Está en la página 1de 5

KEOHANE

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y PODER ESTATAL


U6

KEOHANE: INSTITUCIONES INTLS Y


PODER ESTATAL
ANARQUÍA: lejos de estar asociada al caos y el desorden, caracteriza a la política mundial, en el sentido de
que carece de un gobierno común. No implica ni una ausencia de modelo ni un estado de guerra perpetuo.

Política intl  está institucionalizada. O sea, gran parte del comportamiento es reconocido por parte de los
participantes como un reflejo de reglas, normas y convenciones establecidas.

Tesis principal: las variaciones en la institucionalización de la política mundial ejercen significativo efecto
en el comportamiento de los gobiernos. La perspectiva de las RRII que Keohane llama INSTITUCIONALISMO
NEOLIBERAL no afirma que los Estados estén siempre altamente constreñidos por las instituciones intls, ni
que los Estados ignoren los efectos de sus acciones sobre la riqueza o el poder de otros Estados. Afirma que
las acciones estatales dependen, considerablemente, de los acuerdos institucionales prevalecientes.

Afirman que la capacidad de los Estados para comunicarse y cooperar depende de las instituciones hechas
por el hombre, que varían históricamente y según los temas, en naturaleza y en fuerza. Los Estados están en
el centro de su interpretación, igual que para los realistas. Pero las reglas formales e informales juegan un
papel mucho mayor en la descripción neoliberal que en la realista.

La perspectiva institucionalista neoliberal es importante para un sistema intl sólo si se cumplen dos
condiciones:

1. Los agentes tienen que tener algunos INTERESES MUTUOS. O sea, deben obtener beneficios
potenciales de su cooperación
2. Que las variaciones en el grado de institucionalización ejerzan efectos sustanciales en el
comportamiento del Estado

INSTITUCIONES: conjuntos de reglas (formales e informales) persistentes y conectadas, que prescriben


papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas. Asumen tres formas:

1. Organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales internacionales. Entidades útiles,


capaces de controlar la actividad y de reaccionar a ella. Están deliberadamente establecidas y
diseñadas por los Estados. Son organizaciones burocráticas, con reglas explícitas y asignaciones
específicas de reglas a individuos y grupos. Ej: ONU, Amnistía Intl
2. Regímenes intls. Son instituciones con reglas explícitas, en las cuales han coincidido los gobiernos,
que son pertinentes en conjuntos específicos de temas de las RRII. Para Young, son “órdenes
negociados”. Ej: régimen monetario intl establecido en Bretton Woods.
3. Convenciones. Instituciones informales, con reglas y entendimientos implícitos, que configuran las
expectativas de los agentes. Le permiten a los agentes entenderse y, sin reglas explícitas, coordinar
su comportamiento. Son especialmente adecuadas para situaciones de coordinación, donde
conviene al interés de todos comportarse de una forma particular. La RECIPROCIDAD es también una
convención.

La institucionalización puede medirse según tres dimensiones:

 Comunidad: grado en el cual las expectativas acerca de un comportamiento adecuado y de los


entendimientos acerca de cómo interpretar las acciones son compartidos por los integrantes del
sistema
 Especificidad: el grado en el cual estas expectativas están claramente especificadas en forma de
reglas

1
KEOHANE
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y PODER ESTATAL
U6

 Autonomía: nivel hasta el cual la institución puede alterar sus propias reglas más que confiar
enteramente en agentes exteriores para que lo hagan

Las instituciones intls son importantes para las acciones de los Estados porque afectan los INCENTIVOS con
que se enfrentan ellos mismos. Les permiten tomar acciones que, de otra forma, serían inconcebibles. Pero
también pueden afectar la comprensión que tienen los líderes de los Estados acerca de los papeles que
deben jugar y sus presupuestos acerca de las motivaciones de los demás y de los propios intereses percibidos.
Las instituciones intls entonces tienen aspectos constitutivos tanto como regulatorios: ayudan a determinar
cómo se definen los intereses y cómo se interpretan las acciones.

