Está en la página 1de 527

BIOLOGIA 2

Autoras: Alicia Govea Villaseñor


Susana García Sáchez
BIOLOGÍA II

INTRODUCCIÓN AL CURSO

La asignatura de BIOLOGÍA II tiene los siguientes PROPÓSITOS GENERALES: Proporcionar al


estudiante los principios, conceptos, teorías fundamentales y aspectos metodológicos, que le
permitan construir su conocimiento, para examinar e interpretar las formas en que los organismos se
relacionan entre sí y con su ambiente físico, para mantener su equilibrio y regulación. Fomentar en el
estudiante el análisis de problemas de naturaleza ambiental, bioéticos, de salud, de las crisis
alimentarias y del manejo de los recursos naturales, que afectan actualmente a los seres humanos,
aplicando los principios básicos que caracterizan a la investigación científica, crítica y responsable,
así como los conocimientos biológicos en el campo de la genética, de la salud física y mental, así
como el desarrollo individual y social.

El programa de esta asignatura comprende 4 objetivos, que son los siguientes:

OBJETIVO 1.- Comprender la importancia de los factores abióticos y bióticos que intervienen en los
flujos de energía y ciclos de materia en los ecosistemas, para explicar las interacciones de los seres
vivos con su ambiente, reconociéndose como parte de él.

OBJETIVO 2.-Analizará los principales problemas ambientales ocasionados por la especie humana,
mediante la búsqueda de información que le permita proponer alternativas de solución, fomentando
actitudes de compromiso y respeto hacia la naturaleza.

OBJETIVO 3.- Analizará la interrelación que existe entre los aparatos y sistemas con el equilibrio
físico y mental del cuerpo humano, reconociendo la contribución de la biología en la prevención,
diagnosis y control de las diferentes enfermedades, considerando el sustento biológico de las
tradiciones y prácticas culturales que se utilizan para solucionar dichos problemas.

OBJETIVO 4.- Analizará las alteraciones provocadas por las adicciones , reconociendo sus
repercusiones físicas, mentales y sociales , comprendiendo la importancia de un manejo responsable
de su sexualidad, desarrollando una actitud crítica y propositiva que le permita tomar decisiones para
mejorar su calidad de vida.

En el primer objetivo, te introducirás al campo de estudio de la ECOLOGÍA, estudiando las


interacciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente abiótico, para ello reconocerás los
principios fundamentales ecológicos respecto a los factores bióticos y abióticos, los principios de las
tolerancias, los tipos de adaptaciones y su importancia, integrando estos conceptos en la
comprensión de los conceptos del hábitat y el nicho ecológico de las especies en sus ambientes.

Los aspectos anteriores te darán las bases para abordar en el segundo objetivo la estructura y
dinámica generales de los niveles de organización biológica estudiados por la ecología: población,
comunidad, ecosistema y biósfera. También reconocerás los principios de la taxonomía y las
propuestas de la misma para tener una visión general de increíble diversidad de formas de vida que

1
existen en nuestro planeta y que son resultado de la evolución biológica. A continuación analizarás
los conceptos relativos a los recursos naturales, sus tipos, los conceptos de desarrollo sustentable y
del impacto ambiental, aplicando e integrando lo aprendido en la identificación y análisis de los
principales problemas ambientales, sus causas, repercusiones y alternativas de solución para
promover una actitud crítica de compromiso y respeto hacía la naturaleza.

En el tercer objetivo, estudiarás la organización general del organismo humano, los principios que
explican la estructura, funcionamiento e interrelación de los niveles de organización biológica que
nos constituyen, especialmente los tejidos, órganos, sistemas y aparatos, comprendiendo las
interrelaciones de los mismos y sus resultados en la homeostasis que nos permite mantenernos
vivos. También analizarás los principios y conceptos generales para comprender a la salud y
enfermedad como procesos dinámicos y en continua interacción con el ambiente en su compleja
dimensión biótica, abiótica y social.

En el último y curto objetivo del curso abordaras el análisis de la sexualidad, estudiando y


reconociendo la estructura y funcionamiento general de los aparatos o sistemas sexuales femeninos y
masculinos, para poder comprender los procesos de la fecundación y el embarazo, así como los
aspectos relacionados con las ITS (infecciones de transmisión sexual) y los de planificación familiar y
métodos anticonceptivos. Finalmente estudiaras de manera general los aspectos relativos a las
drogas, legales e ilegales, su acción y repercusiones a nivel individual y social, como la
farmacodependencia.

Para lograr los objetivos y competencias de esta asignatura, realizarás y pondrás en juego
habilidades que contribuirán a la construcción del conocimiento, realizando actividades para
desarrollar competencias referentes a: interpretar conceptos y teorías, métodos y técnicas que le
permitan analizar y comprender los fenómenos biológicos planear y llevar a cabo investigaciones
documentales, prácticas y experimentales, elaborar y presentar sus conclusiones e informes de
manera oral y escrita, formular preguntas y confrontar sus ideas sobre las explicaciones que
proporciona la ciencia y la tecnología acerca de los fenómenos y problemas de su entorno.

Los propósitos del IEMS del gobierno del distrito federal están encaminados a que logres
competencias de tipo humanístico, científicas y críticas en relación con los conocimientos, habilidades
y actitudes que se plantean en el objetivo general de esta asignatura.

Para lograr lo descrito es muy importante tu compromiso de trabajo constante y una actitud
responsable durante todo el desarrollo del curso. No olvides trabajar tomando en cuenta las
instrucciones de tu asesor o asesora en las sesiones correspondientes.

Si te comprometes seriamente con tu desarrollo académico sin duda lograrás nuestras elevadas
metas y propósitos.

¡Esperamos que el camino que inicias en este momento te sea placentero y lo disfrutes ampliamente!

La meta es que sigas creciendo integralmente como ser humano.

2
BIOLOGÍA II
OBJETIVO 1

INTRODUCCIÓN

En el primer objetivo de esta asignatura, te introducirás al objeto de


Objetivo
estudio de la ecología y los niveles de organización estudiados por
esta ciencia, identificarás los componentes del ambiente: los
Comprenderá la importancia
factores abióticos y bióticos, reconociendo su importancia y de los factores bióticos y
características, así como algunos de los principios ambientales que abióticos que intervienen en
nos explican su comportamiento y su significado, como las leyes los flujos de la energía y ciclos
de las tolerancias, los tipos de adaptaciones y como estos de la materia en los
conceptos se integran para entender la relevancia y significado de ecosistemas para explicar las
los conceptos del Hábitat y del Nicho ecológico que ocupa cada interacciones de los seres
especie en la biósfera. vivos con su ambiente,
reconociéndose como parte de
Recuerda que para lograr los conocimientos, habilidades y él
actitudes que se propone en el programa, deberás realizar las
investigaciones que se te indiquen por parte de tu asesor, y aplicar
la metodología científica, analizar e interpretar conceptos, principios, métodos y técnicas para poder
comprender los fenómenos biológicos.

Las actividades de laboratorio que realizarás son las siguientes:

1.-Importancia de los factores abióticos

2.- Determinación de Límites de Tolerancia

3.-Tipos de adaptaciones

No olvides mantenerte en contacto con tú asesor o asesora en las sesiones de trabajo que están
planeadas para este curso, y asimismo realizar las actividades extra clase que especifiquen en cada
sesión.

3
BIOLOGÍA II

1.1 CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA


ACTUAL

Actividad
Actividad
Lee atentamente este documento y resuelve las actividades
solicitadas con base en las instrucciones de tu asesor.

Actualmente el termino ECOLOGÍA es popular y, sumamente utilizado en los diferentes medios de


comunicación masiva, aunque es justo decir que en variadas ocasiones el termino es mal utilizado,
ya que no todo el mundo conoce realmente qué es la ecología.
¿Sabes qué es la Ecología?, ¿Cuándo es que surge este término?, ¿Qué son los “ecólogos” y que
son los “ecologistas”?... Para responder a estos cuestionamientos, te invitamos a estudiar la siguiente
información:

NACIMIENTO DE LA ECOLOGÍA.
La palabra ecología fue utilizada y definida por primera vez en el año de 1869, por el zoólogo alemán
Ernest Haeckel: para referirse a la ciencia biológica que estudia “El total de las relaciones de los
organismos con sus medios, ambientes orgánico e inorgánico”.

Esta palabra -ecología- , proviene del griego oikos, que significa “casa u hogar” y de logos que
significa; “estudio” o “tratado”. Esta puede traducirse, como el “Estudio o tratado de la casa”,
esto es, “de los seres vivos en su casa”, ambiente o medio, en la naturaleza, de la cual forman
parte.

La atención de esta ciencia se centra en el estudio de las interrelaciones mutuas establecidas


entre los organismos y su ambiente o medio.

4
Entonces, se puede definir a la ecología como la “Ciencia que estudia las relaciones mutuas de
los seres vivos con su ambiente”.

Charles Elton, en 1927, define a la ecología como:”Historia natural científica”.


Mientras que en 1963, Eugene Odum; la conceptúa como: “El estudio de la estructura y función
de la naturaleza”.

Una definición más reciente es la basada en Andrewartha (1961), que dice que es: “El estudio
científico de las interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos”;
en estos términos, nos interesa conocer Donde, en Qué cantidad y Por qué están presentes
los organismos en un momento determinado.

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

Ahora revisaremos algunos de los antecedentes históricos de esta ciencia, ya que es lógico suponer
que los humanos se interesaron en diferentes aspectos de tipo ecológico desde las épocas más
remotas por razones prácticas de supervivencia, además de la misma curiosidad propia de nuestra
especie.

La ecología tiene sus raíces en la historia natural, que es tan antigua como la humanidad, ya que los
hombres primitivos dependían de la caza, la pesca, la recolección de alimentos, por ello necesitaban
conocimientos detallados acerca de su ambiente, los cuales iban adquiriendo mediante la experiencia
y la observación de su medio, como, donde y cuando encontrar sus presas y otros recursos.

Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería se hace necesario un mayor conocimiento de los


aspectos ecológicos de las plantas y animales domésticos. Las grandes plagas de insectos, ratones,
etc., atrajeron la atención de escritores antiguos, asimismo, el desarrollo de epidemias y la enorme
mortalidad que estas causaban, lo cual estimulo el interés por explicarlas, aunque como suele y no es
de extrañarnos, también solían dar explicación de tipo mágico, esto sucede sobre todo cuando la
gente no sabe darle una explicación a algo que esta fuera de su compresión y es lo más fácil.

En obras como las de Hipócrates y otros filósofos de la antigua Grecia se encuentran observaciones
de diferentes aspectos de tipo ecológico, por ejemplo, Aristóteles, señala que: la enorme capacidad
para reproducirse de los ratones de campo, conducía a que nacieran mas ratones que los podían
matar sus predadores naturales, como zorros, etc., y que nada tenía éxito para acabar con estas
plagas, excepto la lluvia, ya que después de precipitaciones pluviales abundantes estas plagas
desaparecían.

-¿Te parece correcto señalar que estas explicaciones y observaciones se relacionan con aspectos
ecológicos?, Contesta y argumenta tu respuesta:

Después de que Haeckel introduce en el año de 1869 el término de “ecología”, paulatinamente se va


desarrollando el marco teórico de esta ciencia.

Como importantes contribuciones mencionaremos las de alemán Mobiues (1877); que haciendo
estudios en arrecifes marinos, propone el concepto de la “comunidad biológica o biocenosis”. El
inglés Tansley (1935), formula el importante concepto de “ecosistema”; en 1941 el estadounidense
Lindeman desarrollo su importante teoría de los ecosistemas. (Es importante citar a cada uno de
estas autores con sus respectivas fechas para ir marcando como se dio el desarrollo -poco a poco- de
esta ciencia)
¿Cuándo se vuelve importante y popular esta ciencia?... Esto ocurre a partir de las décadas de
los 60’s y 70’s, como resultado del enorme aumento de las poblaciones humanas y el desarrollo

5
industrial ligado a los modelos socio-económicos vigentes, se hace cada vez más evidente los
graves daños hechos a la naturaleza y sus efectos perjudiciales en la humanidad.
Por estas razones, muchas personas comienzan a tomar conciencia sobre esta problemática y
a interesarse por la ciencia de la ecología

CIENCIAS RELACIONADAS CON LA ECOLOGÍA.


Como puedes comprender la ecología es una ciencia que nace y se desarrolla como una división
básica de la biología; incluso se le llego a llamar como biología ambiental. Así, para entender esta
ciencia se deben tener firmes las bases de los conocimientos biológicos. En especial se considera
que son cuatro las ciencias biológicas estrechamente relacionadas con la ecología: Genética,
Fisiología, Evolución y Etología,

- Anota a continuación, cual es el campo de estudio de estas disciplinas biológicas citadas:


_________________________________________________________________________________

Sin embargo para entender esta ciencia en su etapa actual se requiere de profundos conocimiento de
otros campos del conocimiento científico: Química, Física, Ciencias de la Tierra y Matemáticas
como apoyo indispensable.
Además de estas, se debe considerar para comprender como la acción humana impacta en forma
sumamente visible a la naturaleza, hay que auxiliarse también en las Ciencias Humanas o Ciencias
Sociales, tales como la Historia, la Economía, la Antropología Social, etc.
Lo anterior significa que actualmente la ecología es mucho más que una disciplina meramente
biológica, constituyendo un área científica donde diversas disciplinas trabajan cooperativamente,
constituyendo una ciencia integradora, Inter e intra-disciplinaria sumamente compleja.

¿Te parece correcta esta apreciación? Argumenta tu respuesta:


_________________________________________________________________________________

6
Figura 2. Ecología ciencia integradora e interdisciplinaria.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA ESTUDIADOS POR LA ECOLOGÍA.

Como debes conocer desde tu curso de Biología I, la materia que constituye a todo lo existente en el
universo se presenta en diferentes niveles o formas de organización, de lo más simple a lo más
complejo, desde las partículas subatómicas, que al asociarse dan lugar a los átomos, y de ahí a las
moléculas, que pueden constituir a las células, donde ya se manifiesta la vida.

Estas unidades de la vida, forman a los organismos o seres vivos, ya sea unicelulares o
pluricelulares, como es nuestro caso, en donde se organizan formando tejidos, órganos y aparatos o
sistemas.

Los individuos u organismos individuales: un humano, un venado, un pino, etc., a su vez se asocian
para constituir niveles de organización más complejos dando lugar a las siguientes niveles: Población,
Comunidad, Ecosistema y la Biósfera.

- Anota a continuación los nombres de los niveles de organización estudiados por la ecología:
_________________________________________________________________________________

En ecología se estudian principalmente los tres niveles de integración marcados con un asterisco:

Una POBLACIÓN, en términos de la biología se define como “el conjunto o total de organismos
de una especie que se encuentra interactuando en un mismo lugar o área”.
Una COMUNIDAD es: “el conjunto de poblaciones que se encuentran interactuando en un
mismo lugar o área”, o el “total de seres vivos que se encuentran en un mismo lugar”

7
Un ECOSISTEMA es el nivel de organización constituido por “la comunidad y los factores
abióticos o sin vida (físico-químicos) interactuando en un mismo lugar o área”,

La BIOSFERA es: “el total de ecosistemas que se encuentran interactuando en la delgada


cáscara o parte superficial del planeta”. También se ha conceptuado a la biósfera o ecósfera
como un gran ecosistema unificado.

En la delgada capa superficial de nuestro planeta, es donde se localiza la biósfera, en esta zona se
encuentran: la atmósfera (envoltura gaseosa), la hidrósfera (aguas superficiales y subterráneas), y
la parte sólida o litósfera formada por las rocas de la corteza terrestre y los sedimentos que son
parte del suelo.
Aquí se localizan los ecosistemas que interactúan globalmente en complejos equilibrios que hacen
posible el mantenimiento de la vida.

Figura 1. Niveles de organización de la materia

8
DIVISIONES O RAMAS DE LA ECOLOGÍA.

Usualmente se divide a la ecología con dos divisiones, de acuerdo al nivel de organización que se
estudie:

La AUTOECOLOGÍA: se ocupa del organismo, de la población o especie, por lo que se dice que es
la ecología de las poblaciones.

La SINECOLOGÍA: se enfoca al estudio de las comunidades, esto es, a grupos diversos de


organismos asociados, formando unidades con características propias.

- Señala ¿Qué rama de la ecología se utiliza al estudiar a los charales de un lago?:


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

- ¿Cuál es la rama ecológica que nos auxilia al estudiar a las plantas, animales, hongos,
bacterias y resto de organismos interactuando en un bosque?:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Hay que apuntar que hay autores que señalan que el ecosistema es la: unidad fundamental para el
estudio ecológico.
Desde otro punto de vista, se puede hablar también de la ecología marina, de agua dulce y la
terrestre.

También se ha desarrollado la ecofisiología, la cual a partir de las observaciones de campo,


realizadas en el medio natural, se montan experimentos de laboratorio para encontrar y relacionar
causas y efectos diversos.
Es importante señalar la importancia de la demografía, que es el estudio de las poblaciones
humanas, que analiza las dinámicas de estas poblaciones y que también se encuentran en otras
poblaciones naturales.

ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS.


Se puede abordar el estudio de la ecología desde tres diferentes enfoques o puntos de vista:

Uno de ellos es el descriptivo, que como su nombre lo indica consiste en realizar la descripción de
los diferentes tipos de vegetación, de ecosistemas de planeta, por ejemplo, cómo son los bosques de
zonas templadas o frías, las selvas tropicales, etc., y en la descripción de los organismos y sus
interrelaciones con cada uno de estos ecosistemas.

Otro de estos, es el enfoque funcional el cual se orienta más que nada a explicar “cómo” opera o
funciona un sistema, las poblaciones, comunidades, etc.

El punto de vista o enfoque evolutivo trata de explicar el “porque” los procesos evolutivos han dado
lugar a determinados resultados ecológicos en un momento dado. De hecho los tres tipos de
ecólogos deben trabajar en cooperación estrecha para comprender los sistemas ecológicos o niveles
de organización ya señalados.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La ecología ha utilizado como metodología de ataque tres grandes tipos:

El matemático, el de laboratorio y el de campo. De hecho estos tres enfoques


metodológicos están interrelacionados y se complementan entre sí.

9
De cualquier manera no debemos olvidar que nos interesa básicamente comprender lo que ocurre en
el mundo real, esto es, en la naturaleza, es decir, en el campo, donde se llevan a cabo las
interrelaciones seres vivos y ambiente.

Con base en lo que has estudiado hasta el momento, te pedimos que reflexiones respecto a varias
expresiones que frecuentemente hemos escuchado o leído en diferentes medios de comunicación:
“Hay que salvar a la ecología”, “Tenemos que ayudar a la ecología”, “están destruyendo la ecología
de nuestro país”
- Menciona si estas expresiones son correctas con tus conocimientos y argumenta tu repuesta:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Efectivamente, la popularización y difusión del término ha llevado a confusiones y un uso inadecuado


de este concepto, la ecología no se puede salvar, es una ciencia o cuerpo de conocimientos, no
un sistema material que exista por sí mismo, a diferencia de un ser vivo, de una población, de un
ecosistema o de la biósfera. Así
Que cuando escuches o leas a un político con estas frases, te puedes dar el lujo de corregirlo y de
darte cuenta que no sabe que es realmente la ecología.

