Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

“ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS EN LA INSTALACIÓN DE


VIVEROS FORESTALES PERMANENTES Y PRODUCCIÓN DE
PLANTONES - VALLE DEL MANTARO”

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

Luis Fernando OLIVERA CUADROS

Luis Eduardo MALDONADO GUERREROS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

Huancayo – Perú

2010

1
DEDICATORIA:

A Dios, a nuestros queridos padres

y a todas las personas que hicieron

posible la realización de esta investigación.

2
ASESOR
Ing. M. Sc. Mauro Rodríguez Cerrón

3
AGRADECIMIENTOS

 A los profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente,


quienes contribuyeron en nuestra formación académica y profesional.
 Al ingeniero Nicolás Huaringa encargado del vivero de la estación
experimental de El Mantaro de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
 Al ingeniero Félix Medina Portocarrero encargado del Vivero forestal
Huaychulo - Concepción, de la Dirección Regional Agraria Junín y la
Ingeniera Adela Carbajal por permitirnos realizar el estudio de
investigación para el logro de la tesis.
 A Mariana Cisneros Maraví, por la ayuda en la toma de datos
 A la señora Inés Cuadros Colca, por el apoyo incondicional para la
culminación de la tesis.
 Al arquitecto Eugenio Olivera Raya, por las facilidades en la obtención
del material bibliográfico relacionado a costos y presupuestos.
 Al arquitecto Francisco Pedro Córdova Chipana, por su encomiable
apoyo en la elaboracion de los análisis de los costos unitarios.
 Al ingeniero civil Edgardo Acevedo Torres, por el apoyo en la
elaboración de los análisis de los costos unitarios.
 Al bachiller Jhon Miyasato Torres por el aporte en el estudio de riego
tecnificado para viveros forestales.
 Al Ing. Willinton Pichiusa Nolasco por las facilidades en la culminación
de la tesis.

4
 A la contadora Elizabeth Cerrón García por el apoyo en la obtención del
material bibliográfico.
 Al Ing. Marco Chamorro Trujillo por la ayuda desinteresada para la
culminación de la tesis.

5
RESUMEN

La investigación tuvo como finalidad elaborar los análisis de costos unitarios en


la instalación de viveros forestales y producción de plantones en los viveros
permanentes del Valle del Mantaro, identificando previamente las partidas
utilizadas tanto en la instalación como en la producción y determinando
rendimientos, partiendo de la deficiente producción de especies forestales en el
valle del Mantaro será corregido mediante el uso eficiente y la utilización de las
actividades necesarias tanto para la instalación de viveros forestales como la
producción de plantones; para lo cual se empleó una metodología descriptiva,
siendo la naturaleza de la investigación no experimental de tipo transeccional
descriptivo, teniendo como resultados el análisis de costos unitarios de 37 y 80
partidas en la producción de plantones e instalación de viveros,
respectivamente en el vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura;
por otro lado se determinó 33 y 70 partidas en la producción de plantones y la
instalación de viveros en el vivero forestal de la Estación experimental
agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P.

i
CONTENIDO

RESUMEN ...........................................................................................................i
CONTENIDO ....................................................................................................... ii
RELACIÓN DE CUADROS .................................................................................v
RELACIÓN DE FÍGURAS .............................................................................. viii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ........................................................................................ 3
2.1. Antecedentes .............................................................................................. 3
2.2. Costos ......................................................................................................... 3
2.2.1. Tipo de costos. ................................................................................. 4
2.2.1.1. Costos directos ............................................................................ 4
2.2.1.2. Costos indirectos: ........................................................................ 4
2.3. Partida ......................................................................................................... 4
2.3.1. Análisis de costos unitarios .............................................................. 5
2.3.1.1. Nombre de la actividad ................................................................ 5
2.3.1.2. Recursos...................................................................................... 5
2.3.1.3. Unidad de medida........................................................................ 7
2.3.1.4. Rendimiento................................................................................. 8
2.3.1.5. Cuadrilla....................................................................................... 8
2.3.1.6. Cantidad ...................................................................................... 8
2.3.1.7. Precio de recursos ....................................................................... 8
2.3.1.8. Precio parcial ........................................................................... 10
2.3.1.9. Costo unitario ........................................................................... 10
2.4. Instalación de viveros forestales ............................................................. 11
2.4.1. Tipos de viveros forestales ............................................................ 12
2.4.1.1. Por su finalidad. ........................................................................ 12
2.4.1.2. Por su duración. ....................................................................... 12
2.4.2. Vivero forestal ................................................................................. 13
2.4.2.1. Características previas a la instalación. ................................... 13
2.4.3. Instalación del vivero ..................................................................... 19
2.4.3.1. Preparación inicial del sitio ...................................................... 19
2.4.3.2. Sistema de drenaje .................................................................. 19

ii
2.4.3.3. Infraestructura de riego. ........................................................... 21
2.4.3.4. Cercos perimétricos ................................................................. 25
2.4.3.5. Sistema de producción ............................................................ 26
2.4.3.6. Infraestructura básica para viveros forestales ......................... 32
2.4.3.7. Servicios higiénicos. ................................................................ 33
2.4.3.8. Vías de acceso ........................................................................ 35
2.5. Producción de plantones ......................................................................... 36
2.5.1. Actividades previas a la producción ............................................... 36
2.5.2. Tratamientos pre germinativos. ...................................................... 39
2.5.3. Producción ...................................................................................... 39
2.5.3.1. Producción por semillas mediante almácigos .......................... 39
2.5.3.2. Producción por material vegetativo .......................................... 45
2.5.4. Labores culturales. ......................................................................... 46
2.5.4.1. Riego ....................................................................................... 46
2.5.4.2. Desmalezado ........................................................................... 46
2.5.4.3. Poda de raíces ......................................................................... 46
2.5.4.4. Fertilización .............................................................................. 47
2.5.4.5. Endurecimiento ......................................................................... 47
III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 48
3.1. Lugar de realización ................................................................................ 48
3.1.1. Localización ................................................................................... 48
3.1.2. Características de clima y ecología ................................................ 49
3.2. Materiales y equipos ................................................................................ 49
3.2.1. Materiales e insumos ..................................................................... 49
3.2.2. Equipos ........................................................................................... 50
3.3. Metodología. ............................................................................................. 50
3.3.1. Método de la investigación ............................................................. 50
3.3.2. Diseño de la investigación .............................................................. 50
3.4. Procedimiento .......................................................................................... 51
3.4.1. Identificación de los viveros permanentes en el valle de Mantaro ... 51
3.4.2. Coordinación para el permiso de los viveros para el estudio .......... 51
3.4.3. Planificación del desarrollo de la investigación .............................. 51
3.4.4. Identificación de las partidas utilizadas en la instalación de
viveros forestales. ........................................................................... 52
3.4.5. Identificación de las partidas utilizadas en la producción de
plantones ....................................................................................... 53
3.4.6. Toma de datos de las partidas identificadas .................................. 53
3.4.7. Realización de los análisis de costos unitarios en instalación de
viveros forestales y producción de plantones de las partidas y/o
actividades identificadas ................................................................ 55
3.4.8. Periodo de evaluación .................................................................... 58
IV. RESULTADOS .......................................................................................... 59
4.1. Identificación de partidas ......................................................................... 59
4.2. Determinación de rendimientos y cuadrillas de mano de obra ................ 72
4.3. Costos unitarios ....................................................................................... 85
V. DISCUSIONES .......................................................................................... 98
VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 104
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 106
VIII. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 107
IX. ANEXOS .................................................................................................. 111
RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 01: Tipo de ambiente para controlar .................................................... 32


Cuadro 02: Localización política del área de estudio ........................................ 48
Cuadro 03: Localización geográfica del área de estudio................................... 49
Cuadro 04: Planificación y desarrollo de la investigación ................................. 52
Cuadro 05: Identificación de una partida dentro de un análisis de costos
unitarios ......................................................................................... 53
Cuadro 06: Identificación del tipo de mano de obra, materiales, equipo,
herramientas y unidades dentro de un análisis de costos
unitarios ......................................................................................... 54
Cuadro 07: Rendimientos y cuadrillas dentro de un análisis de costos
unitarios ......................................................................................... 55
Cuadro 08: Rendimientos y cuadrillas dentro de un análisis de costos
unitarios ......................................................................................... 55
Cuadro 09: Precio de M.O, materiales, equipos y herramientas dentro de un
análisis de costos unitarios. ........................................................... 56
Cuadro 10: Precio parcial dentro de un análisis de costos unitarios ................. 57
Cuadro 11: Costo unitario ................................................................................. 58
IV. RESULTADOS ............................................................................................ 59
Cuadro 12: Etapas identificadas en la producción de especies forestales........ 59
Cuadro 13: Identificación de partidas en función a la etapa “Actividades
previas a la producción”................................................................. 59
Cuadro 14: Identificación de partidas en función a la etapa “Tratamientos
pre germinativos” ........................................................................... 60
Cuadro 15: Identificación de partidas en función a la etapa “Establecimiento
de almácigos y platabanda”. .......................................................... 60
Cuadro 16: Identificación de partidas en función a la etapa “Repique y
siembra de material vegetativo” .................................................... 61
Cuadro 17: Identificación de partidas en función a la etapa “Labores
culturales” ...................................................................................... 61
Cuadro 18: Etapas Identificadas en la producción de especies forestales. ...... 62

4
Cuadro 19: Identificación de partidas en función a la etapa “Actividades
previas a la producción” ............................................................... 62
Cuadro 20: Identificación de partidas en función a la etapa “Tratamientos
Pre Germinativos” ........................................................................ 62
Cuadro 21: Identificación de partidas en función a la etapa “Establecimiento
de almácigos y platabanda”. ........................................................ 63
Cuadro 22: Identificación de partidas en función a la etapa “Repique y
siembra de material vegetativo” .................................................. 63
Cuadro 24: Etapas identificadas en la instalación de viveros forestales ......... 64
Cuadro 25: Identificación de partidas en función a la etapa “Preparación de
sitio” .............................................................................................. 65
Cuadro 26: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistema de
riego y drenaje” ............................................................................ 65
Cuadro 27: Identificación de partidas en función a la etapa “Cerco
perimétrico” .................................................................................. 65
Cuadro 28: Identificación de partidas en función a la etapa “Zonas de
producción”. ................................................................................. 66
Cuadro 29: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistemas de
protección”. .................................................................................. 66
Cuadro 30: Identificación de partidas en función a la etapa “Caminos” .......... 67
Cuadro 31: Identificación de partidas en función a la etapa “Oficina,
almacén y otros” .......................................................................... 67
Cuadro 32: Identificación de partidas en función a la etapa “Servicios
higiénicos” ................................................................................... 67
Cuadro 33: Etapas identificadas en la instalación de viveros forestales ......... 68
Cuadro 34: Identificación de partidas en la etapa “Preparación de sitio” ........ 68
Cuadro 35: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistema de
riego y drenaje” ............................................................................ 69
Cuadro 36: Identificación de partidas en función a la etapa “Cerco
perimétrico” .................................................................................. 69
Cuadro 37: Identificación de partidas en función a la etapa “Zonas de
producción”. ................................................................................. 69
Cuadro 38: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistemas de
protección”. .................................................................................. 70
Cuadro 39: Identificación de partidas en función a la etapa “Caminos” .......... 70
Cuadro 40: Identificación de partidas en función a la etapa “Oficina,
almacén y otros” .......................................................................... 71
Cuadro 41: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Actividades previas
a la producción,tratamientos pre germinativos y
establecimientos almácigos y platabanda .................................... 72
Cuadro 42: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Repique y siembra
de material vegetativo y labores culturales .................................. 73

5
Cuadro 43: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Actividades previas
a la producción, tratamientos pre germinativos y
establecimientos almácigos y platabanda...................................... 74
Cuadro 44: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Repique y siembra
de material vegetativo y labores culturales.................................... 75
Cuadro 45: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Preparación de
sitio, riego y drenaje y cerco perimétrico. ...................................... 76
Cuadro 46: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Zonas de
producción. .................................................................................... 77
Cuadro 47: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Sistemas de
protección. ..................................................................................... 78
Cuadro 48: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Caminos, oficina,
almacén y otros ............................................................................. 79
Cuadro 49: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Servicios higiénicos . 80
Cuadro 50: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Preparación de
sitio, sistema de riego y drenaje .................................................... 80
Cuadro 51: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Cerco perimétrico ......... 81
Cuadro 52: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Zonas de producción ... 82
Cuadro 53: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Sistema de
protección y caminos ..................................................................... 83
Cuadro 54: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Oficina, almacén y
otros .............................................................................................. 84
Cuadro 55: Costo unitario en las etapas de: Actividades previas a la
producción, tratamiento pre germinativo y establecimiento de
almácigos y platabandas ............................................................... 85
Cuadro 56: Costo unitario en las etapas de: Repique, siembra de material
vegetativo y labores culturales ...................................................... 86
Cuadro 57: Costo unitario en las etapas de: Actividades previas a la
producción, tratamiento pre germinativo y establecimiento de
almácigos y platabandas. .............................................................. 87
Cuadro 58: Costo unitario en las etapas de: Repique, siembra de material
vegetativo y labores culturales ...................................................... 88
Cuadro 59: Costo unitario en las etapas de: Preparación de sitio, sistema
de riego, drenaje y cerco perimétrico............................................. 89
Cuadro 60: Costo unitario en la etapa de: Zonas de producción ...................... 90
Cuadro 61: Costo unitario en la etapa de: Sistemas de protección .................. 91
Cuadro 62: Costo unitario en la etapa de:Caminos, oficina, almacén y otros . 92
Cuadro 63: Costo unitario en la etapa de: Servicios higiénicos ........................ 93
Cuadro 64: Costo unitario en las etapas de: Preparación de sitio, sistema
de riego, drenaje y cerco perimétrico............................................. 94
Cuadro 65: Costo unitario en la etapa de: Zonas de producción ...................... 94
Cuadro 66: Costo unitario en la etapa de: Sistemas de protección y
caminos ......................................................................................... 96
Cuadro 67: Costo unitario en las etapas de: Oficina, almacén y otros .............. 97

vii
RELACIÓN DE FÍGURAS

Figura Nº 01: Especie producida en contenedor (tubete) y sustrato artificial ... 29


Figura Nº 02: Cama tipo túnel con riego controlado ......................................... 29
Figura Nº 03: Embolsado correcto.................................................................... 43
Figura Nº 04: Uso del repicador y repicado correcto ........................................ 44
Figura Nº 05: Partidas identificadas en función a las etapas de producción -
Concepción ................................................................................ 59
Figura Nº 06: Partidas identificadas en función a las etapas de producción -
Jauja .......................................................................................... 62
Figura Nº 07: Partidas identificadas en función a las etapas de instalación -
Concepción ................................................................................ 64
Figura Nº 08: Partidas identificadas en función a las etapas de instalación -
Jauja........................................................................................... 68

viii
I. INTRODUCCIÓN

Una de las grandes necesidades del ayer, hoy y mañana es el de establecer


bosques; ya sea para uso ambiental o productivo, sin embargo actualmente el
Perú es uno de los pocos países de América Latina que no ha desarrollado
plantaciones forestales competitivas, debido a una serie de factores,
principalmente técnicos, como el empleo de tecnologías inadecuadas de
producción de plantones o el uso de semillas de procedencia desconocida y de
escaso valor genético.

La sierra central y específicamente el Valle del Mantaro no es ajeno al


problema de establecimiento de bosques, al hacer un análisis rápido de los
bosques existentes se puede notar con cierta irresponsabilidad y nostalgia que
los bosques que se tienen han sido plantados hace mas de 25 años y no
encontrándose plantaciones significativas hechas en los últimos 15 años,

Es claro también que si se desea establecer bosques primero se tiene que


producir plantones, lo que en términos generales implica invertir dinero, por lo
que se hace necesario invertir tomando en cuenta una producción eficiente y
eficaz lo que conlleva a producir con una buena infraestructura y utilizando las
actividades necesarias para una buena producción.

Estas actividades con sus respectivos análisis de costos unitarios son


definitivamente una herramienta de gran utilidad para manejar mejor el dinero
invertido y tener una mejor producción.

Por otro lado los efectos que trae consigo el no producir eficiente y eficazmente
son pérdidas económicas en general, ya sea porque la plántula producida no

1
tiene el vigor requerido para el prendimiento en terreno definitivo o el simple
hecho de producir menos de lo programado.

Por todo lo antes mencionado el problema radica en “la deficiente producción


de especies forestales en el valle del Mantaro”. La pregunta que nos hacemos
es ¿cómo habría una mejor producción de especies forestales?, y la respuesta
a ello es “la utilización eficiente de todas las partidas necesarias en la
instalación de viveros forestales y producción de plantones”.

La investigación tuvo como objetivos determinar los análisis de costos unitarios


en la instalación de viveros forestales y determinar los análisis de costos
unitarios en la producción de plantones.

2
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos (PRONAMACHCS), se creó en el año 1981, pero a partir del año 2001
se vienen elaborando expedientes técnicos relacionados directamente a la
instalación de viveros y producción de plantones; utilizando sus análisis de
costos unitarios obtenidos a partir de las experiencias de su personal.

CONSTRUYENDO PERU anteriormente llamado A TRABAJAR URBANO,


dispone de partidas y análisis de costos unitarios, para la instalación de viveros
y producción de plantones, pero sus rendimientos por el mismo hecho que son
programas sociales son menores; y hasta la actualidad este programa ha
formulado 31 proyectos relacionados a la instalación de viveros forestales y
producción de plantones.

Por otro lado en la Universidad Nacional del Centro del Perú no se han
identificado estudios relacionados al tema de análisis de costos unitarios en la
instalación de viveros y producción de plantones, sin embargo se ha
identificado una tesis relacionada al análisis de costos unitarios en el transporte
de madera rolliza del consorcio forestal amazónico Atalaya – Pucallpa.
(Simeón Rojas, S.H, 2006).

2.2. Costos
Representa el valor o precio de la ejecución de una obra o un proyecto. Como
también es el precio que experimenta en el mercado la mano de obra, los
materiales, los insumos y los equipos. Pantigoso, (2007).

3
2.2.1. Tipo de costos

2.2.1.1. Costos directos

El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de obra


(incluyendo leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los elementos
requeridos para la ejecución de una obra. Pantigoso, (2007).

Estos costos directos que se analizan de cada una de las partidas


conformantes de una obra pueden tener diversos grados de aproximación de
acuerdo al interés propuesto. Sin embargo, el efectuar un mayor refinamiento
de los mismos no siempre conduce a una mayor exactitud porque siempre
existirán diferencias entre los diversos estimados de los costos de la misma
partida. Ello debido a los diferentes criterios que se pueden asumir, así como a
la experiencia del ingeniero que elabore los mismos. Ramos (2007).

Definiremos a los costos directos como aquellos que quedan inmersos en la


obra. Estructuralmente este costo directo es el resultado de la multiplicación de
los metrados por los costos unitarios. Ramos (2007).

2.2.1.2. Costos indirectos:

Costos indirectos son aquellos gastos que no se pueden aplicar a una partida
determinada, si no tiene incidencia sobre todo el costo de la obra; estos costos
indirectos son dos; gastos generales y utilidades. Pantigoso, (2007).

2.3. Partida
Consideramos una partida a cada una de las partes o actividades que se
requieren ejecutar para llegar al todo que viene a ser la realización de la obra
total. Pantigoso, 2007.

Se denomina así a cada uno de los rubros o partes en que se divide


convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago.

De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas
se dividen en partidas de primer, segundo, tercer y cuarto orden
respectivamente. Ramos (2007).

4
2.3.1. Análisis de costos unitarios

Podemos definir un análisis de costos, como la sumatoria de los recursos o


aportes de mano de obra y/o de materiales y/o equipos (herramienta),
afectados por su precio unitario correspondiente, lo cual determina obtener un
costo total por unidad de medida de dicha partida (m3, m2, kg, p2, etc.). Ramos
(2007).

Son documentos en los que se desarrollan el precio o costo de las partes o


partidas que intervienen en la ejecución del proyecto pero teniendo en cuenta
la unidad de medidas que establece o dispone los reglamentos de metrados.
Pantigoso, (2007).

De acuerdo a la magnitud del proyecto, los metrados variarán y los costos


unitarios se calcularán mediante un análisis bien detallado el cual se mostrará
con la aplicación de un programa de costos en el que se considerará las
características del proyecto específicamente el lugar o zona a desarrollarse la
ejecución del proyecto. De la Calle (2000)

2.3.1.1. Nombre de la actividad

Es la asignación o denominación que se da a la actividad o partida


desarrollada, por lo que generalmente tiene que estar redactada lo más
detallado posible.

2.3.1.2. Recursos

a. Mano de obra
Es un insumo que está referido al personal que interviene directamente en la
ejecución de la obra para cada una de las partidas.