No hay correlación entre el grado de institucionalización de una institución y su importancia en la política


mundial. La Corte Intl de Justicia de La Haya, por ej, está altamente institucionalizada pero no le importa a
nadie. No debería darse por sentado que la creciente institucionalización lleva a una mayor eficacia.

Institucionalismo neoliberal comparte con el neorrealismo que ambos buscan explicar regularidades del
comportamiento examinando la naturaleza del sistema intl descentralizado. Ambos creen, también, en la
necesidad de intentar probar las teorías. Ambas tendencias consideran descentralizado al sistema intl y
toman con seriedad el poder del Estado. Y las dos coinciden al entender la estructura de un sistema
internacional llegamos a conocer un “pequeño número de cosas grandes e importantes”.

Para el institucionalismo neoliberal, la concepción neorrealista es muy estrecha y limitada. El neorrealismo


sólo puede dar cuenta de los cambios que surgen de cambios en las capacidades relativas del Estado. Las
capacidades, para Waltz, se refieren principalmente a los recursos económicos y la productividad de los
Estados, por un lado, y a su poderío militar por el otro.

Keohane plantea que el neorrealismo está mal especificado porque fracasa en teorizar acerca de las
variaciones en las características institucionales de la política mundial. Como los neorrealista no especifican
adecuadamente la naturaleza del entorno intl, sus conclusiones acerca de la autoayuda, acerca de la
confianza en las capacidades del nivel de las unidades y acerca de las fuentes de cambio en modelos de
relaciones interestatales a menudo son erróneas o engañosas.

Del liberalismo toma que las instituciones cambian como consecuencia de la acción humana y los cambios
en las expectativas y los procesos que se dan como resultado pueden ejercer profundos efectos en el
comportamiento del Estado.

Los neoliberales dicen que el vínculo entre anarquía y guerra que establecen los neorrealistas es imposible:
cualquier conexión que pueda existir entre falta de armonía y estado de guerra dependerá de la naturaleza
de las expectativas prevalecientes en el sistema y, en consecuencia, de las instituciones. Para Keohane, a
diferencia del neorrealismo, la política es abierta y potencialmente progresiva, más que desoladamente
cíclica.

Keohane se aleja de ciertos tipos de liberalismo al decir que la cooperación debe distinguirse de la armonía.
La cooperación NO ES AUTOMÁTICA, sino que exige planificación y negociación.

Aclara también que las ALIANZAS son instituciones, y que tanto su durabilidad y su fuerza pueden depender,
en parte, de sus características institucionales.

El institucionalismo neoliberal no es simplemente una alternativa al neorrealismo sino que, de hecho,


afirma lo que subsume.

Keohane se interesa en por qué los agentes con intereses propios en la política mundial deberían buscar, en
ciertas circunstancias, establecer regímenes intls a través del mutuo acuerdo.

 Teoría de la estabilidad hegemónica: el enfoque de que la concentración de poder en un Estado


dominante facilita el desarrollo de regímenes fuertes y que la fragmentación de poder está asociada

2
KEOHANE
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y PODER ESTATAL
U6

con el colapso del régimen. Para Keohane, esta teoría fracasa en explicar brechas entre los cambios
en las estructuras de poder y los cambios en los regímenes intls. Para Keohane, esta teoría se centra
sólo en la oferta de regímenes intls: cuanto más concentrado está el poder en un sistema intl, mayor
es la oferta de regímenes intls en cualquier nivel de demanda.

Y en cuanto a la demanda, Keohane dice que los agentes tienden a responder racionalmente a restricciones
e incentivos. Los cambios en las características del sistema intl alterarán los costos de oportunidad para los
agentes involucrados en diversos cursos de acción, y en consecuencia llevarán a cambios en el
comportamiento. O sea, que las decisiones que implican regímenes intls pueden pensarse como voluntarias.