ECOLOGÍA y ECOLOGISMO.
¿Qué es un ecologista? en principio no hay que confundir un ecologista con los ecólogos, recuerda
que estos utilizan el método y las herramientas científicas para resolver las preguntas propia de la
ecología, en cambio los ecologistas o ambientalistas son personas o los ciudadanos comunes que
manifiestan interés o simpatía en mayor o menor grado por asuntos de interés ecológico diversos y se
preocupan por la conservación de la naturaleza, de los ecosistemas y la desaparición de especies,
etc. en este sentido todos deberíamos ser ecologistas. Existen ecologistas muy serios que se
preocupan por informarse y estudiar los principios científicos de la ciencia ecológica, aunque muchos
otros no saben siquiera lo que es la ecología y deforman y malinterpretan a esta ciencia, en varios
casos estos supuestos ecologistas y amantes de la naturaleza, aprovechan para hacer negocios y
obtener beneficios políticos, debemos estar muy alertas para reconocerlos y desenmascararlos.

LA ECOLOGÍA COMO PANACEA MÁGICA.


Sin embargo, debemos decir que la ecología, como ciencia no es una llave o panacea mágica que
resolverá los problemas ambientales existentes, pero que sin duda aporta información valiosa que
contribuirá a la comprensión y resolución de los mismos.

El ecólogo es el profesional que se encarga de investigar científicamente los problemas y preguntas


propias de esta disciplina, así por ejemplo, el ecólogo se hace preguntas como las siguientes:
¿Qué procesos afectan las probabilidades de nacer y sobrevivir de los organismos de un ecosistema?
¿Cómo circula el agua y sustancias químicas dentro de los ecosistemas y la biosfera?, ¿Cómo
funcionan los ecosistemas y cuales transformaciones de la energía y de la materia ocurren en estos?

Si hemos de sobrevivir como especie, debemos aplicar las enseñanzas de la ecología incluso
en nuestra vida diaria.

- Menciona ejemplos de acciones que contribuyan al buen estado de nuestro ambiente y a


respetar a la naturaleza, que podemos llevar a la práctica en nuestra vida diaria:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10
Como señala Octavio Paz:”… la vida en nuestro planeta corre graves riesgos. Nuestro
irreflexivo culto al progreso y a los avances mismos de nuestra lucha por dominar a la
naturaleza, se ha convertido en una carrera sucia. En el momento en que comenzamos a
descifrar los secretos de las galaxias y las partículas atómicas, los enigmas de la biología
molecular y los del origen de la vida hemos herido en su centro a la naturaleza.

Por esto, cualesquiera que sean las formas de organización política y social que
adopten las naciones, la cuestión más apremiante e inmediata es la supervivencia
del medio natural. Defender a la naturaleza es defender a los hombres.

Al finalizar este siglo hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema o
conjunto de sistemas, que va de las plantas y los animales a las células, moléculas, átomos y
las estrellas. Somos un eslabón más de la cadena del ser…(Fuente: Discurso pronunciado al
recibir el premio nobel en Suecia el año …..)

Cimarrón
Alberto Tapia Landeros
… los borregos son animales sagrados, sus cornamentas
detienen el cielo. Estos animales son santos, son divinos porque
fuerón hechos de las pantorrillas del Padre Grande.
Los borregos cimarrones son testigos de la creación
(Mito de creación kiliwa)

Bibliografía

Krebs. Ecología : Estudio de la distribución y abundancia Harla. México, 1985.


Wallace, King, Sanders. Conducta y Ecología. Trillas México., 1972.
Miller. Ecología. México. GEI, 1992
Clarcke. Elementos de Ecología. Omega España., 1970.
Vázquez y Yañez. Ecología. McGraw Hill, México. 1993
“Introducción a la Educación Ambiental”. México, SEP : SEDUE : SSA. Programa Nacional de
Educación Ambiental, 1987.

11
Cuestionario 1.- Campo de estudio de la ecología y su importancia actual.

Instrucciones.- Resolver lo solicitado con base en la información del documento correspondiente y


las instrucciones de tu maestro.

Parte I.- Campo de estudio y caracterización de la ecología.

1.-Indicar cuándo y quién inventa el concepto de ecología:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.-Anotar este concepto o definición de ecología:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.-Señala cuál es el significado del término “ecología”, con base en sus raíces etimológicas:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.-Anota las definiciones de ecología elaboradas por (A) Elton, (B) Odum y (C) Andrewartha

(A)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

(C)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.-De acuerdo con Andrewartha, menciona y explica cuales son los asuntos por investigar
más importantes para la ecología:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.-Definir que es la ecología de una forma clara y sencilla:


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.-El interés, humano por aspectos de tipo ecológico es tan antiguo como la misma humanidad y
surge antes de 1869, señala un ejemplo que nos demuestre este tipo de interés:
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

12
7.- Indicar: Cual es la relación de la ecología con la biología, y cuáles son las principales
ramas de la biología que sirven de base a los estudios ecológicos:
(A)
______________________________________________________________________________

(B)
______________________________________________________________________________

8.-Menciona los nombres de las ciencias de otros campos de estudio que apoyan y auxilian
a la ecología:
_________________________________________________________________________________

9.-Menciona ejemplos que nos demuestren el apoyo a la ecología de dos de estas ciencias
auxiliares:
_________________________________________________________________________________

10.-Anotar en orden, desde lo más simple a lo más complejo, a los niveles de organización de la
materia que estudiamos en ecología:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

11.- Para los niveles de organización ecológicos anteriores, resolver los datos solicitados en el
siguiente cuadro informativo:

Nivel de
Organización Definición Ejemplo

13
12.- Mencionar ramas o especialidades de la ecología
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13.-Define que es la autoecología y la sinecología:


(A)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

14.- Indicar cuáles son los tres principales enfoques o puntos que se pueden abordar en los
estudios ecológicos:
_________________________________________________________________________________

15.- Indicar cuáles son los tres métodos de trabajo e investigación que puedan realizar
los ecólogos en sus estudios y describe uno de los mismos:
(A)
_______________________________________________________________________________

(B)
_______________________________________________________________________________

16.- Indicar el porqué se desarrolla un gran interés por los asuntos ecológicos a partir de los años
sesenta:
_________________________________________________________________________________

17.- Señala cuál es la diferencia entre ecólogos y ecologistas.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

PARTE II.- Importancia actual de la ecología.

Instrucciones: Resolver en hoja aparte con base en las indicaciones de tu asesor.

1.-De las revistas científicas del equipo, seleccionar y anotar los títulos de seis artículos (relacionados
con la ecología):

TITULO DEL ARTÍCULO DATOS DE LA FUENTE


_____________________________ ________________________________

2.-De las noticias ecológicas del equipo (de periódicos), reportar al menos seis (más interesantes):
NOTICIA DATOS DE LA FUENTE
_____________________________ ________________________________

3.-Para uno de estos artículos (revista) y una de estas noticias (periódicos), después de leerlos y
comentarlos dentro del equipo, reportar los siguientes datos resumidos: asuntos y datos de la misma
y importancia y/o repercusiones de este articulo o noticia.

14
RESUMEN DE ARTÍCULO:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

RESUMEN DE NOTICIA:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

15
BIOLOGÍA II

1.2 AMBIENTE, MEDIO Y FACTORES AMBIENTALES

Actividad
Actividad
Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades que se
soliciten.

¿Qué es el ambiente?; ¿qué es el medio?; ¿ambiente y medio son conceptos diferentes? ¿Es
correcto hablar del "medio ambiente"?...

Para responder a los anteriores cuestionamientos te pedimos que a continuación anotes las
definiciones de ambos conceptos que encuentres en libros, diccionarios, enciclopedias, anotando la
fuente de dónde las tomaste:

Ambiente:_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Medio:____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.- Con base en lo anterior indica tus conclusiones sobre el significado de ambos conceptos y di si
son diferentes o similares:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

16
 Cómo pudiste darte cuenta, ambos conceptos tienen prácticamente la misma definición; si los
investigamos en un diccionario y/o enciclopedia, se podrían considerar hasta como sinónimos
ambos conceptos.

2.- Anota a continuación: Si es adecuado hablar de medio ambiente, como se hace frecuentemente
en muchos medios de difusión y explica porqué, de acuerdo a lo que hayas respondido:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
En términos sencillos, el ambiente de un organismo está constituido por el total de factores o
circunstancias que le rodean o son externos al mismo y con los cuales mantiene una constante
interacción y/o intercambios.

SER VIVO AMBIENTE

Por lo anterior, para describir el ambiente de un determinado ser vivo nos tendremos qué fijar, en
todos los factores externos al mismo.

Otra posible definición de ambiente es la siguiente: "porción determinada de la naturaleza


caracterizada por un conjunto de circunstancias o componentes".

Existe un concepto de medio, (según Clarke, Elementos de. Ecología México. Omega, 1971), que es
importante considerar por su utilidad práctica: Según este autor el medio es: La sustancia o materia
que rodea a un organismo en forma inmediata y con la cual mantiene continuos intercambios.

¿Cuál es la materia o sustancia que está en contacto directo con el organismo en forma inmediata y
con la cual mantiene continuos intercambios.

¿Cuál es la materia o sustancia que está en contacto directo con un organismo?

En el caso de un pez, ¿de qué materia se trata?


________________________________________________

En el caso de un ave o de ti mismo, ¿a qué sustancia nos referimos?


________________________________________________

¡Claro!, en el caso de un pez se trata del agua, con la que intercambia continuamente sus gases
respiratorios.
En tu caso, en el de un ave o el de un árbol; el medio es el aire, con el que de forma continua

17
intercambiamos gases en nuestros procesos respiratorios.

Con base en lo anterior, el medio se suele clasificar en dos grandes tipos: el acuático y el
terrestre.

MEDIO ACUATICO MEDIO TERRESTRE

3.- Anota a continuación: ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los dos tipos de medio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Clasificación de los factores ambientales


Se consideran básicamente dos tipos de factores: los bióticos y los abióticos (o inertes).
Factores bióticos: Son todos los seres vivos.
Factores abióticos: Son los factores inertes o sin vida.
Menciona 5 ejemplos para cada tipo de factores
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

A su vez los factores abióticos se pueden clasificar en: físicos y químicos.


Los factores bióticos comprenden a los productores, consumidores y desintegradores.
FACTORES ABIÓTICOS
Dentro de los factores físicos podemos mencionar a los siguientes:

 Temperatura  Energía solar

 Presión del medio  humedad

 Sustrato

 Clima

Y dentro de los factores químicos podemos mencionar a los siguientes:


 Gases de aire

18
 Sales minerales
 pH
 El agua y/o los factores hidrográficos relacionados con esta sustancia química, como la lluvia o
precipitación pluvial, la humedad (vapor de agua presente en el aire) presente en ríos, el subsuelo
(aguas freáticas o subterráneas

Actividad: Investigar la definición de los siguientes factores abióticos:

1.- Energía solar ________________________________________________________________________

2.-Temperatura _________________________________________________________________________

3.-Atmósfera __________________________________________________________________________

4.- Agua ______________________________________________________________________________

5.- Sustrato __________________________________________________________________________

6.- Suelo ____________________________________________________________________________

7. – Sales minerales ____________________________________________________________________

8. – Clima ____________________________________________________________________________

9.- Presión ___________________________________________________________________________

 Señala brevemente la importancia para la vida, de los que te indique tu asesor:

19
Bibliografía

Krebs. Ecología : estudio de la distribución y abundancia. México. Harla, 1985.

Wallace, King, Sanders. Conducta y Ecología. México. Trillas, 1972.

Miller. Ecología. México. GEI, 1992

Clarcke. Elementos de Ecología. España. Omega, 1970.

Vázquez y Yañez. Ecología. México. McGraw Hill, 1993.

20
BIOLOGÍA II

1.3 FACTORES BIÓTICOS

Actividad
Actividad

Estudia con atención el siguiente material y resuelve las actividades


solicitadas.

Los factores bióticos o biológicos son aquellos que tienen vida, esto es, los seres vivos u
organismos de un ecosistema o de la biosfera.
Se clasifican en tres grandes tipos: productores, consumidores y desintegradores.

Investiga y anota a continuación en algún libro de la biblioteca la definición de cada uno de estos
tipos:

Productores:

_________________________________________________________________________________

Consumidores:

_________________________________________________________________________________

Desintegradores (reductores o descomponedores):


_________________________________________________________________________________

Recuerda que los seres vivos del ecosistema los clasificamos en los reinos monera, protista, fungi,
plantae y animalia.
Todos los integrantes de estos reinos los encontramos en los diferentes ecosistemas de la biosfera y
como ya establecimos como factores bióticos los clasificamos como productores, consumidores y
desintegradores.
¿En qué se basa esta clasificación? ¿Cómo podemos distinguirlos entre sí...?
El aspecto esencial para reconocer a cada uno de estos tipos de organismos es considerar el modo o
tipo de nutrición de estos, la manera en que obtienen sus moléculas orgánicas o alimentos (glucosa,
grasas, etc.), ya que esto tiene una importancia ecológica decisiva por sus consecuencias para los
otros seres vivos y el mismo ambiente abiótico.

¿Recuerdas cuáles son los dos grandes tipos o modalidades de nutrición existentes?
_________________________________________________________________________________

21
Anota a continuación, cuáles son las modalidades que comprenden los tipos señalados:
_________________________________________________________________________________

Figura 1 Cuadro de factores bióticos y tipos de nutrición

Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar o fabricar los compuestos orgánicos o
alimentos a partir de sustancias inorgánicas (C02 y H20) y con la utilización de una fuente de energía
del exterior.
Comprenden principalmente los fotosintéticos o fotoautótrofos, que utilizan la luz solar como la fuente
de energía para transformar el C02 y H20 en las ya citadas moléculas orgánicas, gracias a que tienen
moléculas especiales que hacen posible la absorción de esta energía y su utilización en el proceso
fotosintético. Como debes suponer, estos comprenden a todas las plantas verdes, todas las llamadas
algas -verdes, pardas, doradas, etc.-, las cianobacterias y algunas clases de bacterias.
El otro grupo de autótrofos menos conocidos sin duda, son los quimiautótrofos o quimiosintéticos; son
bacterias sin clorofila y por ello incapaces de absorber y utilizar la energía lumínica para combinar el
C02 y el H20, por lo que obtienen la energía necesaria para esto, a partir de la oxidación de ciertas
sustancias o compuestos inorgánicos disponibles en el ambiente, energía que posteriormente utilizan
para transformar el C02 y el H20 en alimento.
¿Y los organismos heterótrofos? Estos necesitan compuestos orgánicos ya elaborados para su
alimentación porque son incapaces de elaborarlos, por ello dependen directa o indirectamente de los
autótrofos.
¿Que grupos incluyen los heterótrofos? ...
El grupo más importante y conocido es el de los holótrofos u holozoicos, que son animales con
"boca" (o algo similar) que "comen" o ingieren alimentos sólidos para digerirlos en el interior de su
cuerpo.
Otro tipo es el de los saprótrofos (o saprofitos), que utilizan restos de seres vivos como cadáveres,
excretas (materia orgánica muerta) a la que tienen que desintegrar o reducir a moléculas orgánicas
simples para poder absorberlas y utilizarlas. Esta desintegración la llevan a cabo mediante una
especie de digestión externa, al liberar enzimas digestivas sobre los restos orgánicos y así
desintegrarlos. Este grupo incluye a muchos tipos de bacterias y hongos, principalmente -y algunos
protozoarios.
Hay que decir que, como consecuencia de la citada desintegración de materiales orgánicos, se
liberan además moléculas inorgánicas simples, como las sales minerales que al regresar al ambiente
pueden ser reutilizadas por los organismos productores.

22
El último grupo de heterótrofos que mencionaremos es el de los parásitos. ¿Recuerdas su
definición?:
_________________________________________________________________________________

Estos viven sobre o dentro de otros organismos a los que invaden y de los que obtienen sus
alimentos perjudicándolos de varias maneras. En este grupo se incluyen muchos tipos de bacterias,
algunos hongos, protozoarios y animales incluso.

Ejercicio: Factores bióticos; en base a la información anterior y las definiciones de los factores
bióticos que investigaste previamente, llena los datos solicitados en el siguiente cuadro informativo.

23
Tipo de factor Formas de nutrición Ejemplos Importancia en los
ecosistemas
(funciones)

Productores

Consumidores

Desintegradores

24
Ejercicio 2.- Resuelve lo solicitado y subraya conceptos clave.

Los productores reciben también el nombre de: ______________________________

Autos = Uno mismo Trofe = Alimento

Productores: Son organismos fotosintéticos en su mayoría, capaces de sintetizar materia orgánica a partir
de : _________________________________________________________________________________

Un cartel pegado en un auto pregunta ¿ha dado gracias a las plantas el día de hoy? Da dos razones para
apreciar una planta.

1)___________________________________________________________________
2)___________________________________________________________________

Los consumidores reciben en conjunto el nombre de: ______________________

Heteros = Distinto Trofe = Alimento

Consumidores: Son aquellos organismos que no son capaces de elaborar sus alimentos, sino que ingieren
sustancias producidas por otros individuos. Existe una variedad de formas de alimentación como son los
siguientes:

Que se clasifican en:

 Los que se alimentan de vegetales = Herbívoros

Nombre que reciben Se alimentan de: Ejemplos

Rizófagos Raíces Conejo, topo, tuza, etc.

Granivoros Semillas pájaro, ratón, gallina, etc.

Frugívoros Frutos mono, murciélago, pájaro, etc.

Xilófagos Madera termita, polilla, etc.


Herbívoros Hojas oruga, venado, chapulines, etc.
Hierbas gacela, vaca, borrego, caballo, etc.

25
 Los que se alimentan de material animal = Carnívoros

Nombre que reciben Se alimentan de: Ejemplos

Entomófago Insectos oso hormiguero, suricatos, arañas

Necrófago Cadáveres zopilote, buitre

Ofiofago serpientes águila, langosta

Ictiófago peces tiburón, orca, ballena

Carinofago crustáceos nutria

Malacofago moluscos estrella de mar

Hematofago Sangre mariposa, sanguijuela

 Los que se alimentan con una dieta mixta de origen vegetal y animal: Omnívoros (cerdos, perro, oso,
mapache)

o Los que se alimentan de materia orgánica muerta o restos orgánicos: saprófagos.

26
EJERCICIO 3:
Observa los siguientes animales y escribe en las líneas de que se alimenta y que nombre recibe.

___________ _____________ ___________ _____________


___________ _____________ ___________ _____________

___________ _____________ __________


___________ _____________ ___________

-¿A qué variedad de alimentación perteneces? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Desintegradores: Viven sobre sustancias muertas, produciendo enzimas necesarias para efectuar
reacciones químicas específicas con las cuales se realiza la descomposición. También llamados saprófitos.
Los productos más resistentes a la desintegración formarán el humus. Componente del suelo. De este modo
son liberadas las sustancias más simples que forman a lo seres vivos para ser utilizadas por los productores.

Descomponedor

Hongos y las bacterias La materia descompuesta


Descomponen a los se convierte en parte del
Animales y plantas muertos. Suelo.

¿Cuál de los 3 grupos (productores, consumidores y desintegradores), crees es el más importante? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________
27
BIOLOGÍA II

1.4 LEY DEL MÍNIMO Y LEY DE LA TOLERANCIA

Instrucciones: Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades que se soliciten.
En 1840 Van Liebig formuló lo que se conoce como la “Ley del mínimo” ésta establece que el
crecimiento de un vegetal depende del nutriente que se tiene en menor cantidad.

Es decir, un organismo requiere de diversos nutrientes y si recibe muy poco de alguno de éstos se
limitará el desarrollo del organismo sin importar la abundancia de los otros nutrientes necesarios.