Definiendo hasta cuatro categorías para esta mano de obra siendo estas las
siguientes: Capataz, operario, oficial y peón. Pantigoso, (2007).

b. Materiales
Se refiere a los insumos que intervienen directamente en la ejecución de la
obra y que está referido a los bienes o productos manufacturados o
comerciales que se requiere para las ejecuciones de las obras. Pantigoso,
(2007).

5
Los materiales o materia prima, son aquellos recursos reales que se utilizan en
el proceso de producción de bienes y que se transforman en productos
terminados con la adición de la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación. El costo de los materiales pueden dividirse en: a) materiales
directos y b) materiales indirectos. Andrade (1998).

 Materiales directos

Se identifican con el volumen de fabricación principal, asociándose fácilmente


con el proceso de producción del mismo, por lo que representa el principal
costo de materia en su fabricación. Por ejemplo, en un departamento de
fabricación de muebles de madera el material directo a emplearse es la madera
aserrada de cedro. Andrade, (1998).

 Materiales indirectos.

Son aquellos que están involucrados en la elaboración de un producto, pero no


son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos
de fabricación. Un ejemplo es el pegamento usado para fabricar muebles.
Andrade, (1998).

c. Maquinaria o equipos
Aparatos que necesitan algún tipo de energía para su utilización y se les fija un
valor de alquiler. Así por ejemplo: Motosierras, taladros, pulidoras, etc. Ramos
(2007).

La maquinaria para la actividad es uno de los bienes de capital más costosos;


por ello quien posee ésta debe tener en cuenta el capital que ha invertido en su
adquisición como un dinero susceptible de ser recuperado como utilidad
razonable. Pantigoso, (2007).

Conviene resaltar que la recuperación del capital invertido con esa utilidad
razonable, conlleva a que el valor de reposición de la maquinaria sea
permanentemente actualizado a fin de evitar que factores tales como la
devaluación del signo monetario, no impide restituir la maquinaria usada una
vez concluida su vida útil. Pantigoso, (2007).

6
d. Herramientas
Objetos normalmente artificiales, que se emplea para facilitar o posibilitar un
trabajo, ampliando las capacidades naturales del cuerpo humano. Wikipedia,
(2010).

Es un insumo que interviene en la ejecución de la obra como costo directo y


que está en función proporcional de la mano de obra estimándose como costo
de herramientas a un porcentaje que representaría del 1% al 5% del costo de la
mano de obra.

En este elemento de herramientas se considera aquellos insumos que son


operados manualmente sin dispositivos eléctricos o mecánicos y que van a ser
suministrados por el propietario de la obra, dejando de lado aquellas
herramientas que deben ser suministrados por el trabajador de la obra.
Pantigoso, (2007).

 Clases de herramientas.

Se clasifican en:

- Manuales: las cuales a su vez pueden ser:


De uso personal o de propiedad del obrero generalmente el operario, el
cual lleva y emplea a su trabajo, como: martillos, frotacho, serrucho, etc.
De uso colectivo o de propiedad de la empresa, la cual las proporciona a
su personal como: carretilla, pico, lampas, barretas, etc. Ramos (2007).

2.3.1.3. Unidad de medida

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada


magnitud física. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un
patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente.

El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del sistema métrico


decimal y establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
Fue creado por el Comité Internacional de Pesos y Medidas con sede en
Francia. En él se establecen 7 magnitudes fundamentales, con los patrones
para medirlas y estas son: Longitud, masa, tiempo, Intensidad eléctrica,
temperatura, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. Wikipedia, (2010).

7
2.3.1.4. Rendimiento

Es la cantidad o magnitud del metraje o metrado que desarrolla la cuadrilla en


un determinado tiempo. Pantigoso, (2007).

Cantidad de producto que se obtiene en un determinado tiempo de


transformación. La comparación de la capacidad potencial de rendimiento con
lo realmente producido servirá para definir el grado de eficacia técnica del
proceso. Andrade, (1998).

 Rendimientos de mano de obra.

Los rendimientos de mano de obra se establecerán para una jornada de 8


horas. Midiéndose en principios las unidades acostumbradas para el trabajo,
pero expresándose finalmente en la unidad correspondiente a la partida.
Ramos, (2007).

2.3.1.5. Cuadrilla

El número de personas (sea sola o en grupo) necesarias según el


procedimiento de construcción adoptado, para alcanzar el rendimiento
establecido. Ramos, (2007).

2.3.1.6. Cantidad

Es el valor numérico de los recursos (mano de obra, materiales y equipos) en


función a la unidad. REIPA, 2001

2.3.1.7. Precio de recursos

Es el valor del material, mano de obra y equipos por unidad en la fecha actual.
REIPA, 2001

a. Costos de mano obra


Son costos incurridos por el esfuerzo físico o mental del hombre que son
empleados para elaborar una unidad de producto.

Los costos de mano de obra están normados a nivel nacional por el acta final
de la negociación colectiva en construcción civil 2008 – 2009 (Ver anexo 01),
que se encuentra registrada en el expediente Nº 458 – 2008 – MTPE/2/12.1.
Para el periodo 2008-2009, suscrita entre la Cámara Peruana de la
Construcción - CAPECO- y la federación de trabajadores en construcción civil –
FTCCP, que tiene vigencia desde el 1 de Junio de 2008 para todos los obreros

8
que laboren en obras de construcción civil públicas o privadas a nivel nacional,
por lo tanto el jornal básico para el operario, oficial y peón es de: 38.79, 34.56 y
30.93 nuevos soles respectivamente

Los beneficios sociales es el monto que perciben los trabajadores adicional a


su jornal básico; como son: las gratificaciones, asignación escolar y
liquidaciones etc, este monto ha sido calculado sumándole al jornal básico el
32% del mismo para el operario, 30% para el oficial y peón; siendo el jornal
total día de 51.20, 44.93 y 40.21 nuevos soles para el operario, oficial y peón
respectivamente.

Estos montos se encuentran dentro del marco del decreto supremo Nº 022-
2007-TR (Ver anexo 01), que estipula como remuneración mínima vital la suma
de 550.00 nuevos soles.

 Costo hora hombre

Que representa el valor o precio del trabajo desarrollado en el tiempo de una


hora del personal que forma parte de algunas de las categorías.

En estos costos hora hombre debe estar incluidos salarios, beneficios sociales,
tributos, jubilación, escolaridad y otros desembolsos económicos que demanda
el trabajo que desarrolla este personal durante una hora. Andrade, (1998).

b. Precios de materiales
La forma más general de obtener los precios de los materiales, insumos y
equipos es por cotización al suplidor a esto se le añade generalmente su
transporte hacia la obra, al menos que no esté incluido en el precio que se
ofrece.

El precio de los diferentes materiales, insumos y equipos, tienen que ser a la


fecha y/o actualizado.

c. Precios de maquinas o equipos


Precio del equipo o precio por el alquiler de este

d. Precios directo de herramientas


El costo directo de herramientas corresponde a consumo o desgaste que estas
sufren al ser utilizadas durante la ejecución de las diversas partidas de una
obra y se puede calcular de la siguiente manera:

9
Hm = h.M.

Donde:
Hm: es el costo directo de herramientas en la partida

M: es el costo directo de mano de obra de dicha partida, considerando el jornal


básico y porcentajes sobre el mismo (incremento adicional de remuneraciones,
bonificaciones, etc.)

H: representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma decimal) estimado


en función a la incidencia de utilización de las herramientas en la partida en
estudio según la experiencia en obras similares. Este coeficiente o porcentaje,
generalmente varia de 1% a 5% (0.01 a 0.05).

2.3.1.8. Costo parcial

El costo parcial es el producto de la cantidad de insumos o materiales por el


precio.

2.3.1.9. Costo unitario

El costo unitario es la suma de los parciales de Mano de obra, Equipos,


Materiales y herramientas, se representa este en una unidad de medida
determinada.

C.U = Mo + Eq + Mat + Herr

Donde:
C.U = Costo unitario
Mo = Mano de obra
Eq = Maquinaria o equipo
Mat = Materiales
Herr = Herramientas

10
2.4. Instalación de viveros forestales
Se define un vivero forestal como una superficie de terreno dedicada a la
producción de plantas de especies forestales, destinadas a las repoblaciones
forestales. Ruano, (2003).

El vivero forestal, es una instalación destinada a obtener, bajo cuidados y


técnicas especiales, las plantas. Los plantones producidos en estos viveros
posteriormente serán llevados a un lugar que reúna las condiciones mínimas
necesarias para la plantación definitiva. Valdivia & Zamudio & Guerrero &
Ocaña, (2008)

El vivero forestal es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones


forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de
reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena
supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones
forestales homogéneas con altos rendimientos. MTPF, (2008).

El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de


producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las
plantas que componen las diferentes colecciones de especies que hacen que la
plantación se constituya como tal. Manual Básico Para Viveristas Del Bosque
Seco, (2005).

El objetivo de nuestro vivero es el de producir la cantidad de plantas necesarias


y que éstas sean buenas, fuertes y sanas, para que “prendan” cuando se las
plante y crezcan bien, para cumplir con el objetivo de la plantación.

Las ventajas de un vivero son:

 Se pueden dar mejores condiciones de crecimiento (tierra buena, abono,


etc.)
 Se pueden proteger de las plagas y enfermedades.
 Se puede asegurar una buena germinación.
 Se pueden producir grandes cantidades.
 Se puede obtener una mejor proporción de plantas por cantidad de semillas,
o sea, mayor rentabilidad.
 Se puede seleccionar las plantas más vigorosas para llevar al campo.
 Se pueden regar fácilmente.

11
 Se economiza trabajo.

2.4.1. Tipos de viveros forestales

2.4.1.1. Por su finalidad.

 Viveros de producción
 Viveros de investigación

2.4.1.2. Por su duración.

 Temporales o volantes
 Permanentes

a. Viveros temporales
Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el
mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada. Instituto Nacional Del
Bosque, (2009).

Son viveros que podemos encontrar en el propio lugar a forestar y/o reforestar,
con una mínima infraestructura, costo de instalación y mantenimiento, eligiendo
para ello un sitio adecuado a las necesidades de la cantidad de planta a
producir, lo más cercano a la plantación, y que generalmente son abandonados
después de algunos años una vez reforestado el área, para luego elegir un
nuevo sitio con las características adecuadas para su nueva instalación.
Ruano, (2003)

Se denominan también volantes o estacionarios, son viveros pequeños que se


establecen en el mismo lugar donde se realizan las plantaciones, por una
temporada. Este tipo de vivero no requiere la construcción de infraestructuras
complejas. Informe II modulo de implementación de viveros forestales dirigido a
promotores de los cantones Palanda Y Chinchipe, (2006).

Las ventajas de los viveros temporales son:

 Su proximidad a las plantaciones reduce los costos y los problemas


logísticos de transporte, especialmente importante cuando se transporta
plantines en envases.
 Esta proximidad a la plantación significa que los plantines están mejor
acondicionados con respecto al sitio de plantación y sufren menos daños

12
durante el transporte, aspecto no menos importante cuando se trata de
plántulas a raíz desnuda.
 El efecto de las enfermedades o mal funcionamiento del equipo es
automáticamente restringido a una parte de la producción total.
 Las cantidades necesarias de suelo y agua son reducidas y más fácilmente
obtenidas.
 La inversión del capital es reducida, pero repetitiva.

b. Viveros permanentes
Son viveros con una proyección de cultivo ilimitada en el tiempo, con mejores y
más completa infraestructuras, es más tecnificado y normalmente con una gran
extensión que permita rotaciones de suelo en el tiempo. Ruano, (2003).

Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de


plantas todos los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas,
invernaderos, etc.) bastante sólida. Instituto Nacional Del Bosque, (2009).

Las ventajas de los viveros permanentes son:

 Los costos por unidad son más reducidos, debido al efecto positivo de las
economías de producción a gran escala.
 Permite el entrenamiento de obreros y supervisores, quienes llegan a ser
experimentados y eficientes a través de los años.
 La gran producción justifica la compra de equipos que ayudan a mejorar la
calidad y reduce los costos de los plantines.
 Facilita el suministro de materiales y el mantenimiento del equipo.
 Facilita la planificación y el control de la producción.

2.4.2. Vivero forestal

2.4.2.1. Características previas a la instalación

Para instalar un vivero es necesario tener en consideración algunos criterios


técnicos que permitan garantizar el logro de los objetivos trazados.

a. Elección del sitio


Una vez que la decisión para la construcción de un vivero forestal ha sido
tomada, el constructor se enfrenta con el gran reto que implica la selección del
sitio adecuado. Aunque los criterios de selección del sitio pueden ser bastante

13
restrictivos, son menos demandantes que aquellos para viveros que producen
bajo el sistema a raíz desnuda.

Para la elección de sitio para el vivero depende de muchos factores que


influyen en el costo y la calidad de su producción, para ello se debe de buscar
el lugar adecuado que tengue mayores ventajas que desventajas. Landis &
Tinus & McDonald & Barnett, (1989).

b. Localización
Se debe seleccionar un área muy amplia, elegir varios puntos que se estimen
como los más adecuados y proceder a continuación y detenidamente a
visitarlos, haciendo un barrido con las prioridades que se estimen más idóneas.

En este punto se debe tener mucho cuidado porque se instalará un vivero


permanente. y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos
posteriores. Ruano, (2003).

c. Clima
Debe ser, en lo que a temperaturas se refiere, similar al de la región donde se
vaya a realizar las repoblaciones, principalmente para que no exista un desfase
sensible de actividad vegetativa. En todo caso debe optarse por una estación
con un clima ligeramente más riguroso del que exista en la zona de plantación;
con ello le ayudaremos y aseguraremos al técnico repoblador un punto más a
favor del éxito de su gestión. Ruano, (2003).

Una buena producción de plantones en vivero exige:

 Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e


iluminación, zonas con incidencia de heladas. En general el clima del vivero
debe ser similar al clima del área a plantar.
 El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la
luz solar durante la mayor parte del día.
 Al elegir el sitio del vivero tomar en cuenta la especie o especies que se van
a producir. La especie forestal requiere sus propios factores climáticos
(temperatura, lluvias, vientos).
 El lugar donde se instalará el vivero deberá ser abrigado evitando
temperaturas extremas (mucho calor o mucho frío).

14
 Evitar instalar viveros en zonas con excesos de precipitaciones (lluvias,
granizo, nieve), porque el exceso de agua causa daños a las plantas.
 Las lluvias pueden reemplazar en parte a los riegos y acelerar el crecimiento
de los plantones, por lo que se recomienda instalar viveros en lugares donde
se pueda aprovechar las lluvias al máximo.
 El vivero no debe estar expuesto a corrientes de viento porque afectan a las
plantas.
 En zonas con fuertes vientos se requiere de cortinas rompe vientos,
artificiales o naturales. MTPF, (2008).

d. Ubicación y acceso
Para reducir el costo del transporte de los plantones desde el vivero al campo
definitivo, la ubicación ideal sería el centro de la zona de distribución. Galloway
& Borgo, (1983).

Por ejemplo los viveros permanentes deben estar situados a la orilla de


carretera accesible durante todo el año. Galloway & Borgo, (1983).

En general, aunque no representa un factor limitante, puesto que se pueden


habilitar accesos cómodos más o menos amplios, si que se debe tratar de
ubicar el vivero cerca de una red de carreteras generales, con objeto de dar
entrada cómoda a los vehículos grandes con los materiales de trabajo y dar
salida a la planta cultivada. Téngase en cuenta que este último caso suele
corresponderse con la temperatura invernal y la lluvia o los hielos pueden
dificultar los transportes y, en definitiva, la entrega de la planta. (Ruano, 2003)

Un vivero se debe ubicar cerca a una carretera, a fin de facilitar el acceso del
personal, fertilizantes, substratos, transporte de plantas, supervisión y visitas.
Así mismo un vivero debe estar cerca a un centro poblado, a fin de obtener
mano de obra, evitar la construcción de alojamiento, asegurar el
abastecimiento de alimentos y otros. (MTPF, 2008)

No debe olvidarse, dada la importancia que tiene para la economía interna, el


hacer cierta propaganda del vivero, mediante una buena señalización en todos
los accesos al mismo, con objeto, además, que pueda encontrase con facilidad
y que no haya perdidas en la orientación que son siempre moletas y negativas
Ruano, (2003).

15
e. Tamaño y forma
El tamaño de un vivero depende del área máxima que se piense reforestar por
año. En general, los viveros grandes resultan más convenientes que los viveros
pequeños, siempre que sean bien manejados. Su forma ideal es rectangular o
cuadrada. En un vivero de una hectárea se pueden producir aproximadamente
500 mil a 600 mil plantones o sea lo suficiente para reforestar 450 a 540 ha al
año. Galloway & Borgo, (1983).

El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros,


constituye un elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la
cual, es necesario conocer los siguientes puntos:

 El área a forestar o reforestar anualmente


 El distanciamiento y sistemas de plantación
 Las especies a plantar
 La técnica de producción
 Tiempo de permanencia en el vivero
 Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura:
Cercos, caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas,
cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc. MTPF, (2008).

La forma, de preferencia debe ser regular (cuadrado o rectangular) prefiriendo


que el eje sea lo más corto posible, evitando que la longitud sea superior al
doble del ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas
deseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del
terreno. MTPF, (2008).

f. Topografía
Es importante seleccionar un lugar plano para el vivero. Aunque factible, un
vivero en pendiente (a base de terrazas o andenes) requiere mucha mano de
obra, y aumenta los problemas de erosión y maleza en los taludes
principalmente. Galloway & Borgo, (1983).

Para un buen drenaje es necesario tener una pendiente de 2 a 3% y una


profundidad de suelo agrícola de aproximadamente 60 cm. Para averiguar la
magnitud del problema de drenaje, hay que examinar el sitio durante la época

16
de lluvias. En un lugar ideal el agua subterránea nunca aflorará a la superficie
del suelo. Galloway & Borgo, (1983).

Si todas las características son favorables se puede diseñar un sistema de


drenaje para eliminar el exceso de agua del sitio. También, aunque a mayor
costo, con una cubierta de piedras, grava y arena se puede mejorar el drenaje.
Galloway & Borgo, (1983).

En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy tardías, conviene


elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque
en los sitios bajos con acumulación de bolsones de aire frío se registran los
mayores daños por helada. Galloway & Borgo, (1983).

g. Agua
La disponibilidad de agua durante todo el año es de mucha importancia.
Lógicamente, las necesidades de agua son mayores durante los meses secos,
por lo que es indispensable visitar el río, la quebrada o el pozo abastecedor en
la época más crítica para observar si hay agua suficiente. Galloway & Borgo,
(1983).

No solo la cantidad de agua es importante, sino también su calidad; es


necesario medir su pH, que debe ser menor de 7. Su salinidad debe ser muy
baja y no contener patógenos, esporas de hongos, ni alta concentración de
productos químicos agrícolas. Un agua de reacción alcalina (pH mayor de 7
favorece el ataque de hongos (la chupadera o ¨”damping-off”) en los almácigos,
además de que al concentrarse la salinidad de las bolsas, puede ser toxica a
los plantones. Galloway & Borgo, (1983).

Todos los viveros necesitan riego. Por lo consiguiente deben ser ubicados
cerca de una fuente de provisión de agua. Es necesario tener mucho cuidado al
elegir la fuente de agua, porque esta debe estar en condiciones de proveer el
elemento en los meses de sequías. En segundo lugar es importante considerar
la calidad del agua que se suministrará. Dirección General del Agendas de
Desarrollo Regional, (2005).

h. Suelo
La textura del suelo en un vivero es importante por varias razones. Así por
ejemplo, el éxito de la producción de plantones a raíz desnuda depende, en

17
parte de sus características físicas. Los suelos livianos (franco-arenoso o
arenoso-limoso), con una profundidad 60 a 120 cm y libre de “hardpan” o capa
gris, son los preferidos. Dichos suelos favorecen el crecimiento radicular,
drenan mejor, pueden trabajarse en épocas de lluvia, y presentan menos
problemas de malezas. Galloway & Borgo, (1983).

Lo ideal sería un suelo con un porcentaje de arcilla y limo no mayor de 20-30%.


Sin embargo hay pocos terrenos disponibles con estas características, por
consiguiente, es necesario ubicar fuentes de tierra negra (ácida) y arena
cercanas al sitio, para el embolsado y la preparación de camas en el caso de
producción de plantones a raíz desnuda. Galloway & Borgo, (1983).

También el pH del suelo es importante. En general, un pH entre 4.5 y 5.5 es el


mejor para pino y ciprés, mientras que un pH de 5.5 a 7 es bueno para latí
foliadas. Es necesario analizar el suelo antes de utilizar en el vivero. Galloway
& Borgo, (1983).

Existen tres tipos de suelo: arenosos, limosos y arcillosos; lo ideal para la


producción de plántulas en vivero sería un suelo franco, es decir un suelo
suelto, ni muy arcilloso, ni muy arenoso, en donde las raíces puedan
desarrollarse con facilidad.

