Está en la página 1de 9

NGLISH Por decreto supremo, el gobernante boliviano, Evo Morales, de origen

aymara, ha declarado que cada 21 de junio se celebre el Año Nuevo Aymara,


elevándolo al status de feriado nacional, lo que significa que todas las instituciones,
empresas y unidades educativas, tanto publicas como privadas,
deben suspenderactividades.

¿En que consiste esta festividad? Básicamente, es una ceremonia en torno al Solsticio
de Invierno. En la América prehispánica, los pueblos nativos dependían mucho de la
agricultura, por lo que sus ritos agrícolas estaban orientados a obtener el beneplácito
de sus dioses, sobretodo de la Pachamama (la madre Tierra) e Inti (el padre Sol),
para asegurarse abundantes cosechas. Ellos, Quechuas y Aymaras, celebraban dos
fiestas anuales: de siembra y de cosecha, coincidentes con los solsticios de Verano y
de Invierno. Algunos pueblos amazónicos también las celebraban, con otros ritos y
de manera diferente, conforme a sus costumbres.

Pero enfoquémonos exclusivamente en la celebración según los Aymaras. Cada 21


de junio, desde muy temprano, cuando el alba está clareando y aun no ha brillado el
primer rayo de sol, un grupo de amautas (especie de sacerdotes) se reúne con sus
objetos ceremoniales en el Templete de Kalasasaya, en Tiwanaku, y realizan
libaciones, sahumerios y sacrificios de llamitas inmaculadas, mientras esperan a que
los rayos del sol pasen por la Puerta del Sol, ubicada en el mismo Templete, que da
comienzo oficial a un nuevo ciclo agrícola, pues la medición del tiempo que ellos
tienen es diferente al occidental, que conocemos, de 12 meses y 4 estaciones. Ellos
tienen dos formas de dividir su tiempo: Una, un año solar dividido en dos periodos:
Solsticio de Verano (diciembre-enero), y Solsticio de Invierno (junio-julio). Es
precisamente el 21 de junio en que acaba el segundo periodo, y con él, termina el
año solar y comienza otro. La segunda forma que tienen de dividir su calendario, por
así llamarlo, es en tres estaciones (Pachas), subdivididas en otras tantas, y basadas
en el ciclo del clima, pero esto ya corresponde a otra temática.

Actividades en el Año Nuevo Aymara

En un país de casi 10 millones de habitantes, solamente alrededor de 2 millones de


personas se identifican como Aymara y de estos, muchos son mestizos. Entre la
población no Aymara del país hay quienes no están de acuerdo con que se les
imponga el Año Nuevo Aymara. Aquellas empresas que no cesen sus actividades en
el 21 de Junio, y cuyos empleados trabajen en esa fecha, serán multadas y obligadas
a pagar sueldos dobles.

Según el calendario Aymara, cuya historia ha sido transmitada oralmente, el 21 de


junio de 2013 marcará el año 5.521 de la cultura Aymara. El Ministerio de Cultura
planificará y promoverá celebraciones en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, el Salar
de Uyuni, y otras ciudades y pueblos.

En La Paz hay celebraciones en Tiwanaku, Sorata, El Alto, Copacabana, el Valle de la


Luna, y Pasto Grande.

En Cochabamba, en las ruinas de Incallajta, hay ceremonias y rituales para dar la


bienvenida al Año Nuevo Aymara.

En Santa Cruz, en Samaipata, el solsticio de invierno es celebrado en forma de


fenómeno astronómico, aunque El Fuerte de Samaipata no es de origen Aymara.
En Potosí, hay danzas y música típicas en Tahua, luego una visita a las ruinas en
Vinto, y luego una visita a la isla de Tajarete para esperar la salida del sol.

La Polémica en Torno al Año Nuevo Aymara

Argumento cultural: El más esgrimido por los opositores al feriado, se basa en el


hecho de que Bolivia no es una nación Aymara, tiene decenas de otras etnias, y por
tanto, se están imponiendo los rituales de una sola etnia a todas las demás culturas,
algunas de ellas igual de numerosas, como la Quechua y la Guaraní. El punto no es
contra el feriado en si, pues es perfectamente comprensible que la cultura Aymara
siga con sus costumbres, sino que es en contra que todo el país lo tenga que acatar,
sin miramientos hacia aquellos que no son aymaras, los que pertenecen a otras
etnias, los que son mestizos, o peor aun, no son ni remotamente indígenas. Se
tendría, por tanto, que limitar el feriado a las regiones donde la etnia Aymara es
numerosa, es decir, el occidente boliviano.

