Está en la página 1de 39

____________________________________________________________________

5.

LOS MERCADOS INTERNACIONALES


MONETARIOS Y DE CAPITALES

(MATERIAL DE CLASE)
ETEA/ 2

LOS MERCADOS INTERNACIONALES MONETARIOS Y DE


CAPITALES

1. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL (SFI)

2. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

3. LOS EUROMERCADOS

4. MERCADO DE EURODIVISAS

5. MERCADOS DE OBLIGACIONES Y BONOS

6. MERCADOS DE ACCIONES

7. OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS
ETEA/ 3

1. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL (SFI)


El Sistema Financiero Internacional se articula en torno a tres conjuntos de mercados: los
mercados financieros nacionales o domésticos, los mercados financieros exteriores o
internacionales y los mercados de divisas.

El Sistema Financiero Internacional se configura, pues, desde la perspectiva institucional


como el conjunto de instituciones que, con base en los mercados financieros, mercados de
fondos prestables, pretende proporcionar medios de financiación a los países, instituciones y
empresas para el desarrollo de sus actividades o el logro de sus equilibrios financieros.

Está configurado como el conjunto de instituciones que, con base en los mercados financieros,
mercados de fondos prestables, pretende proporcionar medios de financiación a los países,
instituciones y empresas para el desarrollo de sus actividades o el logro de sus equilibrios
financieros.

El conjunto de instituciones que forman el SFI se pueden agrupar en:

A. Públicas

* MultilateralesFMI, Banco Mundial (ambas tuvieron su origen en los acuerdos


de Bretón-Woods), la Corporación Financiera Internacional, el Fondo de Apoyo Financiero de
la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Americano de Desarrollo
(BAD), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Asiático de
Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

* BilateralAgencia de Desarrollo Internacional de los EEUU y las agencias


canadiense y sueca de desarrollo internacional y las entidades bancarias de tipo público.

B. Privadas: los diversos bancos e intermediarios financieros privados que intervienen en


estos mercados (Eurobancos).

Breve descripción:

 EL FMIatiende a los problemas de liquidez (políticas monetarias, fiscales, de deuda


externa y cambiarias a corto plazo) financiera, sobre todo programas de ajuste estructural.

 EL BANCO MUNDIALse centra en los problemas de asignación de recursos (atiende


las materias de inversión y de gastos públicos, eficacia en el uso de recursos y política de
precios) financia proyectos particulares de desarrollo.
ETEA/ 4

Ambos organismos reciben los fondos de la práctica totalidad del mundo y prestan únicamente
a sus gobierno: el FMI: créditos a contribuyentes stand by, créditos swap, DEG, etc. y el BM:
concede créditos a países subdesarrollados para proyectos especiales, a un plazo de hasta veinte
años y a bajos tipos de interés.

 La Corporación Financiera: facilita el desarrollo de los países miembros


mediante financiación a largo plazo al sector privado sin necesitar éste una garantía pública.

 El Fondo de Apoyo Financiero de la OCDE: concede préstamos a los países


miembros que se encuentran con dificultades en su BP.

 El BID, BAD, etc.: conceden préstamos en condiciones muy favorables a los


países miembros para proyectos de desarrollo particulares.

 EL BEI: ligado a acciones de la CEE que concede y avala préstamos para


financiar inversiones de desarrollo regional, reconversión del sector industrial, etc.

En el anexo 2 se describen con mayor amplitud los principales aspectos y evolución de estos
Organismos Financieros Internacionales.

2. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Se pueden clasificar, en función de las operaciones que realizan, en los siguientes tipos:

a. Mercado de divisas

b. Mercados monetarios

c. Mercado de capitales o de largo plazo

A. Mercado de divisas: facilita las transacciones económicas y financieras entre economías con
diferentes unidades de cuenta.

B. Mercados monetarios: donde se intercambian los recursos financieros a corto plazo, pueden
clasificarse, según los instrumentos financieros con los que operan en:

 deuda pública: a corto, medio y largo plazo

 interbancario, en el que se realizan operaciones de préstamos y crédito y recogida de


depósitos.

 letras bursátiles
ETEA/ 5

 papel comercial: pagarés de empresa, europapel comercial, etc.

 certificados de depósito

 títulos de organismos públicos y privados (cédulas hipotecarias, etc.)

 opciones y de futuros. Estos dos últimos en cuanto realicen operaciones con


instrumentos de tipo monetario.

C. Mercados de capitales o de largo plazo: se negocian títulos, de renta fija o variable, que se
emiten con carácter internacional: acciones, obligaciones, deuda pública a largo plazo, etc.

3. LOS EUROMERCADOS

Estos mercados operan con instrumentos denominados en divisas distintas a la moneda del país
en que se ubican.

 Son mercados organizados que operan no sólo en Europa sino a nivel mundial y participan
en los mercados monetarios y de valores.

 Han supuesto una renovación de los mercados financieros internacionales. Su rápido


crecimiento ha presentado uno de los desarrollos más innovadores en el SFI.

 Estos mercados posibilitan la elusión de la jurisdicción de los gobiernos de los países


implicados –leyes y políticas– dado que se localiza el mercado crediticio de una moneda
concreta fuera del país al que la moneda pertenece.

 No están adscritos a ningún sistema financiero, están localizados en diversas plazas de


distintos continentes y operan con diversas divisas.

 El calificativo euro, porque las principales entidades bancarias se localizan en las más
importantes plazas financieras del viejo continente.

 La denominación de eurodólares se debe a que un alto porcentaje de éstos son dólares que
fueron utilizados como medio de pago en Europa, debido a los saldos en dólares que
permanecieron en bancos europeos, por:

 factores políticos y económicos (Plan Marshall, guerra fría, etc.)

 financiar déficits de BP (EE.UU.)

 inversiones de las empresas americanas en Europa.


ETEA/ 6

 Han crecido en volumen de operaciones y en diversidad y complejidad.

A. Concepto

Mercados crediticios que operan en países distintos de


aquéllos a los que pertenece la moneda, en cuya divisa realizan
sus transacciones, evitando todo tipo de control por parte de
las autoridades monetarias nacionales.

En la práctica, sólo comprenden divisas fuertes y convertibles.

B. Estructura

 Se caracterizan porque en ellos no tienen lugar movimientos de dinero sino de créditos, ya


que se negocian deudas y no medios de pago.

 Participan tanto en el mercado monetario –a través de depósitos y créditos– como en el


mercado de valores –emisión y suscripción de obligaciones y bonos–.

 La participación en el mercado monetario la constituye el mercado de eurodólares, cuyas


operaciones más importantes son las interbancarias y, en segundo término, la aceptación de
depósitos y concesión de préstamos a otras instituciones financieras, gobiernos y empresas.

 La participación en el mercado de valores la constituye el mercado de eurobonos en los que


se emiten y negocian obligaciones de empresas y deuda exterior de gobiernos necesitados de
crédito, y en menor medida, el mercado de euronotas y europapel comercial, títulos análogos a
corto plazo.

 Existe un mercado secundario o de negociación donde se intercambian valores de gobiernos y


empresas e, incluso, títulos emitidos por los eurobancos para conseguir financiación.

 En los euromercados participan cientos de bancos y empresas de Norteamérica, Europa y


Japón, principalmente, que se localizan en las más importantes plazas financieras del viejo
continente.

 Los eurobancos forman el centro institucional del mercado, son intermediarios financieros
que demandan depósitos a plazo y hacen préstamos en divisas diferentes a la moneda del país
en que están localizados.
ETEA/ 7

 Las actividades bancarias en eurodivisas no están sujetas a regulaciones, tales como


mantenimiento de recursos o restricciones en los tipos de interés. Ello permite a los
empresarios financiar de modo más eficiente, barato y competitivo que los bancos domésticos.

 Por esta razón, el mercado sólo opera en divisas libremente convertibles: dólar, euro, yen, etc.
y se localizan los eurobancos en aquellos países cuyas actividades bancarias en moneda
extranjera no están reguladas.

 La razón por la cual no todos los depositantes y prestatarios realizan sus operaciones
internacionales en el mercado de eurodivisas radica en la existencia de controles de cambio por
parte de muchos gobiernos (principalmente de países subdesarrollados), que impiden invertir y
tomar préstamos en el exterior. Otra razón es que este mercado es al por mayor, con
operaciones por encima del millón de dólares.

 Los participantes de los euromercados son:

- Los eurobancos, como depositantes y como depositarios,


compran y emiten instrumentos financieros.

- Las empresas no financieras.

- Los gobiernos y bancos centrales.