Define la “Ley del mínimo”


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
En 1913, V. E. Shélford amplio este conocimiento en la "Ley de la tolerancia", añadiendo que
cuando hay un exceso de cierto elemento puede ser un factor tan limitante como la
deficiencia. De esta manera la ley de la tolerancia reconoce que los organismos poseen un
máximo ecológico así, como un mínimo, pudiendo vivir y crecer dentro del rango de tolerancia
que se encuentra definido por los extremos de los factores abióticos de los cuales dependen.
Los diferentes factores abióticos afectan directamente a los seres vivos.

La ley de las tolerancias establece que cada especie presenta determinados rangos o limites de
tolerancia hacia los diferentes factores abióticos. De acuerdo a los rangos de tolerancia que
tenga una especie se habla en general especies "Euri" = amplio, y de especies "Esteno" =
reducido, corto.

Cuanto más amplio sea el rango de tolerancia de un organismo para un factor dado, más
probabilidad habrá de que dicho organismo sobreviva a las variaciones ambientales relacionadas con
dicho factor. Mediante la tecnología el hombre ha ampliado artificialmente su tolerancia a muchos
factores de manera que pueda sobrevivir casi en cualquier parte del planeta, sin embargo algunos
peces presentan una tolerancia tan estrecha para la temperatura que una variación de unos cuantos
grados puede eliminar una población entera. Por ejemplo, la carpa dorada puede sobrevivir en
temperaturas que van desde -2°C a 34°C. Los neones tetras y el pez ángel, que con frecuencia se
tienen en los acuarios, morirían si la temperatura del agua descendiera abajo de unos 16o C.

En contraste la trucha no se aparea si el agua de su hábitat acuático se calentara hasta esa


temperatura. Algunas especies pueden ajustar su tolerancia a factores físicos como la temperatura, si
se exponen gradualmente a condiciones cambiantes. Por ejemplo, tú puedes tolerar una temperatura
cada vez más alta del agua, metiéndote en una tina de baño con agua moderadamente caliente y
agregando después con lentitud, agua cada vez más fría, lográndose con esto que exista una
aclimatación.

28
Se dice que un factor abiótico particular ejerce una influencia limitante sobre un organismo
cuando se aproxima al límite de tolerancia ya sea superior o inferior del organismo. Por ejemplo las
plantas de un campo sembrado de maíz tienen poco fósforo disponible. A pesar de satisfacer los
requisitos relativos al agua, temperatura y otros nutrientes, las plantas solo crecerán hasta que se
agote el fósforo disponible.

¿Por qué la mayoría de los organismos de una especie son menos tolerantes durante las etapas
juveniles o reproductivas del ciclo de vida?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Los organismos no solo poseen un rango de tolerancia, sino que presentan un rango óptimo dentro
del cual funcionan mejor. Dicho rango óptimo puede variar de una estación a otra y de una etapa en
el organismo a otra. Por ejemplo los infantes requieren un rango de tolerancia para la temperatura
mas estrecha que los adultos.
En términos generales cuanto más amplio sea el rango de tolerancia del organismo en mayor
grado se distribuirá.
La reproducción de cualquier organismo puede verse restringida y su supervivencia amenazada
cuando las condiciones se encuentren cerca del límite de tolerancia superior o inferior, De igual
manera los organismos serán más abundantes dentro del rango óptimo. Como el ambiente siempre
está cambiando es posible que en cualquier momento una o las variables típicas salgan del rango
óptimo de algún organismo lo que hará que disminuya su número.
Para expresar los rangos relativos a la tolerancia se ha generalizado en ecología el empleo de una
serie de términos que se sirven de los prefijos “esteno” que significa angosto y “euri” que
significa amplio. Así por ejemplo, los siguientes términos significan:

 estenotermal-euritermal se refiere a la temperatura.


 estenohídrico-eurihídrico se refiere al agua.
 estenohalino-eunhalino se refiere a la salinidad.
 estenofágico-eurifágico se refiere a los alimentos.
 estenoecio-euriecio se refiere a la elección de hábitat
 estenobaro-euribaro se refiere a la presión.

A título de ejemplo, comparemos las condiciones en que se reproducirán y empollarán los huevos de
la trucha de arroyo (Salvelinus) y los de la rana leopardo (Rana pipiens). Los huevos de la trucha se
desarrollan entre 0°C y 12°C, con una temperatura óptima alrededor de 4°. C. Los de la rana se
desarrollan entre 0°C y 30°C con una temperatura óptima alrededor de 22°. C, así pues, los huevos
de la trucha son estenotermales tolerantes de baja temperatura, frente a los de la rana que son
euritermales y toleran temperaturas tanto altas como bajas.
En el caso de animales en Puerto Rico existe una rana llamada coqui que se desarrolla parcialmente
en ese clima cálido pero al sentir un cambio de temperatura (si la sacamos de ese lugar) muere, de
igual forma pasa en México con un pequeño conejo llamado teporingo” vive en zonas frías (El Ajusco)
que al sentir un cambio de temperatura también fallece.

29
En el caso de un circo donde hay elefantes osos, perros, tigres etc. estos animales viajan por todo el
mundo ¿por qué no mueren y la rana sí? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Cuánto más amplio sea el rango de tolerancia de un organismo para un factor dado, más
probabilidades hay de que dicho organismo sobreviva a las variaciones ambientales
relacionadas con dicho factor en el cual se utiliza un prefijo "euri" (organismos capaces de
soportar grandes variaciones) y "esteno" a los organismos que no soportan grandes
variaciones.

Algunas de estas variaciones pueden ser agua salinidad, temperatura, alimento, hábitat, las cuales
presentan un subfijo.

Agua = hídrico
Salinidad = halino
Temperatura = termo
Alimento = fágico
Ecio = hábitat
Higro = humedad

Si combinamos el prefijo con el sufijo nos dará un incremento para describir la tolerancia de los
organismos:

 Euritermo Organismo capaz de tolerar amplias variaciones de temperatura. Ejemplo:


Elefante,

 Estenotermo Organismo incapaz de soportar variaciones de temperatura. Ejemplo: trucha

 Estenoecio Organismos poco capaces de tolerar variaciones de hábitat. Ejemplo: Pingüinos

Ejercicios

Esteno______________________ Euri____________________________

No es tolerante porque_________ Es tolerante porque________________

___________________________ _______________________________

30
Ley de las tolerancias de Liebig y Shelford

Instrucciones: Analizar las siguientes gráficas que muestran como afecta la temperatura al
desarrollo de dos diferentes características de pulgas de agua dulce, los crustáceos: daphnia sp y
moina sp. Estas gráficas se obtienen cultivando a estas especies a diferentes temperaturas y
registrando el efecto de las mismas en la densidad de la población de pulgas o en el número de
individuos a diferentes temperaturas.
(I) Grafica que muestra la respuesta a la temperatura en el caso de Moina.

NUMER O DE 700
INDIVIDUOS
600

500

400

300

200 Temperatura oC
100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

(II) Grafica que muestra la respuesta a la temperatura en el caso de Daphnia

NUMERO DE 700
INDIVIDUOS
600

500

400

300

200

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Temperatura oC

En base al análisis de las gráficas, resuelve los siguientes cuestionamientos

Cuestionario: Análisis de la respuesta a la temperatura de daphnia y moina

1.- Señale cuál es la temperatura (o rangos de temperatura, más adecuada y/o adecuados para el
desarrollo de la pulga de agua dulce Daphnia:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

31
2.- Señala lo que ocurre conforme la temperatura va aumentando (a partir de la optima)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Señala lo que ocurre conforme la temperatura va disminuyendo (a partir de la óptima):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4.- Indica cuál es la temperatura máxima (límite mínimo de tolerancia) que tolera o soporta esta
especie:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.- Indica cuál es la temperatura mínima (límite mínimo de tolerancia) que tolera o soporta esta
especie:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6.- Concluya indicando cuáles son los rangos ó límites de tolerancia en que ésta especie puede
desarrollarse:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué le ocurre después de estos límites?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Contesta a continuación las mismas preguntas para el caso de Moina:


1.________________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________________
6.________________________________________________________________________________
7.________________________________________________________________________________

7.-Indique qué diferencias observa entre los límites o rangos de tolerancia a la temperatura de ambas
especies:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8.- ¿A qué cree qué se deban las diferencias observadas?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

32
9.- Explique el por que se puede afirmar que Daphnia es una especie estenotérmica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10.-Indique el porque se puede afirmar que Moina es una especie euritiérmica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cuestionario:
Contesta las siguientes preguntas:

1.- Indica si a las cucarachas se les consideran euritérmicas o estenotérmicas:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2.- Indica qué significa que se diga que una especie es euribática y otra estenóbatica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Da un ejemplo para cada caso
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Indica qué es una especie estenohalina y otra eurihalina:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué al salmón lo podemos considerar como un ejemplo de organismo eurihalino?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Con base en lo anterior completa las palabras faltantes en el siguiente párrafo para elaborar un
posible enunciado respecto a la ley de las tolerancias (o del mínimo y máximo) de Liebig y Shelford

Para cada uno de los diferentes (a) _______________ _______________cada especie presenta
determinados (b)__________________________________dentro de los cuales puede
(c)____________________ fuera de dichos (d)__________________los organismos de esta especie
van a (e)_____________________________.

El éxito en el desarrollo de una especie depende no solamente de un factor abiótico, sino de la


conjunción adecuada de varios factores abióticos, su supervivencia y desarrollo adecuado, depende
de que estos factores abióticos (temperatura, agua, concentración de gases, etc.) se encuentren
dentro de sus rangos o límites de tolerancia.

¿Qué ocurre si un determinado factor abiótico se acerca peligrosamente al límite máximo o mínimo
de tolerancia de esta especie?... En este caso dicho factor abiótico se 'convierte en un factor limitante
para el desarrollo y la supervivencia de esta especie.

33
- ¿Cuál crees que sea el factor limitante más importante en el desierto?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
- ¿En las zonas de gran altitud en el medio terrestre?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Debemos también indicar que los rangos de tolerancia para un organismo dado pueden variar según
la etapa de la vida del organismo, pudiendo ser euri y/o esteno para cierto factor en determinada
etapa de su vida.

Un organismo o especie se dice que es euri (= amplio o grande), ó esteno (= estrecho ó corto) según
la amplitud de sus límites de tolerancia y de acuerdo a esto podrá soportar o tolerar pocos o
reducidos cambios de ese factor (especie esteno) y si es especie euri, soportará amplios o grandes
cambios de ese factor abiótico particular.

Hay que considerar que de existir, por ejemplo, especies estenotérmicas que viven en temperaturas
bajas altas o medias.

Estudia el siguiente esquema al respecto para que indiques cuales de las tres especies
representadas son: euritérmicas y cuáles estenotérmicas:

NUMERO DE
INDIVIDUOS

(A) (C)
(B)
D

Temperatura oC

Instrucciones: Estudia las siguientes graficas para que indiques cuales de las cuatro especies
representadas son euritermicas y cuales estenotermicas:

(A)_______________________________ (C)_______________________________

(B)_______________________________ (D)_______________________________

34
Bibliografía

Krebs. Ecología : Estudio de la distribución y abundancia. Harla México. , 1985.

Wallace, King, Sanders. Conducta y Ecología. Trillas México., 1972.

Miller. Ecología. GEI México., 1992

Clarcke. Elementos de Ecología. Omega España., 1970.

Vázquez y Yañez. Ecología. McGraw Hill, México. 1993.

35
BIOLOGÍA II
1.5 LA ADAPTACIÓN Y LOS TIPOS DE ADAPTACIONES

Actividad
Actividad

Estudia con atención la siguiente información y contesta


correctamente lo que se te solicita.

1. ¿Sabes a que se debe que los osos polares pueden vivir en el polo norte y los cactus en desiertos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Sí trasladamos a varias plantas como los cactus a una selva indica si lograrían sobrevivir?,
¿Porqué si?, ¿Porqué no?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Sabes a que se debe que los diferentes tipos de organismos pueden desarrollarse y sobrevivir en
diferentes lugares de la biosfera?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

-La explicación a las siguientes preguntas es entender que es la ADAPTACIÓN.


Una cualidad de los individuos u organismos vivos es que están adaptados, esto es, tienen un
conjunto de características que les permiten desarrollarse y sobrevivir en determinados
ambientes.
4. ¿Cómo han logrado este ajuste al ambiente?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La respuesta es el proceso de evolución que han sufrido las especies a lo largo del tiempo.
Recuerda que un individuo no puede evolucionar, los grupos de organismos (a nivel de población y/o
especie) experimentan la evolución biológica.

36
Evolución.
En una población, los individuos muestran variabilidad genética que es resultado de las mutaciones
y recombinación genética que tiene lugar en la reproducción sexual). Sobre las variaciones que
muestran los individuos de una población actúa la selección natural que de acuerdo a las
características ambientales, tiende a favorecer la supervivencia de los más aptos ( no los más
fuertes), esto es, de aquellos individuos que muestran -desde su nacimiento- las características más
adecuadas que favorecen su supervivencia y su reproducción, así a lo largo de varias generaciones
se dice que la población y/o especie se va ajustando y/o adaptando a las condiciones ambientales.
La acción de la selección natural sobre las variaciones presentes en la población, explican la
evolución de las especies y la biodiversidad de la vida.
Así los organismos de la población reciben de sus progenitores mediante la herencia aquellas
cualidades y/o características adaptativas que hicieran posible supervivencia.
Al nivel de especie, la adaptación es resultado de las modificaciones o cambios evolutivos

Con base en lo anterior definiremos la adaptación de la siguiente manera:

Conjunto de características heredadas de los organismos que les permiten sobrevivir y


desarrollarse en determinados ambientes
O bien:…

Total de características genéticas de los organismos de ajuste al ambiente.


-Menciona porqué un grupo de osos trasladados a un desierto morirían rápidamente:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Recuerda: los individuos ya nacemos adaptados (pre-adaptación) (sí nacen con caracteres poco
adecuados o no adaptativos tienden a morir), y es imposible que cambiemos o modifiquemos
nuestras características genéticas para sobrevivir a ambientes diferentes..

La adaptación permite que los organismos puedan resolver los problemas que les plantea, el
ambiente; calor, frío, falta de alimento, competencia con otras especies o individuos, humedad, falta o
exceso de luz, etc. La adaptación logra la combinación de características heredadas que aumentan la
posibilidad de los organismos para sobrevivir y reproducirse.

Los tipos de adaptaciones (o de características adaptativas) de los organismos se clasifican como:


1. Morfológicas: estructurales y/o anatómicas
2. Fisiológicas: o funcionales
3. Conductuales, etológicas o de comportamiento

Adaptaciones morfológicas.
Son las características de los organismos en su forma o estructura externa o interna, en su color,
en el diseño de las diferentes partes de su cuerpo y que les ayudan a sobrevivir y desarrollarse en
su medio.

37
-Menciona ejemplos de adaptaciones morfológicas (o estructurales) de los osos polares:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Como por ejemplo: la forma hidrodinámica de los peces, los huesos de las aves adaptadas al vuelo,
las modificaciones de las hojas de las plantas en espinas o aciculares, el pulgar de los pandas
opuesto a los cinco dedos que le permite pelar el bambú del cuál se alimenta.

El mimetismo (se presenta cuando un organismo se parece a otro que es más dañino o peligroso) y
el camuflaje (cuando el organismo transforma su forma o su coloración similar al medio donde vive,
de modo que fácilmente se confunda con él para pasar inadvertido por sus enemigos), al que
recurren algunos organismos, son formas muy especializadas de adaptación. Son ejemplos de
mimetismo; algunas moscas que presentan los mismos colores que las avispas, la mariposa virrey
que imita los colores de la mariposa monarca que es de sabor desagradable, quedando de esta
manera protegida de sus depredadores. Son ejemplos de camuflaje, las mantis, cebras, mantarrayas,
peces de arrecifes, etc. En la figura No. l se muestran otros ejemplos de adaptaciones.

Figura 1. Ejemplos de adaptaciones morfológicas


Recuerda:
El camuflaje es cuando la forma o coloración del organismo es similar al medio donde vive, así que
fácilmente se confunde con él y de esta manera pasa desapercibido.
Algunos ejemplos son:
 el oso polar que por ser completamente blanco desaparece en la nieve.
 el patrón de rayas de los tigres y las cebras armoniza o se confunde con la vegetación donde
habitan.
 Los insectos que imitan hojas o ramas como el fásmido que, además de tener forma de rama,
esta cubierto de un material que simula los musgos del lugar donde vive.
 el camaleón que se confunde con rocas o vegetación local para capturar a sus presas que son
generalmente insectos.
 el insecto -hoja; muestra un parecido asombroso con una hoja.

38
El mimetismo es la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para
aparecerse a otros que no son peligrosos o desagradables y así ahuyentar a sus enemigos. Los
organismos peligrosos advierten a sus depredadores mediante colores llamativos, los cuales son
imitados por otros que no tienen mecanismos de defensa (sus mimeteas). Hay mimetismo de Bates o
Batesiano y mimetismo de Müller o Mülleriario.

El primero se observa cuando un organismo adquiere coloración similar a otra ya que esta más
peligrosa o dañina. El mimetismo de Müller, es aquel que en el cual una especie carente de venenos,
de sabor u olor desagradable, porosidad irritante, púas, adquiere la misma forma, dimensión y actitud
que otra especie que si presenta estas características.

Patrón de coloración del pez La coloración de


ángel similar al del medio. advertencia anuncia la
Tomada de Purata. 1999. presencia de un organismo.
Esta polilla tiene manchas que parecen ojos.
Figura 2. Ejemplos de camuflaje y mimetismo

Un ejemplo de mimetismo está relacionado con la mariposa monarca que se alimenta de un tipo de
planta (Asclepcias spp) que produce un glucósido cardíaco ahuyentando a los herbívoros. La
monarca asimila esta sustancia sin que le afecte, y la convierte en una defensa química frente a sus
depredadores. Como parte de esta estrategia defensiva, la monarca tiene colores llamativos que
sirven de advertencia a los pájaros, quienes aprenden a reconocerla y la evitan. Como consecuencia
de la evolución, otras mariposas que son inofensivas y comestibles imitan la coloración de la
monarca, así que los depredadores las confunden y no las atacan, es un tipo de mimetismo
engañoso.

Adaptaciones fisiológicas
Se refieren al funcionamiento y/o procesos metabólicos de los organismos que les ayudan a
sobrevivir.
-Son ejemplos de adaptaciones fisiológicas; la producción de ciertas enzimas para la digestión y de
sustancias químicas de la sangre como hemoglobina para el transporte de oxígeno, metabolizar
grasa para la obtención de agua por algunos mamíferos, la regulación de la temperatura interna en
aves y mamíferos (homeotermos), liberación de sustancias químicas por el óvulo para atraer a los
espermatozoides, el caso de las jirafas que tienen vasos sanguíneos modificados para funcionar
como válvulas, la presión de la sangre al bajar reventaría los vasos y capilares del cerebro animal, la
floración de las plantas, la hibernación, estado de somnolencia que presentan algunos organismos
durante el invierno como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas como
murciélagos, osos, lirón, algunos roedores, etc. (fig. No. 2).

39
C)

A)
C)
B) D)
Figura 3.- Ejemplos de adaptaciones fisiológicas: A) El camello metaboliza grasa para la obtención de agua. B) El oso realiza hibernación.
C) Los animales de desierto presentan riñones adaptados para evitar pérdida de agua. D) Las jirafas presentan vasos sanguíneo s
modificados para el control de la presión sanguínea

Menciona el porqué la respiración, la transpiración, la ovulación, la sudoración, son ejemplos de


adaptaciones funcionales o fisiológicas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ADAPTACIONES CONDUCTUALES, ETOLÓGICAS O DE COMPORTAMIENTO.

