Está en la página 1de 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala – Campus Villa Nueva

Psicología Clínica “B”


Psicoeducación de Trastornos Mentales
Dra. Araceli Tellez

Lesly Saraí Rosales Medrano / 3028 - 15 - 12999

Síndrome de Alienación Parental


“Richard Gardner en 1985, define el Síndrome de Alienación Parental (SAP) como un desorden que surge
principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños”.
“Otros autores como Aguilar lo definen como un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas
que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante
distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor”.
El Síndrome de Alienación Parental puede considerarse como violencia psicológica debido a que de
forma silenciosa alteran el orden psicológico de los niños y adolescentes con el objetivo de castigar a
uno de los progenitores, sin embargo, quienes reciben el mayor castigo son los hijos que dentro de este
proceso pierden su identidad y voluntad para tomar decisiones, limitándoles incluso el expresar sus
emociones y sentimientos de manera natural.
El progenitor alienado desarrolla un mensaje negativo o chantaje emocional hacia el otro progenitor
creando en el menor odio patológico e injustificado. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el Síndrome de
Alienación Parental provoca en el menor un deterioro de la imagen que tiene del progenitor, es decir,
no se siente orgulloso de su padre o madre.
Este síndrome no surge porque los padres han decidido ponerle fin a su vida en común, sino porque
hacen participes a sus hijos de los conflictos generados por la separación.
Aunque el Síndrome de Alienación Parental se atribuye a la relación entre padres e hijos, indirectamente
también participan terceras personas de manera silenciosa entre ellos los familiares, trabajador social e
incluso el abogado.
Se debe de tener en cuenta que es fundamental prevenir el Síndrome de Alienación Parental debido a
que se repite en las siguientes generaciones, como consecuencia de que los hijos crecen y se desarrollan
en un ambiente que para ellos se convierte en algo natural, por lo que repetirlo es simplemente el patrón
de conducta aprendida como válida, por lo tanto, se debe establecer una regulación legal que permita
su prevención en Guatemala.
Es importante no obstaculizar el derecho fundamental del menor de mantener sus afectos y vínculos
emocionales con sus progenitores y familiares, debido a que es una forma de maltrato que le provoca
un daño a su bienestar y desarrollo emocional.
En conclusión, puede entenderse que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un proceso de
obstrucción del vínculo entre los hijos y uno de sus progenitores. Este proceso puede darse de forma
consciente o inconsciente.

También podría gustarte