- Las empresas públicas y otros organismos dependientes de


gobiernos nacionales.

- El Banco de Pagos Internacionales de Basilea.

- Los particulares.

C. Características

* Los euromercados son mercados principalmente bancarios donde la intermediación se


realiza en moneda distinta a la del país en que se encuentra situado el intermediario, es
decir, los depósitos, los préstamos, etc., se realizan fuera de la jurisdicción nacional del
país que emite la moneda de curso legal.

* Un eurobanco es un banco que simultáneamente presta y concede empréstitos en una


moneda o monedas diferentes a aquella del país en que se encuentra.

Las características de los euromercados son las siguientes:

1. La negociación se realiza en moneda distinta a la moneda de curso legal del país en


que se sitúa el intermediario.
ETEA/ 8

2. La “situación” del intermediario, y no el origen de dicho intermediario o la propiedad


de los fondos, es la que confiere el carácter de euromercado. Téngase en cuenta que el
prefijo “euro” hace referencia a que estos mercados tienen su origen en Europa y no
tiene nada que ver con el “euro”, la moneda de la UME.

3. Son mercados fuera de la jurisdicción nacional, es decir “off-shore”. El término


inglés mercados “off-shore” se utiliza para diferenciar las operaciones de los bancos
fuera del ámbito de la legislación nacional del país del resto de las operaciones que sí
se ajustan a las normas financieras y fiscales del país y que se denominan mercados
“on-shore” y que traduciremos como mercados nacionales, aunque incluyan
operaciones internacionales que cumplen la legislación nacional. Los euromercados
no se ajustan a las regulaciones que se aplican a las transacciones en el mercado
nacional ni de tipo fiscal, ni de tipo financiero.

4. Son mercados al por mayor, dado que la cantidad mínima negociada es de un millón
de dólares.

5. Son mercados principalmente monetarios y de carácter interbancario, puesto que la


mayoría de sus transacciones son depósitos y préstamos de hasta un año. En total, se
negocian aproximadamente 2.000 millones de dólares al día. También reviste
importancia el euromercado de certificados de depósito y de papel comercial, así
como el mercado de eurobonos y de euroacciones.

6. Los participantes en el euromercado son, por lo general, grandes operadores: dealers


y brokers como la gran banca y los bancos centrales, gobiernos, grandes empresas e
inversores institucionales, así como algunos participantes privados de gran volumen.

7. Es un mercado muy especializado, de forma que entre la transacción inicial y la final


tiene lugar otra serie de operaciones intermedias en las que sólo participan bancos y
entidades financieras.

8. Los euromercados son mercados de carácter global: no sólo tienen lugar en Europa
como su prefijo “euro” denota y como fue en un principio, sino que se han extendido
a centros financieros fuera del Viejo Continente. Tradicionalmente, los principales
centros del euromercado son: Londres, Nueva York, Francfort, Zurich, Islas Caimán,
Hong-Kong y Singapur.
ETEA/ 9

Origen de los euromercados: La oferta de monedas fuera de su país de origen ha existido


durante cientos de años para hacer frente al comercio internacional, especialmente en dólares o
libras esterlinas. Así, en Europa se mantenían depósitos en dólares para cubrir transacciones.
Cuando el Banco de Inglaterra restringió el uso de la libra esterlina para el comercio exterior
como consecuencia de la crisis de 1957, los bancos comerciales ingleses comenzaron a utilizar
cuentas en dólares al no estar regulados por el Banco Central. Asimismo, en los años cincuenta,
con la convertibilidad externa de las principales monedas para no residentes desde 1958 y la
desregulación parcial sobre la actividad bancaria en divisas para residentes y casi total para no
residentes en 1958, el euromercado tomará impulso.

Las regulaciones de la banca norteamericana como las que establecían un coeficiente de caja
para los bancos norteamericanos y un techo para los intereses que los depósitos podían ofrecer
así como otras disposiciones que pretendían frenar las continuas salidas de capitales de EEUU,
aceleraron el crecimiento de los euromercados.

Asimismo, en los setenta, algunos gobiernos europeos impusieron controles de capital que
potenciaron el crecimiento de los euromercados.

Otros dos factores que influyeron con fuerza en el desarrollo de los euromercados son la
expansión de los mercados denominados off-shore y las crisis energéticas1. El segundo factor
proviene de las dos crisis energéticas de los setenta y de la importante transferencia de
petrodólares –dólares provenientes de la compraventa de petróleo- desde los países
consumidores a los países exportadores de petróleo, cuyos excedentes en divisas van a
depósitos en los euromercados. Asimismo, la necesidad de financiación de los países
consumidores se va a satisfacer en dichos mercados.

La quiebra del Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods en 1973, supondrá la


flotación de las monedas y la necesidad de contar con un amplio mercado libre para, entre otras
posibilidades, diversificar las reservas.

Desde entonces, los euromercados se han consolidado como mercados maduros dado el
elevado nivel de actividad de los inversores institucionales y de las grandes empresas cuyas
fusiones y adquisiciones han impulsado varios segmentos del mercado, convirtiéndose en la
principal fuente de innovación financiera.

1
Los mercados off-shore son los territorios en los que se realizan, con gran facilidad, operaciones bancarias, dado
que existen regulaciones fiscales, cambiarias y bancarias favorables y cuya importancia nada tiene que ver con las
necesidades financieras del mercado interior. Destacan entre ellos: Bahamas, Bahrein, Islas Caimán, Hong Kong y
Singapur.
ETEA/ 10

D. Factores de su existencia en la actualidad

Los euromercados han experimentado un gran crecimiento dado que los eurobancos, al no estar
sujetos a la jurisdicción nacional, han venido operando con clara ventaja sobre los bancos
nacionales.

Hoy en día, y a pesar de la liberalización de los mercados financieros y de su carácter cada vez
más internacional, los euromercados –un segmento de aquellos- siguen estando sometidos a
menos restricciones que el resto. La ausencia de regulaciones hace que los eurobancos
presenten claras ventajas sobre el resto de la banca. Entre ellas podemos citar:

1. Ausencia de regulación nacional.

2. Ausencia de restricciones impositivas.

3. Ausencia de regulaciones nacionales en cuanto a la asignación del crédito a sectores


concretos.

4. No sujeción al cumplimiento de reservas mínimas ni de un coeficiente de caja.

5. Ausencia de regulación en cuanto a los tipos de interés de activo y de pasivo.

Ventajas de los euromercados: La contribución de los euromercados a la economía en general


y al inversor en particular se podría resumir en los siguientes puntos:

1. Mayores niveles de competencia y menores costes: La principal consecuencia de la ausencia


de restricciones ha sido la entrada de multitud de bancos que han creado un mercado
fuertemente competitivo.

2. Mayor eficacia en la asignación del crédito y mayor liquidez: La no obligatoriedad de


financiar sectores productivos en condiciones privilegiadas permite una mayor eficacia en la
asignación del crédito.

3. Mecanismo de gestión de riesgo de tipo de cambio y capacidad de innovación: Los


euromercados proporcionan un mecanismo directo para la gestión del riesgo de tipo de cambio
dado que suponen la tenencia en divisas diferentes a las del país en que se sitúa el gestor de las
mismas y que éste necesita para la realización de sus actividades económicas.

4. Los euromercados incrementan los ingresos provenientes de los rendimientos derivados de


sus operaciones y generan empleo en muchos países.

Riesgos y desventajas de los euromercados: Entre los riesgos a los que se enfrentan el operador
en los euromercados cabe citar:
ETEA/ 11

1. Riesgo de tipo de interés.

2. Riesgo de tipo de cambio: Este riesgo se producirá siempre que se esté operando en los
mercados internacionales.

3. Riesgo de control de capitales: Falta de control sobre las transacciones por estar
sometidas a riesgos difíciles de cubrir.

4. Riesgo de crédito: Los inversores en los euromercados se enfrentan a mayores riesgos


de crédito que sus contrapartes en los mercados nacionales dado que, aunque los
prestatarios sean grandes bancos, empresas o gobiernos de reconocida solvencia éstos
no están exentos de suspensiones de pago o de quiebras que puedan poner en peligro la
estabilidad del sistema financiero.

Entre las desventajas de los euromercados cabe citar:

a. La menor regulación a la que están sometidos los euromercados supone un riesgo de crédito
superior al que asumen los inversores en los mercados nacionales.

b. La mayor liquidez que ofrecen los euromercados genera problemas a la hora de controlar la
inflación.

c. La existencia de mayores posibilidades de crear dinero y los enormes volúmenes que


mueven los euromercados incitan a la especulación incrementando la volatilidad de los
tipos de cambio.

d. Los países menos desarrollados encuentran un mecanismo que les permite financiar sus
persistentes déficits con relativa facilidad.

