7. MÉTODO .............................................................................................................................. 7
1
1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL LIBRO
La autora del libro es Beatriz Montero, la editorial: CCS, el libro se editó en 2010 y el
original está escrito en castellano. En cuanto a las ilustraciones, el autor de ellas es Alekos y
2.BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
2
Desde agosto de 2011 tiene un espacio de cuentacuentos cuatro veces por semana en el
programa "La Merienda" de Televisión EL DÍA (Canarias). A partir de septiembre del 2016
Tiene publicados 17 libros, principalmente en español aunque tambien hay algunos en inglés
y portugués.
2. En busca de un sueño
3. Construyendo la casa
5. El mentiroso
Capitulo 2: el cuento
2. Viaje a la fantasia
3
4. Técnicas de bloqueo
1. De 0 a 3 años
2. De 4 a 6 años
3. De 7 a 11 años
4. De 12 a 14 años
5. De 15 a 116 años
1. La maleta mágica
3. En buena compañía
Capitulo 6: el público
2. Susurros de algodón
3. Cosas de niños
4
4. Los adultos, esos gigantes
5. Animar a leer
2. Controlar el espacio
4. La vestimenta
5. Los preparativos
6. El miedo escénico
1. Consejos de maga
Bibliografía
Agradecimientos
Los anexos están comprendidos por los recursos para padres, alumnos y profesores.
El propósito de la autora es enseñarnos técnicas y métodos para saber cómo ser un buen
a 116 años, narrándonos su experiencia, así como los lugares donde es más adecuado llevarlo
a cabo, consejos para actuar frente al miedo escénico, la vestimenta adecuada, la postura
corporal o la estructura que debe de tener un cuento. Además, nos enseña las ventajas y
desventajas de ser un buen cuentacuentos con las consecuencias que esto conlleva.
5
5. BASES TEÓRICAS DE PARTIDA
Este aspecto considera dos asuntos: en primer lugar, ubicar el paradigma o punto de partida
lugar, las fuentes bibliográficas más relevantes en las que se sustenta para desarrollar sus
autor.
En primer lugar la autora toma como punto de partida, para elaborar los argumentos
expuestos en este libro, su experiencia personal con coherencia y claridad en la cual influyó
en gran medida su abuelo, así como de Francisco Garzón Céspedes que era profesor del
grupo ``la compañía de la imaginación´´ al que ella acudía. También destacamos en este
punto la influencia que tuvo Mayra Navarro ya que es la impulsora de que la autora tomara la
decisión de ser cuentacuentos. Además argumenta la importancia que tiene el mundo oral a
través de una cita de Eric A.Havelock, habla de Sherezade y Las mil y una noches y
asimismo menciona otros autores entre los que se encuentran Joseph Campbell, Oscar Wilde,
Jaume Masip.
Como conclusión destacar que al final del libro se haya una extensa bibliografía en la que se
ha basado la autora para crear esta obra así como recursos para padres, alumnos y profesores.
6. PROFUNDIDAD Y CLARIDAD
El lenguaje utilizado por la autora en el libro es claro y creíble, utiliza un vocabulario cercano
y fácil de comprender y asimilar por los lectores. Este ayuda a adquirir más fácilmente los
6
conocimientos necesarios para ser un buen cuentacuentos. Asimismo sus argumentos son
convincentes y de gran calidad, estos argumentos nos convencen para que apliquemos las
Su discurso es de gran veracidad debido a que nos cuenta anécdotas de su experiencia laboral
como cuentacuentos que le han ayudado a tener éxito en su carrera profesional y a ser la gran
Es un libro novedoso para el año de publicación de este, ya que aporta ideas tanto antiguas,
las cuales aún son válidas hoy en día, como ideas novedosas como por ejemplo, la idea de no
memorizar el cuento y contarlo como si fuera una experiencia vivida y la idea de contar las
propias experiencias sobre el cuento a los oyentes para que se familiaricen con la historia
(conversación escénica). Pero hoy en día existen muchas otras alternativas más novedosas
7. MÉTODO
Es la etapa más importante de la reseña, en esta se identifican las partes en las que se
distribuye el texto y su respectivo análisis, esto es, establecer las ideas centrales y secundarias
del mismo, en esencia es el resumen del texto con la opinión crítica del reseñista, su
valoración personal.