Argumento constitucional: La NCPE establece que Bolivia es un Estado


Plurinacional, lo cual garantiza que se respetan las costumbres y el modo de vida de
todas y cada una de las 36 culturas que conforman Bolivia, independientemente de
su número. Esto convierte al feriado nacional en inconstitucional.

Argumento Histórico: Los que esgrimen este argumento afirman la inexistencia de


evidencias de la celebración de un Año Nuevo Aymara de antes de la Colonización.
Afirman también, que el dicho “Año Nuevo” no era más que la fiesta de la cosecha
de papa, que ni siquiera caía en el solsticio de invierno del 21 de junio, y recién se
evidencia su celebración a partir del siglo XVI, cuando el emperador Pachacutec
impuso celebrar el Inti Raymi (la fiesta del dios Sol) unido a las fiestas agrícolas, a
todos los pueblos, incas o no, libres o colonizados, de todo el Tawantinsuyo. Por otra
parte, los testimonios de cronistas de la época de la llegada de los españoles
evidencian que no se festejaba el “Año Nuevo Aymara”, y si mencionan al Inti Raymi.

Argumento reivindicatorio: Los partidarios de esta, explican que, tomando en


cuenta las evidencias históricas, esta celebración es tardía, de tiempos recientes,
surgida como una manera de reivindicar lo Aymara, y que los ceremoniales que la
siguen son, por tanto, creados con ese fin, empapados de costumbres de otros
pueblos para darse un barniz de ancestral, por no mencionar que es un espectáculo
muy atractivo para los turistas y los medios. Hay quienes también meten dentro de
esta argumentación, la hipótesis de que la introducción de elementos no autóctonos
dentro de la cultura aymara obedece a razones manipulatorias con diversos fines
ideológicos, lo que seria perjudicial para esta cultura, pues hay el peligro de
corromper aun más su identidad.

Argumento arqueológico: Se argumenta que no se sabe casi nada de los Aymaras,


porque son nulos los vestigios escritos y escasos los arqueológicos, que han quedado
de ellos, y porque fueron conquistados por los Incas y se “quechuizaron”, como bien
indica su mismísimo nombre de “Aymaras” (una palabra quechua para designar a los
indígenas no quechuas deportados para trabajo en el Imperio Inca), que no tiene
nada que ver con su verdadera identidad étnica, y viene de un lapsus lingüístico de
los españoles. Por tanto, no hay restos que permitan establecer de manera
incontrovertible que el origen de esta festividad sea Aymara. Además, las ruinas de
Tiwanaku, donde celebran el Año Nuevo Aymara, en realidad pertenecen a los
Tiwanakotas, una cultura distinta
Cultura Aymara

Los aimaras o Aymaras son un grupo étnico indígena de las regiones de los Andes y del altiplano de América

del Sur, cerca de 2 millones de personas viven en Bolivia, Perú y Chile. La Cultura Aymara se desarrollo

en la región altiplánica durante muchos siglos antes de convertirse en un pueblo sometido a la Cultura

Inca, y más tarde de los españoles en el siglo. Con las guerras hispanoamericanas de la Independencia

(1810-1825) los aimaras se convirtieron en ciudadanos de los países de Bolivia y Perú, pero después de la

Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile anexo territorios y adquirió un gran población aymara.

Historia de la Cultura Aimara

La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente de Bolivia, Sur del

Perú y el norte de Chile por más de 2.000 años, según algunas estimaciones. La región donde floreció la

cultura Tiwanaku (llamada también Cultura Tiahuanaco) y los aimaras, el Altiplano, fue conquistada durante

el reinado del inca Huayna Capac (1483-1523), aunque la fecha exacta de esta conquista es desconocida.

Lo más probable es que el Inca tuvo una fuerte influencia sobre la región aymara durante algún tiempo.

Durante la conquista de los incas, la arquitectura Inca cogería elementos y estilos de la arquitectura de los

Tiwanaku. Aunque conquistados por los incas, los aymaras conservarían cierto grado de autonomía bajo el

imperio del Tahuantinsuyo.

Los aymaras, a su vez, invadieron y desplazaron a los Uru, una antigua población del Lago Titicaca y de la

región del lago Poopó.

Ceremonia aimara
Hubo una serie de grupos étnicos que fueron posteriormente llamados Aymaras por los españoles. Estos

incluyeron a los Charqa, Qharaqhara, Quillaca, Asanaqui, Carangas, SivTaroyos, Haracapi, Pacajes, Lupacas,

Soras, entre otros. A la llegada de los españoles, todos estos grupos estaban distribuidos en lo que hoy es

Bolivia.