Como prerrequisitos para el buen funcionamiento de los euromercados es necesario que el país
cuya moneda se utiliza no restrinja el crédito de los no residentes y que el país anfitrión acepte
las condiciones de la actividad del euromercado sopesando ventajas e inconvenientes. a. El país
cuya moneda se utiliza en las transacciones no debe restringir la libertad de los no residentes en
cuanto a la tenencia y transferencia de depósitos y su capacidad de endeudamiento y b. El país
que acoge dicha actividad ha de comparar las desventajas y las ventajas mencionadas.

E. Otros aspectos.

 Volumen de los euromercados. La liberalización de los mercados y el proceso de


internacionalización al que estamos asistiendo dificultan la determinación del tamaño de
los euromercados por dos motivos:
ETEA/ 12

1. Los euromercados forman parte de los mercados internacionales en los que además
se funden –y se confunden- el mercado de divisas, un área gris de los mercados
nacionales debido a la liberalización de los mismos y los mercados de bonos
extranjeros.

2. La gran flexibilidad de los euromercados propicia la innovación financiera y hace


que cada día se creen nuevos productos que emplean instrumentos de varios
mercados.

Según el Banco Internacional de Pagos de Basilea, los mercados presentan las siguientes
cifras: el euromercado de dinero alcanzó a finales de 2001 un volumen aproximado de 11
billones de dólares. En esa misma fecha, el saldo vivo del mercado de eurobonos y euronotas
era de 7 billones y el importe de préstamos sindicados ascendía a más de un billón de dólares
anual.

 Procedencia geográfica de los eurodepósitos. El Reino Unido es el país donde más


eurodepósitos se generan con un 21%, seguido de Estados Unidos con un 11,5% del total
de eurodepósitos. De Europa proviene el 40,7% de los eurodepósitos, con Alemania,
Francia y Suiza a la cabeza, y de los centros “off-shore” el 18,6%, destacando las Islas
Caimán, Singapur, Bahamas, Hong Kong y Bahrein. En los últimos años estos porcentajes
se mantienen bastante estables, salvo en Japón, cuya participación ha disminuido
drásticamente debido a su persistente crisis económica.

 Monedas más utilizadas en los eurodepósitos. Aunque en un principio el euromercado


estaba dominado casi exclusivamente por el dólar, en los últimos años el porcentaje de
eurodepósitos en dólares se sitúa en torno al 50%. Estos eurodepósitos suben cuando el
dólar se aprecia y descienden cuando éste se deprecia. La segunda moneda en importancia
es el euro, con una participación del 25,8%, seguido de lejos por la libra esterlina, el yen y
el franco suizo.

 Tipos de euromercados. Los euromercados pueden subdividirse según dos criterios


generales: uno en cuanto al plazo de sus operaciones y otro en cuanto a los participantes en
dichas operaciones. Ambos coinciden con los criterios del Banco Internacional de Pagos de
Basilea a la hora de elaborar sus estadísticas.

Según el plazo de vencimiento de las operaciones que tienen lugar en los mercados pueden
distinguirse entre: a. Mercado de eurodivisas o mercado de dinero, y b. Euromercado de
capitales. Según el tipo de agente que participa en dichas operaciones que tienen lugar en los
euromercados: a. Euromercado interbancario, y b. Euromercado no bancario.
ETEA/ 13

4. MERCADO DE EURODIVISAS

El mercado de eurodivisas o euromercado de dinero es el euromercado de operaciones a corto


plazo, es decir desde un día hasta un año. Recientemente algunas de las operaciones se han
alargado hasta año y medio. El euromercado de divisas incluye el euromercado interbancario y
el euromercado de dinero no bancario.

 El euromercado interbancario, se refiere al mercado en que se gestionan los


eurodepósitos y eurocréditos entre bancos a diferentes plazos entre un día y un año,
pero predominantemente a un día. Al menos dos tercios de las operaciones del
euromercado de dinero son operaciones interbancarias.

 Los eurodepósitos y los eurocréditos pueden pertenecer al sector no bancario, es


decir, a gobiernos, empresas y otras instituciones. En este caso se está hablando del
euromercado de dinero no bancario.

A. Concepto

se intercambian fondos, siempre en un país distinto de aquel en cuya


divisa dichos fondos están nominados.

El dólar fue la primera moneda utilizada y es la preponderante, aunque se observa la


participación creciente de otras divisas.

 Hoy día, tras una tendencia decreciente, el volumen de préstamos nominados


en dólares es algo menor del 50%.

 Estos mercados están ligados estrechamente a los mercados nacionales,


mediante las transacciones internacionales.

B. Estructura

 Se distinguen dos segmentos:

 Un mercado interbancario, en el que las instituciones financieras


efectúan depósitos y toman préstamos.

 Otro, que comprende la aceptación de depósitos y la concesión de


préstamos a instituciones financieras, que no participan en el
mercado, y a gobiernos y empresas.
ETEA/ 14

 Los depositantes en este mercado pueden escoger entre dos instrumentos:

 Los depósitos a plazo: son los más importantes, sus tipos se negocian
de forma competitiva entre el depositante y el banco, y el vencimiento
medio oscila entre 7 días y 6 meses.

 Los certificados de depósito surgen para evitar el inconveniente de la


inmovilización de fondos que suponen los depósitos a plazo

- son títulos al portador negociables en el mercado


secundario

- su nominal oscila entre 25.000 y 100.000 dólares

- vencimiento entre 30 días y 6 meses.

 Los demandantes de crédito tienen una gran variedad de instrumentos


para obtener fondos:

* los contratos de préstamos son negociados entre ambas partes

* el elevado volumen de cada préstamo negociado hace que


ningún banco individual asuma por completo el riesgo de
concederlos

* la mayoría de los préstamos son sindicados

* los préstamos individuales se limitan a operaciones con


importes en torno a cinco millones de dólares y a corto plazo

* el instrumento más utilizado, a corto plazo, es el


establecimiento de una línea de crédito

* el tipo de interés sobre las cantidades dispuestas es variable


con ajuste cada tres meses

* se conceden también créditos, a corto plazo, a seis meses y


tipos fijos.

 La mayor proporción de las operaciones activas se extiende en el


medio plazo, a través de préstamos a corto plazo que se renuevan
periódicamente. Estos préstamos permiten a los bancos prestar a
medio y largo plazo controlando el riesgo de fluctuación, y ajustando
los tipos activos de los pasivos correspondientes a los depósitos a
ETEA/ 15

corto plazo y los plazos de estos préstamos fluctúan entre dos y doce
años.

C. El euromercado de dinero y sus instrumentos

En el euromercado de dinero se negocian depósitos a plazo con moneda diferente a la del país
en que se encuentra el intermediario. Se trata, como el nombre del mercado indica, de
depósitos y préstamos a corto plazo entre bancos. Entre los instrumentos del euromercado de
dinero cabe destacar:

1. Los eurodepósitos y los europréstamos a plazo del euromercado de dinero tienen un


vencimiento que varía entre un día y un año. Son los instrumentos típicos del mercado
interbancario. Cuando se trata del euromercado de dinero no bancario suelen ser
europréstamos a empresas por razones comerciales. Son depósitos a plazo, es decir no
se pueden redimir a la vista, por lo que hay que esperar hasta su vencimiento.

2. Los certificados de depósito son instrumentos emitidos por la banca comercial con
plazo generalmente de hasta un año. Los certificados de depósito pueden negociarse en
mercados secundarios. Su riesgo de crédito está limitado al de la entidad emisora que,
por lo general, es un banco de reconocido prestigio.

3. El europapel comercial es lo mismo que un certificado de depósito pero con la salvedad


que el emisor no es un eurobanco sino una gran empresa, multinacional por lo general.
Su vencimiento suele ser de hasta nueve meses.

a. Funcionamiento del euromercado de dinero.

El euromercado de dinero utiliza la misma red de telecomunicaciones que el mercado de


divisas, visto con anterioridad. Por eso se considera que es un mercado paralelo. La diferencia
radica en que el mercado de divisas es un mercado para realizar pagos y el euromercado es un
mercado principalmente de crédito en moneda distinta a la del país emisor.

b. El euromercado interbancario.