Entonces podemos analizar los regímenes intls con una modalidad voluntarista, distinguiendo dos aspectos
del proceso por el cual los regímenes intls pueden llegar a existir:

 Imposición de restricciones: dictadas no sólo por factores ambientales sino también por los agentes
poderosos.
 Toma de decisiones: están restringidas de manera tal que las preferencias de los agentes más
poderosos recibirán más peso. La elección voluntaria, entonces, no implica igualdad de situación o
resultado.

Por qué se unen agentes en situación de desventaja a los regímenes intls, aun cuando reciben menos
beneficio que otros miembros (los agentes débiles, tanto como los poderosos, hacen elecciones, aunque con
restricciones más graves): por el costo de ESTAR AFUERA.

Política mundial CARECE DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES AUTORITARIAS y está caracterizada por


una INCERTIDUMBRE GENERALIZADA.

La incertidumbre genera riesgo. Los agentes de la política mundial pueden buscar reducir los conflictos de
interés y riesgo coordinando su comportamiento.

Dentro del sistema de múltiples capas (los regímenes son tipo mamushka incluyendo un tema dentro de
otro), una función fundamental de los regímenes es facilitar la elaboración de acuerdos específicos sobre
asuntos de significación sustancial dentro del área de temas cubierto por el régimen.

La demanda de regímenes intls a cualquier “precio” dado variará directamente según la deseabilidad de los
acuerdos para los Estados y según la capacidad de los regímenes intls para facilitar concretamente la
elaboración de tales acuerdos. La condición para el funcionamiento de la teoría es que existan suficientes
intereses complementarios o comunes, de forma tal que puedan hacerse los acuerdos que benefician a todos
los miembros del régimen.

Cada agente debe estar tan bien o aun mejor con el régimen que sin él. Esto no implica que todo el proceso
que lleva a la formación de un nuevo régimen intl deje beneficios de bienestar generales. Los no afiliados
pueden sufrir; los costos a los no afiliados pueden superar los beneficios a los miembros.

¿Qué afecta la demanda de regímenes intls? Teorema de Coase: costo de las transacciones e imperfecciones
informativas. Según este teorema, se tiene que cumplir al menos una de estas condiciones para que los
regímenes tengan valor para facilitar acuerdos:

1. Falta de un marco legal claro que establezca la responsabilidad de las acciones


2. Imperfecciones de información (la información es costosa)
3. Costos de transacción positivos

En la política mundial, todas estas condiciones se cumplen todo el tiempo: el gobierno mundial no existe; la
información es extremadamente costosa, y a menudo imposible de obtener; los costos de transacción,
incluidos los costos de organización y los pagos secundarios, suelen ser costosos.

3
KEOHANE
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y PODER ESTATAL
U6

En la medida en que los regímenes intls pueden corregir defectos institucionales en la política mundial en
cualquiera de estas tres dimensiones, pueden volverse recursos eficaces para el logro de los fines estatales.

Regímenes  no establecen responsabilidades legales vinculantes; son mucho más importantes para
suministrar marcos de negociación establecidos (reducir los costos de transacción) y para ayudar a
coordinar las expectativas de los agentes (mejorando la calidad y cantidad de información disponible para
los Estados).

Densidad de temas: número e importancia de temas que surgen dentro de un espacio político dado. Cuanto
más denso es el espacio político, más altamente interdependientes son los diferentes temas y, en
consecuencia, los acuerdos hechos acerca de ellos. Donde la densidad de temas es alta, un objetivo sustancial
bien puede incidir en otro y los regímenes lograrán economías de escala, por ejemplo al establecer
procedimientos de negociación que son aplicables a una variedad de acuerdos potenciales dentro de áreas
sustanciales de actividad similar.