Se refieren a las conductas de los individuos que les ayudan a la supervivencia, esto es a las
acciones o respuestas activas (relacionadas muchas veces como movimientos) ante
determinados estímulos ambientales.

Las conductas son actividades observables en los organismos, sobre todo en los animales, donde
existen varios órganos de los sentidos que captan estímulos externos o internos y un sistema
nervioso que determina respuestas muy complejas, tales como la agresión, la atracción de la pareja,
el cuidado de la cría, huir de los enemigos, etc.

Figura 4. Ejemplos de adaptaciones de comportamiento

En los animales las conductas se clasifican en innatas y aprendidas (adquiridas).

40
-Menciona la diferencia entre ambas:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

…El almacenamiento de nueces


por las ardillas (a) es una
adaptación de comportamiento,
La inclinación hacia la luz (b)
es un ejemplo de
comportamiento vegetal

(a) (b)

Figura 5. Adaptaciones conductuales

A veces es difícil identificar si una adaptación es morfológica, fisiológica o de comportamiento porque


generalmente las adaptaciones incluyen los tres tipos.
De hecho, todos los organismos que existieron, que existen y que existirán sobre la tierra son
producto de la evolución, es decir, de la variación genética, de la selección natural y de la adaptación.
Concluye en palabras propias; la importancia de la adaptación en los seres vivos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Para el caso de ti mismo (ser humano), menciona dos ejemplos de adaptaciones:


A) Morfológicas:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B) Fisiológicas:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C) Conductuales (una innata), (una aprendida):


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

41
Instrucción: Indica el tipo de adaptación para los siguientes organismos:

____________________ ______________________ ________________________

EJERCICIO # 1. Identificación de tipos de adaptaciones


Instrucciones: Anota en el espacio correspondiente el tipo de adaptación al que se refiere.

Pulmones llenos de aire de la foca Modificación de hojas en espinas Cuidado de las crías

A.______________________ B._________________________ C._________________

Aspecto de garras y pico Migración de monarcas Presencia de gruesas capas de grasa

D.___________________ E.____________________ F._________________

42
Diversos tipos de estomas Insecto color verde Muestra agresiva. Ásalis roque

G.________________ H.__________________ I.___________________

Somormujo atracción de la pareja Hibernación Cola prensil

J.__________________ K.__________________ L.____________________

Adaptación

Cuestionario

1.- Define que se entiende por adaptación, en el caso de un organismo:


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- Señala qué relación existe entre el proceso evolutivo y las adaptaciones de una
especie:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- Considerando que las adaptaciones de un individuo o especie son de carácter de tipo genético y/o
heredado, indica si es posible que:

-Un grupo de osos trasladados al desierto, ¿Podrían sobrevivir en este


ambiente?:________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

-¿Son capaces de adquirir nuevas características adaptativas para el nuevo ambiente?


-Argumente su respuesta
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

43
4.- En base a lo anterior concluye si: -¿Un organismo ya nace adaptado? O bien, ¿Es capaz de
adquirir cambios y nuevas adaptaciones durante su vida de acuerdo a sus necesidades?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- Define qué es una adaptación morfológica (anatómica y/o estructural)


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.- Define qué es una adaptación fisiológica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7.- Define qué es una adaptación conductual, etológica o de comportamiento:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.- En los animales que encontramos presencia de un sistema nervioso se puede clasificar a dos
tipos de conducta innata y aprendida, señala a continuación la diferencia entre estos dos tipos y da
ejemplos para cada caso:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Marmota

44
BIOLOGÍA II

Práctica No. 1 Factores Abióticos

OBJETIVO GENERAL: Reconocer que son los factores abióticos y como afectan a los seres vivos
algunos de estos, mediante la realización de experimentos que pongan en evidencia su
importancia para la vida.

MATERIALES Y SUSTANCIAS (*proporcionados por los estudiantes)

PRIMERA PARTE (objetivo A)

 Dos envases tetra  cuadros de 15 por  100 gr. De


pack de capacidad 15 cm. de: semillas(de lenteja,
de 1 litro (limpio y cartoncillo negro, de alpiste o de
completo) celofán rojo, azul, frijol)
 algodón 100 gr. – verde, amarillo.
cúter  maskin-tape

SEGUNDA PARTE (objetivo B)

 4 moldes de  algodón .  microscopio de


plásticos  2 palillos disección
desechables y  frasco de corrector  aguja de disección
redondos de líquido.  15 gr. de carbonato
gelatina del No. 8  Tijeras. de calcio
 1 hoja de papel  20 cochinillas de  papel indicador de
aluminio de 10 por humedad (en un humedad (con
20 cm. frasco con orificios cloruro de cobalto
 maskin tape o en su tapa) al 30% y seco)
diurex .

OBJETIVO A.-Determinar cómo afectan a la germinación de las semillas y al crecimiento de las


plántulas, la energía lumínica y sus diferentes colores o longitudes de onda.

OBJETIVO B.-Observar el efecto de la humedad y de la luz en la actividad de las cochinillas de


humedad.

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTO (resolver previamente):

45
1.-Definir que se entiende por ambiente:

________________________________________________________________________________

2.-Mencionar cuál es la diferencia entre los factores abióticos y los bióticos:

3.-Mencionar 8-10 ejemplos de factores abióticos:

________________________________________________________________________________
4.-Señala que es la energía lumínica, de que se compone y cuál es su importancia para la vida:

(A)_____________________________________________________________________________

(B) _____________________________________________________________________________

(C) ____________________________________________________________________________

5.-Señala que es la humedad:

______________________________________________________________________________

PROBLEMAS DE TRABAJO (A)

1.- ¿Cuál es el tipo de longitud de onda (o de LUZ) que favorece más la germinación y el
crecimiento de las nuevas plántulas?

HIPÓTESIS DEL EQUIPO(A)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROBLEMAS DE TRABAJO (B)

2.- ¿Cómo afectan los niveles de humedad y de luz en la vida y supervivencia de las cochinillas?

HIPÓTESIS DEL EQUIPO (B)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

46
MONTAJE DE EXPERIMENTOS:

OBJETIVO (A).-

1.- Corta una de las caras laterales de los dos envases tetra-pack y colocar en el fondo de estos
una capa de algodón, debes agregar agua para saturar el algodón.

2.- Utiliza las tapas de los envases para hacer separaciones (a manera de paredes) para obtener
tres compartimientos en cada uno de los envases. (Tendrás 6 compartimientos en total)

3.-Colocar y distribuir un número adecuado de semillas (del mismo tipo) en cada uno de los seis
compartimientos de los envases.

4.- Debes colocar arriba de cada compartimiento y pegar con maskin tape, (a manera de ventana)
un filtro para regular el tipo de luz (u de longitudes de onda) que penetrara a cada
compartimiento, de la siguiente forma:

1.- tapa de cartoncillo negro 2.- No colocar tapa 3.- celofán azul 4.- verde 5.- rojo 6.-
amarillo

-Debes cuidar los experimentos en casa manteniendo el nivel de humedad durante una semana

Y registrar tus observaciones diarias por escrito.

REPORTE DE OBSERVACIONES Y RESULTADOS FINALES. (Elaborar gráficas: No de semillas


germinadas vs. longitud de onda)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO OBJETIVO (B).- Las cochinillas deben colectarse y colocarse en un frasco con
tierra húmeda y con tapa perforada. La colecta debe hacerse desde el día anterior.

Es posible que hayas colectado dos tipos o especies de cochinillas: las que se enrollan cuando son
tocadas, pertenecen al género: Armadillum y las del género: Oniscus no lo hacen.

1.-Colocar una cochinilla en una caja petri para observarla al microscopio y observar su morfología.
Debes tocarla para determinar a cual género pertenece.

47
2.-Selecciona cinco cochinillas de la misma especie y marcarlas con un punto blanco (correctos
blanco)

3.-Coloca 10 cochinillas encada una de las cámara de humedad-seca y la luz-oscuridad.

4. Cuenta el número de cochinillas que permanecen tanto en las cámaras luz-oscuridad y en la de


seco-húmedo durante 15 minutos tanto, cada 3 minutos registra los datos y al final grafica.

REGISTRO DE DATOS

Tabla de resultados para las cochinillas:

Numero de Cámara de luz-oscuridad Cámara de seco-húmedo


cochinillas inicial
minuto:
2
4
6
8
10
12
14
16

48
DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES.

A)______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES.

A)______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

49
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA NO. 2 ADAPTACIÓN

Antecedentes de Conocimiento
1.- Definir qué es una adaptación en un organismo y cual es su importancia.
_______________________________________________________________________

2.- Definir a los tres tipos de adaptaciones existentes: morfológicas, fisiológicas y


conductuales.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- Señale la diferencia entre los dos tipos de conducta en animales innata y la
aprendida.
_______________________________________________________________________

4.- Definir los conceptos de hábitat y de nicho ecológico.


_______________________________________________________________________

5.- Explica cuál es la función de los estomas en la planta.


_______________________________________________________________________

6.- Definir los siguientes términos: xerófito, mésofito y hidrofita.


_______________________________________________________________________

Objetivos:
A) Analizaras las diferencias que presentan los organismos en adaptaciones morfológicas al ambiente y el
modo de vida de los organismos.

Materiales:

 1 penca de nopal o sábila.  3 Cubre objetos


 1 lirio  2 Agujas de disección
 1 planta cactácea y completa  1 Pinzas de disección
 Hojas de alfalfa  1 caja petri y vidrio de reloj
 1 hoja elegante  1 lombriz de tierra en frascos de tierra
 1 planta de frijol completa húmeda
 1 Cuter  2 cochinillas en tierra húmeda
 1 Microscopio de disección  1 insecto
 1 Microscopio compuesto  1 araña
 3 Porta objetos

Problema de trabajo: ¿Un ser vivos puede presentar los tres tipos de adaptaciones?
Hipótesis:
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

50
Procedimiento

1.- Describe tallo, raíz y hojas de tu planta xerófita (cactus, etc.)

2.- Observarás en el microscopio los estomas, su abundancia y


tamaño en los tejidos de diferentes tipos de hojas para explicar la
adaptación que presentan los organismos vegetales a las
condiciones de humedad del ambiente.

3.- Observación (microscopio de disección) de tus ejemplares


animales para reportar adaptaciones (de los tres tipos)

 Con una navaja, realice cortes del haz de la hoja (parte


superior de la hoja)

 Realiza una preparación temporal y observe con el objetivo (10 x); localiza los estomas y si los
observas regístralo con signo (-/+) en el cuadro 4.

 Retira esa preparación y elabora otra, realizando el corte en envés de la hoja (parte inferior)

 Observe con el objetivo (10 x), localiza las estomas y si los observas regístralos con un signo (+) en el
cuadro correspondiente.

 Cuando localices los estomas, cuenta el número que observas en el campo del microscopio y registra
el dato en el cuadro correspondiente.

 Elabora esquemas.

- - Repite está actividad para cada tipo de planta seleccionada


- - Guíate con el siguiente esquema para identificar los estomas. (Figura 1)

51
II. En la siguiente tabla se presenta una clasificación de las plantas, de acuerdo a las condiciones de humedad
y de temperatura.

Plantas xerófitas Plantas mesófitas Plantas higrófitas Plantas hidrófitas


Como nopales, (Como castaños, (Como platanillo, (Como lirios
biznagas, órganos) robles, duraznos, hoja elegante). acuáticos, elodea
jacaranda). algas).

Adaptaciones: Adaptaciones: Adaptaciones: Adaptaciones:

Raíces muy Perdida de hoja en Hojas muy grandes, Generalmente no


desarrolladas, hojas el invierno hojas raíces poco tienen raíces o las
reducidas, o modificadas como desarrolladas, tienen muy
transformadas en en los pinos en estomas reducidas,
espinas, pocos, formas de agujas abundantes presentan
estomas, estructuras para
engrosamiento flotar, algunas no
cuticular. presentan estomas
como la elodea.

2.- Observación y comparación entre los tallos, raíces y hojas de una planta de tipo: cactácea y otra de hojas
anchas y la acuática.

III. Cuadro de resultados y observaciones.

1.- Cuadro de registro de estomas y número presente en las estructuras observadas (A)
Planta Presencia de estomas Descripción tallo, raíz, hojas

Acuática

Mesófita

Xerófita

52
Objetivo B: Observar y reconocer tipos de adaptaciones en ejemplares vivos.
Instrucciones:
1. Coloca los ejemplares en una caja petri, observación de los ejemplares con el microscopio de
disección de animales (lombriz de tierra, caracol, cochinilla de humedad, etc.), para localizar y
observar sus adaptaciones de los tres tipos.

2.- En un cuadro reportar para cada ejemplar observa los siguientes datos:

ADAPTACIONES

Ejemplar Morfológicas (3) Fisiológicas (3) Conductuales (3)


Animal

Conclusiones de la actividad
Con base en las observaciones y las hipótesis realizadas elabora una conclusión o conclusiones de la
actividad.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

53
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA No. 3 LIMITES DE TOLERANCIAS

Objetivo: Investigar como afecta la temperatura a invertebrados como Daphnia sp. (Pulga de agua dulce) y/o
Artemia salina (pulga de agua salada).

Antecedentes de conocimiento.

l.-Indica como influye la temperatura en los procesos vitales:


________________________________________________________________________________________

2.-Señala cuales son los rangos de temperatura (mínima y máxima) donde en general se desarrollan la
mayoría de organismos:
________________________________________________________________________________________

3.-Menciona la diferencia entre los animales homeotérmicos y los poiquilotérmicos:


________________________________________________________________________________________

4.-Investigar lo que establece las leyes de tolerancias(o del mínimo y máximo) de Liebig y Shelford :
________________________________________________________________________________________

Materiales y equipo.
 Daphnia y / o Artemia salina en agua de su  Microscopio de disección
acuario.  Parrilla eléctrica.
 Termómetro (- 10 a 110 C)  Hielo picado
 Portaobjetos con depresión central o  Agua caliente
excavado  Papel de gráficas o milimétrico
 Cubreobjetos.  Reloj con segundero (cronometro)
 Vaso de precipitados pequeño
 Vaso de precipitados grande (donde quepa
el pequeño)

Problemas de trabajo.

1.- ¿Cómo afectará la temperatura a invertebrados como Daphnia y/o Moina? ¿Y estos efectos se podrían
observar?

2.- ¿Cuales son las temperaturas máximas y mínimas que pueden soportar estas especies?

Hipótesis de trabajo:
1.______________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________
54
Diseño experimental.

Crea o inventa a continuación los experimentos necesarios para resolver estos problemas demostrar tus
hipótesis: (propuesta de equipo)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Procedimiento.

l.-Colocar los ejemplares de cada especie en vasos de precipitados grandes.


Determina con el termómetro cual es la temperatura de los recipientes.
2.-Para el caso de Dapnia debes colocar un ejemplar en un portaobjetos excavado, en la depresión central y
con el objetivo de menor aumento (10 X) localizar sus estructuras y el corazón de la misma.
 Puedes cronometrar el número de latidos cardiacos por minuto.

 Cuenta el número de latidos a (A) temperatura ambiente, (B) a la temperatura elevada y baja que se le
haya asignado a su equipo.

 Para bajar la temperatura del agua en el vaso de precipitados que contiene a la pulga, debes colocar el
vaso de precipitados pequeño que contiene 10 ejemplares de la misma colocándola en el vaso grande,
el cual debe contener agua con hielo picado.

 Agita agua del vaso pequeño con el termómetro.

 Cuando este alcance la temperatura que se le asigno a tu equipo, observa al microscopio y cuenta el
número de latidos cardiacos, registra resultados.
3.-Determinación de mortalidad.- Sacar el vaso de precipitados pequeño del agua con hielo y determinar si
los individuos siguen vivos, en caso de muertos, contar y registrar los datos, para determinar porcentajes de
mortalidad y de supervivencia.

(A) Registrar los datos.


 Colocar ahora 10 ejemplares de las pulgas en otro vaso de precipitados pequeño, en .el vaso grande
debes colocar agua caliente, alcanzando las temperaturas asignadas a su equipo.

 Colocar de nuevo el vaso pequeño con las


pulgas en el vaso grande con agua caliente.  Registre resultados.

 Agita el agua del vaso pequeño con el  Ahora debes sacar el vaso pequeño para
termómetro y determina si ya se alcanzó la contar el número de ejemplares vivos y
temperatura asignada. muertos.

 Puede tomar un ejemplar para observar al  Registrar resultados y calcular % de


microscopio y contar número de latidos mortalidad y de supervivencia.
cardiacos por minuto.

55
Figura 1. Daphina (pulga de agua dulce)

B) Para el caso de artemia.- En este caso se reporta la actividad y movimiento de los apéndices y
movimientos del animal ya que no se puede observar el corazón.

Por su resistencia al frío al calor,


a la salinidad y a la falta de oxígeno parece un organismo
de otros planetas.
Se le encuentra en ambos litora!es y hasta en el lago de
Texcoco.

Figura 2. Artemia salina (pulga de agua salada)

Observaciones y reporte de resultados


Incluir la grafica de los resultados obtenidos

56
Daphnia (pulgada de agua dulce) Artemia salina (pulgada de agua salada)

Latidos - Temperatura Temperatura- Actividad (máxima)

Temperatura- Mortalidad - Supervivientes


Temperatura- Mortalidad- Superior

* Graficar * Graficar

Conclusiones.
________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

57
BIOLOGÍA II

UNIDAD I

Ejercicio de evaluación diagnostica

NOMBRE: _____________________________________________________GRUPO:__________FECHA:_________

Instrucciones: Contesta lo que se solicita a continuación

PARTE I: LO QUE SE…

1. La ecología es: _______________________________________________________________________

2. ¿Es correcto y/o adecuado afirmar qué: “hay que salvar la ecología”?, ¿Por qué si / no?, argumenta tu
respuesta:
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuales niveles de organización estudia la ecología?__________________________________________


______________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la diferencia de un ecólogo y un ecologista?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

5. Menciona por lo menos 4 problemas ecológicos actuales


_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

PARTE II: CONTESTA LO SOLICITADO A CONTINUACIÓN.

a) LO QUE APRENDÍ (señala tu mismo tus errores y anota las respuestas correctas)
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b) LO QUE QUIERO APRENDER EN ÉSTE CURSO DE ECOLOGÍA.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

58
BIOLOGÍA II
OBJETIVO 2

INTRODUCCIÓN

En este objetivo, analizarás las características y dinámica


Objetivo
de la población, la comunidad, la importancia de la
diversidad biológica y los criterios de clasificación
taxonómicos utilizados para estudiarla. Reconocerás las Analizará los principales
relaciones mutuas y su importancia en las comunidades, problemas ambientales
para poder comprender y analizar al ecosistema, su ocasionados por la especie
estructura, propiedades y la dinámica del mismo explicada humana mediante la búsqueda
por las cadenas y tramas alimentarias que ocurren en el de información que le permita
mismo, la productividad, las leyes de la termodinámica en el proponer alternativas de
mismo, para explicar el flujo de la energía, como un sistema solución, fomentando
abierto, así como los ciclos materiales, biogeoquímicos y actitudes de compromiso y
ecológicos que se realizan en los ecosistemas y en la respeto hacia la naturaleza.
biósfera. Con ello tendrás las bases para abordar el estudio
de los recursos naturales, el impacto ambiental derivado de su manejo irracional e
inadecuado, así como los conceptos y paradigmas del desarrollo sustentable.

Finalmente podrás integrar lo aprendido en el reconocimiento y análisis de los problemas


ambientales globales y de nuestro país, relacionando sus causas y consecuencias, para
propones posibles alternativas de solución para los mismos.