El euromercado interbancario está muy ligado al interbancario de divisas, no sólo por la


utilización de las mismas vías de comunicación –además, porque en muchos casos hablamos
del mismo banco realizando operaciones en el euromercado y en el mercado de divisas- sino
también porque sus tipos de interés están también muy interrelacionados.

El euromercado interbancario es el segmento más importante de los euromercados dado que al


menos dos tercios de las operaciones de éste se realizan entre entidades bancarias. La
ETEA/ 16

eurodivisa más importante del euromercado interbancario es el eurodólar. Los bancos


norteamericanos toman prestados eurodólares –europréstamos en dólares- bien de otros bancos
o bien de sus propias oficinas en otros países. Estos eurodólares suponen una fuente de
ingresos muy importante hoy en día y superar los 100.000 millones de dólares.

El tipo de interés más utilizado como referencia, antes de la introducción del euro, era el
LIBOR2 para los préstamos y el LIBID3 que se aplica a los depósitos. En la actualidad se utiliza
el EURIBOR. El EURIBOR se utiliza especialmente para los depósitos en dólares, pero
también para otras divisas.

Los tipos de interés se ofrecen en un abanico de un día, siete días, uno, dos, tres, seis y doce
meses, e incluso algún plazo mayor. El que más se utiliza es el de un día. Para cada plazo
existe un tipo de interés.

Los tipos de interés de los euromercados sirven como referencia para el resto de las
operaciones. Los préstamos se otorgan también a empresas –europréstamos- al tipo de interés
del euromercado más un diferencial o margen, generalmente fijo, que depende de la calidad
crediticia del prestatario y del volumen del crédito.

Los tipos de interés vienen expresados en forma de diferencial de compra-venta –bid-ask


spread- (por ejemplo, 5,25-5,50, lo que significa que el banco está dispuesto a tomar prestadas
libras a 5,25 y a prestar a 5,50).

El eurobanco cobra una comisión a las empresas depositantes y prestatarias. La comisión que
se cobra al prestatario es mayor que la del depositante porque se incluye la prima de riesgo.

Los tipos de interés se expresan como tipos de interés simples anuales nominales por
convención internacional, por lo que para hallar el tipo de interés a tres meses, por ejemplo,
habrá que dividir por cuatro, etc.

Aunque los euromercados, en principio, presentan una alternativa más barata, en realidad el
arbitraje y la competencia entre ellos y el resto de los mercados tiende a igualar los tipos de
interés de ambos. Sin embargo, han de existir diferencias para que subsistan los euromercados.
Ya se ha visto, que los costes en los euromercados son inferiores a los costes en los mercados
nacionales y por ello los tipos de interés de los primeros son más ventajosos. En realidad, la
relación entre los tipos de interés de activo y de pasivo en ambos mercados ha de ser tal que los

2
Tipo de interés medio ofrecido en el mercado interbancario de Londres por los 16 mayores bancos.
3
Tipo de interés medio demandado en el mercado interbancario de Londres para esos mismos 16 bancos.
ETEA/ 17

tipos de interés en el mercado nacional sean los límites superior e inferior para los tipos de
interés de los euromercados.

En resumen, las diferencias entre los tipos de interés de activo de ambos mercados se basan
en que existe: 1. El riesgo de crédito del prestatario. 2. El no cumplimiento de tamaño por parte
del prestatario. Las diferencias entre los tipos de interés de pasivo radican en: 1. El mayor
riesgo del prestamista por no existir seguro de depósitos en el euromercado en general. 2. El
riesgo que podría surgir por cuestiones como el control de capitales, expropiaciones, etc.

c. Intentos de regulación y los Acuerdos de Basilea.

La regulación o la no regulación de los euromercados ha sido siempre un tema de debate a lo


largo de la existencia de los mismos. Intentar regular unos mercados cuya existencia se basaba
en la libertad que los mismos ofrecían resultaba paradójico.

En un principio, la rapidez de su expansión amenazaba la estabilidad macroeconómica por la


falta de control que los euromercados infligían sobre la oferta monetaria. Este problema se fue
suavizando a medida que se conoció mejor el funcionamiento de los mismos y las autoridades
monetarias podían incluirlos en sus predicciones sobre el crecimiento del dinero. Además los
grandes bancos nacionales son, a su vez, los que tienen mayor protagonismo en los
euromercados de forma que las operaciones en ambos mercados están bastante bien integradas.
Así, si los depósitos en los dos mercados fueran sustitutos perfectos y el dinero huyera de uno a
otro las reservas totales del banco cubrirían los recursos que pudieran ser exigidos a la vez por
todos los clientes en cualquiera de las filiales. A esta estabilidad contribuyó, en gran medida,
los acuerdos de Basilea de 1974 por el que Estados Unidos y el grupo de los 30 se
comprometían a asumir responsabilidades como prestamistas en última instancia, y el de 1981,
por el que se requería la consolidación de sus cuentas mundiales.

En las décadas siguientes, la tendencia ha cambiado y las autoridades reguladoras han ido
respondiendo a los euromercados desregulando sus mercados nacionales e incluso
estableciendo sus propios euromercados en su territorio.

5. MERCADOS DE OBLIGACIONES Y BONOS


A. Concepto y clasificación

Las emisiones internacionales de obligaciones son aquéllas que se ponen en circulación fuera
del país de residencia del prestatario.
ETEA/ 18

 Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los


de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un
título que puede ser endosado.

 Existen dos clases de emisiones:

A. Obligación internacional

Es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma realizada por un prestatario
extranjero (los ejemplos que vienen a continuación son con anterioridad a la moneda única el
euro).

 si es en dólares y se coloca en EE.UU.

yankee

 si es en yenes y en Japón

samurai

 si es en pesetas y en España

matador

 si es en libras y en Gran Bretaña

buldog

 si es en florines y en Holanda

rembrandt

 si es en dólares australianos

canguro

B. Euroobligación o eurobono

La moneda en la que se emite es distinta de la del país en el que se coloca, es decir, aquellos
bonos objeto de colocación simultánea de al menos 2 países, denominados en una moneda que
no es necesariamente la de cualquiera de ellos. (Por ejemplo: una emisión de obligaciones del
INI en dólares colocada en Alemania, o una emisión en euro colocada en el extranjero –fuera
de la UE-).

 Existe una regulación diferente a cada caso:

 Los bonos extranjeros, que hacen uso del mercado del país de emisión, están
sometidos a la legislación nacional correspondiente.
ETEA/ 19

 Los eurobonos son emisiones que se pueden calificar de extraterritoriales por lo que
difícilmente las puede alcanzar alguna regulación nacional con la misma intensidad que
a los anteriores, aunque no están exentas de las normativas nacionales.

B. Características

 Se venden directamente a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión. Este


sindicato está formado por el banco emisor y los bancos participantes.

 La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio:

- el beneficiario

- la moneda de emisión

- la cuantía

- el tipo de interés

- el vencimiento, y

- los bancos que participan y dirigen la operación.

 Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato


suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al interés y al vencimiento.

 El interés puede ser fijo o variable, es decir revisable por períodos


anuales o superiores.

 En el vencimiento se darán diversas posibilidades:

- único

- amortización anticipada (a elección del obligacionista)

- amortización forzosa (si lo decide el emisor)

 Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro activo


financiero emitido por ella. En este caso, generalmente, además de las condiciones habituales,
donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones, se añade una condición más
de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la conversión. Las
acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la del país donde
fue colocada.
ETEA/ 20

 También existen obligaciones con warrants, que proporcionan el derecho de adquisición a


un determinado precio de acciones de la compañía emisora.

 El vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años, aunque
la duración normal suele ser de doce años.

 El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 dólares.

 Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de EUROCLEAR o CEDEL.


EUROCLEAR es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar o
realizar los pagos de los eurobonos.

C. Eurobonos de tipo fijo

 Se trata de bonos que pagan un cupón establecido, comúnmente con periodicidad anual.

 Se emiten, por lo general, a la par o muy cerca de la misma, y pagan un cupón prefijado, lo
cual no quiere decir que necesariamente sea constante a lo largo de toda la vida de la emisión,

 Otras emisiones pueden tener incorporado algún mecanismo de diferimiento en el tiempo del
cupón, lo que de alguna forma es lo que sucede también con los bonos cupón cero.

 Existen bonos cuyos cupones se expresan en distinta moneda a la que está denominado el
principal de los mismos.

D. Eurobonos de tipo flotante

 Son eurobonos de tipo variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación a
un índice de tipos de interés a corto plazo determinado.