Para saber elegir un suelo de buena estructura se puede hacer el siguiente


ejercicio: tome con la mano un puñado de tierra ligeramente húmeda, apretarla
y de ser posible formar un cilindro. Si el cilindro no se desmorona pero si se
rompe cuando se trata de doblarlo, quiere decir que es buen suelo, pero si no
se rompe al momento de doblarlo, quiere decir que es un suelo demasiado
arcilloso o compacto, entonces no sirve.

Una tierra arcillosa, es pesada no favorece la germinación y el desarrollo de las


raíces, se forma una costra dura al sacar y favorece los hongos, mientras que
una tierra demasiado arenosa, es demasiado ligera, no retiene el agua ni los
nutrientes y por ultimo una tierra con piedras y desperdicios obstaculiza el
desarrollo de las raíces. Manual básico para viveristas del bosque seco, (2005)

18
i. Disponibilidad de mano de obra
Hay que considerar siempre este factor antes de finalizar la elección del sitio, la
disponibilidad de la mano de obra, es ventajoso ubicar el vivero cerca de un
centro poblado para asegurar dicha disponibilidad. Galloway & Borgo, (1983).

2.4.3. Instalación del vivero

La distribución del vivero es una fase importante en su establecimiento, sobre


todo si tendrá carácter permanente. La eficiencia y funcionalidad de un vivero
permanente depende en parte de su adecuada distribución. Galloway & Borgo,
(1983).

En general un vivero consta de tres partes principales:

 Sección de germinación, llamada también de almacigueras o semilleros.


 Sección de crecimiento o criadero: camas de repique y platabanda para
la producción de plantas a raíz desnuda.
 La construcción de otros elementos: caminos, senderos construcciones
(baños, almacén oficinas, etc). Galloway & Borgo, (1983).

2.4.3.1. Preparación inicial del sitio

Lo primero que debe de hacerse en la preparación del sitio de un vivero es


eliminar toda la vegetación (malezas, pastos etc.) para su acondicionamiento;
para evitar la propagación de las malezas o malas hierbas se remueve la capa
superficial del suelo.

Luego se pasa a emparejar el terreno, a mano o con tractor, dependiendo del


tamaño y la disponibilidad de recursos. Galloway & Borgo, (1983).

2.4.3.2. Sistema de drenaje

Un buen sistema de drenaje (localización, capacidad, pendiente, etc) significa


varias ventajas. Por ejemplo: plantones más sanos, mantenimiento más
eficiente y sin problemas de erosión, mejor aspecto y comodidad durante la
temporada de lluvias. En terrenos planos el drenaje puede ser muy sencillo:
simplemente evitar que se formen charcos durante las épocas de lluvia. En
sitios con pendientes el sistema debe ser más elaborado; por ejemplo se
necesita construir un canal de drenaje en la parte superior para captar las
aguas que escurran superficialmente. También puede ser necesario un canal

19
intermedio a nivel que cruce el vivero y desagüe hacia los lados. Cuando el
drenaje en las camas de repique pudiera ser problemático, se le mejorara
mediante una capa de arena de 5 a 7 cm. Se reconoce que en algunos casos
tal práctica está limitada por razones económicas. Galloway & Borgo, (1983).

En algunos tipos de suelos la humedad excesiva retenida en él impide el


crecimiento normal de los plantines. Es aconsejable mantener aireado el suelo,
vital para el crecimiento de los plantines. Para eliminar la humedad excesiva
podemos hacer valetas en el suelo en forma tradicional, pero cuidado porque
en caso de abundantes precipitaciones facilitaríamos el arrastre de suelo y
como consecuencia favoreceríamos la erosión. Prestando especial atención a
la erosión se pueden confeccionar diferentes tipos de almácigos. Dirección
General de Agendas de Desarrollo Regional, (2005).

a. Acequias interceptora
Tienen por objeto interceptar el agua que entra y conducirla a alguna vía de
drenaje natural, evitando de este modo el pantano. Las dimensiones deben ser
suficientemente grandes para recibir el máximo caudal de agua que entre en el
pantano épocas de lluvia copiosas o de inundación. Chapman & Allan, (1978).

b. Acequias colectoras
Son aquellas que reciben en realidad el agua que rezuma la tierra; el
espaciamiento entre estas acequias colectoras debe guardar relación con el
coeficiente de filtración de agua en el suelo. Cuanto más pesado sea este, es
decir, cuanto mayor sea su contenido de arcilla, más lento será el ritmo de
infiltración y por tanto, más pequeñas serán las distancias entre acequias.
Chapman & Allan, (1978).

c. Acequias de evacuación
Las acequias colectoras descargan en las acequias de evacuación, cuya
función es conducir el agua de drenaje hasta un punto en que ésta se vierta en
una vía natural o se extraiga por medio de bombeo.

El sistema de acequias de evacuación debe diseñarse de tal modo que quede


conectado con el mayor numero de acequias colectoras (diseño de la espina de
pescado), Que consiste en una acequia de evacuación central con una serie de
ramales colectoras a ambos lados. Chapman & Allan, (1978).

20
Ventajas de los suelos livianos y de buen drenaje:

 Son fáciles de trabajar


 Se orean rápido permitiendo reiniciar los trabajos enseguida después de las
lluvias.
 No forman costra superficial, lo cual facilita la emergencia de las plántulas
 Las heladas no producen el descalce de las plántulas.
 Permiten un mejor desarrollo del sistema radicular
 Las plantas se extraen fácilmente con menores daños para las raíces.

2.4.3.3. Infraestructura de riego

Su construcción está en función de la fuente de agua disponible, la calidad, el


caudal y la cantidad de plantas a producir.

 Si la fuente es un manantial, será necesario construir un reservorio de


captación y otro de recepción y distribución y, a partir de éste construir
canales o tuberías para conducir el agua hasta las platabandas. Si la
distancia es corta, será suficiente el reservorio de captación y a partir de éste
canales o tuberías.
 Si la fuente es un río y la calidad del agua buena, un reservorio de recepción
y distribución será suficiente. Si la calidad del agua es relativamente mala,
en la rivera del río deberá construirse un reservorio para filtrar el agua y
luego llevar para su almacenamiento y sedimentación al reservorio de
recepción.
 En caso que las fuentes son lagunas, lagos, agua de subsuelo y/o canales
de regadío, siempre justifica la construcción de reservorios de recepción.

Los reservorios de recepción y distribución de agua, tienen por finalidad:

 Almacenar el agua en cantidades suficientes y garantizar un abastecimiento


continuo de riego.
 Sedimentar materiales producto de la erosión y otros que pueden obstruir las
instalaciones de riego.
 Captar semillas de malezas, que pueden ser arrastrados en su recorrido.
Manual técnico de plantaciones forestales, (2003).

21
Por otro lado el Sistema de Riego; Es la elección del tipo o método de riego en
un vivero forestal con planta en envase, depende principalmente del tamaño o
dimensionado del mismo, y de las características de las plantas a cultivar.

En general, la mayoría de los viveristas usa alguna clase de sistema


mecanizado de los muchos que moderadamente se encuentran en el mercado,
y los pocos que lo hacen a mano, puede ser debido a lo reducido de la
explotación o a que tienen una producción con muchas variedades de plantas y
por tanto con requerimientos hídricos muy diferentes.

En general, es una técnica que avanza y se renueva día a día, impulsada


principalmente por el cultivo agrícola y que puede llegar a presentar un grado
de sofisticación muy elevada. Para la elección y aplicación en viveros forestales
mediterráneos, depende de la inversión que se quiera llevar a cabo y del
diseño del vivero. Ruano, (2003).

Es difícil hacer un diseño universal aplicable. Lo recomendable es adaptarse a


las condiciones locales, a la disponibilidad de recursos, al tamaño y objetivos
del vivero. El más aplicado en la zona es el sistema de irrigación por superficie,
que requiere una cuidadosa nivelación. Manual técnico de plantaciones
forestales, (2003). Dentro de éste, tenemos:

a. Sistema de riego por inundación


Consiste en inundar la superficie a regar. La desventaja de este sistema, es
que las plantas en sus primeras edades, pueden ser arrancadas por la
corriente del agua, ser tapadas por los sedimentos, la superficie del suelo
puede compactarse por la acumulación de limo, y causar arrastre de materiales
hacia las partes finales de las platabandas. Es recomendable cuando las
plantas hayan alcanzado una altura de 8 cm.

Para este tipo de riego, se requiere construir un canal perpendicular a las


platabandas de sección trapezoidal, que puede ser de concreto o revestido con
piedras y sobre nivel, a partir del cual se distribuye el agua a cada una de las
platabandas mediante un orificio de 2” de diámetro; el rendimiento obtenido por
este método es de 20 a 35%. Manual técnico de plantaciones forestales,
(2003).

22
b. Sistema de riego tecnificado
El sistema de riego tecnificado se basa básicamente en obtener un mayor
rendimiento y eficiencia del agua, es decir aprovechar en mayor cantidad al
liquido elemento, basándose en la ley Nº 28585 (Ver anexo 01), que declara la
necesidad de reemplazar los sistemas de riego tradicionales por sistemas de
riego tecnificado.

 Riego por aspersión


El riego por aspersión está sustituyendo en muchos casos al riego por acequias
(riego por inundación), las ventajas de riego por aspersión están demostradas
experimentalmente, exige menos mano de obra que el riego por acequias,
mayor versatilidad para el riego. Gómez, (1979).

El riego por aspersión se caracteriza por aplicar agua en forma de lluvia,


teniendo las siguientes ventajas a pesar que tiene un costo inicial relativamente
alto. Una alta eficiencia de aplicación del agua 80% y uniformidad de
penetración en el perfil del suelo, utilizable en suelos de cualquier pendiente
con peligro remoto de erosión y sin necesidad de nivelación de terreno. Gaette,
(2001).

No es fácil dar una definición con la suficiente precisión como para que pueda
englobar a la gran cantidad de tipos y variantes que de este sistema de riego
existen hoy por el mercado. En esencia y de forma muy simplista, podemos
decir que es un sistema de riego donde reciben el agua en forma de lluvia
artificial. Ruano, (2003).

Un equipo completo de riego por aspersión consiste básicamente en los


siguientes elementos:

 Grupo de bombeo. Se denomina así al conjunto de motobombas encargado


de absorber e impulsar el agua a presión, desde el pozo o deposito hasta los
aspersores, por medio de tuberías principales y secundarias.
 Tuberías principales de transporte de agua. Llamadas también tuberías
madre, constituyen la red de distribución general que reparte el agua por
todo el vivero y que alientan a las de distribución sectorial.
 Tuberías secundarias de distribución del agua. Constituyen la red de
distribución sobre las que van montados los aspersores. Derivan de las
principales y normalmente son de menor sección.

23
 Aspersores o difusores. Son elementos de riego que se montan sobre las
tuberías secundarias, mediante un prolongador vertical (nippel) o bien
suspendidos y que rocían las plantas en cultivo, con el tamaño de gota
deseado.
 Elementos auxiliares o complementarios. Son todos aquellos útiles que
sirven para aumentar la eficacia del sistema de riego, como programadores
automáticos de riego, filtros, electroválvulas, dispositivos de fertirriego o
biocidas, etc. Ruano, (2003).

El montaje de riego por sistema por aspersión puede ser por:

 Sistema Móvil.- Donde todos sus elementos se pueden desplazar y cambiar


de lugar.
 Sistema Fijo.- En el cual permanecen totalmente fijos todos los elementos
integrantes de riego.
 Sistema Semifijo.- Donde el grupo de bombeo es la unidad generalmente fija
en el terreno.

La aplicación del agua de riego sobre la superficie donde se encuentra los


contenedores debe ser siempre uniforme y está en función de cinco factores.

 Tipo del aspersor o difusor


 Tamaño de la boquilla
 Presión del agua en la boquilla
 Espaciamiento y dispersión de los aspersores de riego
 Viento. Ruano, (2003).

 Riego por goteo


Entrega el agua gota a gota, humedeciendo sólo una parte del suelo
especialmente donde se concentran las raíces. Es un sistema de alta
frecuencia ya que se aplica casi a diario y en algunos casos más de una vez al
día.

Ventajas:

 Se pueden aplicar los fertilizantes de forma localizada haciendo un proceso


más eficiente.
 Disminución significativa del volumen de agua que se va a usar.

24
Partes del sistema

 Fuentes de Agua (superficial o subterránea)


 Cabezal de Riego

- Equipo de Bombeo, es centrífuga y la dimensión dependerá del


caudal y de la presión requerida para el funcionamiento del
sistema.
- Equipo de Filtrado, sirve para retener impurezas, partículas y
sólidos del agua.

 Equipos para fertirrigación.- Este proceso tiene que darse al menos 15


minutos antes de que el agua deje de salir por el último gotero para que
pueda lavar los productos químicos.
 La red de distribución.- El agua que ha pasado por las partes anteriores tiene
que llegar finalmente a la plantas para eso se necesita una red de
distribución que incluirá: tubería de conducción, líneas emisoras o porta
goteros y emisores. Hamman, (2003).

2.4.3.4. Cercos perimétricos

Los cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales. Es


importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar
nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo. INTA, (2003).

Es importante que los viveros tengan protecciones laterales para el resguardo


de los vientos desecantes, cálidos o fríos. Sin embargo no hay que
resguardarlos demasiado, porque podemos crear un microclima al que las
plantas podrían acostumbrarse y luego no sobrevivirían en condiciones
naturales.

Lo interesante sería la implantación de cercos vivos que puedan detener en


parte a los vientos predominantes.

Bajo ningún aspecto es recomendable la construcción de almácigos debajo de


la cobertura de árboles que no permitan manejar o regular las cuotas de luz o
sombra.

25
El vivero debe estar rodeado por un alambre perimetral que impida la entrada
de animales domésticos y de fauna salvaje como liebres, conejos, etc. Caritas,
(2008).

2.4.3.5. Sistema de producción

a. Infraestructura de producción
 Camas de almácigos

Las dimensión recomendable para las camas almacigueras es de 10 metros de


longitud y 1 metro de ancho. A fin de que los almácigos a campo abierto
reciban sombra del tinglado o cobertura elevada durante todo el día, deben
orientarse de Este a Oeste. Para facilitar el escurrimiento del exceso de lluvia,
algunos autores recomiendan darles una pendiente no mayor del 0.25%.

Considerando para el eucalipto y pino un rendimiento promedio por metro


cuadrado de almacigo de 2000 plántulas para el pino y 3000 plántulas para el
eucalipto aptas para repicar en bolsas de tamaño mediano, la proporción de
área de almacigo / repique que da un aceptable margen de seguridad es de
10% a 15%. Galloway & Borgo, (1983).

 Camas de repique

Las camas de repique tienen las mismas dimensiones un metro de ancho por
10 metros de largo que las almacigueras. La anchura de un metro facilita
muchas labores, como el riego con regadera, el repique, deshierbe. Estas
camas se hacen bajo el nivel del suelo, normalmente a unos 20 cm de
profundidad. Su piso debe mantenerse siempre parejo y con una pendiente de
2 a 3% para el adecuado movimiento del agua y drenaje posterior a los riegos.
Galloway & Borgo, (1983).

 Establecimiento de platabandas

Son espacios destinados para la propagación por material vegetativo. De


acuerdo a las condiciones de la zona, existen 3 tipos de platabandas,
empleadas teniendo en cuenta el tipo de producción, el sistema de riego, las
precipitaciones, tipo de suelo, etc. Estos tipos son:

- Sobre nivel
- A nivel

26
 Sobre nivel del suelo
En zonas de abundante precipitación.

- Se traza el área de la cama,


- Parte del suelo de los caminos se coloca en la cama de repique.

 A nivel del suelo


En zonas de baja precipitación.

- Se traza el rectángulo y se excava una profundidad de 30 cm


aproximadamente.
- Se llena la fosa con sustrato adecuado para la producción
forestal. Manual técnico de plantaciones forestales, (2003).

En ambos casos:

La disposición y dimensiones son las mismas que las camas de repique en


recipientes.

Las platabandas requieren mejoramiento de la textura del suelo por lo que se


debe agregar: suelo orgánico y arena en cantidades que varían según la
textura original del suelo.

 Producción en contenedores

La producción en contenedor se cultiva en sustrato artificial (fig. 01), bajo


condiciones ambientales controladas, como es un invernadero, donde los
factores limitativos pueden ser manipulados (fig. 02). Debido a que el volumen
del sustrato es relativamente pequeño, las raíces se aglutinan en el sustrato.
Landis & Tinus & McDonald & Barnett, (1989).

Existen diversos tipos de recipientes para la producción de plantas desde el


tradicional envase de plástico, hasta los copos de papel, canutos de bambú,
laminados de madera y tubetes.

Actualmente la tendencia mundial va hacia la propagación en tubetes de


polipropileno debido a sus características de lograr una buena calidad con bajo
uso de sustratos. Fondebosque, (2006).

Ventajas:

27
- Producción de plantas de mejor calidad.

 Mejor vigor
 Copa y sistema radicular bien formado
 Alto porcentaje de sobrevivencia en campo definitivo
 Facilidad para trabajar

- Mayor grado de automatización en las labores de vivero.

 Menor demanda de mano de obra


 Mayores rendimientos operacionales
 Mejores condiciones ergonómicas de trabajo
 Menor costo de producción de plantones
 Menor consumo de sustrato
 Mejores condiciones de higiene para los plantones
 Menor costo para el transporte de plantones
 Menor demanda de obra en operaciones de plantación

Desventajas:

 Alta inversión inicial


 Sistema recomendado para viveros permanentes de
elevada producción
 Necesita turnos de riegos más frecuentes y mejor
controlados
 Técnicas de fertilización precisa

28
Figura Nº 01: Especie producida en contenedor (tubete) y sustrato artificial

Figura Nº 02: Cama tipo túnel con riego controlado

29
b. Protección
 Sistemas de protección para camas de almácigos y repiques

De la misma forma que cualquier construcción, las estructuras de protección


deben ser edificadas para soportar un diseño de cargas específico.

Existen tres tipos de cargas, que son un reflejo de las características de


ingeniería de la misma estructura y de las condiciones climáticas locales:

- Carga muerta del peso de la estructura


- Carga viva provocada por el uso de la construcción
- Cargas relacionadas con el tiempo atmosférico, como el viento y
nieve

Además del peso de la estructura y de la cubierta, los cálculos de la carga


muerta deberán incluir cualquier equipo que sea soportado por la estructura. La
carga viva incluye a la gente que trabaja en el techo y manejando plantas
Aldrich & Bartok, (1989).

Los constructores de viveros deberán consultar con un especialista o


distribuidor de invernaderos para obtener una estimación de las cargas del
diseño, antes de comenzar a planear la estructura de propagación.

En la siguiente sección se discuten las ventajas y desventajas de los diferentes


tipos de estructuras de propagación, con base en las tres funciones siguientes:

- Ingeniería – Soportar con seguridad las cargas del diseño


- Biológicas – Capturar la máxima cantidad de luz solar y proteger
al cultivo de los climas adversos, plagas y enfermedades
- Operación – Permitir el fácil acceso y manejo de materiales y
plantas

 Cimentación.
La función más importante de la cimentación es la de sujetar la estructura al
suelo, dado que los fuertes vientos causan un efecto de levantamiento Aldrich
& Bartok, (1989).

La planificación de una estructura deberá también contar con una buena


cimentación, para contrarrestar todas las diferentes fuerzas de carga, mantener
un ambiente limpio y libre de plagas y enfermedades, y proporcionar una base

30
sólida para los soportes de los contenedores y el sistema de manejo. Landis &
Tinus & McDonald & Barnett, (1989).

Materiales de construcción.

Las cimentaciones son hechas con concreto, mientras que los pisos pueden
ser de concreto, asfalto o gravilla, cubriendo el resto con una malla para el
control de las malas hierbas. La mejor base y piso para una estructura de
propagación deberá ser en un término medio entre las consideraciones de
ingeniería, biológicas y de operación. Landis & Tinus & McDonald & Barnett,
(1990).

 Consideraciones biológicas.
Un piso sólido es fundamental para mantener limpia y libre de plagas y
enfermedades el área de propagación. El musgo y las algas son siempre un
problema en los viveros que producen en contenedor, así como los insectos y
algunas clases de enfermedades fungosas de las malas hierbas que crecen en
o alrededor de las estructuras de propagación. Por esto, uno de los principios
básicos de un buen programa para el manejo de plagas y enfermedades, es
mantener regularmente limpia la superficie del suelo. Con la creciente
preocupación sobre la contaminación del agua superficial y subterránea, es
necesario considerar siempre el establecimiento de un piso sólido que sea
posible, puesto que probablemente en un futuro no muy lejano, se requerirá a
los viveros el captar y tratar el agua de riego de desecho. Es más fácil y barato
construir pisos durante la construcción inicial, que el tener que modificar la
estructura posteriormente. Landis & Tinus & McDonald & Barnett, (1990).