Las metas son que logres desarrollar una conciencia ecológica con bases científicas y te
comprometas con acciones de respeto hacia todo lo vivo y lo no vivo, esto es, hacia la
naturaleza.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

1.- Tipos de crecimiento poblacional

Analisis de una comunidad de lote valdio (opcional)

Simbiosis

Diversidad y clasificación

Montaje de un ecosistema experimental

Relaciones tróficas

59
BIOLOGÍA II

2.1 CARACTERISTICAS POBLACIONALES

Actividad
Actividad
Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos
clave y realiza las actividades solicitadas.

1.-Escribe la palabra población en la línea inferior de las figuras que correspondan a éste nivel de
organización

2._________________

1. ________________________ 3.___________________

6. _______________

5. ______________________

4.________________________

7. _________________
8___________________
9. ______________________

60
2.- Menciona las características que permiten distinguir a una población.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.-Con base al punto anterior define a la población.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Menciona tres ejemplos de población ecológica.

______________________ _______________________ _____________________

5.-Indica cuál es la diferencia entre población ecológica y población social.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6.- Menciona entre cuales niveles de organización de la materia se encuentra ubicada la población?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- Menciona cual es la diferencia existente entre población y especie


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuántas poblaciones incluye la especie humana?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9. Señala cual es la rama de la ecología que estudia a las poblaciones:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Debes recordar que para la AUTOECOLOGÍA el nivel de Organización denominado POBLACION se


puede definir como:

Los organismos de una misma especie que se localizan dentro de un mismo


espacio físico interactuando entre sí e intercambiando información genética.

61
 Los individuos integrantes de una población habitan en un lugar determinado en un
momento concreto (coincidiendo en tiempo y espacio) donde se relacionan y
pueden reproducirse intercambiando información genética mediante la reproducción
sexual
 ¿Es lo mismo ESPECIE que POBLACIÓN?
Fíjate, existen especies que están constituidas por una sola población (por ejemplo,
La Anguila del Atlántico), o muy pocas (p/ejemplo los PANDAS en China), pero
generalmente una especie comprende varias (o muchas) poblaciones, como es el
caso de nuestra especie (Homo sapiens), los perros, etc.

CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES

En el nivel de organización denominado POBLACIÓN podemos distinguir una serie de ATRIBUTOS


y/o CARACTERÍSITICAS exclusivas de este nivel (que no existen a nivel individual), y que
determinan tanto su estructura como su dinámica.
Estos atributos poblacionales son los siguientes:

1. Densidad 2. Distribución Espacial (o interna) 3. Dispersión

4. Natalidad 5. Mortalidad 6. Distribución por edades (y pirámide de edades)

7. Crecimiento (tasa de cambio Poblacional, o forma 8. Potencial Biótico


de desarrollo)
9. Curva de Supervivencia

Estas propiedades se relacionan e influyen mutuamente entre sí.


Por ejemplo: la DENSIDAD y el CRECIMIENTO POBLACIONAL se relacionan directamente con la
NATALIDAD, la MORTALIDAD y la DISPERSIÓN.
La estructura por edades se puede representar gráficamente en forma de una PIRÁMIDE DE
EDADES. Graficando la MORTALIDAD en relación con las diferentes edades o etápas de la
población. Tenemos las llamadas CURVAS DE SUPERVIVENCIA.

La Autoecología o la ecología de las poblaciones, se encarga de determinar principalmente las


causas que determinan el cómo y por qué cambia el número de individuos que componen una
población. Por lo tanto se encarga del estudio de las causas que determinan la abundancia de una o
varias especies en un determinado lugar, lo cual requiere conocer la cantidad de individuos que la
constituyen, y cómo y por qué cambian en el tiempo, la forma en que crecen, los nacimientos que
ocurren en la misma, las muertes, la inmigración y emigración, esto permite hacer predicciones
acerca del futuro de la población a partir de los datos y su correspondiente análisis
La población evoluciona y se desarrolla bajo patrones a los que se les llaman atributos de la
población que caracterizan al grupo o población; por ejemplo, un individuo integrante de ell a, nace,

62
crece, se reproduce y muere, pero un grupo de individuos tiene tasa de natalidad, mortalidad y de
crecimiento.

CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES.

1. DENSIDAD.- es el número de organismos de la población presentes por unidad de área o


espacio determinado.

Densidad bruta. Indica el número de organismos considerando el espacio total en que se encuentran
los individuos de la población.
Ejemplos: 400 pinos por hectárea, cinco millones de diatomeas por m 3 de agua, 3 venados por
kilómetro cuadrado, 20 habitantes por Km. cuadrado en un país.
Para calcular esta, tenemos que investigar cual es la cantidad total de individuos que constituyen a la
población esto es, el tamaño de la población, y luego medir el espacio total en que viven, realizando
la división correspondiente
Densidad= No. de individuos
Espacio

Cuando se lleva a cabo el estudio ecológico de una población, lo primero que se hace es contar el
número de organismos y relacionarlo con el espacio que ocupan.

1. Observa las siguientes ilustraciones (figura 3, tomado de Young, A. 1988) que ejemplifican a la
densidad y determina la densidad basándote en la información de cada esquema, y escribe
sobre la línea la densidad que corresponda.

Fig. Densidad 400 pinos por hectárea. (Young, 1998) Fig. Densidad 8 peces por metro cubico. (Young, 1998)

63
2.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (o interna)
Se refiere a la forma en que se acomodan o disponen los organismos en el área que ocupa la
población
Las causas que influyen en esta distribución espacial pueden ser por ejemplo, la disposición de
alimento u otros nutrientes en su hábitat, las condiciones de factores abióticos como la luz, el agua,
sales minerales, tipo de sustrato, etc., además de las necesidades y características propias de cada
especie.

Tipos de distribución
 A. Al azar (o irregular)
 B. Uniforme (o regular)
 C. Agregada en manchones (o amontonada)

(A) (B) (C)

En la distribución al azar, la distancia que separa a un individuo de los otros es muy variable o
irregular
Este tipo de distribución de individuos nos indicaría que las condiciones ambientales son bastante
homogéneas. En condiciones naturales este modelo de distribución es poco frecuente; sin embargo
podemos mencionar como ejemplos el caso de las arañas de hojarasca distribuidas al azar en la
parte baja de un bosque tropical.
La distribución uniforme es todavía más rara en la naturaleza, en este caso, los organismos se
encuentran equidistantes unos de otros, guardando la misma distancia unos de otros, como en el
caso del trigo o maíz en un campo de cultivo.
En el caso de la distribución amontonada, agregada o en manchones, los individuos se
encuentran en varios grupos o conjuntos constituidos por cierto número de individuos, que en el caso
de los animales se conocen como manadas, jaurías, parvadas o cardúmenes de peces.
La distribución agregada o amontonada es la más común en la naturaleza, considerando a que se
debe a pequeñas variaciones en las condiciones físicas o abióticas, así por ejemplo, en un bosque o
en un matorral, los organismos se encuentran en “manchones de vegetación”, sobre el área (Fig. 4).

EJERCICIO.-Indica a continuación cual es el tipo de distribución interna o espacial que corresponde a


los siguientes ejemplos:
Pinos _________ Leones _________ diente de león _________ ardillas___________
búhos ________ Sardinas _______ girasol ___________ leopardos _________
humanos________ Pingüino emperador _________

Ejercicio. Coloca debajo de la imagen el tipo de distribución que presentan estos organismos:

__________________ ____________________ _____________________

64
______________________ ______________________ _______________________

3.-DISPERSIÓN
Es el movimiento de los individuos o de sus elementos ya sea hacia el exterior de su población,
alejándose de la misma, o bien la llegada de nuevos individuos hacia el interior de una población
(dispersión= acción de separarse)
La salida de individuos se conoce como emigración y la llegada o introducción de estos es la
inmigración.
El tercer tipo de dispersión es la migración, que incluye la salida de individuos de su hábitat y su
regreso periódico.

Un ejemplo típico de organismo migratorio es la golondrina, que en una época del año sale de su nido
en busca de otros espacios con mejores condiciones de vida y alimento, y en otra época del año
vuelve a su nido a poner huevos, empollar y a hacer crecer a sus crías (fig. 5). Sobre la fecha indica
el tipo de dispersión que se presenta.
-Señala ejemplos de a) emigración, b) inmigración y c) migración;
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MIGRACION NETA
Para obtener la migración neta de una población se resta la emigración con la inmigración, la
diferencia se divide entre la población total y el cociente se multiplica por 10

65
Tasa de migración neta = Inmigración - Emigración X 100
Población Total
(Calculada a medio año)

La migración es positiva, si el número de inmigrantes es mayor que el de emigrantes, en lo contrario


la migración será negativa.

Ejemplo. Si la población total es de 200 individuos y llegan 2 salen 3 entonces la:

Tasa de migración neta = 2-3 X 100 = -.05


200
4.- NATALIDAD. Se refiere a los nacimientos que tienen lugar en la población como resultado de la
reproducción biológica ocurrida en la misma.
La natalidad puede expresarse como índice de natalidad o bien como tasa bruta de natalidad,

El índice de natalidad se refiere al número de individuos que nacen en un periodo determinado


de tiempo

Índice de = No. de nacimientos


Natalidad tiempo

Ejemplo: En una granja (A), 100 pollitos/semana y en otra (B) 200 pollos/ semana.
En el caso de México, se calcula que nacen cerca de dos millones de bebes por año.

La llamada tasa de natalidad se refiere al número de nacimientos ocurridos en un período de tiempo,


generalmente un año para muchas especies como la humana, pero relacionándolo con el número de
individuos que constituyen la población.

66
Tasa bruta de natalidad
En este caso se divide el número de organismos que nacieron en un año entre el total de individuos
de la población y luego se multiplica por 1000

Tasa de natalidad = Número de nacimientos por año


(Bruto) población total x 1000

(Calculado al punto medio del año)

La tasa bruta de natalidad nos indica el número de nacimientos que ocurrieron por cada mil
individuos en la población.

Si queremos calcular el número de nacimientos porcentual (por cada 100 personas), se divide la
tasa bruta de natalidad entre 10.

Ejemplo: la T.B.N. de México en 1972, fue de 33, explica que significa esto:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Calcula con estos datos cual fue la tasa de natalidad porcentual en este año:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- MORTALIDAD
Se refiere a las muertes o defunciones ocurridas en una población determinada.
El índice de mortalidad se refiere al número de individuos que mueren en un determinado lapso de
tiempo.
Es por lo tanto la disminución de individuos de la población por la muerte de los individuos en un
lapso de tiempo.

Índice de mortalidad = No. de muertes


Tiempo
Por ejemplo, en una granja mueren 35 cerdos por mes. En el caso de México se calcula que mueren
alrededor de 800,000 personas cada año.

La tasa bruta de mortalidad se calcula tomando en cuenta el número de muertes ocurridas en un


año y este dato se divide entre el número total de individuos que constituyen la población y el
resultado obtenido se multiplica por mil.

TASA DE MORTALIDAD = No. de defunciones por año (BRUTA)


Población total X 1000

El número obtenido nos indica cuantos individuos mueren al año en relación con cada mil personas

67
Si queremos calcular la tasa porcentual de mortalidad, el número de individuos que mueren en un
año por cada cien personas, se divide la tasa bruta entre 10
- Por ejemplo, en 1972 México presento una tasa bruta de mortalidad de 10, indica a
continuación que significa este dato:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- Calcula cual es la tasa porcentual de mortalidad y señala qué significa este dato:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- Investiga cuales son los datos actuales de natalidad y mortalidad de nuestro país y de otro
que tu selecciones:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6.- PROPORCIÓN POR EDADES


En una población encontramos individuos de diferentes edades, desde los más jóvenes, que acaban
de nacer (edad cero) y otros de mayor edad.
La proporción o estructura por edades de una población nos indica la proporción o número de
individuos de diferentes edades que se presentan dentro de una población.
Con base en esto, clasificamos a la población en diferentes grupos o clases de edad.
-Por ejemplo, en una población de la especie humana podemos encontrar individuos desde 0-1 año
de edad, de 1.1 -2 años, de 2.1 -3 años, hasta los de mayor edad, 80, 90 e incluso los que alcanzan
cerca de 100 años de edad. Cada categoría corresponde a un grupo o clase de edad.
Sin embargo, los ecólogos suelen clasificar a una población para estudios poblacionales
considerando principalmente los siguientes tres grupos de edad:
 Edad pre-reproductiva. En esta etapa los individuos no tienen la capacidad biológica para
reproducirse, y comprende desde el nacimiento hasta el momento que el organismo está
capacitado para reproducirse.
 Edad reproductiva. Comprende la etapa en la que los organismos son capaces de dejar de
dejar descendientes debido a que al crecer y madurar alcanzan esta capacidad biológica
 Edad post-reproductiva. Etapa en la que los organismos ya no pueden reproducirse debido a
que pierden esta capacidad biológica y se acercan a las edades seniles.

68
Por ejemplo, en el caso del PINGÜINO EMPERADOR, estos se pueden reproducir hasta los seis
años, se calcula que pueden vivir en su ambiente natural un promedio de 40 años, se calcula que se
pueden reproducir hasta los 30 ´años.
- Con base en estos datos, clasifica a una población de pingüinos en los tres grupos de edad
ecológicamente importantes:

En el caso de la especie humana, ¿cómo podemos clasificar a los individuos dentro de estos tres
grupos de edad?, para contestar esta pregunta tenemos que pensar que a partir de la edad cero(los
que acaban de nacer), llega un momento en que los individuos llegan a la pubertad y entran a la edad
biológica en que pueden reproducirse al producir ya a los gametos o células sexuales: óvulos y
espermatozoides, la capacidad biológica para tener descendencia no se conserva eternamente, llega
un momento de declinación de la misma en que los individuos ya se puede considerar que pasan a
las edades post-reproductoras, debido a que cesa la producción de células sexuales totalmente,
como es el caso de las mujeres en la menopausia , o disminuye su cantidad y viabilidad
notablemente, como ocurre en los varones en edades madura, por lo que entran prácticamente en el
grupo de edad pre-reproductora.

- Clasifica a una población humana (desde 0 – 100 años), en los tres grupos de edad, debes
determinar estos considerando ambos sexos, con base en los datos biológicos disponibles.
______________________________________________________________________________
GRUPO DE EDAD RANGO DE EDADES
MUJERES HOMBRES
______________________________________________________________________________

PRE-REPRODUCTIVA
_______________________________________________________________________________

REPRODUCTIVA

________________________________________________________________________________
POST-REPRODUCTIVA

_______________________________________________________________________________

69
Es importante reflexionar que aunque los individuos humanos se pueden reproducir a partir de que
llegan a la pubertad y adolescencia, como ocurría desde épocas primitivas y sigue ocurriendo en
muchas comunidades principalmente en países pobres, donde se tiene el primer hijo a edades muy
jóvenes y tempranas, ¿Qué tan conveniente es que esto ocurra así?, ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de una maternidad y paternidad temprana?
-Anota tu respuesta y argumentos a continuación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Por otra parte, no se considera muy conveniente desde el punto de vista biológico que los individuos,
tanto hombres y mujeres, tengan hijos en edades cercanas a la edad post-reproductiva, ya que
aunque aún producen células sexuales, aumenta notablemente la probabilidad de que estos gametos
porten diversos problemas genéticos que repercutirán en la descendencia.
Con base en lo anterior, se puede considerar que existe cierto rango de edades más convenientes
para que los individuos humanos tengan descendencia, considerando no solamente los aspectos
biológicos, sino también los aspectos psicológicos, sociales y económicos que pueden favorecer el
desarrollo adecuado y la salud de los hijos.
- Indica cuales serían desde tu punto de vista ¿las edades o rangos de edad más convenientes
para tener hijos? Argumenta tu respuesta:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Muchos animales y plantas tienen un periodo pre-reproductivo muy largo. Algunos animales, sobre
todo los insectos, tienen un periodo pre-reproductivo extremadamente largo, un periodo breve de
reproducción y no tienen periodo post-reproductivo, debido a que mueren después de que se han
reproducido. Este también es el caso de los salmones.
En otras especies, como en los elefantes y los humanos en la actualidad, la etapa post- reproductora
suele ser más larga.
Si se analizan estas tres edades, tendremos indicios de lo que puede esperarse de una población en
el futuro; si en una población existe una proporción igual de organismos jóvenes, maduros y viejos las
tasas de natalidad y mortalidad estarán equilibradas con las condiciones del medio, contribuyendo a
mantener el equilibrio ecológico.
Por ejemplo, existen poblaciones en países del continente africano, como Ruanda, etc., en que más
del 50% de la población es menor de 15 años y por lo tanto podemos esperar que en los próximos
años esta población tenga un fuerte aumento en su crecimiento y tamaño poblacional.

Otro ejemplo más es el siguiente; en una población de delfines hay 800 individuos jóvenes, 400
individuos maduros y 200 ejemplares post- reproductores o seniles y 1000 crías; si se suma la
cantidad de individuos jóvenes, crías y maduros y se compara con número de organismos viejos, se
verá que esta población de delfines es vigorosa y se encuentra en pleno crecimiento, no tiene
tendencia a desaparecer, pues la presentación de crías y jóvenes así lo indica (fig. 7)

70
11.- ¿Qué edades se representa en la gráfica? Ilumina con diferente color
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Por otra parte, si se toma en cuenta el caso de una población de manatíes, en la mayor parte de los
individuos son ejemplares maduros o viejos, se tiene la señal inequívoca que la población va en
descenso y/o con tendencias a disminuir o desaparecer.

12.- Determina el porcentaje de cada edad en la población de manatíes.

Porcentaje

Crías 8 _________
Jóvenes 12 _________
Adultos 22 _________
Viejos 18 _________

13.- ¿A qué tipo de población corresponden los porcentajes anteriores?


_________________________________________________________________________________
______

PIRÁMIDES DE EDAD

Es una forma grafica de representar la distribución de edades de una población, por medio de un
polígono. Cada “piso” de la pirámide corresponde a una determinada edad. La base de la pirámide
representa siempre la edad más joven. El ancho de la barra delimita siempre el intervalo de edad a
considerar, la longitud de la misma está determinada por la frecuencia relativa con que se presenta
dicha edad.

En una pirámide de edades se muestra gráficamente a la estructura por edades de una población,
esto es, las proporciones o porcentajes de cada grupo de edad en dicha población.
En estas pirámides, el porcentaje número de individuos de las diversas clases de edad se indican por
el grueso relativo de barras horizontales.

71
En muchos casos también se suele representar en las pirámides los porcentajes de ambos sexos en
la población.
De acuerdo con esto, pueden distinguirse tres tipos de pirámides (fig.)

1,- DE BASE ANCHA (CÓNICA) (de población en expansión


2,- DE CAMPANA (de población estable)
3.- DE URNA (de población en decadencia)

(1) (2) (3)

En el primer caso existe un alto porcentaje de individuos de los grupos de edad pre-reproductiva que
es el predominante y por ello se dice que la población está creciendo y expandiéndose
rápidamente.
En el segundo caso, se observa una proporción más moderada de los grupos más jóvenes (pre-
reproductores) con relación a los otros grupos de edad, dándose un mayor equilibrio entre los
porcentajes de los diferentes grupos de edad y se dice que la población presenta una estructura
estable de edades, por lo cual s u crecimiento y tamaño de la población se mantendrá estable en el
futuro.
En el último caso, existe un menor porcentaje de individuos jóvenes y los grupos de edades
avanzadas tienden a aumentar, en este caso el futuro de la población no es muy alentador ya que
tiende a disminuir y puede incluso llegar a extinguirse,
A continuación estudia los siguientes esquemas de pirámides de edades para que identifiques a estos
tipos (son esquemas generales) (ODUM, pág. 106)

TIPO EXPANSION POBLACION JOVEN


Las poblaciones jóvenes (India) presentan una pirámide de base muy amplia como consecuencia de
un alto porcentaje de individuos jóvenes; este tipo de pirámide es llamada cónica.