Una densidad mayor de temas llevará a una mayor demanda de regímenes intls y a regímenes más extensos.
Como una mayor densidad de temas probablemente sea un rasgo de situaciones de alta interdependencia,
esto forja un vínculo entre interdependencia y regímenes intls.

RECIPROCIDAD  creencia de que si uno ayuda a otros o no los lastima, inclusive a un cierto costo de
oportunidad para uno mismo, actuarán recíprocamente cuando se den vuelta las cosas. Esta norma exige
acciones que no reflejen cálculos específicos de interés personal: el agente que hace un sacrificio de corto
plazo no sabe que fluirán beneficios futuros de una restricción equivalente a los otros. Descansa en la premisa
de que un velo de ignorancia se tiende entre nosotros y el futuro.

Problemas que afectan tanto a empresas como a gobiernos:

1. Información asimétrica: algunos tienen más info que otros


2. Riesgo moral: los acuerdos pueden alterar los incentivos para alentar un comportamiento menos
cooperativo
3. Engaño e irresponsabilidad: algunos agentes pueden ser deshonestos y entrar en acuerdos que no
tienen intención de cumplir

VINCULAR TEMAS es importante para evitar los engaños. También aumentar la cantidad y calidad de la
comunicación. Los regímenes intls eficaces (GATT, Bretton Woods) están asociados con una GRAN CANTIDAD
DE CONTACTO Y COMUNICACIÓN INFORMAL ENTRE LOS FUNCIONARIOS.

La demanda de regímenes intls debería en parte ser función de la eficacia de ellos para proveer información
de alta calidad a los encargados de trazar políticas.

Aunque los regímenes intls intentan eliminar riesgos e incertidumbre, crean otro tipo de incertidumbre: la
de si otros gobiernos mantendrán sus compromisos.

 Regímenes orientados hacia el CONTROL: cierto grado de control sobre el comportamiento mutuo
 Regímenes de SEGURO

ANARQUÍA de la política mundial: significa, para Keohane, que el logro de la cooperación no puede depender
ni de la deferencia a la autoridad jerárquica ni de un cumplimiento centralizado. Si ha de emerger la
cooperación, debe ser coherente con los principios de soberanía y autoayuda.

La RECIPROCIDAD es coherente con estos principios. Tiene dos aspectos:

 Reciprocidad ESPECÍFICA: situaciones en las cuales socios específicos intercambian ítems de valores
equivalentes en una secuencia estrictamente delimitada. “Basada en el egoísmo”.

4
KEOHANE
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y PODER ESTATAL
U6

 Reciprocidad DIFUSA: la definición de equivalencia es menos precisa, la secuencia de acontecimiento


está menos delimitada (es más a largo plazo), e implica adecuarse a patrones generalmente
aceptados de comportamiento. Se la considera como una serie en curso de acciones secuenciales
que pueden continuar indefinidamente, nunca equilibrándose pero entrañando constantemente
concesiones mutuas dentro del contexto de compromisos y valores compartidos.

Dos aspectos que conforman la reciprocidad:

1. Contingencia: implica acciones que dependen de reacciones compensatorias de los otros y que cesan
cuando estas reacciones esperadas no se producen. Tipo causa y efecto
2. Equivalencia: al menos la equivalencia aproximada es esencial

En la política intl, la reciprocidad genuinamente difusa es rara. Sólo es factible cuando algunas normas de
obligación existen: es decir, cuando los regímenes intls son relativamente fuertes. La reciprocidad específica
no es receta perfecta para la cooperación. Protege de la explotación a quienes la usan, pero restringe las
negociaciones posibles que puedan alcanzarse, hace extremadamente complejas las negociaciones
multilaterales y puede provocar grandes peleas, incluso en relaciones bilaterales. La reciprocidad difusa, en
cambio, puede reducir las ocasiones de conflicto innecesario, donde los intereses son compatibles, pero
expone a sus practicantes a los peligros de la explotación.

También podría gustarte