 Características desde el lado del prestamista:

1. Tipo de interés flotante

2. Los cupones se pagan cada seis meses

3. Instrumentados en títulos-valores que se ofrecen al público en el


mercado

4. Existencia de fondos de amortización y de rescate, con un


vencimiento entre 5 y 7 años

5. Cotizables en bolsa
ETEA/ 21

6. Facilidad de transmisión.

 Características desde el lado del prestatario:

1. Es una forma de conseguir recursos a largo plazo

2. Es una fuente alternativa de recursos

3. Tiene un impacto publicitario en la empresa

4. Reembolsos anticipados muy ventajosos.

E. Bonos matador (ya no existen)

 Son emisiones de bonos extranjeros en España, es decir, bonos emitidos por no residentes en
el mercado de valores español.

 Son valores emitidos, negociados y cotizados en España, denominados en las antiguas


pesetas y emitidos por organismos internacionales de los que España sea miembro.

 El tratamiento fiscal en España ha favorecido su adquisición por no residentes, ya que tales


inversiones no están sujetas a imposición ni tampoco a retención sobre los intereses.

F. Papel Eurocomercial
Es un instrumento perteneciente al mercado de deuda a corto
plazo. Se trata de una emisión de pagarés negociables con
vencimiento a corto plazo.
 Las características más importantes son:

a. Los vencimientos son flexibles, siendo fijados por el emisor en el


momento de su emisión.

b. El nominal de los títulos es bastante más alto que el de los eurobonos.


Viene a valer 100.000 dólares.

c. Las emisiones no están aseguradas.

d. Por lo general, aunque no siempre, se emiten al descuento.

 Ventajas:

1. Los fondos obtenidos son más baratos que los créditos o préstamos
bancarios.
ETEA/ 22

2. Flexibilidad en el vencimiento.

3. El inversor puede diversificar sus fuentes de financiación.

4. Es menos costoso que emitir euronotas al no tener que pagar


comisiones de aseguramiento.

5. Dado el amplio rango de vencimiento, los inversores pueden


encontrar un instrumento que se ajuste a sus requerimientos.

6. Como son reembolsables en un plazo inferior al año, los inversores


sólo están expuestos a un riesgo de crédito a corto plazo.

 Limitaciones:

a. Al no estar asegurado, el emisor no puede garantizar que podrá


colocar los pagarés y conseguir los fondos.

b. Si el emisor desea amortizar los pagarés sin realizar otra emisión de


los mismos, para obtener los fondos necesarios, precisará una línea de
crédito o préstamo bancario, lo que puede resultar bastante caro.

c. El alto valor nominal los hace poco atractivos para el emisor.

G. Euronotas
Se trata de programas de financiación cuyo principal método de
captación de fondos consiste en la emisión sucesiva de títulos a corto
plazo (euronotas o certificados de depósitos) amparada en un
compromiso de suscripción a medio plazo por un grupo de entidades
financieras.

 Se trata de programas de financiación a medio plazo, materializados en títulos emitidos a


corto plazo.

 Están aseguradas por uno o más bancos de inversión, lo que implica que el emisor recibirá
su financiación si los inversores no adquieren el papel.

 Se emiten en vencimientos fijos de 1, 3 y 6 meses y se suele hacer a través de subastas.

 Su valor nominal suele ser de 500.000 dólares.

 Ventajas:

 Pueden ser una fuente de financiación más barata que los créditos bancarios.
ETEA/ 23

 Al estar aseguradas, el inversor tiene más garantía de que recibirá los fondos.

 Al ser emitidas a través de subasta, el papel será emitido al menor costo.

 Dado el amplio campo de vencimiento los inversores pueden encontrar un


instrumento financiero que se ajuste a sus necesidades.

 Al ser reembolsables en un tiempo inferior al año, los inversores sólo están


expuestos a un riesgo a corto plazo.

Limitaciones:

 Suelen ser más caras que el papel eurocomercial

 Los vencimientos suelen ser menos flexibles

 El empleo del sistema de subasta hace que el emisor no conozca el coste del
préstamo hasta la fecha de emisión.

H. El mercado de Eurobonos y de Euronotas

Los eurobonos son títulos de deuda a medio y largo plazo, denominados en eurodivisas que se
colocan, por lo general, por medio de un sindicato internacional, fuera del país del emisor y que
obligan al pago de cupones, generalmente anuales, y a la devolución del principal al vencimiento
del contrato. Se trata de títulos negociables en un mercado secundario, el mercado de eurobonos, lo
que les suma atractivo dado que los inversores pueden deshacerse de ellos cuando les convenga. En
su mayoría son bonos al portador, convertibles y con amortización periódica.

Al igual que el mercado de eurodivisas, el mercado de eurobonos es un mercado poco regulado y


muy competitivo. Debido a su escasa regulación, el mercado de eurobonos está dotado de gran
flexibilidad lo que le confiere, asimismo, una elevada capacidad de innovación.

Los precios de los eurobonos, como el resto de los bonos, dependen de los tipos de interés de
mercado, de su vencimiento, de las diferentes cláusulas de los mismos y de su calidad crediticia o
rating. Estos precios compiten con los de los bonos del mercado nacional. El mercado de eurobonos
es un mercado de anotaciones en cuenta. La compensación y liquidación en el mismo se realiza a
través de las cámaras Eurocleary Cedel.

a. Volumen de contratación en los mercados de eurobonos.


ETEA/ 24

Desde sus inicios, la escasez de regulación en el mercado de eurobonos supuso un gran


estimulo para el mercado. Hoy en día, aunque muchas de las regulaciones que lo impulsaron ya
no existen, el mercado de eurobonos no sólo ha sobrevivido, sino que ha seguido creciendo.

En los últimos años, el volumen y el crecimiento del mercado de eurobonos siguen siendo muy
importantes y viene de la mano del inversor institucional y de las grandes fusiones de
empresas. En diciembre de 2001, el volumen de eurobonos y euronotas alcanzan
aproximadamente los 6 billones de dólares -un –88% aproximadamente del total de bonos y
notas extranjeros-, lo que representa una cuarta parte del volumen total de bonos y notas
nacionales a nivel mundial, cuando en 1998, alcanzaba tan sólo un 15% del mismo.

En marzo de 2002, las tres monedas más utilizadas en las emisiones de eurobonos son el dólar
norteamericano –32,4%-, seguido del euro –31,6%- y de la libra –8%-.

b. Ventajas e inconvenientes de los eurobonos:

Desde el punto de vista del emisor se distinguen las siguientes ventajas:

1. Mayor rapidez de colocación dado que se suele realizar a través de un sindicato.

2. Menores costes, ya que los intereses pagados por cupones son inferiores.

3. No existe la obligación de registrarlos.

Como desventaja, que el coste del aseguramiento es algo superior.

En cuanto al inversor, entre las ventajas que reportan los eurobonos:

a. Permiten mantener el anonimato del inversor: los bonos son al portador.

b. No existen retenciones fiscales.

c. Por estar emitidos en monedas extranjeras suponen una diversificación del riesgo de
cambio.

d. Gran flexibilidad por ser, la mayoría, convertibles.

e. Menor riesgo porque la mayoría llevan un programa de amortización parcial anual


obligatoria.

6. MERCADOS DE ACCIONES
ETEA/ 25

Con esta denominación se engloban títulos principalmente que en su origen son representativos
de la deuda de una empresa, pero que, posteriormente, en las condiciones y plazos que se hayan
fijado en el momento de la emisión, son susceptibles de ser canjeados por acciones, o bien
conllevan el derecho a adquirir las mismas, al tener incorporado un certificado de opción o
warrant.

 En esta denominación se incluyen no solamente las acciones propiamente dichas, sino que
también engloba el conjunto de instrumentos que conllevan la presencia –actual o potencial–
de títulos representativos del capital propio de las empresas.

 El principal segmento de emisión y contratación internacional de acciones, al margen de los


mercados bursátiles, es lo que suele denominarse mercado de euroacciones, debido a su
estructura supranacional.

 El término euroacciones se refiere a la emisión o colocación de acciones fuera del mercado


doméstico por medio de un tipo de sindicación y distribución similar al empleado en los
eurobonos.

 El término acciones internacionales hace referencia a la emisión o colocación de acciones


realizadas simultáneamente en varios mercados de valores, pertenecientes a diferentes países.

 Los elementos básicos que participan son:

 la oferta de fondos: representada por los inversores en estos


instrumentos.

 la demanda de fondos: las compañías que pretenden colocar los


títulos en este mercado.

 la mediación: realizada por los bancos y firmas de valores


internacionales a través de los cuales se intenta realizar cada
colocación.