En este capítulo, Beatriz Montero comienza contando como desde pequeña le encantaban y
fascinaban los cuentos, a ella se los contaban sus abuelos, a los que denomina “abus”,
especialmente su abuelo al cual describe como un narrador oral fantástico. También narra
sobre un viaje que hizo a Damasco para escuchar al último contador de historias. Contar
7
cuentos han ido abogados, sindicalistas, padres, psicólogos, etc., cada uno tenía un objetivo
El capítulo prosigue hablando de los sueños, de lo importantes que son para el cuentacuentos
puesto que contar cuentos es soñar despierto. Aquí mismo narra cómo tomó la decisión de ser
Más tarde, habla de que en la imaginación todo es posible y del arte de contar cuentos, el cual
es aprendido, como cualquier profesión. Habla de una de las primeras narradoras de cuentos
padre. También cuenta como su padre le contaba historias las cuales exageraba o
imaginación aún estaba aquella imagen sobre lo que su padre le había contado.
Para contar cuentos hay que saber mentir, puesto que los cuentos son ficción, no realidad, y
lo más importante para que no se note es creerte tú tu propia mentira y vivirla como si fuera
cierta controlando los movimientos corporales. Para hacer creíble algo fantástico es necesario
En este capítulo, Beatriz nos muestra su experiencia personal inicial con los cuentos desde
que era muy pequeña, de esta forma nos introduce en el mundo del cuentacuentos y nos incita
a querer saber más sobre cómo llego ella a ser la profesional que es y qué fue lo que le
motivó a ello.
En algunas experiencias de la autora nos hemos sentido identificadas con ella, puesto que a
todas nos han contado cuentos de pequeñas y todas tenemos a alguien al que recordamos
8
especialmente por la capacidad que tenía de transmitirnos las emociones y vivencias que en el
cuento ocurrían.
Estamos de acuerdo con la frase de la autora en la que menciona que en la imaginación todo
es posible, todos de pequeños soñábamos despiertos y aún hoy en día lo seguimos haciendo,
la imaginación es un mundo fantástico en el que todo lo irreal puede hacerse real y bajo
nuestro punto de vista es necesario estimularla en los niños, una buena forma de hacerlo es
controlar los gestos corporales y narrarlo como si fuese una experiencia real, sentir y vivir el
cuento.
merienda para niños y para mayores, pues muchos acababan escuchándolos también. El
abuelo comenzaba con los llamados “entrantes” que solían ser adivinanzas, trabalenguas,
acertijos, retahílas y cuentos pequeños en verso. Proseguía con “el primer plato”, en el cual
daba a elegir 5 cuentos, 4 eran conocidos cuentos populares y el quinto una leyenda o cuento
de cuando era marinero. Más tarde iba el “segundo plato”, cuentos que entretenían, ayudaban
a crecer a los niños, a resolver sus problemas infantiles y a catalizar las emociones. Y para
finalizar, el postre, eran cuentos cortos, algunos que nunca acababan, a veces los niños se
resistían a que acabara la sesión y el abuelo les obsequiaba con un cuento acumulativo.
Sigue dando un consejo imprescindible para contar cuentos, dejar los hábitos diarios,
algunos hasta sanan (propone el ejemplo de los cuentos en los campos de concentración).
9
- Haz tu película
- Un cocodrilo en la puerta
- El baúl de nombres
- Trueque de palabras
Más tarde apunta que el narrador de cuentos no debe memorizarlos para contarlos, sino
contarlos desde el recuerdo y vivir la historia mientras la cuenta. Para desterrar los vicios que
cada uno tengamos al contar cuentos sugiere que los contemos desde otro punto de vista,
Para finalizar el capítulo la autora propone técnicas de desbloqueo para cuando el miedo
sobre si el cuento gustará o no, sobre si nos pondremos nerviosos al contarlo, etc., nos
bloquea. Propone:
- Tres puntos fuertes: escribir lo que mejor sabes hacer cuando te sientes incapaz de
10
- Subraya todo aquello que te guste
- Tormenta de ideas: contar un cuento que los niños ya saben de una manera original,
diferente.
Pensamos que hay que darle importancia a los cuentos y estimular a los niños a la lectura y a
que disfruten con los cuentos, como los niños que iban a disfrutar de los cuentos que contaba
el abuelo de la autora, esos niños iban a escucharlos por placer, por diversión, y eso debemos
conseguir en nuestras aulas cuando seamos docentes, conseguir que los niños disfruten con
los cuentos y con la lectura, que sea para ellos una actividad amena y divertida y no una
obligación.