72
TIPO ESTABILIZADA ESTABLE

En las poblaciones maduras (Estados Unidos), el porcentaje moderado de individuos jóvenes


determina una pirámide de forma acampanada y corresponde a una población estabilizada.

En las poblaciones seniles (Reino Unido) la base es pequeña como consecuencia de un mayor
porcentaje de individuos en edad postreproductiva; este tipo ha sido llamado forma urna y
corresponde a una población en declinación.

En el caso de una pirámide de base ancha, ¿qué podemos esperar en el futuro?

73
_________________________________________________________________________________

Estudia los siguientes esquemas de pirámides de edades, e indica a cuál de ellas corresponde cada
una:

_______________________ __________________ _______________

7.-CURVAS DE SUPERVIVENCIA
Indica el número de organismos de una población que sobreviven a una edad particular.
Esto significa que la probabilidad de muerte de los individuos de una población es diferente en cada
diferente edad y si lo representamos gráficamente tendremos una curva de supervivencia.
El tipo de curva obtenido varia con las diferentes especies y estas se
A) Tipos de curvas
a. Curva altamente cóncava: característica de las poblaciones con alto índice de
mortalidad en etapas jóvenes (durante la germinación de las semillas, eclosión del
huevo, etc).
Esta curva es típica para muchas poblaciones de invertebrados (insectos), peces y
vegetales. Refleja un índice de mortalidad muy alto durante las etapas de vida
embrionaria, infantil y juvenil, seguida de un índice de mortalidad muy bajo una vez
que los organismos alcanzan la edad adulta (ostras y crustáceos).
Los ostiones son un buen ejemplo de este tipo. Es muy probable que la larva muera antes de
que se aferre a una roca, pero una vez que lo logra, tienen una probabilidad de
supervivencia muy elevada, y puede alcanzar una edad relativamente avanzada (fig 10 )(a).
En caso de la población humana también se presenta en países subdesarrollados.

74
b. Curva altamente convexa: puede observarse en las poblaciones en donde la
mortalidad se acentúa al alcanzar los organismos el estado adulto, o sea el estado
adulto de promedio general.
Este tipo de poblaciones de grandes mamíferos (alta capacidad del cuidado de la cría)
en las que la mayor parte de los individuos están capacitados para vivir más de lo que
indica su periodo vital fisiológico (fig. 10)( c )
c. Curva con gráfica recta: característica de las poblaciones que presentan una
mortalidad constante a lo largo de su periodo de vida.
Ejemplo: la mortalidad de las hidras parecer ser la misma en todas las edades o en los
insectos de metamorfosis completa: mariposa, petirrojos (fig. 10)(b)

Cuando se dibuja una gráfica de edad de la especie contra el número de sobrevivientes (en escala
numérica o escala logarítmica) esta se conoce como curva de sobrevivencia. (fig. 10)

21.- ¿Qué nos indica una curva de sobrevivencia?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

22.- Tipo de curva que corresponde a las siguientes especies: ostras y cangrejos:
_______________, los leones y tigres: _____________________, población humana de un país
subdesarrollado como Zaire: ____________________ , Francia, Estados Unidos, Alemania:
________________________

8.-CRECIMIENTO POBLACIONAL (TASA DE CAMBIO POBLACIONAL)

Esta es una característica dinámica de la población y una forma de definirla es la siguiente:


“Es el cambio en el número de individuos presentes en la población en relación con el
tiempo”.
Al cambiar el número de individuos (efectivos) de una población, la densidad de la misma también
cambia.

75
TASA DE CAMBIO EN EL NÚMERO DE INDIVIDUOS
CRECIMIENTO = ____________________________________
POBLACIONAL TIEMPO

El cambio en el número de individuos podría ser hacia arriba (aumento), en este caso el crecimiento
es positivo (+) (verdadero crecimiento), o bien hacia abajo (disminución), esto es crecimiento
negativo (-) o decrecimiento.

La otra posibilidad se refiere a que el número de individuos se mantenga más o menos igual en el
transcurso del tiempo, en este caso, decimos que el crecimiento se ha estabilizado o es igual a
cero. Esto significa que el número de nacimientos es más o menos igual al de muertes.

¿Cuáles factores crees que influyen en el crecimiento de una población?


____________________________________________________________________________

La tasa de cambio poblacional está determinada por las siguientes características poblacionales:
NATALIDAD (ritmo de nacimientos), MORTALIDAD (ritmo de muertes) y la TASA DE MIGRACIÓN
(determinada por las entradas y salidas de individuos de la población).

CRECIMIENTO POBLACIONAL
NATALIDAD MORTALIDAD

MIGRACIÓN

Una forma muy simple de calcular la tasa de crecimiento poblacional es la siguiente:

T.C.P. = tasa bruta de natalidad – tasa bruta de mortalidad + tasa de migración neta

Recuerda que la tasa bruta de natalidad nos indica el número de nacimientos por cada mil personas y
que la tasa bruta de mortalidad, indica el número de muertes por cada mil personas, ambos en el
lapso de un año.
Ejercicio
1) Calcular Tasa de Crecimiento (porcentual y bruto)

76
1.- En 1972 nuestro país tuvo una tasa bruta de natalidad de 43, la tasa bruta de mortalidad fue
de 10 y la tasa de migración neta alcanzo el valor de 0. ¿Cuál fue la tasa de cambio poblacional
(por 1000) en México de 1972? , calcula la tasa bruta y porcentual:
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Explica que es lo que significan estas cifras:
____________________________________________________________________________

2.- DATOS PARA ESTADOS UNIDOS (1972)


TBN = 17.3 (por mil) (NATALIDAD) TBM = 9.3 (MORTALIDAD) TMN = 2.0 (MIGRACIÓN NETA)
Calcula las tasas de crecimiento bruto y porcentual y explica lo que significan estas cifras
_____________________________________________________________________________
3.-Investiga y reporta cuales son las tasas de crecimiento actuales que presentan países como
México, Estados Unidos y otros como, Alemania, Cuba, Costa rica, Brasil, Ghana, Haití y Ruanda:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


No todas las poblaciones crecen de la misma forma y existen dos tipos fundamentales de
crecimiento, los cuales estudiarás más adelante.

Exponencial (“J”)

Tipo de crecimiento

Sigmoideo (“S”)

1.- Investiga las características de los dos tipos o estrategias de crecimiento poblacional y señala
ejemplos para ambos casos.

77
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

78
INSTRUCCIONES.- Llenar el siguiente cuadro con los datos solicitados, con base en las instrucciones de tu asesor(a).

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DEFINICIÓN IMPORTANCIA Y TIPOS EJEMPLO

Densidad

Distribución Espacial

Migración y/o Dispersión

Natalidad

Mortalidad

Curvas de Sobrevivencia

Proporción de edades

Pirámides de edad

Crecimiento (tasa de cambio


poblacional)

79
BIOLOGÍA II

2.2. DINÁMICA POBLACIONAL: POTENCIAL BIÓTICO Y


RESISTENCIA AMBIENTAL

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos


clave y realiza las actividades solicitadas

¿Cómo regulan su tamaño las diferentes poblaciones?, estas ¿crecen indefinidamente?


Anota lo que piensas a continuación:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

FACTORES REGULADORES DE LA POBLACIÓN.

Efectivamente, las poblaciones son reguladas por diversos factores ecológicos, a veces se
incrementa su densidad y a veces disminuye, sin embargo tienden a mantener densidades bastante
constantes a lo largo del tiempo. El cambio poblacional (o crecimiento poblacional), se refiere
precisamente a esos cambios en la densidad en el transcurso del tiempo. Si una población tiene una
natalidad, fecundidad y fertilidad elevada se dice que está en crecimiento, y esto se da a
consecuencia de que las condiciones del medio son óptimas. Las condiciones ambientales en que se
desarrolla la población tienen una influencia decisiva en la supervivencia y desarrollo de las
poblaciones.
Por lo tanto existen factores que influyen directamente en el crecimiento y densidad poblacional ya
sea actuando a su favor y favoreciendo estos, pero también existen otros que disminuyen y regulan
estos parámetros, nos referimos al llamado POTENCIAL BIÓTICO y a la RESISTENCIA AMBIENTAL
que estudiaremos a continuación.

POTENCIAL BIÓTICO
Este concepto se puede definir como:
La máxima capacidad de reproducción y de crecimiento de una población en condiciones
óptimas o ideales.

Para que puedas entender este concepto te pedimos recuerdes algunos conceptos revisados
anteriormente, como el relativo a la NATALIDAD de una población y a la MORTALIDAD.

80
Si observamos a una población bajo condiciones óptimas o ideales sin ninguna limitación
respecto a alimentos, espacio, enemigos, temperatura ideal, etc. (condiciones de AMBIENTE
ILIMITADO), indica a continuación ¿Cómo sería la NATALIDAD observada bajo tales condiciones?:

_________________________________________________________________________________

Efectivamente en este caso la población alcanzaría un gran índice de nacimientos, de hecho se


reproducirá a su ritmo máximo posible.

-Bajo las mismas condiciones óptimas o ideales señaladas ¿cómo sería la MORTALIDAD observada?
¿cómo la sobrevivencia? ¿Qué ocasionaría la muerte de los individuos bajo tales condiciones?
_______________________________________________________________________________

En la situación descrita anteriormente, con un índice máximo de nacimientos (o de reproducción) y


con una mínima mortalidad, elevada sobrevivencia, individuos llegando a edades avanzadas,
muriendo literalmente por causas ligadas a la vejez, ¿cómo considerarías sería el ritmo o capacidad
de CRECIMIENTO poblacional? (bajo, regular, elevado).
Efectivamente, como el medio no está limitado en el ejemplo anterior, el ritmo o capacidad de
CRECIMIENTO de la población será el máximo posible para esta población. Esto es lo que se ha
llamado el POTENCIAL BIÓTICO (o TASA INTRINSECA DE CRECIMIENTO).
Esta es una característica genética y por lo tanto diferente para cada población.
Por ello existen poblaciones que aún bajo condiciones ideales o que tienen un potencial biótico
reducido o bajo, por lo cual su capacidad de reproducción y crecimiento es más bien lento.

–Indica que significa que se diga que una población tiene un potencial biótico alto o elevado:
_______________________________________________________________________________
Esto se debe a que es un carácter genético propio de cada población, dependiendo de su fisiología,
adaptaciones dadas por la herencia específica de cada población.
-Describe como piensas es el potencial biótico de los siguientes ejemplos de población:
(a) pandas (b) conejos (c) tortugas ( ) ratones (e) osos polares

_______________________________________________________________________________
Las especies tienen diferentes potenciales bióticos debido a las variaciones en (1) cuán pronto se
inicia y cuanto dura la reproducción (etapa de la edad reproductiva), (2) con qué frecuencia ocurre la
reproducción, (3) cuántos descendientes nacen cada vez, y (4) cuántos de la progenie sobreviven a la
edad reproductiva.

Desde hace mucho tiempo se ha observado que diferentes especies tienen un potencial de
crecimiento acelerado, que puede semejarse a una progresión geométrica. Charles Darwin, citando a
Linneo, señalaba que: “si una planta anual produjera sólo dos semillas – no hay ninguna planta que
sea tan poco productiva – y sus plantitas produjeran otras dos en el año siguiente, y así
sucesivamente, a los treinta años habría un millón de plantas. Claro, esto sería posible si todos los
descendientes de esta planta pudieran sobrevivir.
Estos valores pueden ser muy variados, dependiendo de la especie, por ejemplo, se sabe que las
ostras pueden generar más de 100 millones de huevos, los peces desovan en rangos de miles de

81
huevecillos y las ranas en cientos. Las aves depositan entre uno y veinte huevos, mientras que el ser
humano normalmente tiene sólo un descendiente en cada alumbramiento.
Muy relacionada con la anterior, tenemos al índice de fertilidad que describe los nacimientos por
cada 1000 miembros femeninos de una población. Para calcular este valor, se toma en cuenta
únicamente la edad reproductiva (recuerda cuáles son las edades que se toman en cuenta para la
proporción de edades).
En cuanto a la tasa de fecundidad se refiere a una estimación del número promedio de niños que
pueden nacer de una mujer durante su vida, si pasa a través de todos los años de
reproductividad (edades de 15 a 44).

-En tus propias palabras señala que es el potencial biótico:


________________________________________________________________________________
-Señala qué relación existe entre el potencial biótico y el crecimiento poblacional:
________________________________________________________________________________
-Menciona la diferencia entre el potencial biótico de los pandas en comparación con el de los conejos:
________________________________________________________________________________
Fig. (1) Potencial biótico en diversas especies.

A) En las ostras la B) Los conejos en C) El elefante solo tiene una


hembra tiene decenas promedio tienen 7 cría por camada
de miles de huevos en crias en cada camada
cada desove

Analiza el siguiente ejemplo:

Una pareja de elefantes tiene un periodo de reproducción de 70 años. En ese periodo, la pareja
puede procrear seis descendientes. Bajo condiciones ideales ilimitadas, cada descendiente sería
capaz de engendrar otros seis descendientes; si esto sucediera, después de 750 años habría 19
millones de elefantes.
¿Crees que ocurra eso en realidad?
Por supuesto que no, el medio ambiente no es ilimitado, y por lo mismo, las especies generalmente
no se reproducen al máximo; es decir, no pueden ejercer todo su potencial biótico, debido que actuan
un conjunto de factores que perjudican el desarrollo, reproducción y supervivencia y limitan el
crecimiento poblacional.
Los ejemplos anteriores no se dan en realidad en la naturaleza. Los ejemplos más cercanos al
potencial biótico se llegan a presentar en condiciones de laboratorio y en algunas especies que son

82
trasladadas a lugares donde no existen factores de control de población, como pueden ser los
agentes causantes de mortalidad (enfermedades), depredadores o parásitos. Tal es el caso de ciertas
especies que se han convertido en plagas, como sucedió con una especie de nopal (Opuntia sp) al
ser trasladada al continente australiano. Otros ejemplos es el de las termitas, cucarachas, pulgones
de las plantas, moscas y ratas entre otras.

¿Por qué crees que se volvió plaga la especie de nopal mencionada?:

_________________________________________________________________________________

RESISTENCIA AMBIENTAL

En la naturaleza todas las poblaciones se encuentran reguladas por diversos factores, tanto bióticos
como abióticos, que constituyen la llamada resistencia ambiental, que también se define como:

“El total de factores bióticos y abióticos del medio, que tienden a disminuir la fertilidad y la
supervivencia de los individuos de una población”.
Otra acepción es: la resistencia ambiental consiste en todos los factores ambientales que actúan
conjuntamente para limitar el crecimiento de una población.
De acuerdo con Owen, la resistencia ambiental es una fuerza antagónica al potencial biótico
que contrarresta el crecimiento de las poblaciones, dando como resultado el ajuste de dicha
población a su ambiente y a la disponibilidad de recursos disponibles en este.

La RESISTENCIA AMBIENTAL se refiere a la influencia de los factores bióticos y abióticos que


impiden que una población crezca desmesuradamente (alcance su potencial biótico o continúe en él).
Por lo tanto, el CRECIMIENTO poblacional es el aumento o la disminución del número total de
organismos de una población, debido a la interacción entre _________________ y ______________

Así, los factores limitantes del crecimiento poblacional constituyen la Resistencia Ambiental.

Menciona cómo afecta la Resistencia Ambiental al Crecimiento Poblacional:


_______________________________________________________________________________

83
TIPOS DE RESISTENCIA AMBIENTAL

1. Factores EXTRÍNSECOS (denso independientes) : Son aquellos factores ambientales que


se generan y actúan desde el exterior de la población y que no dependen de la densidad que
tenga la población. Ejemplos de este tipo de resistencia ambiental son los factores abióticos
como las elevadas temperaturas, heladas, sequías, inundaciones, etc. y la disponibilidad de
alimentos, entre otros.

2. Factores INTRINSECOS (denso dependientes): Son aquellos factores de resistencia que se


generan dentro de la misma población y que la perjudican con una intensidad proporcional a
la densidad de la población, esto es, su efecto negativo se incrementa al aumentar la
población. Por ejemplo, la territorialidad, la tensión social, la competencia por alimento,
espacio y pareja, la depredación y el parasitismo.

Los factores extrínsecos se generan desde el exterior (no adentro de la misma población) y su
efecto no depende de la densidad poblacional, por lo que se les llama independientes de la densidad

Por ejemplo, si el suelo de un cultivo agrícola es pobre en nutrientes, el crecimiento de las plantas se
realizará hasta que los nutrientes se agoten.
-Menciona a cual tipo de factores de resistencia ambiental corresponde este ejemplo y argumenta tu
respuesta:
______________________________________________________________________________
-Señala que tipo de factores son mencionados en este ejemplo (abiótico o biótico):
______________________________________________________________________________

Analiza los siguientes ejemplos:


a) Un grupo de leones realiza sus actividades en un área restringida, donde sus miembros
interactúan y consiguen el alimento. Este grupo defenderá su área contra individuos de la
misma especie que no formen parte del grupo.

-Este ejemplo se refiere a factores de resistencia intrínsecos o dependientes de la


densidad, ¿porqué? :
___________________________________________________________________________
-¿Por qué los leones de una manada y que ocupan un territorio limitan a otros leones de otras
manadas?

84
___________________________________________________________________________

A esta modalidad de resistencia ambiental se le llama territorialidad.

-Define que es la territorialidad:


_____________________________________________________________________________

(b)En un experimento realizado con ratas noruegas, estas se mantuvieron en un espacio restringido,
pero con suficiente alimento y libre de depredadores, tuvieron el siguiente comportamiento: Cuando el
número de individuos aumentó considerablemente, lo hicieron también el número de abortos y la
fertilidad disminuyó. Se presentó agresión entre algunos miembros de la población y algunas ratas
empezaron a ser caníbales, a pesar de que tenían abundante alimento.

-¿Por qué piensas ocurrió esto?


___________________________________________________________________________
-¿Consideras que el aumento de la población de ratas fue un factor que controló su tamaño
poblacional?
___________________________________________________________________________

A este tipo de factores dependientes de la densidad se le llama tensión o stress social, es decir,
cada organismo requiere cierta cantidad de espacio vital, el stress o tensión social puede generarse
por otros factores, como la competencia por jerarquía social,etc.

Una población siempre vive en interacción con otras. Por ejemplo, una población de herbívoros vive
en relación con la población que la consume (carnívoros). Todas las relaciones que se establecen
entre las poblaciones tienen un efecto sobre el crecimiento de éstas, ya sea que aumenten o
disminuyan. Las relaciones con otras especies como ocurre en la depredación, la competencia y
el parasitismo (y las enfermedades infecciosas originadas), ejercen gran influencia para limitar el
crecimiento de una población. La depredación es un tipo de interacción en la cual la especie (el
depredador) ataca y mata a otra especie (la presa). La población depredadora se beneficia al obtener
alimento y la población presa se inhibe. La competencia se presenta cuando dos poblaciones
disputan por recursos ambientales limitados del tipo de los alimentos, nutrientes, la luz del sol y el
espacio vital. En este caso la competencia es interespecífica (dos especies diferentes) También
existe la competencia intraespecífica (entre miembros de la misma especie) que compiten por
alimentos, por pareja, por sustrato o espacio, etc.

