Está en la página 1de 9

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CORRIENTES DE FALLAS Y SELECCIÓN DE

CT’S

Luis Carlos Ramírez Rodríguez


Email: luis.ramirez2@correo.uis.edu.co
Oscar Andrés Ramírez Rodríguez
Email:oandresnn7@gmail.com
Joan Gerardo Ortega Garson
Email:joitan_12@hotmail.com

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Escuela de Ingeniería Eléctrica Electrónica y Telecomunicaciones

Bucaramanga

2014
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CORRIENTES DE FALLAS Y SELECCIÓN DE
CT’S

RESUMEN: En este informe técnico se realizará el Las redes de secuencia son las siguientes:
estudio correspondiente al análisis de fallas de
cortocircuito del sistema dado. Se determinará las Figura 1. Componentes de secuencia de un sistema de
corrientes de cortocircuito causadas por las fallas potencia, en los terminales de falla.
trifásicas a tierra y monofásicas a tierra que pueden
ocurrir en las subestaciones por medio del trabajo en por
unidad para facilitar los cálculos; este estudio también
encontrara las corrientes que circulan por los
dispositivos tales como transformadores y generadores.

De igual manera se hará un análisis en el sistema para


poder seleccionar correctamente los transformadores de
corriente en el transformador G1 y generador G1

PALABRAS CLAVES: Cortocircuito, Falla trifásica


a tierra, Falla monofásica a tierra, Transformadores
de corrientes

INTRODUCCIÓN.

El estudio de fallas a causa de cortocircuitos originados


en las subestaciones u otros elementos en el sistema de
potencia, es de vital importancia; ya que con estos datos
se toma las respectivas acciones de protección con el fin
de, como su nombre lo dice, proteger los elementos que
conforman el sistema y por supuesto la vida de las Donde VF es la tensión de pre-falla, que según un flat
personas. clásico es 1 en pu.

Para el estudio de fallas se hace indispensable el uso de La figura anterior muestra los equivalentes de Thevenin
la Y barra, componentes de secuencia y el trabajo en de las redes de secuencia del sistema en los terminales
por unidad con el fin de simplificar el análisis de estos de la falla.
sistemas. Como se puede apreciar, cada red de secuencia tiene
una impedancia de Thevenin propia.
1. MARCO CONCEPTUAL La conexión de estas redes de secuencia depende del
tipo de falla que se está analizando.
A continuación se muestra una serie de conceptos que Cambio de dominio
se utilizarán a lo largo del informe. Para transferir los valores de fase a valores de
secuencia y viceversa se establece la siguiente
1.1 COMPONENTES DE SECUENCIA transformación.

El análisis de sistemas desbalanceados se puede


analizar con más facilidad si se trabaja por medio de [ ] [ ][ ]
componentes o redes de secuencia, los cuales separan
el sistema en tres redes independientes que se unen de
forma específica (según el tipo de cortocircuito) en el
punto de falla.
[ ] [ ][ ]
( )

( )
La anterior ecuación también es válida para valores de
tensiones

1.2 NORMA DE REFERENCIA ( )


Los criterios y supuestos establecidos en el presente
procedimiento se sustentan en la Norma IEC 60909-0
(2001) : “Short-Circuit current in three-phase a.c. ( )
systems”.

2. DESARROLLO DEL TRABAJO


( )

( )

( )

Para el sistema 1

Grafica 1. Sistema de potencia √

a Llevar al sistema por unidad en bases de 230


KV (en las líneas) y 220 MVA √ √
a Construir los diagramas de secuencia cero,
positiva y negativa

Cambio de base
Secuencia negativa

Para sistema 2

√ √

Secuencia cero

Secuencia positiva

b Calcular la las corrientes de falla trifásica


a tierra y monofásica a tierra en valores
reales en los puntos indicados con A,B y C
(Z falla igual a cero)

Para determinar las corrientes de falla, se


determina la Zbarra de cada sistema en secuencia,
para posteriormente determinar el equivalente de
thevenin.

En el CD se adjunta el archivo matrices.m donde


se lleva el proceso de la construcción de las
respectivas Ybus y Zbus.
Secuencia Positiva y negativa

Ybarra secuencia positiva y negativa Falla barra A

Y sec (+) Falla monofásica línea a tierra


Barras A B C D E F
A -11.8791 5.6818 0 0 0 0
B 5.6818 -16.3285 4.2854 6.3613 0 0
C 0 4.2854 -15.8169 5.8497 5.6818 0
j*
D 0 6.3613 5.8497 -52.2571 0 5.6818
E 0 0 5.6818 0 -7.5298 0
F 0 0 0 5.6818 0 -11.8791