Para ello, los cuentacuentos deben dejar a un lado la realidad, como comenta la autora, pues
esta es aburrida puesto que los niños ya la conocen, coincidimos plenamente con esta
afirmación, es necesario adentrar a los niños mediante los cuentos en mundos mágicos en los
que todo sea posible, despegándose de la realidad, pero siempre buscando que a través de
Respecto a las alternativas para jugar con la historia, y a las técnicas de desbloqueo cuando el
miedo nos bloquea al contar un cuento, opinamos que son útiles para nuestro futuro docente
cuando vayamos a contar un cuento, pues será necesario jugar con la historia para que todos
los cuentos que narremos no posean la misma estructura y sean llamativos, y por otra parte
las técnicas de desbloqueo nos serán muy útiles puesto que todo el mundo siente cuando va a
hablar en público o a narrar algo oralmente nervios, miedo sobre si gustará o no, miedo a
11
7.3. CAPÍTULO 3: A CADA EDAD UN CUENTO: CUENTOS POR EDADES
Con referencia a este capítulo, la autora cuenta desde su propia experiencia cómo hay que
contar un cuento y qué trucos podemos utilizar para que se realice correctamente. También
tiene en cuenta los distintos tipos de público que puede haber a la hora de realizar el trabajo
Algunas de las ideas fundamentales de este son que, por ejemplo, a la hora de crear un
cuento, surgen las mejores ideas en lugares y momentos inesperados, o te vienen lluvias de
ideas cuando mezclas dos novelas y te inventas tú la trama, o que por ejemplo tienes que ser
tu mismo a la hora de contar el cuento, no sirve memorizarlo muchas veces y que no captes la
esencia del cuento, con leerlo 5 veces y que profundices basta. También hace mención a
improvisado y ha hecho mención de la siguiente frase: ¿qué pasaría si…?, debes continuar y
no volver atrás. Por otra parte, nos advierte de que un cuento no debe durar más de 10
minutos, puesto que a los niños se les acaba haciendo largo y dejan de prestar atención,
propio en esas edades, así como que debemos poner énfasis en la historia cuando la estamos
contando, ser espontáneos y naturales, ya que a los niños les llama más la atención.
Con respecto al vocabulario, debemos ser claros y concisos, utilizar un vocabulario coloquial
y propio de sus edades, así como evitar los cultismos y palabras que no llegan a comprender.
realizar preguntas sobre lo característico del cuento antes de empezar a contarlo, donde nos
dice que cuenta su propia experiencia acerca del tema del cuento para que los niños se
12
En cuanto a las críticas, si varias personas coinciden en lo mismo, debemos tomárnoslo en
serio, dependiendo de si son malas o buenas. Si las críticas son malas por parte de dos o más
personas que han opinado lo mismo, debemos intentar rectificar en todo aquello que hemos
fallado, es decir, hacer caso a lo que se nos critica. Según la autora, es mejor releer el cuento
Consideramos que es buena idea seguir todas las pautas que se nos indica en el capítulo si
queremos realizar la actividad con éxito. Nos han servido para que en un futuro tengamos en
cuenta cómo y cómo no hay que realizar las determinadas técnicas que se tienen en cuenta a
Este capítulo nos cuenta los diferentes tipos de público que puede haber a la hora de contar
En cuando a los bebés, Beatriz Montero nos aconseja que debemos contar el cuento de
manera que se relajen y estén tranquilos, susurrando la historia, además de poner música de
fondo. Por otra parte, los cuentos adecuados a esta edad, deben ser sencillos, de pocas
palabras y cortos. Según la autora, a los bebés les llama mucho la gesticulación, por lo que es
El capítulo nos señala que está demostrado que los niños que escuchan y leen cuentos desde
pequeños son más creativos e imaginativos. Si al niño le ha gustado el cuento, pedirá que le
cuenten otro. Asimismo, no hay que contar el cuento de manera acelerada. Montero nos
informa, a partir de su experiencia, que es necesario resolver las dudas de los pequeños
13
Según ella, es más complicado contarle un cuento a un niño que a un adulto, ya que el
primero, al ser espontáneo, si no le gusta se levantará y se irá de la sala, aunque los niños son
El público adulto es más exigente y menos resabiado, ya no existe el factor sorpresa porque
hemos conocido muchas historias con la misma estructura y mismo tipo de personajes,
aunque a veces hay algunas cosas que nos sorprenden y no olvidamos. Al adulto hay que
Asimismo, el camino hacia el mundo literario comienza en casa, los padres son los modelos
que el niño imita. También tenemos que tener en cuenta que muchos libros se promocionan
desde la prohibición, nos pica la curiosidad por saber qué hay dentro de un libro prohibido, de
ese modo, la negación es un imán tentador en el niño, ya que es una invitación a hacer justo
Desde nuestro punto de vista, creemos que debemos conocer a fondo los diferentes tipos de
público que hay a la hora de contar un cuento y sus respectivas características, nos resulta
satisfactorio que Beatriz Montero nos lo cuente desde su experiencia, ya que es bueno tenerlo
en cuenta para que se realice con éxito la actividad y podamos fomentar la pasión de la
La autora, comienza relatando las características para optimizar el lugar donde se va a contar
cuentos. Como son las siguientes: espacio al aire libre o en un lugar cerrado, en caso de que
sea al aire libre, se necesitará, megafonía; tamaño de la sala lo suficientemente grande como
para que quepan un mínimo de 15 personas de manera holgada, es preferible salas pequeñas y
14
medianas; buena acústica, lo ideal es proyectar la voz, pero si no se puede se hará uso de
megafonía; en cuanto a la colocación del público, lo ideal es sentar a los niños en el suelo y a
los adultos en el suelo; respecto a la colocación del narrador, debe estar cerca del público,
tanto como para poder tocar a los niños; la temperatura ambiente entre 19 y 23 grados.
