Está en la página 1de 8

1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

ENLACE COVALENTE

1) Qué es un orbital molecular? ¿Qué representa? Discuta el concepto de deslocalización


del par electrónico que ocupa un OM.

2) Determine los solapamientos positivos, negativos y nulos (si los hubiera) para los
siguientes casos:
a) Dos orbitales atómicos (OA) s.
b) Un OA s y uno pz.
c) Un OA s con uno px.
d) Dos OA px.
e) Un OA dxz con un OA px.
f) Un OA dz con uno pz.

3) Deduzca la geometría molecular de las especies con enlace covalente basándose en la


TRPECV. Indique para cada uno de éstos casos el orbital híbrido correspondiente al
átomo central.
Especie Geometría Orbital Híbrido Dibujo

según TRPECV

BeH2

BCl3

ClO4-

H2S

SeF4

BrF5

XeF4

CO2

SO2

XeF2

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


2

SiF4

PH3

SiF6=

1) Podrían existir las siguientes moléculas:


a) He22+
b) C2
c) Ne2
d) F2
e) F2+
2) Señale la hibridación de cada átomo de carbono de las siguientes moléculas
a) CH3= CH2-CH3 b) CH2=CH-CH3 c) C6H6

3) Dibuje el diagrama de energía para los OM del ión H2+ y las moléculas de H2 y He2. Indique
en cada caso el orden de enlace. Justifique la no existencia de la molécula de He2.
4) Discuta detalladamente las características de los OM sigma y pi.
5) Dibuje los solapamientos que originan los diferentes OM y construya el diagrama de
energía para: O2 y N2 (diatómica homonuclear, período II) analizando y justificando las
diferencias que encuentre. Justifique la inercia química del N2 y el paramagnetismo del O2.
¿Por qué estos diagramas no son exactamente iguales para estas moléculas? Indique cómo
varía el orden de enlace de esas moléculas.

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

SÓLIDOS

PRIMERA PARTE: EXPERIMENTAL

1) Obtención de ácido bórico a partir de bórax (Na2B4O7.10H2O)


Disuelva 5g de bórax en 12,5 ml de agua destilada y agregue el volumen de ácido clorhídrico
concentrado (36 % p/p, 1,18 g/ml) necesario para que el bórax reaccione totalmente. Caliente
suavemente durante varios minutos, reponiendo el agua que pueda perderse por evaporación.
Si la solución resulta turbia, filtre en caliente. Deje enfriar sobre hielo, filtre por succión, lave
los cristales con poca agua fría y guarde las aguas madres. Disuelva el sólido en 25 ml de agua
destilada, caliente hasta ebullición y deje cristalizar hasta la clase siguiente.

2) Obtención de alumbre de cromo


Prepare 25 ml de una solución de dicromato de potasio de la concentración necesaria para que
Sea saturada a 15ºC (10,8 g/100 g de agua). Caliente si es necesario para acelerar la disolución.
Enfríe. Agregue gota a gota 2,5 ml de ácido sulfúrico concentrado, agitando continuamente.
Enfríe a 15 ºC con baño de agua helada y añada 5 ml de etanol a 95 ºC en forma lenta y
agitando continuamente. Suspenda el agregado de reactivo temporariamente si la
temperatura se eleva por encima de 20ºC (el aumento de temperatura ocasiona el reemplazo
de moléculas de agua por iones sulfato en la esfera de coordinación del ión [Cr (H2O)6]3+ y la
solución toma color verde, lo que se debe evitar).
Utilice parte de la solución para el ensayo siguiente. El resto de la solución se dejará en reposo
durante varios días en un vaso ancho o cristalizador a fin de conseguir la cristalización del
alumbre de cromo por evaporación lenta del solvente. Los cristales obtenidos deberán
guardarse para ser utilizados en otro trabajo práctico.

3) Obtención de cristales mixtos


Se utiliza la solución de alumbre de cromo recién preparada y una solución saturada de
alumbre común.
Numere cinco tubos de ensayo y agregue en ellos las soluciones según el siguiente esquema:

tubo 1 2 3 4 5
ml de sol. de alumbre común
ml de sol. de alumbre de cromo

Agregue un pequeño cristal de alumbre común en cada uno de los tubos para que actúe como
germen de cristalización y deje en reposo hasta la clase siguiente. Si es posible, el cristal
deberá estar suspendido por un hilo fino o, eventualmente, por un pelo largo…

4) Observación de los cristales mixtos preparados en la clase anterior


Separación por filtración de los cristales de ácido bórico preparados en la clase anterior

Filtre por succión la solución que quedó de la primera clase, seque al aire los cristales y pesar.
Calcule el rendimiento. Observe con lupa el hábito de cristalización (sistema triclínico).

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


4

5) Cristalización de cloruro de sodio de las aguas madres de la obtención de ácido bórico


En caso de que se hubiese separado más ácido bórico, filtre por succión. Transvase las aguas
madres a un vaso de precipitados, concentre por ebullición hasta que comience a separarse el
cloruro de sodio, enfríe y observe con lupa el hábito de los cristales obtenidos (¿A qué sistema
cristalino pertenecen?). Compárelos con los del ácido bórico.
¿Por qué cristaliza primeramente el ácido bórico?

