro quedarían


157,621 colmenas

SAGARPA

7196 7030
8000

6000

4000

2000
166

0
Inicial Duplicados Final

2.30 % Duplicados

NOTA: Se detectaron duplicados por nombre completo

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 8
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
GOBIERNO DEL ESTADO

10896 10729
12000

10000

8000

6000

4000

167
2000

0
Inicial Duplicados Final

1.53 % Duplicados

NOTA: Se detectaron duplicados por nombre completo

BASES DE DATOS

10729
8642

7030

ITA SAGARPA GOB. EDO.

- 1,612 + 2,087

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 9
PADRON APICOLA DE YUCATAN 2003
Resumen de Resultados.
REGISTROS COMUNES
REGISTROS COMUNES
ITA - SAGARPA 1,611
ITA – GOB. EDO 4,186
GOB. EDO - SAGARPA 2,048
NOTA: Se detectaron registros comunes por apellido paterno, materno y primer nombre

Basados en el hecho de que si están en la base del Gobierno del Estado y también están en
la de SAGARPA, el productor debe existir en el Censo Apícola, se cruzaron los 2,048
registros comunes GOB. EDO – SAGARPA contra la base del ITA produciendo el siguiente
resultado:
1,068 registros se encontraron en la base del ITA, pero
980 registros no se encontraron.

REGISTROS NO ENCONTRADOS

Los 980 registros no encontrados se distribuyen por municipio de la siguiente forma:

MUN PROD MUN PROD MUN PROD MUN PROD MUN PROD
096 88 092 19 018 7 074 2 055 1
102 85 089 17 046 6 067 2 051 1
050 84 101 15 016 6 054 2 047 1
104 55 099 15 010 6 049 2 045 1
019 50 066 15 078 5 048 2 044 1
079 49 014 14 077 5 040 2 037 1
058 37 093 13 062 5 038 2 035 1
085 34 081 11 052 5 026 2 033 1
017 30 021 11 041 5 015 2 032 1
069 26 086 10 080 4 008 2 029 1
022 24 084 10 053 4 088 1 025 1
073 23 024 10 002 4 087 1 006 1
056 23 023 10 097 3 082 1 001 1
094 22 075 9 076 3 068 1
091 22 043 9 061 3 065 1
098 20 103 7 003 3 057 1

www.oeidrus.yucatan.gob.mx | 10

También podría gustarte