 Cubiertas
La función de la cubierta en una estructura de propagación, es capturar la luz
solar además de mantener niveles deseados de temperatura, humedad y
dióxido de carbono para las especies que están siendo producidas. La
importancia de la cubierta no debe ser sobre estimada, ya que durante las
épocas invernales sirve como la única barrera entre un medio de propagación
ideal y el desastre (Gray,1992). Una gran variedad de materiales transparentes
han sido utilizados como cubiertas de estructuras, como: variedad de diferentes
plásticos transparentes, incluyendo páneles de plástico duro y hojas de plástico
flexible, también Polietileno de baja densidad, es químicamente inerte, se

31
mantiene flexible a bajas temperaturas y es permeable al oxígeno y al bióxido
de carbono. Las hojas con grosor de 4 a 6 mm (0.004 - 0.006 pulgadas) son las
más comúnmente utilizadas, pero existen en el mercado una gran variedad de
marcas y dimensiones, en medidas que exceden los 24 por 45 m (80 por 150
pies). Landis & Tinus & McDonald & Barnett, (1990).

 Túnel de producción o ambientes semi controlados

Esta categoría incluye una gran variedad de estructuras de crecimiento que,


como su nombre lo indica, son diseñadas para controlar sólo ciertos aspectos
del ambiente (Cuadro 01). La planta forestal puede ser producida en
estructuras semicontroladas en casi todos los climas severos.

Estos invernaderos de arcos y túneles; sus estructuras se caracterizan por ser


de arcos de metal arqueados de bajo perfil, que tienen la capacidad de
calentarse rápidamente en climas soleados. Landis & Tinus & McDonald &
Barnett, (1990).

Cuadro 01: Tipo de ambiente para controlar

Fuente : The Container Tree Nursery Manual, 1989

2.4.3.6. Infraestructura básica para viveros forestales

a. Oficina y almacén
Para vivero permanente evitar realizar construcciones provisionales. Es
preferible hacerlo en etapas pero que sean permanentes. Se recomienda que
el almacén y la oficina principal este en el mismo edificio y este ubicada en la
entrada del vivero. Si hubiese algún material inflamable se hará una nueva
construcción para su almacenaje y seguridad. Galloway & Borgo, (1983).

32
b. Bodega para materiales fácilmente inflamables.
Se construirá un local sencillo y bien ventilado para almacenar la gasolina y
otros materiales fácilmente inflamables como solventes, etc. Debe evitarse la
peligrosa práctica de tenerlo en el almacén general. Galloway & Borgo, (1983).

c. Dormitorio y aula
Al diseñar un vivero permanente, conviene prever la construcción de un
dormitorio (de preferencia con cocina y comedor) con capacidad para 15 a 20
personas. También un aula. Su objeto: dictar cursos de capacitación. Galloway
& Borgo, (1983).

d. Cobertizo para el embolsado


Cuando las lluvias dificultan el embolsado al humedecer la mezcla o sus
componentes, es necesario construir un cobertizo o galpón sencillo. Se le dará
una altura mínima de cinco metros a fin de que bajo el mismo pueda descargar
sin problemas un volquete. Para un vivero con producción anual de un millón
de plantones en bolsas. Pueden ser suficientes entre 150 a 170 m2. Galloway
& Borgo, (1983).

2.4.3.7. Servicios higiénicos.

Los servicios higiénicos, también denominado por algunos como cuarto de


baño, es aquella habitación que podemos encontrar tanto en las casas
destinadas a vivienda, como en las oficinas, instituciones, entre otras y está
destinada para que por un lado las personas concreten su aseo personal, es
decir, limpien su cuerpo, laven su cara, dientes, cabellos y por el otro para que
realicen las pertinentes evacuaciones de sus necesidades fisiológicas como ser
la de orinar y defecar. Enciclopedia encarta, (2009).

Estos servicios higiénicos de alguna manera garantiza la protección de las


personas, su calidad de vida y la protección del medio ambiente como lo señala
el reglamento nacional de edificaciones (Ver anexo 01)

a. Baños ecológicos
Son baños (Tazas) tradicionales de porcelana como cualquier otro, su
funcionamiento es lo único que los diferencia ya que éstos no requieren de
agua para su limpieza. Aguatuya, (2007).

33
Estos baños están diseñados especialmente para separar las heces de la orina
en depósitos aislados. Estos desechos se convierten en abonos orgánicos que
pueden ser utilizados en jardines o huertos, para mejorar el suelo y aumentar
los nutrientes; siempre y cuando éstos hayan pasado el tiempo mínimo
requerido para formar un Compost (Tierra) u orina segura de manejar; evitando
así la propagación de vectores infecciosos. Aguatuya, (2007).

Los baños ecológicos son ideales para zonas donde no hay agua ni
alcantarillado, pueden ser construidos en el patio o dentro de la casa, son
económicos, limpios, cómodos, bonitos, no requieren agua y tampoco
necesitan de un pozo séptico. Aguatuya, (2007).

Un baño Ecológico tiene las siguientes partes:

 La base: que sujeta la caseta, almacena las heces y la orina.


 La caseta: que en su interior contiene la taza y el urinario.

Para que un baño ecológico funcione correctamente, debe tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Ubicación.- Escoja el espacio más cercano, preferentemente un lugar


pegado a la vivienda. Debe ser un área seca, sin malezas o hierbas
alrededor que puedan producir humedad. No deben existir árboles o plantas
cerca, para que las raíces no afecten a la estructura en un futuro. Puede
aprovechar alguna pendiente existente en el terreno, para disminuir la
cantidad de gradas de acceso al baño (si es posible).
 Orientación,- Debe ubicar las puertas de las cámaras de almacenamiento de
heces, expuestas al sol, le recomendamos las siguientes posiciones en
orden preferencial: 1ra Noroeste, 2da Norte, 3ra Oeste, 4ta Este. La primera
ubicación (Noroeste) es la ideal para que la temperatura en los contenedores
sea alta y el proceso de deshidratación de las heces se realice lo más rápido
posible y en un proceso adecuado. Debe evitar ubicar las cámaras al sur, ya
que no llegaría mucho calor a las cámaras y el proceso de descomposición
tardaría mucho más.

Las cámaras de almacenamiento de orina, no necesitan puertas, pero los


contenedores de orina no deben estar expuestos al sol. Aguatuya, (2007).

34
2.4.3.8. Vías de acceso

a. Caminos
Una red de caminos cuidadosamente trazada y mantenida es indispensable
para el eficaz funcionamiento de un vivero. Sus instalaciones importantes
(bodega y cobertizo para el embolsado) deben ser fácilmente accesibles por
caminos con suficiente anchura para permitir la circulación de vehículos y
maquinaria. Para el camino central se considera adecuado un ancho de 5 a 6
metros más un metro a cada lado para las cunetas. Para los caminos
secundarios bastan tres metros. En ambos casos, normalmente las alcantarillas
tendrán una luz de 50 x 50 cm de largo. En lo posible deberán estar cubiertos,
por lo menos en su área de rodamiento (faja central) por lastre piedra picada o
grava fina. Los camellones o senderos que separan a las camas pueden tener
50 a 60 cm de ancho. Galloway & Borgo, (1983).

Previendo un alto costo de transporte de los plantines desde el lugar de


producción al sitio definitivo, es necesario que la ubicación del vivero sea lo
más cercano a los lugares de plantación, pues estos costos se incrementan
cuando la producción es en envases y en plantines a raíz desnuda. La
exposición de las raíces durante un largo tiempo podría provocar pérdidas. Otro
de los factores a tener en cuenta es sin duda la existencia de caminos
transitables por donde circular la producción. Dirección General del Agendas de
Desarrollo Regional, (2005).

Superficie auxiliar = 25% - 30% de la Superficie total comprende la red diaria


distribuida de la siguiente manera:

 Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles para permitir el paso


y la maniobra de los camiones y suelen tener 5 m de anchura.
 Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el
paso y la maniobra de los tractores y suelen tener de 1 a 5 m de anchura.
 Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los
operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1 m de anchura. Hural,
(2008).

35
2.5. Producción de plantones
2.5.1. Actividades previas a la producción

a. Almacenamiento de semillas:
El objetivo del almacenamiento es conservar las semillas el mayor tiempo
posible con una buena viabilidad. La viabilidad de las semillas es el periodo
durante el cual conservan una buena capacidad de germinación. Manual
Básico para Viveristas del Bosque Seco, (2005).

b. Pruebas para determinar la calidad de semillas:


 Análisis de pureza

Se realiza para detectar las impurezas que son difíciles de eliminar y


determinar la cantidad de semillas vanas. Por ejemplo un porcentaje de semilla
al 60%, nos indica que, de un Kg. de semilla recolectada 400 gr son de semillas
vanas, dañadas, cortezas, capsulas, etc. y 600 gr de semillas buenas aptas
para almacigado. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

Las muestras de semilla de árboles pueden contener impurezas como semillas


de malas hierbas, semillas, de otras especies arbóreas, estructuras seminales
separadas, partículas de hoja y otros materiales. ISTA, (1976).

El análisis de pureza tiene por finalidad determinar la composición, en peso, de


la muestra que es objeto del ensayo. Para ello se separa la muestra en las
partes que la componen. Cuando se efectúa el análisis de pureza, es el primer
ensayo que debe realizarse, pues los ensayos ulteriores se efectúan
únicamente sobre el componente de semilla pura. ISTA, (1976).

Con la expresión semilla pura se hace referencia a la semilla de la especie de


que se trate, y además de las semillas maduras y sin daños se incluyen las
semillas de tamaño inferior al normal, consumidas, inmaduras y germinadas,
siempre que puedan identificarse claramente como pertenecientes a la especie
de que se trate, y los trozos de semillas rotas cuyo tamaño es superior a la
mitad del original. Esta última comprende trozos de semillas rotas o dañadas
cuyo tamaño es inferior a la mitad del original, a las de coníferas, semillas de
leguminosas que han perdido por completo la cubierta. En las coníferas
(Chamaecyparis, Cupressus y Thuja), las alas de semilla presentes, no

36
retiradas en la operación de limpieza, deben separarse y clasificarse como
materia inerte. ISTA, (1976).

Se pesa la muestra de trabajo, que contiene todas las impurezas, y después se


aparta y pesa por separado la semilla pura. Las Reglas de la ISTA (1976)
prescriben que el pesado se efectúe en gramos con el mínimo número de
decimales que sea necesario para calcular el porcentaje de sus componentes
con un decimal.

El porcentaje de semilla pura se calcula de la manera siguiente:

Peso de semilla “Pura”


Porcentaje de semilla = --------------------------------------------------- x 100
Peso total de la muestra original

Este análisis se puede hacer de dos formas por pesadas y por volumen. Los
materiales para el primer caso son la muestra de un lote de semillas y una
balanza. Y para el segundo una muestra de semillas y un vaso de vidrio
milimetrado.

 Análisis de poder germinativo

De todas las mediciones de la calidad de un lote de semilla, ninguna tiene tanta


importancia como la que sirve para determinar la germinación potencial de las
semillas (Bonner, 1974). Los ensayos de germinación que se efectúan en
laboratorio tienen por finalidad principal estimar el número máximo de semillas
que pueden germinar en las condiciones óptimas. La utilización de condiciones
ideales normalizadas en el laboratorio, como las que prescribe la ISTA,
garantiza que los resultados obtenidos con un determinado lote en un
laboratorio sean idénticos con los obtenidos en cualquier otro laboratorio de
ese mismo u otro país. Para las semillas que se mueven por el circuito del
comercio internacional es muy útil disponer de una norma común para evaluar
el potencial de germinación. Por el contrario, está claro que los resultados que
se obtienen en las condiciones ideales controladas en el laboratorio no son
directamente aplicables sobre el terreno, en el vivero, donde sólo se puede

37
ejercer un control limitado sobre las condiciones ambientales. Cada viverista
debe aplicar su propio factor de corrección, derivado de su experiencia a lo
largo de los años, para convertir el potencial de germinación de un lote tal
como viene determinado por los ensayos de laboratorio en la germinación
efectiva sobre el terreno que puede esperar en las condiciones locales de su
vivero.

En el otro extremo, hay viveristas que, antes de efectuar una siembra en gran
escala, prefieren efectuar su propio ensayo de germinación en su vivero. Los
resultados de estos ensayos deben ser directamente aplicables a siembras
ulteriores del mismo lote en el mismo vivero, pero no tienen por qué serlo a
otros viveros. No obstante, a veces no hay tiempo suficiente para efectuar
ensayos de germinación antes de la siembra principal, y los administradores de
grandes viveros operacionales pueden ser reacios a iniciar una investigación
en pequeña escala.

La germinación se define como el surgimiento y desarrollo, a partir del embrión


de la semilla, de las estructuras esenciales que indican la capacidad de la
semilla para producir una planta normal en condiciones. La germinación se
expresa como el porcentaje de semillas puras que produce plántulas normales
o como el número de semillas que germinan por unidad de peso de la muestra.

Cajas de germinación portátiles. Un tipo de germinador sencillo y versátil es el


que consiste en una serie de cajas de plástico transparente, con tapa, que
pueden apilarse una encima de otra. Robbins (1984) afirma que el recipiente
ideal debe (1) ser rectangular y apilable, para ahorrar espacio; (2) ser lo
bastante grande para que estén suficientemente espaciadas las semillas de
una réplica como mínimo (100, 50 ó 25 semillas según el tamaño de éstas); (3)
tener un fondo suficiente para que el substrato tenga la altura necesaria y para
que los gérmenes se puedan desarrollar hasta permitir una evaluación
adecuada; (4) tener una tapa que cierre bien, para mantener alto el contenido
de humedad del substrato y el aire circundante; (5) poderse esterilizar
fácilmente mediante calor o tratamiento químico, y (6) ser transparente (al
menos la tapa), por si se requiere luz para la germinación y el desarrollo ulterior
de los gérmenes.

38
El ensayo se efectúa sobre réplicas de 4 × 100 semillas tomadas del
componente de semilla pura del ensayo de pureza.

Réplica № 1 2 3 4 Total Media


№ de semillas germinadas al término del ensayo 79 85 76 88 328 82
Semillas viables según ensayo de corte 4 3 6 3 16 4

Porcentaje de germinación = 82%

Porcentaje de viabilidad = 82 + 4 = 86%

2.5.2. Tratamientos pre germinativos

Algunas semillas generalmente duras protegidas por un tegumento (cáscara)


muy fuerte, que debe romperse; necesitan un tratamiento antes de sembrarlas,
para dejar penetrar el agua, y de esta manera acelerar la germinación para
estos casos se usan varios tratamientos:

a. Inmersión en agua fría


Consiste en dejar las semillas en remojo 1,2 ó 3 días en agua fría, esto se
utiliza para las semillas no muy duras, por ejemplo tenemos como: Eucalipto,
Pino y Ciprés. Ruano, (2003)

2.5.3. Producción

Tenemos dos maneras de propagación la primera es empleando almácigos


(son espacios destinados a la germinación de las semillas en un suelo
preparado-sustrato) y la siguiente es por siembra directa (consiste en depositar
las semillas directamente en las bolsas). Valdivia & Zamudio & Guerrero &
Ocaña, (2008)

2.5.3.1. Producción por semillas mediante almácigos

a. Establecimiento de almácigos
La siembra en almácigos se usa cuando la semilla es muy chica, o de mala
calidad (mal conservado, vieja, etc.), porque no sabemos bien cuántas van a
germinar. Después de que las plantitas tienen cierta altura, hay que
trasplantarlas a los envases. INTA, (2003).

39
 Semillas forestales

La disponibilidad de semillas forestales adaptadas a la zona es mayormente


significativa, por lo que hace necesario conocer su poder germinativo (P.G) y
cuantas semillas vienen en un kilogramo. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

Pinus insgni P.G. 85 – 95% Nº semillas/Kg 28,500 a 32,000

Eucalyptus globulus P.G. 80 – 90% Nº semillas/Kg 250,000 a 300,000

Cupressus macrocarpa P.G. 15% Nº semillas/Kg 155,000 a 159,000

 Preparación de sustrato para almácigos

El sustrato a utilizar debe garantizar un movimiento de agua y aire, que permita


formar mayor cantidad de raicillas en el tercio superior de la raíz principal, la
mezcla mas empleada incluye suelo agrícola, arena y turba en una proporción
de 2:1:1 con las siguientes ventajas: suelo agrícola, aprovisiona estabilidad y
riqueza de nutrientes especialmente fosforo y potasio. Arena, da soltura a la
mezcla garantizando el movimiento del agua y aire permite una distribución
radial uniforme de las raicillas secundarias y el geotropismo de la raíz principal.
Turba, da permeabilidad, floculación o agregación de la arena y suelo agrícola,
provisiona de nitrógeno por estar compuesto de un alto porcentaje de materia
orgánica 28%, por su coloración oscura absorbe el calor, propicia el desarrollo
de microorganismos del suelo. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

 Desinfección de sustratos

Se desinfecta el sustrato como prevención del ataque de hongos para aniquilar


gusanos, semillas de malas hierbas.

Existe diferentes formas de desinfectar uno consiste en aplicar agua hirviendo


con una regadera con chorros finos, en una cantidad de 6 litros por metro
cuadrado de sustrato, horas antes de la siembra en el almacigo y cama de
repique.

Otro método es aplicar formol al 40% en una proporción de 200 cm3 en 15 l. de


agua aplicada a 3 m2 de almacigo, después de su aplicación se cubre con
plástico procurando hermetizarlo a fin de lograr una penetración de la solución
hasta las capas más profundas y superficiales del almacigo. Cenfor II -
Cajamarca, (1983).

40
 Siembra de semillas

La siembra de las semillas en el semillero va a depender según su tamaño,


debido a que existen semillas grandes, medianas y pequeñas e inclusive
diminutas.

Antes de sembrar se debe desinfectar las semillas para evitar el ataque de


hongos en las plantas

Cuando se trata de semillas grandes, medianas o de fácil manipulación, esta


siembra se la hace en hileras a chorro continuo con un pequeño
distanciamiento entre semillas y entre hileras. Luego tapamos con una capa
muy delgada de tierra, regamos con regadera de mano y cubrimos con paja o
con hojas para mantener la humedad y evitar el ataque de pájaros.

En el caso de semillas demasiado pequeñas la siembra en los semilleros se la


hace al boleo.

Una labor muy importante que influye en la calidad de la planta para repique es
la densidad de siembra que se expresa en cantidad de semillas por metro
cuadrado de almácigos por lo que en Cajamarca se ha uniformizado las
siguientes cantidades:

Pinus insgni 40 – 50 gr/m2

Eucalyptus globulus 12 – 15 gr/m2

Cupressus macrocarpa 15 – 20 gr/m2

Cuando se emplean densidades menores los costos se incrementan al


utilizarse una gran cantidad de sustrato, tinglado y mano de obra. En el caso de
utilizar mayor densidad trae desventajas como: mala conformación radicular
por superposición de semillas, ahilamiento de plántulas por competencia de luz
y mayor humedad relativa dentro del almacigo que propicia deficiente aireación
que condiciona un mayor peligro de “chupadera fungosa”. Cenfor II -
Cajamarca, (1983).

Después del almacigado se procede al tapado con suelo turboso desinfectado


previamente con un espesor de dos veces el tamaño de la semilla, esta capa
garantiza un humedecimiento y temperatura uniforme que va influir en la
activación del embrión en la germinación. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

41
En el caso del Pino se obtiene por lo general como mínimo dos tamaños de
plantas lo que en términos generales el 90% de del total de plántulas extraídas
son de buena calidad, eliminándose máximo el 10% que está conformado por
raíces torcidas, tallos mal formados, débiles, dañadas. El número de plantas
obtenido para repique por metro cuadrado de almacigo debe ser mayor de
1200 ósea que un manojo de almacigo efectivo es cuando se obtiene 22000 a
25000 plantas por kilogramo. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

En el caso del Eucalipto del total de plántulas germinadas se eliminan el 30%


por ser una especie de veloz crecimiento y mas supeditada a él ahilamiento asi
como deformaciones de raíz y tallo, el buen manejo de estos almácigos es
efectivo cuando se obtienen 2300 a 2500 plantas por metro cuadrado de
almacigo es decir 100000 a 110000 plantas para repique por kilogramo de
semilla. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

 Riego

Es imprescindible durante el proceso de germinación debe ser diario con


regadera de gota fina y con calidad de régimen continuo.

b. Repique
El repique consiste en colocar la plántula extraída del almacigo previa
clasificación, en hoyos hechos con un “repicador” de madera en el centro del
envase para conseguir un desarrollo radicular uniforme en forma lateral y
vertical. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

 Preparación de sustrato

Está compuesto en el caso del Pinus insigne, por suelo agrícola, turba y arena
en la proporción de 2:1:1 y para el eucaliptus globulus dada la rusticidad de la
especie ha exigido mayormente sustratos sueltos en proporción de suelo
agrícola, turba y arena en proporción 3:1:1. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

El sustrato de especies forestales para repicado de la sierra está dado en una


proporción de 3:2:1 (tierra agrícola, turba y arena). Manual forestal escolar,
(1996).