 Los centros más importantes son: Suiza, Gran Bretaña, Alemania y Japón.

La globalización ha permitido la creación de un mercado de enorme potencial: el mercado de

euroacciones. Las euroacciones son acciones emitidas en mercados financieros en moneda

diferente a la moneda de curso legal. Como el resto de los instrumentos en los euromercados,
ETEA/ 26

su nominal es elevado y no están sujetas a la legislación del país donde se colocan, lo que les

confiere un especial atractivo.

Las euroacciones permiten a las empresas emitir capital, colocarlo y distribuirlo en múltiples

mercados extranjeros lo que supone mayores posibilidades de financiación y de darse a conocer

internacionalmente. Su principal desventaja es que la emisión de euroacciones dispersa la

propiedad del capital. Los mercados de euroacciones absorben colocaciones que pueden variar

entre 10 y 13.000 millones de dólares.

7. OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

Aunque dentro de la financiación internacional privada la vía más importante es el recurso a los
mercados internacionales –los euromercados-, existen también otras posibilidades menos
relevantes pero a las que conviene referirse igualmente. Así, existe la posibilidad del recurso
directo, en el que los prestatarios se dirigen directamente a una entidad bancaria extranjera
para solicitarle el crédito deseado. Es una opción difícil, que sólo usan las empresas con
garantía estatal o de mucho prestigio y solvencia, con lo que evitan los costes de intermediarios
que implica el acceso a los euromercados.

Otras formas de financiación internacional, algunas extendidas ya al mercado doméstico,


serían las siguientes:

a. La financiación de proyectos (project finance), que son técnicas conjuntas especializadas en


ingeniería y financiación, que llevan, no a un simple crédito directo, sino a todo un plan
financiero, que se considera preciso por la gran complejidad y los riesgos, tanto técnicos como
financieros, que implican los actuales grandes proyectos de inversión. Como es obvio, esta
fórmula sólo está abierta a las entidades bancarias con servicios especializados.

b. Aceptaciones bancarias: usadas sobre todo para la financiación del comercio exterior por los
grandes bancos e instituciones especializadas (accepting houses), consisten en su aceptación de
los efectos girados contra un importador (no cliente), para darles una garantía adicional.

c. Forfaiting: operación en la que una entidad bancaria (forfaiter) descuenta a los exportadores-
clientes sin recursos, letras con vencimiento a medio-largo plazo a un tipo de descuento fijo.
ETEA/ 27

Por último, otras formas de financiación internacional incluyen a los créditos documentarios,
cartas de crédito comercial y remesas documentarias, ya vistas con anterioridad, que
constituyen en realidad, más bien, formas de pago frecuentemente utilizadas en el comercio
internacional, como lo son también las transferencias y cheques bancarios y el pago en
efectivo.

Los créditos documentarios son una fórmula que garantiza al exportador el cobro, y, al
importador, la recepción del producto adquirido, según la cual, el banco que lo concede, de
acuerdo con su cliente-importador, dirige a otro banco en el extranjero una carta de apertura de
crédito, ordenándole pagar al exportador el importe de su factura, al presentarle éste los
documentos específicos en esa carta; la propia factura y el documento de embarque o
expedición del producto, entre otros. Una vez ha pagado al proveedor, el banco corresponsal
envía al banco del importador esos documentos para ser reembolsados, el cual los hace llegar a
su cliente para que, tras el correspondiente pago, pueda retirar los productos del transportista en
el punto de destino.

Las cartas de crédito comerciales son semejantes a los créditos documentarios, constituyen
títulos de crédito que el banco emisor, de acuerdo y por cuenta del cliente, expide a favor del
beneficiario en ellas consignado (el exportador) y que éste puede negociar en cualquier entidad
bancaria, siempre que presente los documentos exigidos en el plazo establecido.

Las remesas documentarias, por último, son efectos librados por los exportadores a cargo de
los importadores, que van acompañados de los documentos relativos a la operación de que se
trate: contra su pago o aceptación en una entidad bancaria del país importador, el comprador
recibe los documentos que le permiten retirar la mercancía adquirida. Por tanto, estas remesas
no ofrecen a los exportadores las mismas garantías que los sistemas de pagos anteriores, dado
que los importadores pueden negarse a aceptar o pagar los efectos, con lo que no pueden retirar
el producto, pero éste queda sin recoger, con un claro perjuicio para los vendedores.

8. BIBLIOGRAFÍA
ONTIVEROS BAEZA, E. (1991), Mercados financieros internacionales, Espasa-
Calpe, Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, L. y MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (1991), Ingeniería


financiera: la gestión de los mercados financieros internacionales,
McGraw-Hill, Madrid.
ETEA/ 28

MARTÍN MARÍN, J. L. y RUIZ MARTÍNEZ, R. J. (1991), El inversor y los


mercados financieros, Ariel, Barcelona.

MARTIN MARÍN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004), Manual de Mercados


Financieros, Ed. Thomson, Madrid.

PAREJO, J. A. y otros (2007), Manual de Sistema Financiero Español, 20ª edición


actualizada, Ariel Economía, Barcelona.

COSTA RAN, L. (1993), Nuevos instrumentos financieros en la estrategia


empresarial, ESIC, 2ª edición, Madrid.

PEDROSA, M. (2002), Los mercados financieros internacionales y su


globalización, Thomson, Madrid.

9. ANEXOS

ANEXO 1. CONTRATOS INTERNACIONALES

ANEXO 2. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

__________________________________

ANEXO 1. CONTRATOS INTERNACIONALES.


ETEA/ 29

Contratos Internacionales
TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES

1. Compraventa 19. Financiamiento


2. Representación 20. Financiamiento Sindicado
3. Distribución 21. Almacenaje
4. "Leasing" 22. Inversión
5. "Factoring" 23. Co-inversión
6. "Forfaiting" 24. Concesión
7. Licenciamiento 25. "Profit-Sharing"
8. Asistencia Técnica 26. "Management"
9. Ingeniería-Arquitectura 27. Servicios
10. Construcción 28. Sociedad
11. "Know how" 29. Intercambio Compensado
12. Seguros 30. "Switching"
13. Consultoría 31. Futuros
14. Transporte 32. Acuerdos Bilaterales
15. "Franchising" 33. Cofinanciamiento
16. Afianzamiento 34. Acuerdos multilaterales
17. Licitación Internacional 35. "Llave en mano"
18. Financiamiento

Contratos Internacionales

NEGOCIACIÓN Y CONTRATACIÓN

a) Preparación para la negociación

b) Implementación de la negociación

c) Elaboración del contrato

d) Implementación del contrato

CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO
ETEA/ 30

DEL BANCO MUNDIAL


CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

INTERÉS 7.5-7.75%

PERÍODO DE PRÉSTAMO 20 AÑOS

PERÍODO DE GRACIA 5 AÑOS

COMISIÓN DE COMPROMISO 0.75%

FONDO DE INSPECCIÓN Y
VIGILANCIA 0

MONTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO US$ 105 MILLONES

PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN US$ 24 MILLONES

DESGLOSE DE FUENTES: BANCO MUNDIAL 40%


CEL 20%
OTRAS FUENTES 40%

ANEXO 2. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

1. Presentación

En el presente apartado se destacan los datos más relevantes de los cuatro principales
organismos financieros internacionales, su evolución y funciones actuales, que impactan en
América Latina, siendo éstos: El Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID); el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).

Es importante mencionar que la mayoría de estas instancias juegan un rol determinante


en cada uno de los países de la región, pues unifican estrategias que hacen posible el impulso
de programas similares a nivel de instancias gubernamentales.
ETEA/ 31

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el más antiguo (1959) y el más grande


de los bancos regionales multilaterales de desarrollo. Su objetivo central es asistir el desarrollo
económico y social de América Latina y el Caribe. Las naciones miembros llegan a cuarenta y
cinco, incluyen a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y quince naciones europeas.

El Banco Mundial está integrado por 176 países miembros, los cuales tienen que ser
integrados primero en el Fondo Monetario Internacional. Así como el BID, en el Banco Mun-
dial hay una Junta de Gobernadores integrada por un representante de cada país, generalmente
un oficial estatal de nivel ministerial.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorga préstamos para ayudar a
resolver problemas de la balanza de pagos entre países, los cuales a menudo obligan a los
países receptores a implementar programas de ajuste estructural diseñados por el Fondo o
Banco Mundial, como condición para recibir ayuda. Condicionando la ayuda de esta forma,
dichas instituciones ejercen un control enorme sobre las políticas económicas y sociales de
todos los países latinoamericanos. Estas condiciones suelen incluir la privatización de
empresas estatales, una reducción de servicios sociales y aumentos de impuestos.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), tiene por objeto


promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países
centroamericanos. Atenderá programas o proyectos de: infraestructura, inversión a largo plazo
en industria de carácter regional que contribuya a incrementar los bienes disponibles para el
desarrollo de la región.