6) Obtención de nitrato de potasio a partir de nitrato de sodio


Prepare una solución con 12,5 g de nitrato de sodio comercial y 8,5 g de cloruro de potasio en
25 ml de agua destilada. Caliente hasta disolución, si la solución no es límpida, filtre en caliente
(por filtro plegado, recogiendo en un erlenmeyer que contenga una pequeña cantidad de agua
destilada que se mantiene a ebullición durante la filtración). Transvase a un vaso de
precipitados y deje enfriar. Observe la formación de cristales aciculares de nitrato de potasio
(sistema ortorrómbico).

7) Observación de epitaxis
Llene un tercio de un tubo de ensayo con solución saturada de alumbre común y agregue
cristalitos de la misma sal, caliente hasta disolución y enfríe. Suspenda dentro de la solución
un cristal de alumbre de cromo pegado al extremo de un alambre de cobre fino o atado con un
hilo fino. Enfríe en hielo y observe el fenómeno que se produce en el día o en la clase
siguiente.
Compare con el resultado obtenido en la obtención de cristales mixtos, para distinguirlo
claramente del fenómeno de epitaxis.
Tenga en cuenta la diferencia entre este fenómeno y la formación de cristales mixtos.

SEGUNDA PARTE: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1) Indique las características de los sólidos cristalinos y amorfos. De por lo menos 6 ejemplos.
2) Defina: celda unidad, parámetros de celda, nº de coordinación de un ion, sistema cristalino y
redes de Bravais.
3) Qué condiciones deben reunir dos átomos para formar un enlace iónico en cuanto a los
valores de afinidad electrónica y potencial de ionización?
4) Calcule el n° de esferas que se encontrarían en los puntos reticulares de una celda cúbica
simple, una celda cúbica centrada en el cuerpo y una celda cúbica centrada en las caras.
Suponga que todas las esferas con iguales.
5) Una celda cúbica centrada en la cara contiene 8 átomos X en las esquinas de la celda y 6
átomos Y en las caras. ¿Cuál es la fórmula empírica del sólido?
6) Determine las densidades de los siguientes elementos:
Calcio: cúbica centrada en las caras (parámetro de red. A 5,559)
Cromo: cúbica centrada en el cuerpo (parámetro de red. A 2,884)
7) A partir de los datos que se dan a continuación, calcule la energía reticular del CaCl2:
Calor de formación del CaCl2 (s) -794 KJ/mol
Calor de sublimación del Ca (s) +193 KJ/mol
Energía de disociación del Cl2 (g) +242 KJ/mol
+2
Energía de ionización del Ca (g) a Ca (g) +1725 KJ/mol
Afinidad electrónica del Cl (g) -347 KJ/mol
8) El KBr cristaliza en una red cristalina tipo NaCl.
a) ¿Cuántos iones K+ y cuántos iones Br- hay en cada celda unitaria?.
b) Suponiendo la aditividad de los radios iónicos. ¿Cuál es el valor de a?
Calcular la densidad de un cristal perfecto de KBr.
¿Cuál es el valor mínimo de r+/r- para evitar el contacto anión – anión en esta estructura?

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


5

9) ¿Cuántos iones de cada tipo hay dentro de las siguientes celdas elementales:
Estructura CsCl Estructura NaCl

10) Para las siguientes estructuras determinar:


Nº de coordinación del catión
Nº de coordinación del anión
Nº de moléculas por celda unitaria
Relación de radios
Fórmula estequiométrica del compuesto

Estructura de rutilo

Estructuras de CaF2

11) Usted sabe que el grafito está formado por átomos de carbono, y que el diamante también
está formado por átomos de carbono. Sabe además que el grafito es sumamente suave
mientras que el diamante es muy duro. Investigue por qué el grafito es suave y el diamante es
duro aún cuando ambos están formados por los mismos átomos de carbono.

12) Calcule la densidad teórica del cloruro de sodio (NaCl) expresada en g/cm3. El radio de
sodio es de 0.102 nanómetros, y el del cloro de 0.181 nanómetros.

13) Suponga que usted trabaja en una compañía que fabrica y exporta pelotas de fútbol. Con el
propósito de optimizar sus gastos de transporte (y por ende, aumentar sus ganancias), las
pelotas son empacadas en cajas de 157.3 cm (largo) x 157.3 cm (ancho) x 72.4 cm (alto). Las
pelotas tienen un radio de 15 cm. ¿Cuál es el mejor patrón de ordenamiento para empacar las
pelotas: cúbico centrado en el cuerpo, cúbico simple, o cúbico centrado en la cara?

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


6

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

PRIMERA PARTE: EXPERIMENTAL

1) Trate 2 g de Cu (OH)2 recién obtenido en el laboratorio con ácido acético al 8% hasta su


disolución. Concentre la disolución hasta que cristalice el acetato de cobre (II). Separe los
cristales por filtración en placa filtrante y seque al aire o en desecador.