42
 Llenado de bolsas

Las bolsas deben ser llenadas completamente con el sustrato previamente


preparado, con golpes de dos dedos y varias sacudidas rápidas sobre el suelo,
las bolsas deben mantenerse verticales y redondas no aplastarlas. Cenfor II -
Cajamarca, (1983).

Se debe colocar una densidad mínima de 320 envases por metro cuadrado de
cama de repique. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

Existe un rendimiento óptimo en la racionalización de la mano de obra que


oscila entre 2000 a 2500 envases llenados por tarea. Cenfor II - Cajamarca,
(1983).

El tamaño de las bolsitas varía de acuerdo a la especie:

Eucalipto : 10x18cm x 0.0015”

Pino : 13x18cm x 0.0015”

Con perforaciones para el drenaje, dos hileras de tres huecos.

Figura Nº 03: Embolsado correcto


Bolsas bien llenadas:
a. Redondas
b. Fácil repicar en el
centro de las bolsas
c. Drenan mejor

VISTA DESDE ARRIBA


VISTA DE COSTADO

 Repicado

 Para realizar esta labor hacerlo cuando el sol no caliente mucho.

 Para que salgan fácilmente las plántulas del almacigo sin malograrse las
raíces debe regarse con bastante agua 2 – 3 horas antes del repique.

43
 Después del riego hay que aflojar el substrato del almacigo por partes
con un clavo grande o palo con cuidado sin dañar las raíces.

 Extraer las plántulas del almacigo cuando tenga 0.03 a 0.05 m de altura,
agarrando de la base del tallo o de las hojas con cuidado de no romperla
eliminando a la vez las plántulas enfermas, defectuosas y pequeñas.

 Las plántulas extraídas deben ser colocadas en un lugar con sombra,


tapándolas con barro o arena húmeda.

 Si el repique es en bolsa de polietileno (negro) con la ayuda de un


repicador, se hace un hoyo de 0.08 m de profundidad en el centro de la
bolsa y se coloca la plántula introduciendo la raíz ligeramente; la raíz
principal y secundaria debe ser introducida sin ser doblada.

Figura Nº 04: Uso del repicador y repicado correcto

 Colocar el sustrato para repicar (el mismo que del embolsado) entre el
hoyo y la plántula tratando que la plántula encaje en la parte media del
envase llenado.

 Apretar el substrato para repicar (el mismo que del embolsado)


alrededor del cuello de la plántula para compactar y evitar que queden
huecos con aire, luego regar ligeramente.

 En el caso del pino, extraer del suelo forestal de una profundidad de 5 a


20 cm. de los bosques de pino de más de 15 años de edad; este método
ha sido el más efectivo dada la concentración de cuerpos fructíferos hifa
y esporas del hongo; se aplican al sustrato del repique en proporción de

44
1:20 o también al momento del tapado de la planta en el repique. Si esta
labor ha sido imposible realizarla en el momento del repique se emplea
sustrato micorrítico disuelto en el agua, tanto en riego por inundación
como por regadera. Si no se pudo realizar estas dos técnicas de
micorrización se muele la micorriza y se echa al sustrato de repicado y
se repica en forma normal

 Una buena labor de repique es la racionalización de la mano de obra


reflejando un rendimiento de 1500 a 1800 plantas por tarea. Cenfor II -
Cajamarca, (1983).

 El manejo de tinglado y de riego

Empieza después del repique y conviene mantener como mínimo riegos


interdiarios y tinglado permanente durante las dos primeras semanas; a partir
de esa fecha su manejo consiste en cubrir a partir del medio día hasta las siete
o las ocho horas de la mañana siguiente por que la fotosíntesis se realiza en
mayor proporción durante las mañanas. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

2.5.3.2. Producción por material vegetativo

 Preparación de sustrato

La mezcla del sustrato para el embolsado debe ser de textura suelta y con una
buena proporción de materia organica descompuesta aproximadamente de
35% que permite mantener un adecuado nivel de agua, las mezclas que
mejores resultados han dado son las siguientes: Tierra negra mas tierra
agrícola (1:1) y de tierra negra, mas turba, mas arena (1:1:1). Pretell & Ocaña,
& Jon & Barahona, (1985).

 Repique de material vegetativo

De los tres métodos el más confiable y recomendable para propagar el género


polylepis, es por medio de esquejes. Pretell & Ocaña, & Jon & Barahona,
(1985).

Los esquejes es de unos ocho a doce centímetros de largo, se cortan lo más


cerca posible de la rama principal, una vez cortado los esquejes hay que
protegerlos del sol y del viento, manteniéndolos húmedos, por ejemplo en un
balde de plástico. Pretell & Ocaña, & Jon & Barahona, (1985).

45
Los esquejes se “siembran” o ponen en bolsas de plástico (preferiblemente de
15 x 20 cm o más) o en platabandas a 30 x 30 cm, utilizando un repicador
normal para hacer el hoyo en el cual deben quedar enterrados todos los
chichones. Pretell & Ocaña, & Jon & Barahona, (1985).

2.5.4. Labores culturales

2.5.4.1. Riego

Los plantines necesitan el agua para transportar los nutrientes y alimentos. En


las zonas donde el agua escasea, hay que usarla bien para que dure.
Debemos evitar que al regar el agua se evapore y debemos tratar de que el
suelo la absorba. Por eso es mejor regar al amanecer y en la noche. También
ayuda cubrir los envases (y almácigos) con 2 cm de pasto seco. Para regar
envases, puede ahorrarse mucha agua usando riego por goteo, con un tanque
elevado y cintas. Cuando las plantas son muy chicas, deben regarse con una
lluvia muy fina. Si no hay una regadera, se puede mojar una rama y sacudirla
sobre las plantitas.

2.5.4.2. Desmalezado

Debemos retirar los yuyos que van creciendo. Si se hacen muy grandes, es
mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden lastimar la raíz de
nuestras plantas.

2.5.4.3. Poda de raíces

Deben realizarse previo riego pesado para facilitar el acceso de la palana y; la


recuperación del estado hídrico de la planta que sufre, al perder parte de sus
raíces. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

Si los envases (sobre todo las bolsas) se dejan mucho tiempo en la tierra, la
raíz principal se “escapa” y empieza a crecer en el cantero. Para evitarlo, se
pueden poner sobre alguna estructura que las separe del suelo. Las raíces no
pueden vivir en el aire, y no se escaparán del envase (algunos llaman a esto
auto-poda). Otra opción (la más común) es mover cada tanto las plantitas de
lugar, y podar las raíces que asoman del envase. En verano, esto debe
hacerse cada 15 a 25 días, para que las raíces a cortar no sean tan grandes y
la planta no sufra mucho. Con esto se logra frenar el crecimiento de la raíz
principal, y aumentar el crecimiento de las raíces más finitas, para que se

46
tramen bien y ocupen todo el sustrato del envase. La poda de raíces sirve
también para eliminar las raíces enruladas en el fondo de los envases. Las
botellas descartables cortadas al revés son buenas para dirigir las raíces hacia
el fondo y evitar que se enrulen.

El numero de podas recomendables es como un mínimo de cuatro antes de


salir a plantación definitiva. Cenfor II - Cajamarca, (1983).

2.5.4.4. Fertilización

Para mejorar el crecimiento de las plantas, o ayudarlas a recuperarse de daños


(como la poda de raíces, vientos fuertes, heladas) puede aplicarse
lombricompuesto como fertilizante. Puede agregarse encima de los envases,
para que con los riegos se transporte hacia las raíces; o disuelto en agua,
aplicándolo con un rociador sobre las hojas. El lombricompuesto contiene una
importante cantidad y variedad de nutrientes para favorecer el crecimiento de
las plantas.

2.5.4.5. Endurecimiento

En el vivero, las plantas reciben todos los cuidados para que crezcan bien:
sombra, riegos, un sustrato fértil, protección contra los vientos, etc. Cuando se
las saca del vivero y van a plantación, las plantas sufren un cambio muy fuerte,
porque de golpe dejan de tener todos estos cuidados; están como “malcriadas”.
El endurecimiento, también llamado “rusticado” es la etapa final de producción
del vivero y consiste en ir retirando de a poco todos los cuidados que se dan en
el vivero, para que la planta se endurezca y soporte mejor el cambio a la
plantación. Durante el endurecimiento, las plantas se sacan de la sombra, se
les va reduciendo los riegos, se deja de aplicar lombricompuesto, y se las
coloca en lugares menos protegidos que en el vivero. Esta tarea debe
realizarse durante los últimos 30 a 45 días de la planta en el vivero, antes de
que salga a plantación. Durante el endurecimiento, la planta reduce el
crecimiento en altura y refuerza el crecimiento de raíces y grosor del tallo,
quedando en mejores condiciones para soportar el trasplante definitivo.

47
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de realización


La investigación, se realizó en el Valle del Mantaro, en los viveros forestales
permanentes, mencionando al: vivero forestal Huaychulo del Ministerio de
agricultura y vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El
Mantaro de la U.N.C.P. Se adjunta plano de ubicación ver anexo 02.

3.1.1. Localización

a. Política
Cuadro 02: Localización política del área de estudio

VALLE DEL MANTARO

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO SECTOR/ANEXO


Vivero forestal de la
Estación Experimental
Junín Jauja El Mantaro Mantaro
Agropecuaria El
Mantaro de la U.N.C.P
Vivero forestal
Huaychulo del
Junín Concepción Concepción Huaychulo
Ministerio de
agricultura.

48
b. Geográfica
Los viveros se encuentran localizados en las coordenadas UTM (Proyección
Universal Transversal de Mercator: DATUM WGS 84 Zona 17L sur.

Cuadro 03: Localización geográfica del área de estudio

COORDENADAS
VIVEROS ALTITUD/MSNM
Norte Este
Vivero forestal de la Estación
Experimental Agropecuaria El 8692030 455824 3335.00
Mantaro de la U.N.C.P
Vivero forestal Huaychulo del
8683533 465621 3320.00
Ministerio de agricultura.

3.1.2. Características de clima y ecología

El Valle del Mantaro, pertenece fisiográficamente a una planicie en una zona


meso andina perteneciente a la región sierra, y está atravesado por el rio
Mantaro; la topografía es plana a ligeramente ondulada con pendiente que
varían de 0 a 8%; y no tienen problema de drenaje. Según el mapa fisiográfico
elaborado por el instituto de recursos naturales. (INRENA) 2005.

Según el documento elaborado sobre las zonas de vida, (1979), El Valle del
Mantaro pertenece a la zona de vida bosque seco- Montano Bajo Tropical (bs -
MBT; cuyo clima se caracteriza por presentar una precipitación de 702.80 mm
anual, temperatura media de 15ºC y humedad relativa de 12%.

3.2. Materiales y equipos


3.2.1. Materiales e insumos

 Ficha de toma de datos


 Libreta de anotaciones
 Cronómetro
 Plástico
 Software del S10 for Windows para presupuestos 2005
 Materiales de escritorio

49
3.2.2. Equipos

 Cámara digital marca Sony Cyber-shot 7.2 Mega píxeles


 GPS (Sistema de Posicionamiento Global) marca Garmin
 Computadora Personal Pentium IV
 Calculadora
 Balanza digital
 Flexómetro
 Wincha de 30 m.
 Cinta métrica

3.3. Metodología
3.3.1. Método de la investigación

La investigación realizada fue de un alcance descriptivo, según Hernández et al


(2004), establece que la meta del investigador consiste en describir fenómenos,
situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan;
es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos
(variables) para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga. ya que
los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta de los conceptos o variables, su objetivo no
es indicar como se relacionan las variables medidas.

En el trabajo de investigación se conoció los análisis de costos unitarios;


identificando las partidas o actividades para posteriormente realizar los análisis
de costos unitarios determinando los rendimientos, mano de obra, materiales,
equipos o herramientas tanto en instalación de viveros forestales como en la
producción de plantones.

3.3.2. Diseño de la investigación

a. Población
Estuvo constituido por los viveros de producción permanente ubicados en el
valle del Mantaro. Ver plano (Anexo 01)
La evaluación se realizó en el vivero forestal Huaychulo y el vivero forestal de
la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P
b. Muestreo
En este estudio no se consideró la muestra ya que se evaluó toda la población

50
c. Diseño de la investigación
La naturaleza de la investigación es no experimental de tipo transeccional
descriptivo; es no experimental porque se realiza sin manipular
deliberadamente variables independientes que afecten a otras variables; lo que
se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, y es del tipo transeccional descriptivo por que
consiste en ubicar las diversas variables y proporcionar su descripción; y es
justamente el procedimiento para elaborar un análisis de costo unitario
Hernández et al 2004

d. Análisis e información
Los datos de los rendimientos tomados inicialmente se calcularon con la
estadística descriptiva, mientras que los demás datos como la cuadrilla,
cantidad y precio tanto como de la mano de obra, materiales, insumos,
herramientas manuales y equipos se calcularon en función a los datos de las
encuestas y formulas matemáticas. Para posteriormente hacer el cálculo de los
costos unitarios con el Software del S101 presupuestos 2005.

3.4. Procedimiento
3.4.1. Identificación de los viveros permanentes en el valle de Mantaro

Como primer paso para iniciar el estudio de investigación se tuvo que señalar
claramente el límite del Valle del Mantaro y la población del estudio, e
identificando cuantos viveros de producción permanente existen en el Valle del
Mantaro ; y para lograr este fin se tuvo que visitar a las entidades, ya sean
públicas o privadas relaciondas en este tema.

3.4.2. Coordinación para el permiso de los viveros para el estudio

Una vez identificados los viveros de producción permanente se coordinó con


los responsables de cada vivero para obtener el permiso respectivo y la
colaboración para empezar a obtener los datos necesarios para cumplir con los
objetivos propuestos de la investigación.

3.4.3. Planificación del desarrollo de la investigación

Una vez obtenido el permiso y el compromiso de colaboración por los


responsables de cada vivero, se empezó a planificar el desarrollo de la

1
Software diseñado para hacer presupuestos, en base a los análisis de costos unitarios.

51
investigación, por lo que se optó en elaborar un cuadro de planificación en
función a los objetivos trazados en la investigación y como se llega a
determinar el análisis de costos unitarios y se definió como sigue a
continuación.

Cuadro 04: Planificación y desarrollo de la investigación


PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
1.00 Identificación de las partidas utilizadas en la producción de plantones.
2.00 Identificación de las partidas utilizadas en la instalación de los viveros forestales
3.00 Toma de datos de las partidas identificadas
3.01 Determinación de rendimientos y cuadrillas de las partidas o actividades identificados
Determinación de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas de los
3.02
análisis de costos unitarios.
Determinación de las cantidades y precios de la mano de obra, materiales, equipos y
4.00
herramientas.
5.00 Realización de los análisis de costos unitarios
5.01 Costos unitarios en la instalación de viveros forestales
5.02 Costos unitarios en la producción de plantones

3.4.4. Identificación de las partidas utilizadas en la instalación de viveros


forestales

Realizada la planificación, se pasó a la primera etapa de la investigación, que


fue la Identificación de las partidas o actividades utilizadas en la instalación de
viveros forestales.

En esta etapa se tuvo un inconveniente, ya que en los viveros forestales


visitados en ninguno se estaba instalando un vivero por lo que la identificación
de las partidas utilizadas se dio con ayuda de un profesional2 relacionado a la
construcción, también se utilizó el compendio de CAPECO3 ya que la mayoría
de actividades en la instalación de viveros son de construcción y para reforzar
la identificación se desarrolló pequeñas conversaciones a modo de preguntas
abiertas con los responsables y los trabajadores.

2
Arq. Francisco Córdova Chipana C.A.P Nº 9465
3
Cámara Peruana de la Construcción

52
3.4.5. Identificación de las partidas utilizadas en la producción de
plantones

La identificación de las partidas utilizadas en la producción de plantones se


hizo mediante fichas y entrevistas tanto con los responsables y los trabajadores
de los viveros

Cuadro 05: Identificación de una partida dentro de un análisis de costos


unitarios
REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. Costo unit por : mil 0.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

3.4.6. Toma de datos de las partidas identificadas

La toma de datos de las partidas identificadas se refiere, a los datos necesarios


para realizar los A.C.U4; entre estos datos tenemos:

 Tipo de la mano de obra, materiales, equipo y herramientas.


 Los rendimientos y cuadrillas por mano de obra, en cada una de las partidas
identificadas.

a. Determinación del tipo de mano de obra, materiales, equipo,


herramientas y unidades
Esta determinación también se obtuvo mediante el uso de la ficha de trabajo,
que consistía básicamente en detallar el tipo de mano de obra, materiales,
insumos, equipos, herramientas y unidades.

4
Análisis de Costos Unitarios

53
Cuadro 06: Identificación del tipo de mano de obra, materiales, equipo,
herramientas y unidades dentro de un análisis de costos unitarios
REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. Costo unit por : mil 0.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh
PEON hh
Materiales
TURBA m3
TIERRA AGRICOLA m3
ARENA DE RIO/CANTERA m3
MICORRIZA Kg
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES

b. Evaluación de rendimientos y cuadrillas


Los rendimientos se calcularon in situ o sea en las mismas labores de los
trabajadores desarrollando en cada una de las partidas identificadas; esta
evaluación se realizó mediante la ficha de trabajo5 en donde se establecía una
hora de inicio y una hora de finalización de la actividad evaluada, en donde se
controlaba el tiempo con un cronometro teniendo en cuenta y de sobremanera
la cantidad evaluada, ya que este nos serviría como dato de vital importancia
en el cálculo del rendimiento, y de esos datos se podía sacar el avance diario
en términos de unidades/día. Con respecto a las partidas de instalación se
obtuvieron los rendimientos de CAPECO.

J
R = T Ca

Donde:

R : Rendimiento u/día

J : Jornal, Tiempo trabajado en un día (8 horas)

T : Tiempo evaluado (Hora finalizada – hora de inicio)

Ca : Cantidad evaluada unidades

5
Ficha de toma de datos, ver anexo 05

54
Ahora el dato de la cuadrilla de mano de obra se determino en función al
rendimiento y al grado de participación de cada tipo de mano de obra en el
desarrollo de cada actividad, eso quiere decir que la cuadrilla es el número de
trabajadores que se necesita para hacer dicho rendimiento.

Cuadro 07: Rendimientos y cuadrillas dentro de un análisis de costos unitarios


REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO

Rendimiento mil/DIA MO. 2.556 Costo unit por : mil 0.00


Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh 0.1000
PEON hh 1.0000
Materiales
TURBA m3
TIERRA AGRICOLA m3
ARENA DE RIO/CANTERA m3
MICORRIZA Kg
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %MO

3.4.7. Análisis de costos unitarios en instalación de viveros forestales y


producción de plantones de las partidas o actividades identificadas

Una vez identificadas las actividades o partidas, teniendo los datos básicos
como rendimiento, cuadrilla, el tipo de mano de obra, insumos, materiales,
equipos y herramientas; se empezó a alimentar estos datos al software
utilizado y realizar los cálculos necesarios para tener el resultado final y este es
el costo unitario.

a. Determinación de cantidad en materiales/insumos


La determinación de la cantidad de los insumos y materiales se dio mediante la
observación directa de la actividad, o por un cálculo matemático por unidad de
medida desarrollada.
CU
C= ( J)
R
Donde:
C : Cantidad
CU : Cuadrilla de mano de obra
J : Jornal de trabajo
R : Rendimiento
Cuadro 08: Rendimientos y cuadrillas dentro de un análisis de costos unitarios

55
REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. 2.556 Costo unit por : mil 0.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh 0.1000 0.3130
PEON hh 1.0000 3.1299

Materiales
TURBA m3 0.0221
TIERRA AGRICOLA m3 0.0331
ARENA DE RIO/CANTERA m3 0.0111
MICORRIZA kg 0.5000

Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000

b. Determinación del precio


Para esta etapa se cotizo los precios de todos los insumos, materiales, equipos
y mano de obra obtenidos al realizar los análisis de costos unitarios por partida
identificada

Cuadro 09: Precio de mano de obra, materiales, equipos y herramientas dentro


de un análisis de costos unitarios
REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. 2.556 Costo unit por : mil 0.00
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh 0.1000 0.3130 5.00
PEON hh 1.0000 3.1299 2.25

Materiales
TURBA m3 0.0221 120.00
TIERRA AGRICOLA m3 0.0331 30.00
ARENA DE RIO/CANTERA m3 0.0111 95.00
MICORRIZA kg 0.5000 12.00

Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.61

56
c. Determinación del precio parcial
El precio parcial se determina mediante la multiplicación de la cantidad y el
precio; este precio parcial es hallada en cada uno de los rubros identificados
(Mano de obra, materiales, insumos, equipos y herramientas).