La Lengua Aymara

En cuanto a la historia de la lengua aimara, su distribución es diferente a la actual, es evidente que el aimara

se hablo una vez más hacia el norte, como el centro de Perú, donde algunos de los lingüistas andinos

consideran que es donde muy probable se origino la lengua aymara. De hecho, la nobleza inca pudo haber

sido originalmente aimara hablante, que adoptaron el quechua poco antes de la expansión inca. Por ejemplo,

la zona de Cuzco tiene muchos topónimos aymaras, y el llamado "lenguaje secreto de los Incas" en realidad

parece haber sido una forma de aymara.

El idioma aymara tiene un pariente sobreviviente, hablado por un grupo pequeño y aislado de cerca de un

millar de personas al norte en las montañas del interior de Lima en el centro del Perú (en los alrededores

del pueblo de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima). Este lenguaje, cuyos dos dialectos se

conocen como jaqaru y cauqui, son de la misma familia que el aymara. De hecho, algunos lingüistas se

refieren a ella como "aimara central", en contraposición al "Aymara del Sur", que es la parte predominante

de la familia que es hablada en la región del Titicaca.

Poblacion total aproximada: 2 millones

Regiones con poblaciones significativas:

 Bolívia 1,5 millones.

 Peru 440 mil.

 Chile 41 mil.

 Argentina 35 mil.

Lenguas: aymara, castellano.

Religiones: Catolicismo, tradiciones andina.

Ubicación geográfica de los Aymaras


Distribución de la población de lengua aimara

Los aymara-hablantes viven alrededor de la cuenca del lago Titicaca en el lago Titicaca, en el río

Desaguadero y en el lago Poopó (Oruro, Bolivia), también conocido como el Altiplano, y se concentran

mayoritariamente al sur del lago Titicaca. La capital de la antigua civilización aymara es desconocida, ya que

había por lo menos siete reinos aimaras diferentes (según la investigación del antropólogo John Murra de

la Universidad de Cornell ). La capital del Reino lupaqa fue la ciudad de Chucuito, situado en la orilla del

lago Titicaca.

El actual centro urbano de la región aymara es El Alto, una ciudad de 750.000 personas, cercana a la capital

boliviana, La Paz. Durante la mayor parte del siglo XX el centro cosmopolita de la cultura aymara ha sido

Chuquiago Marka (llamada actualmente ciudad de La Paz). Durante el gobierno del general Pando (muerto

en 1917) y durante la Guerra Civil de Bolivia, la capital de Bolivia se trasladó de Sucre a La Paz.

Cultura Aymara en la actualidad


La lengua materna de los aymaras es el aymara, además, actualmente muchos aymaras también hablan

español como segunda lengua, que es el idioma predominante en los países en donde viven. La bandera

aymara se conoce como la Wiphala, que consta de siete colores acolchados junto con rayas diagonales.

Los aimaras tradicionalmente han utilizado las hojas de coca durante siglos con fines medicinales, así como

en los rituales donde la ofrecían al dios sol " Inti" y a la Pachamama, diosa de la tierra. Durante el siglo

pasado, la coca los ha colocado en conflicto con las autoridades estatales que han llevado a cabo la
erradicación del cultivo de la coca con el fin de impedir la extracción y aislamiento de la droga llamada

cocaína. La coca también juega un papel central en las religiones indígenas, tanto en la aymara y como en

la quechua. La coca es utilizada en los rituales ceremoniales de curación del yatiri, y, en tiempos más

recientes, se ha convertido en un símbolo de la identidad cultural de los pueblos andinos y altiplánicos.

Whipala: Bandera aimara

La mayor parte de la cultura aymara urbana contemporánea se ha desarrollado en los barrios de la clase

obrera aymara de La Paz, como Chijini y otros. El sombrero de copa han sido usado por las mujeres aymaras

y quechuas en el Perú y en Bolivia desde los años 1920 cuando un cargamento de sombreros bombín

(llamados también Sombrero Hongo) fue presuntamente enviado desde Europa hacia Bolivia a través de

Perú para el su uso de los europeos que trabajaban en la construcción de los ferrocarriles. Los sombreros

resultaron ser demasiados pequeño y, por eso, fueron distribuidos entre la población local. El lujoso,

elegante y cosmopolita vestido de chola aimara, que es un icono en Bolivia (sombrero hongo, aguayo,

pollera pesada, faldas, botas, joyas, etc) se inició y se desarrolló en La Paz. Es, en consecuencia, una

tradición urbana y no rural. El vestido se ha convertido en un símbolo étnico de las mujeres aymaras.