85
EJERCICIO: Clasifica a los siguientes factores de la Resistencia Ambiental, indicando si son
EXTRÍNSECOS (independientes de la Densidad Poblacional), anotando una “E”; si son
INTRÍNSECOS (dependientes de la Densidad) anotando una “I”.

1. Heladas: _______ 2. Incendios: ________ 3. Sequía:_______ 4. Depredación Mixta: _____


5. Inundaciones: _______ 6. Enfermedades infecciosas:_______ 7. Erupción volcánica:______
8. Competencia por pareja:______ 9. Competencia por dominio social:__________
10. Competencia por alimento:______ 11. Competencia por Espacio (territorialidad):_______
12. Stress (tensión social):________

Menciona ejemplos de factores de resistencia ambiental para (a) perros de la calle y (b)venados en
un bosque:
________________________________________________________________________________

Ahora estudiaremos cómo interactúan el potencial biótico y la resistencia ambiental dando como
resultado el tipo de crecimiento y densidad poblacional.
Una población está sujeta a factores que favorecen su crecimiento y a factores que lo limitan.
Recuerda los conceptos de potencial biótico y resistencia ambiental. En la figura 1 se aprecia el
modelo Demóstato de control de poblaciones y esquematiza de qué manera cualquier población
tiene sus propios mecanismos de control para evitar el crecimiento excesivo o la disminución drástica
en el número de individuos se contrarresta con varios componentes de la resistencia ambiental, y
cada uno de estos factores actúa disminuyendo la reproducción y la supervivencia.

86
a) ¿Qué sucede con la población si se ejerce el potencial biótico?
_____________________________________________________________________
b) ¿Qué pasa con la resistencia ambiental si se presenta sobrepoblación?
_____________________________________________________________________
c) ¿En qué momento se reduce la Resistencia Ambiental?
_____________________________________________________________________
d) Si aumenta la Resistencia Ambiental, ¿Qué pasa con la población?
_____________________________________________________________________

El modelo Demóstato nos muestra y esquematiza de que manera cualquier población tiene sus
propios mecanismos de control para evitar el crecimiento excesivo o la disminución drástica en el
número de organismos, y como determina el tipo o forma de crecimiento poblacional.

# ind # ind

Crecimiento S (SIGMOIDEO) Crecimiento J (EXPONENCIAL)

87
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

88
BIOLOGÍA II

2.3 TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Actividad
Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten

El crecimiento de una población se relaciona con los cambios en las tasas de natalidad y
mortalidad principalmente y en tercer término con la tasa de migración que se presente en la
población. Se plantean dos tipos básicos de crecimiento poblacional, las cuales son ideales, ya que
sólo en condiciones controladas de laboratorio se han podido obtener. Las poblaciones naturales, aún
cuando presentan patrones semejantes de crecimiento, son generalmente más complejas debido a la
mayor variedad de factores ambientales que actúan en condiciones naturales.

Estas tres características se interrelacionan dando como resultado el crecimiento, decrecimiento o


permanencia de la población como se muestra en la figura de abajo.

Inmigración
ón (+)

Crecimiento
Natalidad Densidad de Población Mortalidad (- )
(+)

Emigración (-)

1.-Explica en tus propias palabras como afectan a la tasa de crecimiento poblacional de una
población, la natalidad, la mortalidad y la tasa de migración ocurridas en la misma:

_________________________________________________________________________________

Recuerda que el tipo de crecimiento poblacional es resultado de la interacción entre el potencial


biótico de esta, que estimula su reproducción y crecimiento, y la acción de los factores de la

89
resistencia ambiental, que se oponen a esto y limitan la reproducción y supervivencia de la
población.

El crecimiento poblacional puede graficarse como una curva que relaciona el cambio en el
número de individuos en relación con el tiempo.

#
de individuos

(tiempo)

CRECIMIENTO SIGMOIDE (tipo S)


Este tipo de crecimiento poblacional es típico de un organismo en un ambiente nuevo (Fig. 1). Esta
curva presente tres fases: la primera, llamada FASE DEMORADA (fase I), inicia con un crecimiento
lento en la que los organismos se adaptan al nuevo ambiente. La segunda etapa es la FASE
LOGARÍTMICA o EXPONENCIAL, es un periodo de crecimiento exponencial rápido, donde la
población se duplica cada vez en menor tiempo La tercera etapa es la FASE DE
ESTABILIZACIÓN o EQUILIBRIO, en la que se alcanza un nivel de equilibrio o estabilización
gradual. Este nivel de equilibrio significa que la natalidad y la mortalidad son más o menos
similares, por lo cual el número de individuos se mantiene constante.
También se dice que en esta tercera fase la población ha alcanzado la densidad máxima de
individuos que puede tolerar y mantener el ambiente. Generalmente, esto se conoce como la
CAPACIDAD DE CARGA O PORTADORA DEL AMBIENTE.

2. Describe en tus propias palabras como es el crecimiento de Población en los puntos enumerados
en el esquema (1 al 5)

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

90
En efecto, el crecimiento de la población es lento al principio, esto es, en la fase de establecimiento
o de aceleración positiva. Luego el aumento de la población se hace rápido, esto es, en la fase
logarítmica: En algún momento, durante este periodo, se llega a un punto de inflexión de la curva,
en que el ritmo de crecimiento de la población ya no sigue acelerándose, sino que empieza a
frenarse o retardarse. Esta fase de desaceleración es un retardo del crecimiento de la población
ocasionado por el aumento gradual de la resistencia ambiental que ocurre al aumentar el
número de individuos y la densidad poblacional. La desace1eracióncontinua hasta alcanzarse y
mantenerse el nivel de equilibrio. Este nivel superior, más allá del cual ya no puede producirse
aumento alguno, representa el volumen de limitación que se conoce como la capacidad de porte o
de carga del medio.

3. Indica cuales son las FASES o ETAPAS que comprende el crecimiento tipo "S" (Tipo Sigmoide):

La curva en forma de S es un patrón común de crecimiento poblacional que presentan la mayoría de


las poblaciones y es típico de una población en un ambiente nuevo. Esta curva principia con una
lenta tasa de crecimiento (fase demorada), luego experimenta un crecimiento exponencial muy rápido
(la fase logarítmica) y finalmente, se estabiliza (el nivel de equilibrio).
-Por ejemplo, si llega un grupo de venados a un área nueva, mostraran esta forma de crecimiento,
hasta alcanzar un nivel de estabilización que se mantendrá alrededor de cierto número de individuos,
de acuerdo con los recursos del ambiente, esto es, de la capacidad de carga del medio o ambiente.
Al llegar al nivel del equilibrio, puede decirse que la población ha alcanzado la densidad máxima
que puede tolerar el ambiente, esto es, el nivel de saturación o de carga del medio.
Por supuesto, esto es una simplificación realmente una población casi nunca se estabiliza ni
mantiene una densidad estática. Más bien tiende a variar alrededor del de equilibrio. La figura 8.6
muestra la curva de crecimiento de las ovejas que se introdujeron en Tasmania por los años 1800. En
ella se ilustran las oscilaciones que pueden suponerse en una población natural, esto corresponde a
una curva sigmoidea sigue un equilibrio fluctuante alrededor de un cierto nivel de equilibrio.

91
4. Indica si el nivel de saturación (o capacidad porteadora del medio) es constante ¿De que depende
este nivel de saturación?

Si el ambiente se modifica, su capacidad portadora también puede modificarse. La figura 8.7


muestra la respuesta de tres poblaciones de pulgas de agua (Daphnia), ante tres diferentes
condiciones de temperatura. Note que las tres poblaciones presentan curvas típicas en forma de S.
pero que cada una de ellas alcanza un nivel de equilibrio diferente (es decir. distintos puntos de
equilibrio).

6. Menciona ejemplos de poblaciones (*no humanas) que presenten crecimiento tipo "S":

Recuerda que esta forma de crecimiento es la más común en la naturaleza y puede mantenerse
alrededor del nivel de equilibrio alcanzado de acuerdo a los recursos ambientales presentes y la
resistencia ambiental, que determinan directamente la capacidad de carga o de porte del
medio.

92
CRECIMIENTO TIPO EXPONENCIAL o J.

7. Explica en palabras propias que es lo que ocurre en cada Fase ó ETAPA del crecimiento "J”:

_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

En este tipo de crecimiento se distingue una fase inicial de crecimiento lento, la FASE
DEMORADA en que la población esta adaptándose al ambiente, luego continua una FASE DE
CRECIMIENTO EXPONENCIAL, donde el rápido aumento de la población permite que la
población se duplique cada vez en menor tiempo. Cuando el ambiente se modifica
desfavorablemente (agotamiento de recursos, exceso de desechos tóxicos) la población sufre una
caída drástica en el número de individuos, llegando con esto a la tercera etapa, la FASE de
DESACELERACIÓN o de CAIDA BRUSCA, donde se presenta una gran mortalidad en muy poco
tiempo y permanecen unos cuantos organismos sobrevivientes o en estado latente (huevecillos,
esporas); y si las condiciones vuelven a ser favorables, los sobrevivientes iniciarán de nuevo su
desarrollo. Ejemplos de organismos con éste tipo de crecimientos son las bacterias, las algas que
constituyen el fitoplancton, los insectos, entre otros.
Las curvas de crecimiento en forma de J son típicas de las poblaciones de diversos insectos, los
cuales producen solamente una generación de descendientes al año. También siguen este patrón de
crecimiento en forma de J, el planctón constituido de especies de algas (que se está reemplazando
rápida y constantemente en las aguas del mar y de los lagos), así como las bacterias en varios
cultivos. La etapa inicial de la curva de crecimiento que aparece en la figura 8.9, es similar a la curva
en forma de S. En ambas, la fase inicial es de crecimiento lento. También muestran fase de aumento
rápido bastante similar. Pero la fase final de la curva en forma de S, se caracteriza por un descenso
gradual, mientras que de la curva en forma de J declina pronunciadamente, una vez que se
alcanza el valor máximo, al ocurrir la mortalidad intensa o masiva

Pueden explicarse las curvas en forma de J diciendo que muchas especies tienen requerimientos
ambientales específicos. Cuando el ambiente se modifica desfavorablemente debido, quizás al propio
crecimiento de la población., ésta no puede sobrevivir (por ejemplo, por acumulación de productos
tóxicos de desecho, o por agotamiento de los recursos alimenticios). Probablemente pueden persistir

93
unos cuantos individuos, en estado latente (huevecillos, esporas. etc.), pero la mayoría parece. Si las
condiciones vuelven a ser favorables, los sobrevivientes iniciarán su desarrollo. Los organismos que
producen curvas de crecimiento en forma de J poseen, generalmente, enormes potenciales bióticos.
Desde el punto de vista de sistemas, la curva en forma de J representa un sistema regulador
imperfecto en el que está ausente una retroalimentación correctiva (negativa) adecuada, o bien, ésta
es débil y de respuesta demasiado lenta.
Las curvas de crecimiento ideales, tanto en forma de S como en forma de J, que se han estudiado,
corresponden al tipo de desarrollo que se produce en un laboratorio bajo condiciones experimentales.
Las poblaciones naturales, aun cuando presentan patrones semejantes de crecimiento, son,
generalmente, más complejas debido a la mayor variedad de factores ambientales.

8. Indica que etapas o Fases del Crecimiento '']” se pueden distinguir en el esquema (para el tipo de
algas marinas señaladas:

9. Indicar las semejanzas y las diferencias entre los dos tipos de crecimiento: "S" y “J”:

94
10. Indicar que patrón de crecimiento que corresponden al pulgón del rosal (Thrips) mostrado en los
esquemas:

11. Mencione ejemplos de Poblaciones con crecimiento "S" y con crecimiento “J”:

a) ________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________

12. ¿Cuál tipo de crecimiento es más frecuente en la naturaleza?


13. Resuelve lo solicitado en el siguiente cuadro informativo

95
CUADRO: TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

TIPO SIGMOIDEO (S) Exponencial (J)

FASES

EXPLICACIÓN
(FASES)

EJEMPLOS
(2-3)

96
13. Resuelve lo solicitado a continuación (con base al análisis del esquema).(Tomado de Sutton, Principios
de ecología, Ed. Limusa, México, 1982

l. La curva de la figura se denomina curva de crecimiento tipo: _______________


2. El eje horizontal representa al ________________
3. El eje vertical representa ____________________________________________
4. La parte 1 de la curva representa la fase _____________________________
5. La parte II de la curva representa la fase ____________________________
6. La parte II de la curva representa la fase ____________________________
7. ¿Durante qué fase resulta más rápido el crecimiento poblacional?___________________
8. En que fase se expresa el potencial Biótico más claramente? _________________

9. En que fase la natalidad es más o meno similar a la natalidad?

10. ¿Donde se alcanza el crecimiento igua1 a cero (ZPG)?

11. ¿En que fase se alcanza la densidad máxima de individuos que puede soportar y mantener el ambiente?

12.-Lo señalado anteriormente corresponde a la llamada:

13.- Menciona ejemplos de poblaciones que presenten las dos formas de crecimiento:
_______________________________________________________________________

97
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial Nueva
Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana Editores.
S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V. 1ra. Ed.
México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 1ra. Ed.
México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

98
BIOLOGÍA II

2.4 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES


HUMANAS

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos


clave y realiza las actividades solicitadas.

El número de seres humanos ha aumentado gradualmente desde su aparición en la faz de la tierra.


Esto tiene carácter único entre todas las poblaciones animales. El tiempo de duplicación de la
población humana se está reduciendo constantemente, debido a que esta ha crecido
exponencialmente a nivel mundial. La población humana ha mostrado desde hace tiempo el aumento
extremadamente rápido que es característico de la etapa final del crecimiento exponencial.

En la figura 1 se observa como ha cambiado la densidad de la población humana a través del tiempo,
desde su aparición hasta la época actual.

Fig. 1. Cambios en la densidad de la población humana a través del tiempo. (Young 1996)

99
1.-¿Cómo se mantuvo el crecimiento de la especie humana en sus inicios y durante mucho tiempo?
_____________________________________________________________________
2.-¿Qué ha sucedido con la población humana después de que ha ocurrido un adelanto tecnológico?

3.-¿Qué sucedió con el crecimiento poblacional después de la revolución industrial?

4.-¿Por qué crees que el crecimiento se incrementado fuertemente después de la revolución


industrial?

5.-¿Qué puede pasar con el crecimiento de nuestra especie en el futuro?


_______________________________________________________________________
6. Investiga (a)cuál es el número actual de seres humanos que se calcula actualmente a nivel
mundial y (b)cuál es el número de habitantes en nuestro país actualmente:
________________________________________________________________________

Todas las especies (y sus poblaciones integrantes), sufren cambios en su tamaño poblacional y en
diversas etapas una población puede presentar una u otra forma de crecimiento, dependiendo de sus
características y de las condiciones ambientales que se presenten.
Se calcula que nuestra especie surge hace aproximadamente 100,000 -200,000 años, con un
bajísimo número de individuos, muy probablemente en AFRICA y con un número muy bajo de
individuos, probablemente alrededor de 100,000 individuos. Nos estamos refiriendo a la especie
actual a la cual pertenecemos todos los seres humanos del planeta tierra (de todas las razas
actuales) Homo sapiens.
Estas primeras poblaciones, bastante reducidas en número de individuos, mantenían su densidad con
altibajos,
En épocas bastante recientes, la curva de crecimiento de la población humana empezó su ascenso
vertical entrando de lleno a la fase exponencial que tú conoces.
En los principios de la humanidad y mucho tiempo después, el crecimiento era gradual y más lento
debido a que la población humana, como cualquier otra población natural, estaba sujeta a los
controles de la resistencia ambiental El ascenso y llegada a la fase exponencial comienza después
de la revolución Industrial, cuando el hombre logra gracias a los avances de la ciencia y de la
técnica, la utilización de energía de diversas fuentes naturales. Las máquinas de vapor representan
los primeros ejemplos de esta apropiación de la energía obtenida a partir de fuentes de combustibles
fósiles, como las minas de carbón y el petróleo. La revolución científica, con sus enormes avances
en la medicina al descubrirse las vacunas, los antibióticos, la asepsia y su utilización de fuertes
desinfectantes y las técnicas de esterilización, entre otras aportaciones, dan lugar a una gran
disminución de la mortalidad y esto se refleja en un aumento del promedio de duración de la
vida humana, esto es, de la esperanza de vida.
Por ejemplo, en la época de la colonia, el promedio de vida de los mexicanos era cerca de 25 años y
actualmente es alrededor de 75 años.

100
Figura 5.2 Periodos de crecimiento de la población humana. Desarrollo cronológico (observe la fase
exponencial desde la última parte del siglo xx).
Explica en tus propias palabras la grafica anterior

Cuadro 5.1 predicciones acerca del crecimiento humano*


Fecha Población mundial Tiempo de duplicación
estimada
8000 a. C 5 millones 1500 años
1650 d. C 500 millones 200 años
1850 d. C 1000 millones 80 años
1930 d. C 2000 millones 45 años
1975 d. C 4000 millones 35 años
2000 d. C 6000 millones 25 años
2010 d. C 7000 millones
2050 d. C 9150 millones ¿probables?
* Tiempo necesario para que una población duplique su tamaño.

101
1. Menciona que ocurre con el TIEMPO necesario para cada DUPLICACIÓN de la población humana
a nivel mundial:

Muchos estudiosos han señalado que nuestra especie es un cáncer de la Biosfera, que crece a
expensas de la naturaleza, afectándola y destruyéndola… ¿Es esto cierto?...
Actualmente existen alrededor de 7,000 millones de personas a nivel mundial, cada segundo que
pasa este número se incrementa en tres personas.

Por término medio, cada minuto ocurren 274 nacimientos y mueren 97 personas, por lo tanto, el
resultado neto da un incremento de 177 personas más por minuto, si hacemos el cálculo anual,
tenemos un aumento neto de 93 – 77 millones de personas a nivel mundial.
2.- En el año 2000 se calculaba la existencia de 6000 millones de personas, calcula con base en los
datos anteriores cuál es la cifra actual (2009)

3.- ¿Qué cifras se esperan para el año 2050?

La mayor parte de estas cifras poblacionales (95%) viven en países pobres o subdesarrollados,
menos de 800 millones de habitantes viven en países del primer mundo.

¿QUÉ CIFRAS DE POBLACIÓN SE ESPERAN PARA EL FUTURO?...

Las previsiones más cautas de la ONU señalan que la población mundial pasara de los actuales
7,000 millones a 9150 millones para el año 2050. También se calcula que para el año 2100, la cifra
de personas en el mundo estará muy probablemente, entre 11,000 y 14,000 millones.
Con estas cifras; ¿Qué ocurrirá con la contaminación, el hambre, extinción de especies y de otros
recursos naturales como el agua, el petróleo, el suelo, entre otros?
En la actualidad, 9 de cada 10 niños se encuentran viviendo en países pobres o subdesarrollados,
estos países seguirán mostrando un fuerte crecimiento en el futuro.
En otros países las cifras de crecimiento han alcanzado la estabilidad, en otros casos, como los
países de Europa se habla de un envejecimiento de la población, debido a sus bajas tasas de
natalidad, en estos casos se trata de países con un alto nivel de vida y de desarrollo científico y
tecnológico. Para sostener este nivel de vida, buscarán la llegada de inmigrantes jóvenes que con su
trabajo ayuden a mantener sus tasas de bienestar, servicios y salud.
Otro aspecto a considerar es la relación entre el consumo de recursos y nivel de vida en cada
población, ya que se ca1cula que un estadounidense o un alemán (países desarrollados) consume
por lo menos cincuenta veces más que un ciudadano de un país pobre como KENIA o MÉXICO.