Pa = Pr x C
P
Donde:

Pa : Precio parcial
Pr : Precio
C : Cantidad

Cuadro 10: Precio parcial dentro de un análisis de costos unitarios


REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. 2.556 Costo unit por : mil 19.73
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh 0.1000 0.3130 5.00 1.57
PEON hh 1.0000 3.1299 2.25 7.04
8.61
Materiales
TURBA m3 0.0221 120.00 2.65
TIERRA AGRICOLA m3 0.0331 30.00 0.99
ARENA DE RIO/CANTERA m3 0.0111 95.00 1.05
MICORRIZA kg 0.5000 12.00 6.00
10.69
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.61 0.43
0.43

57
d. Determinación del costo unitario
El costo unitario se determina mediante la suma de los precios parciales

C.U = Pa(Mo) + Pa(Eq) + Pa(Mat) + Pa(In)+ Pa(Herr)

Donde:

C.U : Costo unitario

Pa(Mo) : Precio parcial mano de obra

Pa(Eq) : Precio parcial equipos

Pa(Mat) : Precio parcial materiales

Pa(In) : Precio parcial insumos

Pa(Herr) : Precio parcial herramientas

Cuadro 11: Costo unitario


REPICADO Y MICORRIZACION DE PINO
Rendimiento mil/DIA MO. 2.556 Costo unit por : mil 19.73
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
TECNICO FORESTAL hh 0.1000 0.3130 5.00 1.57
PEON hh 1.0000 3.1299 2.25 7.04
8.61
Materiales
TURBA m3 0.0221 120.00 2.65
TIERRA AGRICOLA m3 0.0331 30.00 0.99
ARENA DE RIO/CANTERA m3 0.0111 95.00 1.05
MICORRIZA kg 0.5000 12.00 6.00
10.69
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.61 0.43
0.43

3.4.8. Período de evaluación

El período de evaluación abarcó desde el 09 de Febrero del 2008 al 13 de


Agosto del 2008, las evaluaciones fueron diarias, por espacio de 4 - 6 horas
dependiendo de los factores climatológicos y la disposición del personal de
cada vivero.

58
IV. RESULTADOS
4.1. Identificación de partidas
4.1.1. Partidas utilizadas en la producción de especies forestales – Vivero
forestal Huaychulo
Cuadro 12: Etapas identificadas en la producción de especies forestales

Figura Nº 05: Partidas identificadas en función a las etapas de producción –


Vivero forestal Huaychulo

LABORES CULTURALES 5
REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO 13
ESTABLECIMIENTO DE ALMACIGOS Y PLATABANDAS 17
TRATAMIENTO PREGERMINATIVO 1
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Vivero Concepcion

59
Cuadro 13: Identificación de partidas en función a la etapa “Actividades previas
a la producción”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN
01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna

Cuadro 14: Identificación de partidas en función a la etapa “Tratamientos pre


germinativos”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.01.01 TRATAMIENTO CON AGUA FRÍA kg

Cuadro 15: Identificación de partidas en función a la etapa “Establecimiento de


almácigos y platabanda”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3
03.01.01.03 HABILITACION DE TURBA m3
03.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3
03.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2
03.01.01.07 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2
03.01.01.09 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2
03.02 DESINFECCION DE SUSTRATO Y SEMILLA
03.02.01 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2
03.03.04 COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2

60
Cuadro 16: Identificación de partidas en función a la etapa “Repique y siembra
de material vegetativo”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRICOLA m3
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3
04.01.01.03 HABILITACIÓN DE TURBA m3
04.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3
04.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3
04.01.01.06 TRASLADO DE SUSTRATO m3
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA DE 15 l. m2
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA DE15 l. m2
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill

Cuadro 17: Identificación de partidas en función a la etapa “Labores culturales”


Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO CON MANGUERA m2
05.01.02 RIEGO POR INUNDACIÓN m2
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill
05.03 FERTILIZACION
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2

61
4.1.2. Partidas utilizadas en la producción de especies forestales – Vivero
forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.

Cuadro 18: Etapas Identificadas en la producción de especies forestales

Figura Nº 06: Partidas identificadas en función a las etapas de producción –


Vivero forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.

LABORES CULTURALES 4
REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO 12
ESTABLECIMIENTO DE ALMACIGOS Y PLATABANDAS 16
TRATAMIENTO PREGERMINATIVO 1
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Vivero Jauja

Cuadro 19: Identificación de partidas en función a la etapa “Actividades previas


a la producción”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN
01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna

Cuadro 20: Identificación de partidas en función a la etapa “Tratamientos Pre


Germinativos”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.02 TRATAMIENTO CON AGUA FRIA kg

62
Cuadro 21: Identificación de partidas en función a la etapa “Establecimiento de
almácigos y platabanda”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACION DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3
03.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3
03.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3
03.01.01.05 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2
03.01.01.07 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2
03.02 DESINFECCION DE SUSTRATO Y SEMILLA
03.02.01 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2
03.03.04 COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2

Cuadro 22: Identificación de partidas en función a la etapa “Repique y siembra


de material vegetativo”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3
04.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3
04.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3
04.01.01.05 TRASLADO DE SUSTRATO HASTA 50 m. m3
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA15 l. m2
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA 15 l. m2
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill

63
Cuadro 23: Identificación de partidas en función a la etapa “Labores Culturales”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO POR INUNDACIÓN m2
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill
05.03 FERTILIZACIÓN
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2

4.1.3. Partidas utilizadas en la instalación de viveros forestales – Vivero


forestal Huaychulo.

Cuadro 24: Etapas identificadas en la instalación de viveros forestales

Figura Nº 07: Partidas identificadas en función a las etapas de instalación –


Vivero forestal Huaychulo.

SERVICIOS HIGIÉNICOS 12
OFICINA, ALMACÉN Y OTROS 16
CAMINOS 3
SISTEMAS DE PROTECCIÓN 18
ZONAS DE PRODUCCIÓN 18
CERCO PERIMÉTRICO 10
SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE 4
PREPARACIÓN DE SITIO 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vivero Concepción

64
Cuadro 25: Identificación de partidas en función a la etapa “Preparación de
sitio”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
01 PREPARACIÓN DE SITIO
01.01 PREPARACIÓN INICIAL DEL TERRENO
01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
01.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2

Cuadro 26: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistema de riego y


drenaje”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m3
02.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m
02.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3

Cuadro 27: Identificación de partidas en función a la etapa “Cerco perimétrico”


Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
03 CERCO PERIMÉTRICO
03.01 CERCO PERIMÉTRICO (VIVO Y ALAMBRE PUAS)
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
03.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
03.01.04 EXCAVACIÓN DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und
03.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und
03.01.07 COLOCACIÓN DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m
03.01.08 MARCACIÓN DE HOYOS PARA PLANTACION und
03.01.09 EXCAVACIÓN DE HOYOS PARA PLANTONES 0.40x0.40x0.40m und
03.01.10 PLANTACIÓN DE PLANTONES und

65
Cuadro 28: Identificación de partidas en función a la etapa “Zonas de
producción”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2
04.01.01.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m

Cuadro 29: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistemas de


protección”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA TECHO m2
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA PAREDES m2
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2

66
Cuadro 30: Identificación de partidas en función a la etapa “Caminos”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
06 CAMINOS
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2

Cuadro 31: Identificación de partidas en función a la etapa “Oficina, almacén y


otros”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACIÓN DE BARRO m2
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METÁLICA MORTERO C:A 1:5 m2
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2
07.06.04 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2

Cuadro 32: Identificación de partidas en función a la etapa “Servicios


higiénicos”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
08 SERVICIOS HIGIÉNICOS
08.01 SILOS
08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
08.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
08.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS m3
08.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2
08.01.05 PLANTACION DE POSTES 4"x3"x10' und
08.01.06 HABILITACIÓN Y COLOCACION DE SOLERAS DE MADERA 2"x2" m
08.01.07 COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m
08.01.08 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8" PARA PISO m
08.01.09 COLOCACION DE MALLA PARA PAREDES m2
08.01.10 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m
08.01.11 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE CORREAS DE MADERA 1"x2" m
08.01.12 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA m2

67
4.1.4. Partidas utilizadas en la instalación de viveros forestales – Vivero
forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.

Cuadro 33: Etapas identificadas en la instalación de viveros forestales

Figura Nº 08: Partidas identificadas en función a las etapas de instalación –


Vivero forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.

SERVICIOS HIGIÉNICOS
OFICINA, ALMACÉN Y OTROS 16
CAMINOS 3
SISTEMAS DE PROTECCIÓN 18
ZONAS DE PRODUCCIÓN 18
CERCO PERIMÉTRICO 7
SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE 6
PREPARACIÓN DE SITIO 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vivero Jauja

Cuadro 34: Identificación de partidas en función a la etapa “Preparación de


sitio”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
1 PREPARACIÓN DE SITIO
1.1 PREPARACIÓN INICIAL DEL TERRENO
1.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
1.1.2 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2

68
Cuadro 35: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistema de riego y
drenaje”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m3
02.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m
02.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
02.02 ZONA DE DRENAJE
02.02.01 CONFORMACIÓN DE CAMA DE GRAVA h= 2" m2
02.02.02 CONFORMACIÓN DE CAMA DE ARENA h= 1.5" m2

Cuadro 36: Identificación de partidas en función a la etapa “Cerco perimétrico”


Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
03 CERCO PERIMÉTRICO
03.01 CERCO PERIMÉTRICO (ALAMBRE PUAS)
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
03.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
03.01.04 EXCAVACIÓN DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und
03.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und
03.01.07 COLOCACIÓN DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m

Cuadro 37: Identificación de partidas en función a la etapa “Zonas de


producción”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2
04.01.01.05 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m

69
Cuadro 38: Identificación de partidas en función a la etapa “Sistemas de
protección”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA TECHO m2
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA PAREDES m2
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2

Cuadro 39: Identificación de partidas en función a la etapa “Caminos”

Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.


06 CAMINOS
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2

70
Cuadro 40: Identificación de partidas en función a la etapa “Oficina, almacén y
otros”
Nº ETAPAS Y PARTIDAS IDENTIFICADAS UND.
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACIÓN DE BARRO m2
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METALICA MORTERO C:A 1:5 m2
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2
07.06.04 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2

71
4.2. Determinación de rendimientos y cuadrillas de mano de obra
4.2.1. Rendimientos y cuadrillas de mano de obra en producción de plantones – Vivero forestal Huaychulo
Cuadro 41: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Actividades previas a la producción, tratamientos pre germinativos y
establecimientos de almácigos y platabanda (Análisis ver anexo 03)
CUADRILLA
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. TECNICO
UND/DIA PEON
FORESTAL
01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN
01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna 63.6200 0.10 1.00
02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.01.02 TRATAMIENTO CON AGUA FRIA kg 41.5300 0.10 1.00
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3 5.2700 0.10 1.00
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 9.1800 0.10 1.00
03.01.01.03 HABILITACION DE TURBA m3 2.1100 0.10 1.00
03.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3 1.3000 0.10 1.00
03.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 9.9000 0.10 2.00
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2 344.6200 0.10 1.00
03.01.01.07 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2 215.9100 0.10 1.00
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2 122.7900 0.10 1.00
03.01.01.09 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2 126.3200 0.10 1.00
03.02 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO Y SEMILLA
03.02.01 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2 347.5400 0.10 1.00
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg 50.0000 1.00
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2 242.0000 1.00 0.20
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2 242.0000 1.00 0.20
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2 242.0000 1.00 0.20
03.03.04 COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2 117.1400 1.00 0.10
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2 347.6400 0.10 1.00
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2 1,356.6900 0.10 1.00

72
Cuadro 42: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Repique y siembra de material vegetativo y labores culturales
CUADRILLA
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. TECNICO
UND/DIA PEON
FORESTAL
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRICOLA m3 5.2700 0.10 1.00
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 9.1800 0.10 1.00
04.01.01.03 HABILITACIÓN DE TURBA m3 2.1100 0.10 1.00
04.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3 1.3000 0.10 1.00
04.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 9.9000 0.10 2.00
04.01.01.06 TRASLADO DE SUSTRATO m3 4.5600 0.10 1.00
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill 1.5650 0.10 1.00
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna 9.8500 0.10 1.00
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill 1.9480 0.10 1.00
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill 1.9480 0.10 1.00
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA DE 15 l. m2 347.5400 0.10 1.00
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA DE 15 l. m2 347.5400 0.10 1.00
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill 2.4355 0.10 1.00
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO CON MANGUERA m2 1,558.3300 0.10 1.00
05.01.02 RIEGO POR INUNDACIÓN m2 745.6400 0.10 1.00
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill 3.0120 0.10 1.00
05.03 FERTILIZACION
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill 4.7760 1.00 0.10
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2 29.0700 0.10 1.00

73
4.2.2. Rendimientos y cuadrillas de mano de obra en producción de plantones – Vivero forestal de la E.E.A. El Mantaro

Cuadro 43: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Actividades previas a la producción, tratamientos pre germinativos y
establecimientos almácigos y platabanda (Análisis ver anexo 03)
CUADRILLA
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. TECNICO
UND/DIA PEON
FORESTAL
01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN
01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna 74.2200 0.10 1.00
02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.02 TRATAMIENTO CON AGUA FRIA kg 36.5400 0.10 1.00
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACION DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3 6.2600 0.10 1.00
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 10.3700 0.10 1.00
03.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3 7.2700 0.10 1.00
03.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 9.4500 0.10 2.00
03.01.01.05 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2 325.5200 0.10 1.00
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2 214.9100 0.10 1.00
03.01.01.07 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2 116.4900 0.10 1.00
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2 109.0900 0.10 1.00
03.02 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO
03.02.01 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2 352.4800 0.10 1.00
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg 50.000 1.00
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2 234.7800 1.00 0.20
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2 234.7800 1.00 0.20
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2 234.7800 1.00 0.20
03.03.04 COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2 126.3200 1.00 0.10
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2 352.4800 0.10 1.00
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2 1,348.3100 0.10 1.00

74
Cuadro 44: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Repique y siembra de material vegetativo y labores culturales
CUADRILLA
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. TECNICO
UND/DIA PEON
FORESTAL
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3 6.2600 0.10 1.00
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 10.3700 0.10 1.00
04.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3 7.2700 0.10 1.00
04.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 9.4500 0.10 2.00
04.01.01.05 TRASLADO DE SUSTRATO HASTA 50 m. m3 4.4100 0.10 1.00
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill 1.6600 0.10 1.00
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna 8.8000 0.10 1.00
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill 2.0800 0.10 1.00
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill 2.0800 0.10 1.00
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA15 l. m2 352.4800 0.10 1.00
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA 15 l. m2 352.4800 0.10 1.00
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill 2.3950 0.10 1.00
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO POR INUNDACIÓN m2 658.8200 0.10 1.00
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill 3.1050 0.10 1.00
05.03 FERTILIZACIÓN
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill 4.9400 1.00 0.10
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2 25.8000 0.10 1.00

75
4.2.3. Rendimientos y cuadrillas de mano de obra en instalación de viveros forestales – Vivero forestal Huaychulo
Cuadro 45: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Preparación de sitio, riego y drenaje y cerco perimétrico.

CUADRILLA CA: Capataz


RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
01 PREPARACIÓN DE SITIO OF: Oficial
01.01 PREPARACION INICIAL DEL TERRENO
m2
PE: Peón
01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 40.0000 0.10 1.00
01.01.02 ELIMINACION DE MALEZA m2 30.0000 0.10 1.00
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
3
02.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m 4.0000 0.10 1.00
02.01.03 REFINE Y NIVELACION ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m 28.4700 1.00 1.00
02.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 25.0000 0.10 5.00
03 CERCO PERIMÉTRICO
03.01 CERCO PERIMÉTRICO (VIVO Y ALAMBRE PUAS)
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
03.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2 30.0000 0.10 1.00
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
03.01.04 EXCAVACIÓN DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und 80.0000 0.10 1.00
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 110.0000 0.10 1.00
03.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
03.01.07 COLOCACIÓN DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m 45.0000 0.10 1.00 1.00
03.01.08 MARCACIÓN DE HOYOS PARA PLANTACION und 320.0000 0.10 1.00
03.01.09 EXCAVACIÓN DE HOYOS PARA PLANTONES 0.40x0.40x0.40m und 47.0000 0.10 1.00
03.01.10 PLANTACIÓN DE PLANTONES und 120.0000 0.10 1.00

76
Cuadro 46: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Zonas de producción.
CUADRILLA CA: Capataz
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN OF: Oficial
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO
PE: Peón
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 3.0000 0.10 1.00
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.0000 0.10 1.00
04.01.01.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.0000 0.10 5.00
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 110.0000 0.10 1.00
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m 190.0000 0.10 1.00
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 3.0000 0.10 1.00
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.0000 0.10 1.00
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.0000 0.10 5.00
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 110.0000 0.10 1.00
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m 190.0000 0.10 1.00

77
Cuadro 47: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Sistemas de protección.
CUADRILLA CA: Capataz
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN OF: Oficial
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO
0.10 1.00
PE: Peón
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 4.0000 0.10 1.00
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.0000 0.10 5.00
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 110.0000 0.10 1.00
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 25.0000 0.10 1.00 2.00 8.00
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 15.0000 0.20 2.00 3.00 2.00
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 12.5000 0.10 1.00 1.00 8.00
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m 90.0000 0.20 3.00
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA TECHO m 2 90.0000 0.20 3.00
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA PAREDES m2 120.0000 0.20 3.00
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb 1.5000 0.10 2.00 1.00
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2 90.0000 0.20 3.00

78
Cuadro 48: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Caminos, oficina, almacén y otros
CUADRILLA CA: Capataz
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
06 CAMINOS OF: Oficial
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
PE: Peón
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.0000 0.10 1.00
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.0000 0.10 1.00
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 4.0000 0.10 1.00
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.0000 0.10 5.00
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 25.0000 0.10 1.00 2.00 8.00
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 15.0000 0.20 2.00 3.00 2.00
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 12.5000 0.10 1.00 1.00 8.00
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACIÓN DE BARRO m2 20.0000 0.10 1.00 4.00
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METÁLICA MORTERO C:A 1:5 m2 11.0000 0.10 1.00 1.00
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2 120.0000 0.10 1.00 1.00
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2 100.0000 0.30 4.00 1.00 6.00
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2 10.0000 0.10 1.00 1.00
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2 125.0000 0.10 1.00 1.00 6.00
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m 150.0000 0.10 1.00 1.00 3.00
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2 150.0000 0.10 1.00 1.00 2.00
07.06.04 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2 150.0000 0.10 1.00 1.00 2.00
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2 50.0000 0.10 0.50 2.00

79
Cuadro 49: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Servicios higiénicos
CUADRILLA CA: Capataz
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
08 SERVICIOS HIGIÉNICOS OF: Oficial
08.01 SILOS
08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 40.0000 0.10 1.00 PE: Peón
m2
08.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.0000 1.00 1.00 3.00
08.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS m3 2.5000 0.10 1.00
08.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.0000 0.10 1.00
08.01.05 PLANTACION DE POSTES 4"x3"x10' und 110.0000 0.10 1.00 1.00
08.01.06 HABILITACIÓN Y COLOCACION DE SOLERAS DE MADERA 2"x2" m 17.0000 0.10 1.00 5.00
08.01.07 COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m 17.0000 0.10 1.00 5.00
08.01.08 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8" PARA PISO m 110.0000 0.10 1.00
08.01.09 COLOCACION DE MALLA PARA PAREDES m2 120.0000 0.20 3.00
08.01.10 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m 17.0000 0.10 1.00 5.00
08.01.11 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE CORREAS DE MADERA 1"x2" m 17.0000 0.10 1.00 5.00
08.01.12 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA m2 50.0000 0.10 0.50 2.00

4.2.4. Rendimientos y cuadrillas de mano de obra en instalación de viveros forestales – Vivero forestal de laElE.E.A.
de la E.E.A. El Mantaro
Mantaro
Cuadro 50: Rendimientos y cuadrillas en las etapas de: Preparación de sitio, sistema de riego y drenaje
CUADRILLA CA: Capataz
RENDIMIENTO
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE OP: Operario
01 PREPARACIÓN DE SITIO
01.01 PREPARACIÓN INICIAL DEL TERRENO OF: Oficial
01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 2 40.00 0.10 1.00
m PE: Peón
01.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2 30.00 0.10 1.00
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m3 4.00 0.10 1.00
02.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m 28.47 1.00 1.00
02.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.00 0.10 5.00
02.02 ZONA DE DRENAJE
02.02.01 CONFORMACIÓN DE CAMA DE GRAVA h= 2" m2 50.00 0.10 1.00
02.02.02 CONFORMACIÓN DE CAMA DE ARENA h= 1.5" m2 50.00 0.10 1.00

80
Cuadro 51: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Cerco perimétrico
RENDIMIENTO CUADRILLA CA: Capataz
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE
03 CERCO PERIMÉTRICO OP: Operario
03.01 CERCO PERIMÉTRICO (ALAMBRE PUAS) OF: Oficial
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
03.01.02 ELIMINACION DE MALEZA 30.00 0.10 1.00 PE: Peón
m2
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
03.01.04 EXCAVACIÓN DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und 80.00 0.10 1.00
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 110.00 0.10 1.00
03.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 110.00 0.10 1.00 1.00
03.01.07 COLOCACIÓN DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m 45.00 0.10 1.00 1.00