Definitivamente podemos dejar planteado que si bien es cierto que cada una de las
multilaterales tiene delimitadas sus funciones, existe una estrecha relación que hace posible
actuar de forma unificada para la implementación de sus estrategias.

2. Los Organismos Financieros Internacionales: evolución y sus funciones actuales

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es el resultado de una serie de acuerdos a que llegaron las potencias
vencedoras en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de construir las economías de aque-
llos países que se habían visto más afectados durante el conflicto, como los países europeos,
para contribuir al desarrollo económico de aquellas sociedades que aún no se encontraban
incorporadas al nuevo sistema moderno de la economía internacional.
ETEA/ 32

En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial las potencias aliadas se reunieron en
Bretton Woods, New Hampshire, para establecer las bases del nuevo sistema monetario y fi-
nanciero, que diera un nuevo giro a la economía mundial de post guerra y es así como en 1945
se funda el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIFR) y que posteriormente se
convierte en el Banco Mundial y en uno de los organismos financieros internacionales más im-
portantes. A partir de los años 40 comenzó a prestar a los países "en vías de desarrollo" y a los
países que lo integran.

En el artículo III de la sección 4 de la carta del Banco dice que este deberá "Asegurarse
que todos los préstamos se destinen solo a los propósitos para los cuales fueron aprobados,
con especial atención a las consideraciones económicas y a la eficiencia, sin tener en cuenta
influencias o consideraciones políticas o extraeconómicas", se considera que este artículo nos
permite visualizar la idea de los fundadores del Banco con relación a la posibilidad de un desa-
rrollo económico sin preferencias culturales, políticas y sociales que pudieran convertirse en el
futuro en obstáculo para los solicitantes de los servicios crediticios del Banco, pero algunos
analistas ya lo han acusado de jugar roles políticos como en los casos de Brasil en 1964, Indo-
nesia en 1965 y Chile en 1973, creen que dicho papel le ha sido impuesto por la creencia de
que el conocimiento técnico "neutro" y objetivo, junto a la correcta inversión de los recursos
económicos disponibles, es lo que puede impulsar a los países a una "nueva realidad
económica".

Estructura organizativa y financiera.

El Banco Mundial a través del transcurso del tiempo ha venido agregando otras institu-
ciones a su estructura original constituida por el BIRF lo constituyen 3 organizaciones que
otorgan préstamos a un programa de seguro.

 La Corporación Financiera Internacional (CFI), creada en 1956 y su objetivo es la


asistencia a los países menos desarrollados, apoyando el crecimiento en el sector
privado y la ayuda para movilizar capitales locales y extranjeros con ese fin. Ofrece
créditos al sector privado, asistencia técnica, reestructuración empresarial, gestiones
de riesgo en el área de mercado de capitales, preparación y evaluación de proyectos.

 La Agencia Internacional de Fomento (AIF) creada en 1960 con el objetivo de


hacer préstamos a un subgrupo de países del tercer mundo a lo que tuvieran un
ingreso per cápita anual inferior a los 765 dólares, lo que nos indica que su acción
ETEA/ 33

tendrá impacto en los "pobres de los más pobres" por lo que sus créditos son
otorgados en condiciones más flexibles que el de las otras instituciones.

 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) fundado en 1988


con la finalidad de promover la inversión privada extranjera "en los países
subdesarrollados" por lo que no presta a ningún gobierno sino que ofrece garantías o
asegura los capitales de los inversionistas extranjeros contra riesgos políticos (se
refiere a expropiaciones estatales, disturbios civiles o bélicos ruptura de contratos,
etc.) en los países en vías de desarrollo dispone de servicios de asesoramiento para
crear un clima propicio a la inversión privada directa.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) creado en 1945, presta


con tasas de interés de mercado un período de gracia de 5 años a países con un ingreso per
cápita medio; solo presta a gobiernos y a proyectos garantizados por los gobiernos.

Se inicia con 45 países miembros y en la actualidad son 176, su máximo órgano rector
es la Junta de Gobernadores designados por cada país miembro, por lo general es el Ministro de
Economía o el Presidente del Banco Central, la Junta se reúne como mínimo una vez al año
para decidir las políticas del Banco y se apoyan en las recomendaciones del personal técnico y
del Director Ejecutivo quien a su vez controla la política diaria del Banco.

El Banco cuenta con 24 directores y su suplente por cada uno de estos, 5 corresponde a
las naciones que aportan la mayor parte de los fondos (Estados Unidos, Japón, Francia, Ale-
mania y el Reino Unido), los otros 19 directores representan a varios países como en el caso de
Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Chile que decidieron ser representados por el
designado chileno.

La carta del Banco Mundial indica que los votos de los países serán proporcionales a
los fondos aportados por los gobiernos.

Los fondos del banco provienen de los aportes de los países miembros y de la emisión
de bonos lo que le permite al banco contar con recursos suficientes; en la primera década
presto más de 3 mil millones de dólares anuales y en la actualidad se acerca a los 23 mil
millones.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Este organismo fue creado en 1944 por el Convenio Bretton Woods e inició sus opera-
ciones en marzo de 1947, tiene su sede en Washington. Su función principal está centrada en:

1. Fomentar la cooperación internacional en el campo monetario y


ETEA/ 34

2. La eliminación de las restricciones de cambio exterior, para estabilizar los tipos de


cambio y facilitar el sistema multilateral de pagos entre los países miembros.

Cada país miembro está obligado a suscribir una cuota para el Fondo, de la cual se paga
un 25% en oro y el restante 75% en moneda propia del país miembro. Las cuotas han sido re-
caudadas tres veces, la última recaudación se efectuó en 1970, fondo que sirvió para ayudar a
los países miembros a superar dificultades temporales en sus balanzas de pago.

Durante la década de los cincuenta el Fondo comenzó a revisar la situación de la balan-


za de pagos de los países miembros y la política económica que impactaba sobre dicha balanza.

En diciembre de 1971 el "Grupo de los Diez" convino en nuevos valores centrales con
el objetivo de lograr una devaluación del dólar del 10%, con un margen permisible de más o
menos 2.5%; sin embargo esto fue considerado como no oficial y se convino en que se sosten-
drían pláticas para revisar el problema total del FMI antes de devaluar o revaluar sus monedas.

Los países con dificultades en la balanza de pagos pueden acceder a préstamos a corto
plazo (tres a cinco años) para financiar los déficit. Puede suceder que los problemas de más
largo plazo exijan devaluaciones de la tasa de cambio y políticas de ajuste económico, es decir
lo que suele llamarse ajuste estructural. El poder del que goza el FMI sobre la política eco-
nómica de sus países miembros resulta de las exigencias que impone como condición para
otorgar préstamos. Dichas condiciones generalmente incluyen reducción en los gastos estatales,
aumento de los impuestos y la restricción de la oferta monetaria. Los fondos prestados son de-
sembolsados a plazos y por lo tanto existe la posibilidad de que futuros desembolsos sean blo-
queados si las condiciones no han sido cumplidas.

La capacidad para obtener préstamos y derechos de voto está determinada por la cuantía
de la cuota. Según el actual sistema, los Estados Unidos tienen cerca del 23% del derecho del
voto y la Unión Europea el 19% de manera que, aunque se requiere de una mayoría del 85%
para hacer cambios de importancia en el procedimiento del FMI, tanto la CEE como los
Estados Unidos tienen el poder de veto.

A medida que el FMI ha ido trabajando con sus países miembros, se ha puesto en evi-
dencia la extrema necesidad de aumentar el volumen del fondo y en 1962 fue firmado por 10
países el convenio, para préstamos, los signatarios fueron Estados Unidos, Reino Unido, Ale-
mania Occidental, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Suecia, Canadá y Japón, llamados el grupo
de los diez o el Club de París, a través de este acuerdo pusieron $6,000 millones de crédito a
favor del FMI, tal como lo había requerido.
ETEA/ 35

El Fondo sin embargo de acuerdo al plan no puede hacer uso de los fondos sin la previa
consulta con el país prestatario.

Ya para 1967, en una Asamblea del FMI en Brasil, se acuerda la creación de papel mo-
neda internacional; el proyecto fue ratificado en 1969. El argumento para la creación de la
nueva moneda es el temor a que la liquidez internacional está creciendo mucho menos rápido
que el comercio internacional y con el tiempo será inevitable una convulsión en el comercio
mundial.