2) Disuelva un poco de producto en 4 cm3 de agua y añada unas gotas de NaOH 2 M.


Reparta en dos tubos de ensayo la suspensión obtenida anteriormente. Uno de ellos
caliente a ebullición y en el otro añada NaOH concentrado y caliente suavemente.
Interprete lo observado.

3) Disuelva un poco de producto en agua y añada solución de KI.

4) Responda las siguientes cuestiones:


a. ¿Cómo es la estructura del compuesto?
b. Explicar el efecto que tiene la configuración electrónica del Cu (II) sobre la estructura de
sus compuestos.
c. Los compuestos de Cu (II) son coloreados, sin embargo los de Cu (I) generalmente no
presentan color. De una explicación.
d. ¿Qué propiedades magnéticas presentará el compuesto?

5) Prepare una solución con una punta de espátula del alumbre de cromo obtenido en el
práctico anterior en 10 cm3 de agua. Tome porciones de 2 cm3 y:
a) añada lentamente unas gotas de solución de NaOH y después 2 cm3 de H2O2 6%,
calentando seguidamente;
b) añada lentamente un exceso de NH3 (ac) 4 M.
c) añada exceso de una disolución de Na2CO3.
Comente lo observado en cada uno de los ensayos.

6) Coloque 3 cm3 de solución de alumbre de cromo en un tubo de ensayo y añada 5


gotas de HCl concentrado y a continuación un poco de Zn en polvo. Escriba las
reacciones químicas que en este momento se pueden producir.

7) Adicione a continuación unas gotas de una solución de NaHCO3 (que tiene por objeto
producir una atmósfera de CO2 sobre la solución).
Cierre inmediatamente el tubo con un tapón atravesado por un tubo. Deje un par de
minutos y agregue esta solución rápidamente por decantación (que no pase el Zn sólido
que haya podido quedar) a otra solución saturada de acetato sódico.
Interprete los cambios observados. Consulte en la bibliografía la estructura del compuesto
formado.

8) Responda a las siguientes cuestiones


a. Indique qué tipo de reacción química se produce en la obtención del alumbre de cromo
(III).

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


7

b. ¿Por qué en la experiencia se hace la adición de etanol gota a gota e impidiendo que la
temperatura supere los 40°C?
c. ¿Por qué se tiene que añadir H2SO4?
d. Indique el tipo y la estructura del compuesto obtenido.

SEGUNDA PARTE: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1) Defina química de coordinación, ligando, número de coordinación. Esquematice


compuestos con número de coordinación entre 2 y 6. Dé algunos ejemplos de
compuestos con número de coordinación mayor que 6.

2) Nombre los siguientes compuestos:

Na2[Fe(CN)5(NO)]

[Co(en)2Cl2]Cl

K3[Co(CN)5(H2O)]

Na3 [Mn(C2O4)3]

[Co(NH3)5Br]CO3

[Ni(CO4)]

[Pt (py)4][PtCl4]

Na3[Al(NO2)6]

[PtBr(NH3)3]NO2

K2[PtF6]

3) Escriba las fórmulas para los siguientes compuestos:

Cloruro de bis(etilendiamina)clorocobalto(III)

Carbonilopentacianoferrato (II) de potasio

Diamindicloroplatino (II)

Ditiosulfatoargentato (I)

Nitrato de hexamincobalto (III)

Hepafluorocirconato (IV) de amonio

Dicianoargentato (I) de potasio

Hexanitroaluminato (III) de sodio

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013


8

Diacuotetraclorocromato (III)

Cloruro de hexaminosmio (III)

Sulfato de pentaminbromocobalto (III)

4) Dibuje las estructuras de los siguientes complejos:

a) bromuro de tetraquadiclorohierro(III)

b) tetracloro diaquacromato (III)

c) tetraclorocobaltato(II) de amonio

d) dicloro-bis(trifenilfosfina)niquel(II)

e) fluoruro de tris-etilendiaminacobalto(III)

5) Qué tipo de isómeros son [CrCl2(H2O)4]Cl.2H2O y [CrCl(H2O)5]Cl2.H2O.

6) Prediga si [Ir(en)3]+3 exhibirá isomería óptica. Si es así, demuestre mediante diagramas


que los isómeros ópticos no son simplemente aspectos rotacionales del mismo
compuesto.

7) Dibuje los isómeros geométricos que presentan complejos del tipo [Ma2b2], [Ma2bc]

[Ma6], donde m es el metal o ión central y a, b y c son ligandos monodentados.

8) Dibuje los estereoisómeros del ión complejo [RhBr2(en)2]+.Diga cuáles son isómeros
geométricos y cuáles isómeros ópticos.

9) Explique cómo se desdoblan los orbitales d en:

a) Un campo octaédrico.

b) Un campo tetraédrico.

10) Según la TCC, los orbitales eg y t2g ¿son orbitales d puros?

11) Defina Energía de Estabilización del Campo Cristalino (EECC).

GUÍA TRABAJOS PRÁCTICOS QUÍMICA INORGÁNICA 2013

También podría gustarte