81
Cuadro 52: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Zonas de producción
RENDIMIENTO CUADRILLA CA: Capataz
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE
OP: Operario
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO OF: Oficial
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
40.00 0.10 1.00 PE: Peón
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 3.00 0.10 1.00
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 20.00 0.10 1.00
04.01.01.05 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 25.00 0.10 5.00
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 110.00 0.10 1.00
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m 190.00 0.10 1.00
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 3.00 0.10 1.00
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.00 0.10 1.00
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.00 0.10 5.00
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 110.00 0.10 1.00
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m 190.00 0.10 1.00

82
Cuadro 53: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Sistema de protección y caminos
RENDIMIENTO CUADRILLA
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. CA: Capataz
UND/DIA CA OP OF PE
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN OP: Operario
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO OF: Oficial
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO 500.00 1.00 1.00 3.00 PE: Peón
m2
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 4.00 0.10 1.00
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.00 0.10 5.00
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 110.00 0.10 1.00
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 110.00 0.10 1.00 1.00
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 25.00 0.10 1.00 2.00 8.00
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 15.00 0.20 2.00 3.00 2.00
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 12.50 0.10 1.00 1.00 8.00
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m 90.00 0.20 3.00
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA TECHO m2 90.00 0.20 3.00
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA PAREDES m2 120.00 0.20 3.00
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb 1.50 0.10 2.00 1.00
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und 110.00 0.10 1.00 1.00
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und 110.00 0.10 1.00 1.00
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und 110.00 0.10 1.00 1.00
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2 90.00 0.20 3.00
06 CAMINOS
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 500.00 1.00 1.00 3.00
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 20.00 0.10 1.00

83
Cuadro 54: Rendimientos y cuadrillas en la etapa de: Oficina, almacén y otros
RENDIMIENTO CUADRILLA CA: Capataz
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND.
UND/DIA CA OP OF PE
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
OP: Operario
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES OF: Oficial
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 40.00 0.10 1.00
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO 500.00 1.00 1.00 3.00 PE: Peón
m2
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 4.00 0.10 1.00
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 25.00 0.10 5.00
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 25.00 0.10 1.00 2.00 8.00
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 15.00 0.20 2.00 3.00 2.00
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 12.50 0.10 1.00 1.00 8.00
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACIÓN DE BARRO m2 20.00 0.10 1.00 4.00
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METALICA MORTERO C:A 1:5 m2 11.00 0.10 1.00 1.00
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2 120.00 0.10 1.00 1.00
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2 100.00 0.30 4.00 1.00 6.00
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2 10.00 0.10 1.00 1.00
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2 125.00 0.10 1.00 1.00 6.00
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m 150.00 0.10 1.00 1.00 3.00
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2 150.00 0.10 1.00 1.00 2.00
07.06.04 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2 150.00 0.10 1.00 1.00 2.00
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2 50.00 0.10 0.50 2.00

84
4.3. Costos unitarios
4.3.1. Costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y costo unitario en la producción de plantones – Vivero
forestal Huaychulo
Cuadro 55: Costo unitario en las etapas de: Actividades previas a la producción, tratamiento pre germinativo y establecimiento de
almácigos y platabandas (Ver Anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN
01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna 0.23 0.03 0.01 0.27
02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.01.01 TRATAMIENTO CON AGUA FRIA kg 0.35 0.60 0.01 0.96
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3 2.79 0.14 2.93
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 1.60 0.08 1.68
03.01.01.03 HABILITACION DE TURBA m3 6.95 0.35 7.30
03.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3 11.28 0.56 11.84
03.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 2.69 0.13 2.82
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2 0.04 1.78 1.82
03.01.01.07 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2 0.07 3.56 3.63
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2 0.12 12.80 0.01 12.93
03.01.01.09 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2 0.11 55.00 0.01 55.12
03.02 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO Y SEMILLA
03.02.01 DESINFECCIÓN DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2 0.04 1.84 1.88
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg 0.53 1.16 0.02 1.71
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2 0.12 0.80 0.01 0.93
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2 0.12 15.30 0.01 15.43
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2 0.12 12.00 0.01 12.13
03.03.04 COLOCACION DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2 0.24 0.01 0.25
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2 0.04 0.04
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2 0.01 0.14 95.00 95.15

85
Cuadro 56: Costo unitario en las etapas de: Repique, siembra de material vegetativo y labores culturales (Ver anexo 03)
COSTO
Nº MANO DE EQUIPOS Y/O
ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. MATERIAL UNITARIO
OBRA HERRAMIENTAS
S/.
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRICOLA m3 2.79 0.14 2.93
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 1.60 0.08 1.68
04.01.01.03 HABILITACIÓN DE TURBA m3 6.95 0.35 7.30
04.01.01.04 ZARANDEO DE TURBA m3 11.28 0.56 11.84
04.01.01.05 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 2.69 0.13 2.82
04.01.01.06 TRASLADO DE SUSTRATO m3 3.21 0.16 3.37
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill 9.37 53.29 0.47 63.13
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna 1.49 0.07 1.56
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill 7.53 4.69 0.38 12.60
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill 7.53 10.69 0.38 18.60
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA DE 15 l. m2 0.04 0.01 0.05
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA DE 15 l. m2 0.04 0.01 0.05
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill 6.02 0.40 0.30 6.72
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO CON MANGUERA m2 0.01 0.01
05.01.02 RIEGO POR INUNDACIÓN m2 0.02 0.02
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill 4.86 0.24 5.10
05.03 FERTILIZACION
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill 5.83 4.20 0.29 10.32
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2 0.50 0.03 0.53

86
4.3.2. Costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y costo unitario en la producción de plantones – Vivero
forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.
Cuadro 57: Costo unitario en las etapas de: Actividades previas a la producción, tratamiento pre germinativo y establecimiento de
almácigos y platabandas. (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.

01 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIÓN


01.01 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO
01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL VEGETATIVO EN RECIPIENTES DE AGUA ctna 0.24 0.03 0.01 0.28

02 TRATAMIENTO PREGERMINATIVO
02.01 TRATAMIENTO FÍSICO
02.02 TRATAMIENTO CON AGUA FRIA kg 0.48 0.60 0.01 1.09
03 ESTABLECIMIENTOS DE ALMÁCIGOS y PLATABANDA
03.01 ACONDICIONAMIENTO DE CAMA ALMACIGUERA Y PLATABANDA
03.01.01 PREPARACION DE SUSTRATO PARA ALMÁCIGO Y PLATABANDA
03.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRÍCOLA m3 2.84 0.14 2.98
03.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 1.71 0.09 1.80
03.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3 2.44 0.12 2.56
03.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 3.36 0.17 3.53
03.01.01.05 EXTENDIDO DE GRAVA h= 1" EN BASE DE CAMA ALMACIGUERA m2 0.05 1.78 1.83
03.01.01.06 EXTENDIDO DE GRAVA h=2" EN BASE DE PLATABANDA m2 0.09 3.56 3.65
03.01.01.07 EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE SUSTRATO (2:1:4) EN CAMA ALMACIGUERA h= 0.16 m. m2 0.15 12.80 0.01 12.96
03.01.01.08 EXTENDIDO Y NEVELACIÓN DE SUSTRATO (3:3:3) EN PLATABANDA h=15 cm m2 0.16 55.00 0.01 55.17
03.02 DESINFECCION DE SUSTRATO
03.02.01 DESINFECCION DE SUSTRATO CON FORMOL AL 40% m2 0.05 1.84 1.89
03.02.02 DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON FUNGICIDA Kg 0.75 1.16 0.02 1.93
03.03 SIEMBRA DE SEMILLAS
03.03.01 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (EUCALIPTO) m2 0.17 0.80 0.01 0.98
03.03.02 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (PINO) m2 0.17 15.30 0.01 15.48
03.03.03 SIEMBRA DE SEMILLA POR BOLEO (CIPRES) m2 0.17 12.00 0.01 12.18
03.03.04 COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUSUTRATO A LAS SEMILLAS h=5 mm. m2 0.31 0.02 0.33
03.04 RIEGO
03.04.01 RIEGO DE ALMÁCIGO CON REGADERA DE 15 l. m2 0.05 0.05
03.04.02 RIEGO DE ALMÁCIGO CON MOCHILA DE FUMIGACIÓN m2 0.01 0.14 95.00 95.15

87
Cuadro 58: Costo unitario en las etapas de: Repique, siembra de material vegetativo y labores culturales (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
04 REPIQUE Y SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.01 REPIQUE
04.01.01 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA EMBOLSADO
04.01.01.01 ZARANDEO DE TIERRA AGRICOLA m3 2.84 0.14 2.98
04.01.01.02 ZARANDEO DE ARENA m3 1.71 0.09 1.80
04.01.01.03 ZARANDEO DE TIERRA NEGRA m3 2.44 0.12 2.56
04.01.01.04 MEZCLA DE INSUMOS PARA SUSTRATO m3 3.36 0.17 3.53
04.01.01.05 TRASLADO DE SUSTRATO HASTA 50 m. m3 4.02 0.20 4.22
04.01.02 EMBOLSADO
04.01.02.01 EMBOLSADO (4x7x2) mill 10.68 53.29 0.53 64.50
04.01.02.02 TRASLADO Y ENFILADO HASTA 10 m. ctna 2.01 0.10 2.11
04.01.03 REPICADO
04.01.03.01 REPICADO DE PLANTULAS mill 8.53 4.69 0.43 13.65
04.01.03.02 REPICADO Y MICORRIZACIÓN DE PINO mill 8.53 10.69 0.43 19.65
04.01.04 RIEGO
04.01.04.01 RIEGO CON REGADERA15 l. m2 0.05 0.01 0.06
04.02 SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.01 RIEGO
04.02.01.01 RIEGO CON REGADERA 15 l. m2 0.05 0.01 0.06
04.02.02 REPIQUE DE MATERIAL VEGETATIVO
04.02.02.01 REPIQUE DE ESQUEJES mill 7.41 0.40 0.37 8.18
05 LABORES CULTURALES
05.01 RIEGO
05.01.01 RIEGO POR INUNDACIÓN m2 0.03 0.03
05.02 DESHIERVE
05.02.01 DESHIERVE DE BOLSAS mill 5.71 0.29 6.00
05.03 FERTILIZACIÓN
05.03.01 FERTILIZACION CON (N.P.K) mill 7.84 4.20 0.39 12.43
05.04 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
05.04.01 REMOCIÓN, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLANTONES m2 0.68 0.03 0.71

88
4.3.3. Costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y costo unitario en la instalación de viveros forestales –
Vivero forestal Huaychulo.

Cuadro 59: Costo unitario en las etapas de: Preparación de sitio, sistema de riego, drenaje y cerco perimétrico (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
01 PREPARACION DE SITIO
01.01 PREPARACION INICIAL DEL TERRENO
01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
01.01.02 ELIMINACION DE MALEZA m2 0.82 0.02 0.84
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
02.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m3 6.13 0.18 6.31
02.01.03 REFINE Y NIVELACION ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m 0.86 0.02 0.88
02.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
03 CERCO PERIMETRICO
03.01 CERCO PERIMETRICO (VIVO Y ALAMBRE PUAS)
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
03.01.02 ELIMINACION DE MALEZA m2 0.82 0.02 0.84
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
03.01.04 EXCAVACION DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und 0.31 0.01 0.32
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 0.42 3.25 0.02 3.69
03.01.06 PLANTACION DE POSTES 4"x3"x10' und 0.60 18.00 0.03 18.63
03.01.07 COLOCACION DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m 1.47 3.00 0.07 4.54
03.01.08 MARCACION DE HOYOS PARA PLANTACION und 0.07 0.10 0.17
03.01.09 EXCAVACION DE HOYOS PARA PLANTONES 0.40x0.40x0.40m und 0.53 0.02 0.55
03.01.10 PLANTACION DE PLANTONES und 0.21 0.01 0.22

89
Cuadro 60: Costo unitario en la etapa de: Zonas de producción (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 8.17 0.25 8.42
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
04.01.01.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 0.22 0.60 0.01 0.83
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m 0.13 12.00 0.01 12.14
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 8.17 0.25 8.42
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 0.22 0.60 0.01 0.83
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m 0.13 12.00 0.01 12.14

90
Cuadro 61: Costo unitario en la etapa de: Sistemas de protección (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 6.13 0.18 6.31
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 0.42 3.25 0.02 3.69
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 0.60 18.00 0.03 18.63
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 10.66 118.15 1.92 130.73
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 9.87 16.26 0.30 26.43
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 18.92 134.71 3.77 157.40
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m 0.76 21.20 0.04 22.00
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA TECHO m 2 0.76 1.87 0.04 2.67
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA 50% PARA PAREDES m2 0.57 1.87 0.03 2.47
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb 220.00 220.00
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und 0.60 2.80 0.03 3.43
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und 0.60 3.50 0.03 4.13
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und 0.60 1.40 0.03 2.03
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2 0.76 1.55 0.04 2.35

91
Cuadro 62: Costo unitario en las etapas de: Caminos, oficina, almacén y otros (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
06 CAMINOS
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 6.13 0.18 6.31
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 10.66 118.15 1.92 130.73
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 9.87 16.26 0.30 26.43
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 18.92 134.71 3.77 157.40
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACION DE BARRO m2 6.33 14.00 0.19 20.52
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METÁLICA MORTERO C:A 1:5 m2 6.05 7.91 0.18 14.14
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACION Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2 0.56 0.11 0.02 0.69
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2 3.37 11.23 0.71 15.31
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2 6.65 13.33 0.13 20.11
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2 1.58 4.21 0.05 5.84
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m 0.91 16.29 0.03 17.23
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2 0.78 4.07 0.02 4.87
07.06.04 HABILITACION Y COLOCACION DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2 0.78 4.16 0.02 4.96
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2 1.31 21.88 0.04 23.23

92
Cuadro 63: Costo unitario en la etapa de: Servicios higiénicos (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
08 SERVICIOS HIGIÉNICOS
08.01 SILOS
08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
08.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
08.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS m3 9.80 0.29 10.09
08.01.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
08.01.05 PLANTACION DE POSTES 4"x3"x10' und 0.60 18.00 0.03 18.63
08.01.06 HABILITACIÓN Y COLOCACION DE SOLERAS DE MADERA 2"x2" m 8.62 2.77 0.26 11.65
08.01.07 COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m 8.62 3.49 0.26 12.37
08.01.08 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8" PARA PISO m 0.22 5.05 0.01 5.28
08.01.09 COLOCACION DE MALLA PARA PAREDES m2 0.57 2.69 0.03 3.29
08.01.10 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS DE MADERA 2"x3" m 8.62 3.49 0.26 12.37
08.01.11 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE CORREAS DE MADERA 1"x2" m 8.62 1.39 0.26 10.27
08.01.12 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA m2 1.31 21.88 0.04 23.23

93
4.3.4. Costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y costo unitario en la instalación de viveros forestales –
Vivero forestal de la E.E.A. El Mantaro de la U.N.C.P.
Cuadro 64: Costo unitario en las etapas de: Preparación de sitio, sistema de riego, drenaje y cerco perimétrico (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
01 PREPARACIÓN DE SITIO
01.01 PREPARACION INICIAL DEL TERRENO
01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
01.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2 0.82 0.02 0.84
02 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
02.01 CANALES NATURALES TIPO ZANJA
02.01.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CANAL DE RIEGO m3 6.13 0.18 6.31
02.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN ZANJA EN TERRENO NORMAL PARA CANAL 12"-14" m 0.86 0.02 0.88
02.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
02.02 ZONA DE DRENAJE
02.02.01 CONFORMACIÓN DE CAMA DE GRAVA h= 2" m2 0.49 3.24 0.02 3.75
02.02.02 CONFORMACIÓN DE CAMA DE ARENA h= 1.5" m2 0.49 2.29 0.02 2.80
03 CERCO PERIMETRICO
03.01 CERCO PERIMETRICO (ALAMBRE PUAS)
03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
03.01.02 ELIMINACIÓN DE MALEZA m2 0.82 0.02 0.84
03.01.03 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
03.01.04 EXCAVACIÓN DE HOYOS 0.10x0.10x0.50m und 0.31 0.01 0.32
03.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 0.42 3.25 0.02 3.69
03.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 0.60 18.00 0.03 18.63
03.01.07 COLOCACIÓN DE ALAMBRES DE PUAS C/0.30cm EN POSTES DE MADERA m 1.47 3.00 0.07 4.54

94
Cuadro 65: Costo unitario en la etapa de: Zonas de producción (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
04 ZONAS DE PRODUCCIÓN
04.01 CAMAS DE ALMÁCIGO
04.01.01 CAMAS DE ALMÁCIGOS BAJO EL SUELO
04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.01.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.01.01.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 8.17 0.25 8.42
04.01.01.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
04.01.01.05 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
04.01.02 CAMAS DE ALMÁCIGOS SOBRE EL SUELO
04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.01.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.01.02.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 0.22 0.60 0.01 0.83
04.01.02.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA ALMACIGUERO m 0.13 12.00 0.01 12.14
04.02 CAMAS DE REPIQUE
04.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.02.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.02.03 CORTE EN TERRENO NORMAL m3 8.17 0.25 8.42
04.02.04 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25
04.02.05 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
04.03 ESTABLECIMIENTO DE PLATABANDA
04.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
04.03.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
04.03.03 PLANTADO DE ESTACAS DE SOPORTE 2"x2"x1' und 0.22 0.60 0.01 0.83
04.03.04 COLOCACIÓN DE TABLAS DE 1"x8"x10' PARA LADOS DE PLATABANDA m 0.13 12.00 0.01 12.14

95
Cuadro 66: Costo unitario en la etapa de: Sistemas de protección y caminos (Ver anexo 03)

MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
05 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
05.01 INFRAESTRUCTURA PARA ALMÁCIGO
05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
05.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
05.01.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 6.13 0.18 6.31
05.01.04 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
05.01.05 PRESERVADO DE POSTES DE MADERA 4"x3"X10' und 0.42 3.25 0.02 3.69
05.01.06 PLANTACIÓN DE POSTES 4"x3"x10' und 0.60 18.00 0.03 18.63
05.01.07 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 10.66 118.15 1.92 130.73
05.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 9.87 16.26 0.30 26.43
05.01.09 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 18.92 134.71 3.77 157.40
05.01.10 COLOCACIÓN DE VIGUETAS PARA SOSTENIMIENTO DE MALLA m 0.76 21.20 0.04 22.00
05.01.11 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA TECHO m2 0.76 1.87 0.04 2.67
05.01.12 COLOCACIÓN DE MALLA PARA SOMBRA Nº PARA PAREDES m2 0.57 1.87 0.03 2.47
05.01.13 PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA SIMPLE A TODO COSTO glb 220.00 220.00
05.02 TINGLADO PLANTONES
05.02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
05.02.02 PLANTACIÓN DE ESTACAS 2"x2"x4' und 0.60 2.80 0.03 3.43
05.02.03 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x10' und 0.60 3.50 0.03 4.13
05.02.04 COLOCACIÓN DE LISTONES TRANSVERSALES 1"x2"x4' und 0.60 1.40 0.03 2.03
05.02.05 COLOCACIÓN DE COBERTURA PARA SOMBRA m2 0.76 1.55 0.04 2.35
06 CAMINOS
06.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
06.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
06.03 REFINE Y NIVELACIÓN EN TERRENO NORMAL m2 1.23 0.02 1.25

96
Cuadro 67: Costo unitario en las etapas de: Oficina, almacén y otros (Ver anexo 03)
MANO COSTO
EQUIPOS Y/O
Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES IDENTIFICADAS UND. DE MATERIAL UNITARIO
HERRAMIENTAS
OBRA S/.
07 OFICINA, ALMACEN Y OTROS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 0.61 0.03 0.64
07.01.02 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO m2 0.30 0.11 0.45 0.86
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 6.13 0.18 6.31
07.02.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE m3 4.18 0.13 4.31
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA m3 10.66 118.15 1.92 130.73
07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRRECIMIENTOS HASTA 0.30 cm DE ALTO m2 9.87 16.26 0.30 26.43
07.03.03 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS m3 18.92 134.71 3.77 157.40
07.04 MUROS
07.04.01 MURO TAPIAL e=0.40m, INC PREPARACIÓN DE BARRO m2 6.33 14.00 0.19 20.52
07.04.02 TARRAJEO CON MALLA METALICA MORTERO C:A 1:5 m2 6.05 7.91 0.18 14.14
07.05 PISOS
07.05.01 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO CON PISON DE MANO m2 0.56 0.11 0.02 0.69
07.05.02 CONTRAPISO DE 25 mm m2 3.37 11.23 0.71 15.31
07.05.03 PISO DE CONCRETO E=2" f'c 140 kg/cm2 X 4 cm PULIDO 1:2 X 1 cm m2 6.65 13.33 0.13 20.11
07.06 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
07.06.01 TIJERALES DE MADERA ESTRUCTURAL p2 1.58 4.21 0.05 5.84
07.06.02 FRISO DE MADERA 3/4"x8" m 0.91 16.29 0.03 17.23
07.06.03 CORREAS DE MADERA 2" x 3" p2 0.78 4.07 0.02 4.87
07.06.04 HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE VIGUETAS TRANSVERSALES DE MADERA p2 0.78 4.16 0.02 4.96
07.06.05 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA DE 0.90x1.80m m2 1.31 21.88 0.04 23.23

97
V. DISCUSIONES

1. Determinando los análisis de costos unitarios en la instalación de


viveros

La ubicación del vivero para su posterior instalación depende de muchos


factores que influirán en el costo y la calidad de sus producción como lo
señala Landis & Tinus & McDonald & Barnett, (1989).