Grupos políticos aimaras en Bolivia

Hay numerosos movimientos que buscan una mayor independencia o poder político para los aymaras y otros

grupos indígenas. Estos incluyeron al ya desarticulado Ejército Guerrillero Tupac Katari, liderado por Felipe

Quispe, y al Movimiento al Socialismo, un partido político organizado por el sindicalista cocalero Evo Morales
que actualmente ejerce el gobierno en la República de Bolivia. Estas y muchas otras organizaciones aymaras

han estado involucrados en el activismo en Bolivia, incluyendo la guerra del gas boliviano en el 2003 y en

las manifestaciones del 2005 en Bolivia. Uno de los objetivos del movimiento, como lo plantea Felipe Quispe,

es el establecimiento de un estado indígena independiente, Collasuyo (en gran parte aymara) región del

imperio Inca que cubría la esquina del sudeste del Perú y gran parte de lo que hoy es Bolivia.

Evo Morales, que es un lider cocalero aymara de la región de Chapare, cuyo partido Movimiento al Socialismo

ha forjado alianzas con los grupos indígenas rurales y urbanas, las clases trabajadoras para formar una

amplia coalición de izquierda en Bolivia. Morales se presento en varias ocasiones a la presidencia, pero en

el año 2005 finalmente obtuvo una victoria sorpresiva al ganar el voto de la mayoría de la población de

Bolivia. Él se declaró a sí mismo como el primer presidente indígena de Bolivia.

QUECHUAS
La historia mítica de un pueblo andino
Se establecieron en la parte de Latinoamérica: Ecuador, Perú (Cuzco), Bolivia, Chile y
argentina.

Los Quechuas se caracterizó por ser una culturaverdaderamente admirable por sus
costumbres y actividades económicas que nos demuestran el legado de sus antepasados
como parte de una identidad cultural de América en el que las actividades
quedesarrollaron como la de los primeros hilados con lana de llama y el proceso de
elaboración fue perfeccionándose hasta conseguir las telas que han dado fama a los
indios precolombinos.
En la comunidadquechua, los intercambios se hacen siempre en un ambiente que no es
meramente económico y en el que la reciprocidad juega un papel determinante. Los
valores de lo intercambiado están fijados por lacostumbre más que por el mercado
nacional.
Las diferentes formas de circulación del trabajo y de los productos de éste forman un
solo sistema fundado en el parentesco y en las expresiones culturalescomunes a todo el
grupo étnico. En el intercambio cada parte cree ser la más generosa y no se calcula tanto
lo que se transfiere efectivamente.
La modalidad básica del comercio es el trueque, aunque aveces interviene la moneda,
pero su interés básico es obtener bienes de uso de las zonas agrícolas, prefieren cambiar
lo suyo por alimentos. Se relaciona con zonas agrícolas de los valles y de yungas,ellos
ofrecen productos de ganadería transformados por la artesanía textil, también carne
seca, sebo, cueros y en algunas oportunidades lana. Las llamas forman un principio
esencial en la vida deellos ya que se alimentan de ellas o bien las utilizan como medio
de transporte de productos.

Cuando la economía tradicional de las comunidades se enfrentó a la economía de


mercado, comenzó un procesoque está llevando a la desaparición a los sistemas
tradicionales. En un primer momento, la economía comunal trata de adaptarse a las
condiciones que se imponen desde afuera; mientras en las...
LEER EL DOCUMENTO COMPLETO
Sus Costumbres:

Acostumbraban al cola yuta: sin vestidos. Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga, más adelante,
con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales
para pasar los brazos.

Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo, por lo general para la guerra, para galantear, etc. Los varones
usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.

Para perfeccionar sus dones, los Karaí se imponían una vida austera: vivían en soledad, rezaban y hacían
penitencias y ayunos. Durante la Conquista española, estos profetas unieron su condición de chamanes
con la de líderes políticos y encabezaron la resistencia contra los invasores.

Tembetá de resina, (tamaño natural). Este adorno en forma de T (la línea punteada reproduce un trozo
bajo el labio inferior de los muchachos que llegaban a la adolescencia (los brazos de la T quedaban d
evitaban que cayera). Era signo de virilidad.

de caña. El humo del tabaco tenía muchos usos ceremoniales y medicinales.

En las ceremonias, los guaraníes usaban adornos de plumas en los brazos, en los tobillos y en la cabeza (como esta diadema). A
pegaban directamente al cuerpo

s grandes servían vvvvvpara guardar la chicha y también para enterrar a los muertos.
Dos almas

Dos almas tenían los guaraníes: una divina y otra animal.

La primera era la verdadera, la que sobreviviría a la muerte;

La segunda determinaba el temperamento: si al nacer un individuo


recibía un alma jaguar, sería violento; si el alma era de mono, sería
inquieto y bromista, y si procedía de la mariposa o el colibrí, sería
bondadoso y tranquilo.

Sus Viviendas:

Al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas


con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las
aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con
empalizadas.
En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y
paja. Es decir que vivían en una aldea varías familias, cada una con su cacique.

También podría gustarte