Respecto al escenario, el ideal es aquel que está a ras de suelo y cerca del público, y cuyas
dimensiones mínimas sean de 2 por 2 metros. Si la sala dispone de tarima, la altura ideal de
Es mejor la iluminación natural, los focos ciegan al narrado e impiden ver al público. Si
estamos en espacios más íntimos y pequeños podemos dejar la sala media luz, ya que
El ruido de fondo se come la voz del narrador y devora el cuento, ya que distraen y hacen
perder el hilo. Para evitarlo hay que pedir al comienzo que se apaguen los móviles y que se
Para evitar las interrupciones el narrador debe colocarse lejos de la puerta de entrada para que
La decoración toma un valor secundario. El ambiente lo crea el narrador con su voz y sus
gestos, pero hay que evitar objetos que distraigan, como ventanas o espejos.
dedicado para contar cuentos. Dependiendo del tipo de espectáculo, las bibliotecas limitan la
número de usuarios que tenga. Los colegios suelen tener salón de actos, biblioteca y sala de
usos múltiples que suelen tener buena acústica. La duración para los grupos de infantil es de
15
Los lugares públicos tienen una serie de inconvenientes, entre los que destacan el ruido
Las salas de teatro pequeñas son ideales para contar cuentos porque la acústica suele ser muy
buena y no es necesario usar megafonía. Es recomendable mantener las luces encendidas para
poder ver el público. Antes de comenzar hay que realizar pruebas de voz y de luces.
En los museos es recomendable buscar un lugar dentro de una sala que no sea lugar de
tránsito, ni escaleras ni pasillos. También debe estar despejado de vitrinas y columnas que
En pubs y cafés, el público es adulto, lo cual propicia cercanía y los oyentes están cómodos.
Hay que tener cuidado con los ruidos de fondo, si hay dificultades hazte con un micrófono.
Otro enemigo es el humo del tabaco que daña la voz. Para eso bebe mucha agua. Los
tienes.
En la habitación no es necesario medir las dimensiones, ni la luz, ni usar micrófono. Tan solo
Más tarde la autora expone siete claves para controlar el espacio. También narra la
importancia que tiene crear una buena atmosfera, lo cual se consigue mediante la imaginación
calzado cómodo, también son buenos aliados los colores oscuros y el blanco.
Previamente son necesarios los preparativos, revisar una lista antes de salir de casa para
evitar descuidos y olvidarte cosas tan obvias como el cuento, preparar la voz, beber mucha
agua, abrir todo lo posible la boca y pronunciar las vocales, repasar el cuento con un lápiz
16
entre los dientes en posición horizontal. Al tener dificultad, después las palabras salen más
También es imprescindible la relajación, busca un lugar tranquilo, cierra los ojos y expulsa el
aire que tengas en los pulmones e inspira todo el aire que puedas.
En conclusión pensamos que es un libro excelente que puede ayudar a las personas que
quieren adentrarse en el mundo del cuentacuentos, ya que éste ofrece una amplia serie de
consejos y métodos que ayudarán a ejercer de una manera adecuada y profesional esta
profesión. Por otra parte, consideramos importante ganarse el corazón de los oyentes y llegar
a ser un encantador de historias. Por lo que recomendamos este libro tanto para docentes
puesto que como futuras profesoras creemos en la necesidad de los cuentos para crear en los
niños un mundo mágico y enseñarles a través de ellos diversidad de temas de interés para sus
DE 5 MINUTOS.
17
¿Cómo fue vuestra experiencia como cuentacuentos en el CEIP Monsalud? ¿Habéis tenido
18
10. BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). En e. montero.
19