En la ubicación de un vivero permanente se debe tener mucho cuidado por


que una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores.
Ruano, (2003).

La ubicación de los viveros en estudio (vivero forestal Huaychulo del


Ministerio de agricultura y Vivero forestal de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P) coinciden con las características
establecidas por Galloway & Borgo, (1983), que nombra al acceso, la
topografía, el suelo y la disponibilidad de agua, como características
fundamentales que permiten garantizar el logro de los objetivos trazados.

Dependiendo del tipo de fuente, la calidad y la cantidad de agua se


construye una infraestructura de riego, en el caso que la fuente sea canales
de regadío se construye un reservorio de recepción. Manual técnico de
plantaciones forestales, (2003); cosa que se omite en el vivero forestal
Huaychulo del Ministerio de agricultura, como en el vivero forestal de la
Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P.

98
La utilización correcta del agua en el riego se mide en función a la eficiencia
de este con respecto a la planta. Manual técnico de plantaciones forestales,
(2003).

El riego por aspersión está sustituyendo en muchos casos al riego por


acequias (riego por inundación), las ventajas de riego por aspersión están
demostradas experimentalmente, exige menos mano de obra que el riego
por acequias, mayor versatilidad para el riego. Gómez, (1979).

Un riego por inundación tiene una eficiencia de 20 a 35%, con respecto al


riego por aspersión que se caracteriza por aplicar agua en forma de lluvia,
Una alta eficiencia de aplicación del agua 80% y uniformidad de penetración
en el perfil del suelo, utilizable en suelos de cualquier pendiente con peligro
remoto de erosión y sin necesidad de nivelación de terreno. Gaette, (2001).

El riego por inundación se observó tanto en el vivero forestal Huaychulo del


Ministerio de agricultura y el vivero forestal de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P, es una muestra clara de la poca
importancia que se tiene desde el interior del Ministerio de agricultura el
seguir usando el riego por inundación a pesar de la existencia de La Ley Nº
28585, que declara de necesidad y de utilidad pública de la creación del
Programa de Riego Tecnificado para promocionar el reemplazo progresivo
de los sistemas de riego tradicionales por lo que se aprobó el Reglamento de
la Ley Nº 28585, con el decreto supremo Nº 004-2006-AG.

Según, Galloway & Borgo, (1983). Las dimensiones recomendables para las
camas almacigueras como para las camas de repique es de 10 metros de
longitud, 1 metro de ancho y unos 20 cm de profundidad; deben orientarse
de Este a Oeste. Para facilitar el escurrimiento del exceso de lluvia, algunos
autores recomiendan darles una pendiente no mayor del 0.25%;
Encontrándose en el vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura,
tanto en las medidas en las camas almacigueras y repique, como la
orientación de las mismas; mientras en el vivero forestal de la Estación
Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P solo se respeta las
medidas mientras que la orientación difiere en muchas de sus camas.

99
Cuando las lluvias dificultan el embolsado al humedecer la mezcla o sus
componentes, es necesario construir un cobertizo para el embolsado. Se le
dará una altura mínima de cinco metros a fin de que bajo el mismo pueda
descargar sin problemas un volquete. Galloway & Borgo, (1983).

Este cobertizo no se encontró en el Vivero forestal Huaychulo del Ministerio


de agricultura ni en el Vivero forestal de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P.

Los servicios higiénicos de alguna manera garantizan la protección de las


personas, su calidad de vida y la protección del medio ambiente, en su
artículo Nº 5 en el inciso “c” y a la letra manifiesta “para garantizar la
seguridad de las personas la calidad de vida y la protección al medio
ambiente las edificaciones deben construirse satisfaciendo, la salubridad e
higiene, de manera que aseguren la salud, integridad y confort de las
personas”. Reglamento nacional de edificación, (2009). Se observo en la
investigación que el vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria
El Mantaro de la U.N.C.P, no cuenta con dichos servicios a diferencia del
vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura que cuenta con un
pseudo silo, realizando un manejo inadecuado e irresponsable de los
residuos sólidos y líquidos que se genera por parte de los trabajadores de
los viveros, contribuyendo a la contaminación de las aguas subterráneas,
malos olores, presencia de insectos y brote de focos infecciosos.

La mano de obra, rendimientos y cuadrillas en instalación de viveros se


realizo en gran medida a la lista de partidas y sus respectivos análisis de
costos unitarios de la Cámara peruana de la construcción (CAPECO), y la
experiencia de los arquitectos: Roberto Toledo Cerpa, Francisco Córdova
Chipana y Eugenio Olivera Raya; las manos de obra identificadas son de
capataz, operario, oficial y peón; teniendo en cuenta su porcentaje de
participación en la obtención de la cuadrilla.

Los costos de mano de obra, materiales e insumos, herramientas y costos


unitarios en la instalación de viveros fueron obtenidos del mercado actual,
sin embargo el precio de mano de obra fue tomada de los costos
referenciales del gobierno regional de Junín, siendo el jornal diario de:
capataz, operario, oficial y peón de 45.00, 42.00, 30.00 y 20.00 nuevos soles

100
respectivamente, para poder tener los análisis más acorde con la realidad en
la que vivimos, sin embrago estos costos tampoco guardan relación con los
precios acordados el 08 de Julio del 2008, En el Acta Final de la Negociación
Colectiva para el periodo 2008-2009, suscrita entre la Cámara Peruana de la
Construcción - CAPECO- y la Federación de Trabajadores en Construcción
Civil –FTCCP, se establece que el convenio colectivo se aplica desde el 1 de
Junio de 2008 a todos los obreros que laboren en obras de construcción civil
públicas o privadas a nivel nacional, por lo tanto el jornal básico mas sus
beneficios para el operario, oficial y peón es de: 51.20, 44.93 y 40.21 nuevos
soles respectivamente; de los costos antes mencionados se obtuvo el costo
unitario, de la misma manera el costo unitario es directamente proporcional
con el precios de mano de obra, insumos, materiales y equipos.

2. Determinando los análisis de costos unitarios en la producción de


plantones

El análisis de pureza se realiza para detectar las impurezas que son difíciles
de eliminar y determinar la cantidad de semillas vanas y otras por unidad de
peso del total de semillas. Viveros forestales, (1983).

En la investigación realizada se pudo identificar que no realizan el análisis de


pureza en el Vivero forestal Huaychulo ni en el Vivero forestal de la Estación
Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P; a pesar de ser el
primer análisis a realizarse para empezar la producción según ISTA, (1976).

En el vivero forestal Huaychulo según manifiesta el encargado no se realiza


dicho análisis por la falta de presupuesto, sin embargo la realidad es el
inadecuado conocimiento e importancia del tema; en el Vivero forestal de la
Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P. tampoco se
realiza este análisis, que se justifica en el caso de producción del pino ya
que dicha semilla es certificada lo que significa que no se encuentra ninguna
impureza, sin embargo en la producción del Eucalipto y Ciprés no se realiza
el análisis de pureza debido al desconocimiento de la importancia del
análisis de pureza.

La poca importancia que se le da al análisis de poder germinativo en el


Vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura y el Vivero forestal de

101
la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P, difiere
mucho según lo manifestado por Bonner, (1974) que a la letra dice “de todas
las mediciones de la calidad de un lote de semilla, ninguna tiene tanta
importancia como la que sirve para determinar la germinación potencial de
las semillas”.

Se observo en la investigación que no se realiza el análisis de poder


germinativo en el Vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura ni en
el Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la
U.N.C.P, cosa que se justifica en el caso de la producción de pino en el
Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la
U.N.C.P, ya que se utiliza semilla certificada.

El sustrato a utilizar debe garantizar un movimiento de agua y aire, que


permita formar mayor cantidad de raicillas en el tercio superior de la raíz
principal, la mezcla mas empleada incluye suelo agrícola, arena y turba en
una proporción de 2:1:1, como lo indica Cenfor - Cajamarca, 1983. En el
estudio realizado se encontró que el sustrato utilizado en los almácigos tiene
una proporción de 2:1:4, considerando a la turba en mayor proporción ya
que almacena el calor y humedad.

La desinfección del sustrato se realiza utilizando formol al 40% en una


proporción de 200 cm3 en 15 l. de agua aplicada a 3 m2 de almacigo. Según
Cenfor II - Cajamarca, (1983). Mientras en el estudio realizado se encontró
que utilizan de 200 a 250 cm3 en 15l de agua aplicada a 3m2 en ambos
viveros, utilizando en algunos casos 50 cm3 de formol al 40% de más, este
incremento está en función al tipo de insumos adquiridos para la preparación
del sustrato.

El sustrato establecido para el Pinus insigne, está constituido por suelo


agrícola, turba y arena en una proporción de 2:1:1 y para el eucaliptus
globulus en una proporción de suelo agrícola, turba y arena de 3:1:1, como
lo señala Cenfor II - Cajamarca, (1983). Cosa que difiere con lo encontrado
en los dos viveros de estudio que utilizan el sustrato en una proporción de
3:2:1, tanto para la producción de Pino, Eucalipto y Ciprés que coincide con
lo señalado por el Manual forestal escolar, (1996).

102
En la investigación realizada se encontró que el rendimiento de llenado de
bolsas en el Vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura es de
1565 bolsas por día y en el Vivero forestal de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P, es de 1660 bolsas por día
disminuyendo en más de un 50% con respecto a lo que señala Cenfor -
Cajamarca, (1983) con un rendimiento de 2000 a 2500 envases por día.

Se encontró que el repicado en el Vivero forestal Huaychulo del Ministerio de


agricultura tiene un rendimiento de 1948 plántulas día y en el Vivero forestal
de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P, el
rendimiento es de 2080 plántulas día aumentando en más del 10% del
rendimiento mencionado por Cenfor - Cajamarca, (1983) con un rendimiento
de 1500 a 1800 plántulas día.

Los costos que se utilizaron para elaborar el análisis de una partida


identificada, han sido tomados de los precios que se tiene en el mercado a la
fecha a excepción de la mano de obra que fueron tomados de los mismos
viveros de estudio.

En el vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura y el Vivero


forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P,
se pudo identificar dos tipos de mano de obra la primera es el técnico
forestal y la segunda es el peón; encontrándose para el primer vivero la
suma de 800.00 soles mensuales para el técnico forestal y un jornal de
12.00 soles para el peón, mientras que para el segundo vivero el monto para
el técnico forestal asciende a 1120.00 nuevos soles y jornal para el peón de
14.00 soles, sin embargo el monto percibido de un peón durante un mes
asciende a 360.00 y 420.00 nuevos soles respectivamente, en flagrante falta
con la remuneración mínima vital dictado por el decreto supremo Nº 022-
2007-TR, que asciende a 550.00 nuevos soles, sin contar con beneficios
sociales y laborales estipuladas también por el ministerio de trabajo y
promoción del empleo.

103
.

VI. CONCLUSIONES

1. En el Vivero forestal Huaychulo se identificó 5 atapas de producción de


plantones de 1er orden, con sus respectivas partidas: Actividades previas a
la producción (1), tratamiento pre germinativo (1), establecimiento de
almácigos y platabandas (17), repique y siembra de material vegetativo (13)
y labores culturales (5).
2. En el Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro
de la U.N.C.P, se identificó 5 atapas de producción de plantones de 1er
orden, con sus respectivas partidas: Actividades previas a la producción (1),
tratamiento pre germinativo (1), establecimiento de almácigos y platabandas
(16), repique y siembra de material vegetativo (12) y labores culturales (4).
3. En el Vivero forestal Huaychulo se identificó 8 atapas de 1er orden en la
instalación de viveros, con sus respectivas partidas: Preparación de sitio (2),
sistema de riego y drenaje (4), cerco perimétrico (10), zonas de producción
(18), sistemas de protección (18), caminos (3), oficina almacén y otros (16),
y servicios higiénicos (12).
4. En el Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro
de la U.N.C.P se identificó 8 atapas de 1er orden en la instalación de
viveros, con sus respectivas partidas: Preparación de sitio (2), sistema de
riego y drenaje (6), cerco perimétrico (7), zonas de producción (18), sistemas
de protección (18), caminos (3) y oficina almacén y otros (16).
5. Se obtuvieron 37 análisis de costos unitarios de la producción de especies
forestales en el Vivero forestal Huaychulo, obtenidas a partir de la suma de
mano de obra, materiales, insumos, equipos y/o herramientas.

104
6. Se obtuvieron 34 análisis de costos unitarios de la producción de especies
forestales en el Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El
Mantaro de la U.N.C.P, obtenidas a partir de la suma de mano de obra,
materiales, insumos, equipos y/o herramientas.
7. Se obtuvieron 83 análisis de costos unitarios de la instalación de viveros
forestales en el Vivero forestal Huaychulo, obtenidas a partir de la suma de
mano de obra, materiales, insumos, equipos y/o herramientas.
8. Se obtuvieron 70 análisis de costos unitarios de la instalación de viveros
forestales en el Vivero forestal de la Estación Experimental Agropecuaria El
Mantaro de la U.N.C.P, obtenidas a partir de la suma de mano de obra,
materiales, insumos, equipos y/o herramientas.
9. En los análisis de costos unitarios de la producción de plantones se identificó
dos tipos de mano de obra: técnico forestal y peón.
10. n los análisis de costos unitarios de la instalación de viveros forestales se
identificó cuatro tipos de mano de obra: capataz, operario, oficial y peón.

105
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar los análisis de pureza y poder germinativo en el


vivero forestal Huaychulo del Ministerio de agricultura y en el vivero forestal
de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la U.N.C.P.
2. Se recomienda el cambio de sistema de riego por inundación a riego por
aspersión.
3. Se recomienda proveer a los trabajadores de los viveros el sistema de baños
ecológicos.
4. Se recomienda poner bajo el amparo de las leyes laborales a los
trabajadores del sector forestal.
5. Realizar cursos de capacitación permanente en manejo y producción de
plantones al personal de cada vivero.
6. Se recomienda, realizar estudios de comparación de un vivero tradicional y
un vivero de alta tecnología en sierra, determinando la incidencia en la
producción y plantación.
7. Se recomienda estandarizar los rendimientos, costo de mano de obra en la
producción de plantones y la instalación de viveros forestales para la sierra
peruana.
8. Proveer al personal de vivero los E.P.P (Equipo de protección personal) para
evitar incidentes y accidentes laborales.

106
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Aldrich, R.A.; Bartok, J.K., Jr.1989. Greenhouse engineering. Bulletin


NRAES-33. Ithaca, NY: Cornell University, Northeast Regional
Agricultural Engineering Service.203 p.
2. Aguatuya, 2008 “Manual 1 Construcción baños ecológicos (EcoSan)”,
elaborado por: Programa. Bolivia 45p.
3. Andrade, L. 1998 “La industria de la construcción”, Sagitarius, Segunda
Edición. Perú.45p
4. Bonner, R. 1974 “Enviromental plant production and germination”.
Arcadia CA Cox Publishing Co.232p.
5. Bosques de Chinchilpe, 2006 “II modulo de implementación de viveros
forestales dirigido a promotores de los cantones Palanda y Chinchipe”,
Ecuador.11p.
6. Caritas Perú, 2008, Disponible en Word Wide Web:
http://www.caritas.org.pe/boletjulio_p7.htm.
7. Castellano, M. A.; Molina, R. 1989. Mycorrhizae. In: Landis, T. D.; Tinus,
R. W.; McDonald, S. E.; Barnett, J. P. The Container Tree Nursey
Manual, Volume 5. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service: 101-167.
8. Cenfor II – Cajamarca. 1983 “Viveros forestales”- instituto nacional
forestal y de fauna – dirección de reforestación comunal, Primera
edición. Perú. 38p
9. Chapman G. y Allan T. 1978, “Técnicas de Establecimiento de
Plantaciones Forestales - Proyecto FAO/Holanda/INFOR”, Roma.57p.

107
10. De La Calle, J.1984 “Análisis de Costos Unitarios para la Construcción
Civil”, Primera Edición. Perú.10p
11. Dirección general del agendas de desarrollo regional, 2005 Disponible
en Word Wide Web:
http://www.darwinnet.org/docs/manual_viveros_bs.pd
12. Enciclopedia encarta, 2009 – Microsoft Company.
13. Fondebosque, 2006 Boletín informativo de Fondebosque. Disponi ble en
Word Wide Web:
http://www.fondebosque.org.pe/boletin/boletin18/Boletin18Tema1.htm.
14. Gaete L. 2001, “Manual de diseño de riego tecnificado”, Tercera Edición,
España.87p.
15. Galloway, G; Borgo, G. 1983 “Manual de Viveros Forestales en la Sierra
Peruana - Proyecto FAO/Holanda/INFOR”.Peru 118p.
16. Gómez P. 1979 “Riegos a presión y goteo”, Segunda Edición, Editorial
AEDOS. Barcelona-España.84p.
17. Google, 2010 (Mayo 2010) Disponible en Word Wide Web:
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=define:herramientas&btnG=
Buscar&meta
18. Hamman, S. (Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 - Soluciones prácticas
2003). “Manejo del agua y adecuación de la tecnología en la región
Andina” Disponible en Word Wide Web:
http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/manejodeaguayadecuaciondete
cnologiaenlaregionandino.pdf
19. Hernandez, R;Fernandez, C;Baptista, P. 2006 “Metodología de la
investigación ”Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, Cuarta edición.
Mexico.208p.
20. Hural, 2008 (Viveros Forestales) Disponible en Word Wide Web:
http:/WWW.hural.org/search?h=viverosforestales.bs.
21. Instituto nacional de tecnología agropecuaria (INTA). 2003, Proyecto
Forestal regional módulo Santiago del Estero. “Guía para el diseño y
producción de un vivero forestal de pequeña escala de plantas en
envase.”Ecuador.68p.
22. Instituto Nacional Del Bosque, (Abril 2009) “Manual de viveros
forestales”, Disponible en Word Wide Web: http://www.inab.gob.gt.

108
23. Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. 1989.
“Planeación, establecimiento y manejo de vivero, Vol 1, The Container
Tree Nursery Manual”. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service.89p.
24. Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. 1989. “The
Biological Component: Nursery Pest and Mycorrhizae, Vol 5, The
Container Tree Nursery Manual”. Agric. Handbk. 674. Washington, DC:
U.S. Department of Agriculture, Forest Service.171p.
25. Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. 1990.
“Planeación, establecimiento y manejo de vivero, Vol 1, The Container
Tree Nursery Manual”. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service.187p.
26. Manual básico para viveristas del bosque seco. 2005, Proyecto “Manejo
de viveros y especies nativas del bosque Seco”, Disponible en Word
WideWeb: http://snia.minam.gob.pe/siartumbes/index.php?info.elm=29
27. Manual técnico de plantaciones forestales ADEFOR (MTPF). 2003,
Disponible en Word Wide Web:
http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf.
28. Pantigoso, H. 2007 “Costos y presupuestos en construcción”, Megabyte,
primera edición. Peru.15p
29. Pretell, J;Ocaña, D;Jon, R;Barahona, E. 1985 “Apuntes sobre algunas
especies forestales nativas de la sierra peruana” Proyecto
FAO/Holanda/INFOR, Roma 120p.
30. Ramos, J. 2007 “Costos y Presupuestos en edificación”, CAPECO,
Novena Edición. Perú.20p
31. Red integral para la agricultura (REIPA), 2003 Proyecto agricultura
sostenible “Parcela demostrativa de en la siembra de productos
organicos”.63p
32. Robbins, H. 1984 “Nursery fertilization of conifer planting stock” Dureya,
ML y Landis, TD USDA Forest Service, 143p.
33. Ruano, J. 2003 “Viveros forestales - manual de cultivo y proyectos”,
Aedos, s. a. - Ediciones Mundi-Prensa
(Madrid&Barcelona,&México).174p

109
34. Valdivia, M; Zamudio, R; Guerrero V & Ocaña D. 2008 “Viveros
forestales - Manual de viveros y plantaciones escolares”, Aedos. 68p
35. Wikipedia, 2010 (Definiciones de palabras 2010) Disponible en Word
Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medida

110

También podría gustarte