En la década de los setenta surgieron graves problemas económicos y afectaron la eco-


nomía y el Sistema Monetario Internacional. Han evolucionado los problemas de liquidez y
ajuste, junto a los problemas de la caída del dólar y de la Unión Monetaria Europea.

El fracaso de Bretton Woods puede atribuirse a que el FMI no tenía recursos suficientes
para dar al sistema la liquidez necesaria. Así pues el dólar tenía que cubrir la deficiencia y el
patrón de cambio de oro se convirtió en el patrón dólar oro, por eso el sistema tuvo que atrave-
sar reiteradas crisis. Ante eso, es de esperar que una mayor flexibilidad de los tipos de cambio
dará un nuevo sistema monetario internacional, mayor elasticidad y coherencia al sistema acor-
dado en Bretton Woods.

En todo caso, junto con la urgente necesidad de una reforma monetaria, existe la de una
revisión de la política de comercio internacional, pues desde los últimos años de la década de
los sesenta se ha presentado un creciente descontento con la estructura comercial predominante
y se ha ido perdiendo la armonía de las relaciones comerciales.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el más antiguo y el más grande de los


Bancos regionales multilaterales de desarrollo. Se establece en 1959. Su objetivo central es el
de asistir en el desarrollo económico y social de América Latina y El Caribe.

El BID, cuenta con cuarenta y cinco miembros, donde están incluidos países como los
Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y quince naciones europeas.

El BID, está regido por una Junta de Gobernadores que delega en un Directorio Ejecu-
tivo casi todos los poderes operativos. Este Directorio Ejecutivo funciona por un período de
tres años. Los Directores Ejecutivos del Banco tienen porcentajes de poder para emitir votos a
la hora de tomar decisiones; por ejemplo los Estados Unidos, quien es el único que tiene la ca-
lidad de asignado -el resto son elegidos- cuenta con el 34.1% de poder, sumamente alto compa-
ETEA/ 36

rado con el que representa a los países del Área Centroamérica, incluyendo Haití, que es de
2.89%.

El Directorio Ejecutivo es responsable de las políticas de operación, de la aprobación de


los préstamos y de los proyectos de cooperación técnica y por la búsqueda de financiamiento
del mismo banco en los mercados de capitales.

El Banco Interamericano de Desarrollo y las otras instituciones que otorgan ayuda exi-
gen que los países receptores implementen los programas de ajuste estructural definidos por el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tanto el FMI como el BM ejercen un con-
trol enorme sobre las políticas económicas y sociales de todos los países latinoamericanos. Lo
que nos indica que el BID condiciona cualquier ayuda.

El Banco Interamericano de desarrollo y los préstamos. El BID otorga dos tipos de préstamos:

Préstamos para proyectos, como por ejemplo, mejoras de la educación,


carreteras, represas, sistemas de salud y otros grandes proyectos.

Préstamos para ajuste estructural.

Los Fondos del Banco

El Fondo para Operaciones Especiales (FOE), es la ventanilla de préstamos blandos


del BID y está a la disposición de los países de menores ingresos, Las tasas de interés cobradas
oscilan del 1% al 4%, son tasas inferiores a las del mercado (el Gobierno norteamericano tiene
el poder de impedir cualquier préstamo del FOE).

El capital ordinario, se utiliza en el servicio de condiciones ordinarias, ofreciendo


préstamos cuyas tasas de interés se aproximan a las tasas de mercado. Estos fondos se obtienen
a través de préstamos en los mercados financieros internacionales con el aval de los países
miembros, cuyo vencimiento fluctúa de 15 a 25 años.

El Fondo también es responsable por los "Fondos Bajo Administración", los cuales ma-
neja para los países que los creó. Hay 27 fondos con una gama de propósitos, incluyendo do-
nativos, asistencia técnica y capacitación.

En 1992 el Banco creó el Fondo Multilateral del Inversiones para apoyar el proceso de
"modernización" económica y para aliviar los costos humanos y sociales ocasionados por el
proceso de ajuste estructural.

El Enfoque del BID para el desarrollo


ETEA/ 37

El BID insiste, en que la apertura de las economías de la región, la mayor integración a


los circuitos modernos de la economía, una disminución de la intervención del Estado y un pa-
pel protagónico de la empresa privada son los componentes esenciales de la estrategia de desa-
rrollo en América Latina y el Caribe.

De acuerdo al BID, el libre juego de las fuerzas del mercado es la condición necesaria
para el crecimiento y que este último resolverá con la ayuda de programas sociales los impactos
negativos de esas estrategias de desarrollo...

El BID se propone colaborar estrechamente con los países que desarrollen las llamadas
reformas de políticas, es decir, los ajustes estructurales, tendentes a ordenar los desequilibrios
macroeconómicos y los procesos de integración regional.

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

El Banco Centroamericano de Integración Económica, es de carácter internacional con


personalidad jurídica, sus funciones de acuerdo al Convenio constitutivo y sus Reglamentos
son los siguientes:

1. El Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo econó-


mico y social equilibrado en los países centroamericanos. El cumplimiento de este objetivo
atenderá programas o proyectos de:
a) Infraestructura que completen los sistemas regionales existentes que compensen
disparidades en sectores básicos que dificulten el desarrollo equilibrado de
Centroamérica.
b) Inversión a largo plazo en industrias de carácter regional o de interés para el
mercado centroamericano, que contribuyan a incrementar los bienes disponibles para
intercambio centroamericano o para éste y el sector exportador.
c) Inversión en el sector agropecuario que tenga por objeto el mejoramiento,
ampliación o la sustitución de las exportaciones.
d) Financiamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus
operaciones, modernizar sus procesos, o cambiar la estructura de su producción para
mejorar su eficacia y su capacidad competitiva.
e) Financiamiento de servicios que requiera el desarrollo de la región.
f) Complementación económica entre los países centroamericanos o que tiendan a
aumentar el intercambio centroamericano y con terceros países.
g) Desarrollo social de los países centroamericanos.
ETEA/ 38

h) Conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente:


i) Financiamiento de estudios relacionados con los aspectos mencionados en este
artículo y de aquellos otros programas o proyectos que autorice la asamblea de
Gobernadores.

2. El Banco tendrá su sede y oficina principal en la ciudad de Tegucigalpa, República de


Honduras, y podrá establecer sucursales, agencias y corresponsalías.

Aspectos organizativos y de administración.

El Banco tiene una Asamblea de Gobernadores, un Directorio, un Presidente Ejecutivo,


un Vicepresidente Ejecutivo y los demás funcionarios y empleados que se considere necesario.

La Asamblea de Gobernadores es la autoridad máxima del Banco. Cada país fundador


tendrá un Gobernador titular y un suplente, que serán indistintamente el Ministro de Economía
o el Presidente del Banco Central, o quiénes hagan sus veces.

Las facultades del Banco residen en la Asamblea de Gobernadores, quiénes podrán de-
legarlas en el Directorio, con excepción de las siguientes:

a) Admitir nuevos miembros y determinar las condiciones de su admisión.

b) Aumentar el capital autorizado.

La consideración primordial es que el Banco tendrá en cuenta al nombrar su personal y


al determinar sus condiciones de servicio, la necesidad de asegurar el más alto grado de
eficiencia, competencia e integridad. También procurará contratar el personal en forma que
haya la debida representación geográfica entre países fundadores.

CONCLUSIONES

1. Todas las instituciones fueron creadas en el marco de contribuir al desarrollo económico y


social de los países, con especial énfasis en los llamados del tercer mundo. Aunque podría
cuestionarse, tomando en cuenta el interés de los países más fuertes de mantener su hege-
monía.

2. Todas las instancias multilaterales pretenden incidir en las políticas económicas, mediante el
condicionamiento a través de los préstamos, a fin de garantizar una política monetaria inter-
nacional bajo sus lineamientos.

3. Es evidente que aunque sean instancias multilaterales es predominante la influencia de los


Estados Unidos en la toma de decisiones estratégicas para la conformación del orden eco-
nómico mundial y en ello la supeditación de los países latinoamericanos.
ETEA/ 39

4. Estas instancias multilaterales tienen una fuerte incidencia en las políticas monetarias de los
países latinoamericanos, a fin de garantizarse las condiciones que faciliten la implementa-
ción de sus estrategias. Ejemplo: la globalización del mercado, los programas de ajuste es-
tructural.

También podría gustarte