Zbarra secuencia positiva y negativa

Z sec(+)
Equivalentes thv
Barras A B C D E F
A 0.1061 0.0458 0.0213 0.0084 0.0160 0.0040
B 0.0458 0.0957 0.0445 0.0175 0.0335 0.0084
C 0.0213 0.0445 0.1129 0.0190 0.0852 0.0091
j*
D 0.0084 0.0175 0.0190 0.0247 0.0144 0.0118
E 0.0160 0.0335 0.0852 0.0144 0.1971 0.0069
F 0.0040 0.0084 0.0091 0.0118 0.0069 0.0898

Secuencia cero

Ybarra secuencia cero

Y sec (0)
Barras A B C D E F
A -6.1973 0 0 0 0 0
B 0 -9.0442 1.3535 2.0088 0 0
C 0 1.3535 -8.8829 1.8476 5.6818 0
j*
D 0 2.0088 1.8476 - 0 0
E 0 0 5.6818 0 -8.3809 0
F 0 0 0 0 0 -6.1973

Zbarra secuencia cero

Zsec(0)
Barras A B C D E F
A 0.1614 0 0 0 0 0
B 0 0.1165 0.0329 0.0043 0.0223 0
C 0 0.0329 0.2101 0.0067 0.1424 0
j*
D 0 0.0043 0.0067 0.0150 0.0045 0
E 0 0.0223 0.1424 0.0045 0.2159 0
F 0 0 0 0 0 0.1614

Cabe recordar que las impedancias de thevenin en


una barra en falla es el elemento de la diagonal de
la matriz Zbarra.
Falla trifásica

Falla monofásica

Falla barra C

Falla monofásica
Falla barra B .
Falla trifásica
[ ] [ ] [ ] [ ]

Cuando se tenga estas tensión en secuencia, se


pasan al dominio de las fases.

Nota: En el CD se adjunta el fallas.m en que se


trabajó.

Fallas en A

Trifásica  generador
Tensión barra A

[ ]

[ ]

ɸ
Tensión barra B

[ ]

c Calcule las corrientes que circula por G1, T2 [ ]


(lado de alta ) y T3 (lado baja) cuando se
presenta cada una de las fallas

Para determinar las corrientes que pasan en


un sector del sistema cuando se presenta una Para hallar la corriente que pasa por el
falla específica, se determina la tensión de las generador, se puede hallar la corriente que
barras adyacentes del elemento, para pasa por T1 y restar esta a la corriente de cc
posteriormente determinar la corriente,
utilizando la impedancia de dicho elemento.

La tensión en cada barra se halla con la


siguiente ecuación.

Tensión de cualquier bus k durante una falla en el



bus n
T2 lado alta

Tensión barra c

[ ]

[ ]

Tensión barra E √

[ ]
T3 lado baja

[ ]


T3 lado de baja
Punto D

C1 instalado en G1

Se protegerá el nivel CC más pequeño que es


monofásico 34.45 KA

De los datos anteriores se escoge un CT con relación de


trf


Se selecciona un CT de 10 VA 5p5

T2 lado alta
REFERENCIAS

[1] análisis de sistemas de potencia John J.


Como la tensión de saturación de falla es menor Grainger, William D. Stevenson Jr. Tercera edición,
que la nominal el se que se escogió es adecuado McGRAW-HILL.
para proteger el generador.
[2] Análisis y Diseño de Sistemas de Potencia, J.
Conclusiones Duncan Glover, Mulukulla S. Sarma, tercera
edición, Ciencias E Ingenierías.
 Con este trabajo se quiere ilustrar el uso
[3] Bergen, A.R. and Vittal, V, “Power Systems
de programas de cómputo en los sistemas Analysis”, segunda edición
de potencia, esto debido a que en la
actualidad dichos sistemas poseen gran
número de interconexiones y complejidad.
El simulador Digsilen simula casos reales y
es muy utilizado para fines académicos, ya
que presenta un interfaz muy interactivo y
esto ayuda a entender mejor cómo se
comportan los sistemas de potencia.
 La estrategia de aprendizaje basada
por simulación de computador y
soportada por solidos conceptos teóricos,
es una forma de aumentar la capacidad de
entendimiento de los estudiantes.
 En el área particular de sistemas de
.
potencia, el uso de herramientas de
simulación, para realizar estudios de
flujos de carga, de cortocircuito y
demás estudios a fines, se constituyen
en un complemento a las clases teóricas,
pues esta es una de las formas de
interactuar con un sistema de potencia
real.
 Para esta etapa la definición de estrategias
operativas dentro de ciertos niveles de
corto circuito, así como el ajuste de equipo
de protección requieren del análisis de
fallas. Debido a que las corrientes
monofásicas en comparación con las
trifásicas son mayores.

También podría gustarte