¿Qué tasas de crecimiento existen en el mundo? Por ejemplo la INDIA contaba en 1991 con más de l,
000 millones de personas, con un índice de un crecimiento anual de 2.6%.
El promedio de crecimiento en AFRICA es aún mayor; RUANDA tiene una tasa del 3.5 anual. COSTA
DE MARFIL el 4%.

CHINA, según el censo de 1990 contaba con 1,134 millones de habitantes (1,133682501), con un

102
incremento anual de más de 17 millones de personas, actualmente se calcula que cuenta con cerca
de 1,500 millones de personas, por lo cual es la población humana más grande del planeta.
¿Y qué pasa en México?, actualmente la posible es de alrededor de 107 millones de habitantes, y se
calcula que el incremento anual es de 2 millones de personas más cada año.

TIPOS DE CRECIMIENTO EN LAS POBLACIONES HUMANAS

1.-Tenemos países que actualmente presentan crecimiento tipo exponencial (tipo j) , donde la
población crece rápidamente al encontrarse en la etapa exponencial , en este caso se dice que tienen
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

2.-Existen países que presentan crecimiento sigmoideo (tipo S), donde después de pasar una
etapa exponencial de rápido crecimiento, disminuyeron su ritmo del mismo, hasta alcanzar la fase de
estabilización o equilibrio donde se mantienen y presentan una tasa de crecimiento cercana a cero.

3.-Tambien tenemos países que después de pasar por una etapa exponencial de rápido crecimiento,
empiezan a mostrar disminución de sus tasas de natalidad y del crecimiento, por lo que se dice que
están en una etapa de TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA de desaceleración del crecimiento que en
determinado tiempo alcanzara la etapa de equilibrio poblacional característica de la curva tipo
sigmoidea (S).
Cuando una población humana alcanza el crecimiento estable o sigmoideo; al equilibrarse natalidad
y mortalidad se dice que alcanza o logra la TRANSICION DEMOGRAFICA.
5.-Señala ejemplos de países que se encuentren en los tres casos señalados:
(A) __________________________ (B) ____________________________________
(C) __________________________________________________________________

CAUSAS QUE EXPLIQUEN EL TIPO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Para entender por qué hay poblaciones humanas en los casos descritos, hay que considerar que una
población humana tiene diferente tipo de crecimiento de acuerdo a la relación entre la natalidad y la
mortalidad que presenta en un momento dado.
Analiza con atención el siguiente cuadro donde se muestra esta relación y su resultado.
RELACIÓN NATALIDAD- MORTALIDAD TIPO DE CRECIMIENTO

CASO I
NATALIDAD ALTA / MORTALIDAD ALTA ¡EQUILIBRIO! “S”

CASO II
NATALIDAD ALTA / MORTALIDAD BAJA ¡EXPLOSIÓN DEMÓGRAFICA! “J”

CASO III
NATALIDAD BAJA / MORTALIDAD BAJA ¡EQUILIBRIO! “S”

103
I. EI Primer Caso .- Existe una elevada natalidad, pero también una gran mortalidad, por lo que logra
un equilibrio poblacional. Esto ocurre en poblaciones primitivas o atrasadas, con escasos avances
culturales, como ocurría en las primeras etapas de la humanidad.
El número de hijos por mujer es alto y los jóvenes empiezan a procrear hijos a edades muy
tempranas.

II. EI Segundo Caso se da al ocurrir avances tecnológicos y culturales como el manejo del fuego,
invención de la Agricultura, y en los últimos años los avances médico-científicos (vacunas,
antibióticos, etc.), que logran reducir la mortalidad y que aumente la esperanza de vida, pero la gente
teniendo muchos hijos (como era en el pasado), este desequilibrio conduce a la EXPLOSIÓN
DEMOGRAFICA.

Es importante señalar que en diferentes épocas las poblaciones humanas después de crecer
rápidamente llegaban a alcanzar dos posibles situaciones:

(a)Al incrementarse la población también aumenta la acción de la resistencia ambiental y esto


conduce a un incremento de la mortalidad, lo cual contribuye a que se alcance el equilibrio entre la
natalidad y la mortalidad, y con ello la fase de estabilización del crecimiento S.

(b)El enorme aumento de la población puede conducir a un rápido deterioro y agotamiento de los
recursos naturales que mantienen a la población, esto da por resultado que la población alcance la
fase de caída brusca del crecimiento J o exponencial, donde ocurre un gran índice de mortalidad en
poco tiempo, con aumento del hambre, enfermedades, competencia y guerras.

III. En el Tercer Caso: Como puedes observar la natalidad desciende y se equilibra con la baja
mortalidad, y se dice que se completa la transición demográfica, con lo cual se alcanza la fase de
estabilización o equilibrio de la curva de crecimiento S.

En este momento debemos preguntarnos las razones por las cuales descienden las tasas de
natalidad, la respuesta es que los avances tecnológicos y los altos niveles de educación de la
población, entre otros factores, favorecen que la población utilice los métodos de anticoncepción
y control natal disponibles.
Esto se explica por la interacción de complejos factores culturales, sociales y económ icos que
elevan los niveles de vida de la población y contribuyen al cambio de patrones culturales en la
población, tales como el ingreso al trabajo externo de las mujeres y a que acceden a mayores
niveles educativos, por ejemplo.
Estos cambios favorecen que se lleve a cabo la TRANSICIÓN DEMOGRAFICA y se alcance la
estabilización de la población al favorecer que la baja mortalidad se equilibre con la natalidad , al
descender los nacimientos gracias a la planificación y control natal.

6.-¿Cómo se puede lograr esto?:


_____________________________________________________________________

La causa de fondo para que la población alcance equilibrio y acepte reducir natalidad se debe a que
se eleva el NIVEL DE VIDA Y con ello se logran mayores niveles de educación, cambio de
mentalidad y de necesidades, como ya se explico.

104
7.-Menciona como era el número promedio de hijos por familia en nuestro país en el pasado(a) y (b)
actualmente:
_________________________________________________________________

8. Investiga y reporta datos del número de habitantes y de las tasa de natalidad , de mortalidad y de
crecimiento en nuestro país en: 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1985,
1990, 1995, 2000, 2009 y elabora un cuadro para registrar estos datos.

9. ¿En los inicios del siglo pasado (1900) indica si México tenía explosión demográfica?

10. Menciona las causas que llevaron en este siglo a nuestro país a la explosión demográfica:

Como puedes concluir es muy importante para que una población que esta creciendo rápidamente
logre su estabilización es que se modifique la relación entre una alta natalidad y sus menores tasas
de mortalidad.

 ¡LA META ES QUE EL NÚMERO DE NACIMIENTOS SEA IGUAL AL NÚMERO DE


MUERTES!

Una situación óptima supondría estabilizar las cifras de población mundial entre los 7500 y los 8500
millones de habitantes. Esto sólo se logrará si todos los países en desarrollo siguieran el ejemplo de
los que han logrado reducir espectacularmente un índice de crecimiento demográfico en las últimas
décadas.

¿Cuáles son las diferencias entre los países industrializados y los que están en vías de
desarrollo?
 En los países industrializados, muchas mujeres estudian carreras y llevan a cabo una
planificación familiar. El modelo que más abunda es el de la familia nuclear con dos hijos,
número con el que se consigue estabilizar a la población, sin embargo solo el 10% del
crecimiento de la población mundial tiene lugar en los países industrializados.

 En comparación con los países industrializados, la población joven en los países pobres o en
desarrollo representa una proporción muy alta de la población. Con frecuencia las mujeres y
hombres constituyen muy jóvenes una familia y tienen más hijos. En los países
industrializados la gente tiene menos hijos y estos viven más años, al ser el nivel de vida
más alto y contar con una mejor educación y sanidad.

 Por ello es muy importante que las naciones pobres o en desarrollo, como es el caso de
nuestro país y de otros en África, Asia y de Latinoamérica, alcancen mayores niveles de vida y
de equidad, incluyendo que las mujeres aumenten sus años de estudio, retrasen la llegada
del primer hijo y logren la cifra ideal de hijos por mujer adecuada para los tiempos actuales,
alrededor de dos por mujer.

105
Aún cuando la mortalidad ha descendido y la natalidad ha aumentado, en muchos países en vías de
desarrollo está disminuyendo el tamaño familiar; entre los que se incluyen a México. Por todo el tercer
mundo, las mujeres han empezado a desear y a tener menos hijos.

¿Qué factores crees que han provocado que las mujeres decidan tener menos hijos?

La influencia más importante es la planificación familiar. Entre estos factores está la educación, el
nivel cultural, las creencias religiosas y la posición social.

La mayor disponibilidad y la promoción de los métodos planificación han permitido, a las parejas, el
control del tamaño su familia. En la mayoría de los países en vías de desarrollo la chispa que cambió
los afanes de familias numerosas no vino de la modernización, sino de las graves recesiones
económicas de finales de los finales de los setentas e inicio de los ochentas.

Aunque la natalidad va en declive, no está claro, cuando llegará todo el mundo subdesarrollado a
alcanzar el mismo nivel de práctica anticonceptiva que ha alcanzado el mundo industrializado, ya que
aún cuando las parejas tienen por término medio, menos hijos que sus padres, el número de mujeres
en edad reproductora sigue aumentando.

Con base a lo anterior, deduce ¿Qué importancia tiene el desarrollo económico y el nivel cultural en
los países desarrollados en lo referente a crecimiento poblacional?

________________________________________________________________________

CUESTIONARIO Y CUADRO COMPARATIVO DE POBLACIÓN HUMANA

1.- ¿Cuáles son los datos de crecimiento poblacional, estimada a nivel mundial?

2.- ¿Qué tasas de crecimiento se tienen a nivel mundial, por minuto y por año? ¿Cuántas personas
mueren?

3.- ¿En qué regiones del mundo son más altas las tasas de crecimiento? Da ejemplos de países con
elevadas tasas de crecimiento.

4.- Señala como es la estructura por edades en los países desarrollados en comparación
con los que están en vías de desarrollo. Indica también otras diferencias.
________________________________________________________________________

5.- ¿Qué causas mantienen el problema de la explosión demográfica? ¿Existió en el pasado?


¿Cuáles fueron las causas que lo originaron?

6.- ¿Todos los países tienen el mismo tipo de crecimiento?


_______________________________________________________________________

106
7.- ¿Cuántos habitantes existen en:
MÉXICO: ______________CHINA:__________________ FRANCIA: _______________
INDIA: _____________ BRASIL: _____________ ESTADOS UNIDOS: _____________
JAPÓN: ________________ CÁNADA: ________________ CUBA: _________________
ALEMANIA: _________________ HAÍTI: ______________________________________

8.- ¿Qué TASAS DE CRECIMIENTO tienen estos países? (Mencione a tres):

9.- ¿Cómo es la esperanza de vida en estos países? ¿Alta? ¿Baja?:

10.- Resume la información del documento de población humana en el siguiente cuadro informativo:

Característica Explosión demográfica Transición demográfica


completa y equilibrio
poblacional
Tipo de
crecimiento

Natalidad

Mortalidad

Causas

Ejemplos de
países

107
Concluye con base en el documento de población humana, que soluciones propones para que los
países en vías de desarrollo, incluyendo a México, reduzcan sus crecimiento poblacional.

Bibliografía

Young, M.A. Y J.E. Yong. 1996. Ecología y medio ambiente. Limusa, México. 293 pp.
Miller, T.G. 1994. Eco/agio y medio ambiente. Iberoamérica, México. 867 pp.
Porrit, J. 1991. Salvemos la Tierra. Aguilar, México. 208 pp.
Robey, B., s.a. Rutstein y L. Morris. 1994. Caída de la natalidad en el Tercer Mundo.
Investigación y Ciencia, 177-184 pp.

Ilustraciones

Fig. 1 - Tomada de: www.vi.cl/foro/index.php?showtopic=7085&st=80 (16-oct-09 )


Fig. 2 - Tomada de: www.jmarcano.com/nociones/bosque/tropicales.html (16-oct-09 )
Fig. 3 - Tomada de: www.inab.gob.gt/espanol/inab/bosques/html/Bos.) y
www.poojakakar.blogspot.com/) (16-oct-09 )
Fig. 4 – Elaborado por Diego Rivera

Fig. 6 - Tomada de: www.futuropasado.com/?p=817) y (www.doslourdes.net/monográficos-la-


tierra.htm). (19-oct-09 )

108
BIOLOGÍA II

2.5 CARACTERISTICAS DE COMUNIDADES

Actividad
Actividad

Lee con atención la información, subrayar los conceptos clave y


realizar las actividades que se soliciten.

1.- Menciona qué es una comunidad:

2.- ¿Cuál es la rama de la ecología que estudia al nivel de organización de la comunidad?:

3.- ¿Entre qué niveles de organización se encuentra el de la comunidad?:

4.- Anota un ejemplo de comunidad:

Efectivamente una comunidad esta constituida por el "Conjunto o total de poblaciones que viven e
interactúan en un área o zona determinada".
Esto significa que los organismos y las poblaciones no existen solos en la naturaleza sino que forman
parle de un ensamble o conjunto de poblaciones que viven juntos en una misma área o hábitat físico
dados.

109
5.- Describe a los elementos de la comunidad correspondientes a la figura anterior:

La comunidad también recibe el nombre de BIOCENOSIS (bios= vida + cenosis= asociación) y es


estudiada por la SINECOLOGÍA. Los seres vivos de una comunidad dependen directamente del
medio en que viven y lo pueden modificar de diversas maneras. Además, las diferentes especies de
la biocenosis se interaccionan de diferentes maneras entre si.
Recuerda que la comunidad es la parte viva del siguiente nivel de organización, el ecosistema.
La comunidad incluye desde luego a especies pertenecientes a los tres tipos de factores bióticos:
productores, consumidores y desintegradores.
Desde el punto de vista del medio o hábitat en que se desarrollan, existen comunidades terrestres y
acuáticas. Estas a su vez pueden ser de agua dulce (o dulceacuícolas), como las de lagos, ríos, etc.
y las de agua salada, como las de mares y/o océanos. También existen comunidades de agua
salobre o de salinidad intermedia, debido a mezclas de agua dulce y salada, como las de los
estuarios, en zonas donde los ríos desembocan al mar.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

La comunidad posee una serie de atributos o características propias de este nivel de organización.
Desde el punto de vista de Ia estructura, algunas de las propiedades a considerar son las siguientes:
Estratificación espacial (vertical y horizontal), la periodicidad (estratificación temporal) el dominante
ecológico, el índice de diversidad las formas de crecimiento, etc.
Para conocer una comunidad biótica se utilizan técnicas de observación y colecta sistemáticas para
analizar su vegetación (productores) y otros componentes.
Varias de las características mencionadas se pueden observar y estudiar en todas las comunidades
(terrestres y acuáticas), pero algunas de estas son especialmente notables o exclusivas de las
comunidades terrestres.
A continuación se estudiarán las propiedades más importantes de este nivel de organización:

ESTRATIFICACIÓN (ESTRUCTURA) ESPACIAL.


Se refiere al aspecto o fisonomía observable de la comunidad de acuerdo a la forma en que se
distribuyen o acomodan los diferentes organismos en el espacio en que se desarrollan, constituyendo
diferentes estratos (capas o niveles), en el espacio. Podemos analizarla desde el punto de vista
Vertical y Horizontal.

Estratificación vertical:
Esta corresponde a la disposición o acomodo en un sentido vertical de los organismos, especialmente
de los vegetales, constituyendo diferentes capas (estratos o niveles), observables desde abajo hacia
arriba (o desde arriba hacia abajo). En las comunidades terrestres, estas capas se determinan por la
altura de los vegetales. Cada estrato o capa se caracteriza por un determinado tipo de plantas (o
formas de crecimiento vegetal), como los árboles, arbustos, hierbas, musgos, helechos, etc. Así en un
Bosque, podemos observar varias capas (estratos o niveles) en un eje vertical:

Estrato muscinal: Constituido por la vegetación mas baja (o rasante), que crece al ras del suelo,
como los musgos y líquenes (no vasculares) y otros como Hongos.

110
Estrato herbáceo: Representado por plantas de tallo tierno o herbáceas (sin (leño), como los pastos
o gramíneas. los helechos, malezas, etc.

Estrato arbustivo: Constituido por plantas leñosas y semileñosas que generalmente no presentan un
tronco definido, sino que se ramifican desde la base de la planta. En general miden menos de 3
metros de altura.

Estrato arbóreo: Representado por los árboles de tallo leñoso que mide de 8 a 25 metros (o más).

Hay autores que consideran el estrato subterráneo, donde se localizan las raíces, etc.
En los bosques esta estratificación o estructura vertical esta asociada con la disminución en la
penetración de la luz necesaria para el proceso fotosintético. Se estima que en los bosques densos
solo penetra hasta el suelo alrededor del 1% de luz solar. El dosel (estrato arbóreo) es el nivel que
absorbe más de la mitad de la energía llegada al bosque.
Los más bajos (hierbas, helechos, musgos) están adaptados a utilizar la poca luz restante disponible
(1-5%) que llega hasta el suelo. .
En los bosques tropicales incluso se pueden notar varios subniveles de acuerdo a la altura de los
diferentes árboles presentes. También se pueden encontrar plantas como las lianas, enredaderas,
orquídeas, etc. que trepan sobre otras, creciendo sobre árboles altos, denominadas epifitas (epi=
sobre o encima, fitos= planta).
En el estrato subterráneo (en el suelo) se hallan las raíces y sinnúmero de organismos propios del
mismo.

111
5.- Observa los siguientes esquemas y menciona los estratos observables en cada tipo de bosque:

(A)_______________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________

6.- Menciona cómo es la estratificación en el caso de una PRADERA:

En términos generales se dice que existen en la comunidad al menos dos estratos en sentido vertical:
el superior, donde penetra la luz, que comprende los niveles ya descritos y el inferior o regenerativo,
en el suelo donde se acumula la materia orgánica y se realiza la desintegración.
¿Y las especies animales?, dependiendo del tipo y número de capas de vegetación presentes, los
animales se acomodarán y encontrarán su microhábitat y su refugio en las mismas.
En las comunidades acuáticas también existe estratificación vertical relacionada con la disminución
de la penetración de la luz, determinando en la zona iluminada o fótica (hasta unos 100-200 mts.), la
presencia de productores fotosintéticos, como estudiarás más adelante.
Estratificación horizontal.- Es la forma como se distribuyen horizontal o lateralmente (de lado a
lado) los organismos de la comunidad. En este caso se dice que se suelen observar cambios como
en anillos concéntricos desde el límite exterior del área que ocupa la comunidad hacia el centro.

112
7.- Menciona los cambios que se observan en un bosque cuando penetramos en él desde una de sus
orillas y avanzamos hasta el centro del mismo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Como estudiarás más adelante, esta estratificación determinara a los ECOTONOS.


Recuerda que las comunidades acuáticas difieren mucho de las terrestres en su estructura, pero
también presentan estratificación en sentido vertical y horizontal.

Estratificación temporal (periodicidad).


Se refiere al aspecto o fisonomía u organización de la comunidad en relación con el tiempo, esto es a
lo largo del día (ciclo que dura 24 horas), o de las distintas estaciones del año (ciclo estacional que
dura 365 días) o según la época de secas y de lluvias (ciclo variable) o de acuerdo a las etapas de la
luna (ciclos lunares).
Por ejemplo, en el caso de los ritmos diarios (24 horas), hay especies (animales) que tienen actividad
diurna y otras nocturnas, por lo que el aspecto y estructura de la comunidad es diferente en un
bosque, etc., en el día que en la noche.
En el medio acuático, el fitoplancton (organismos verdes flotantes) durante el día permanece cerca de
la superficie de las aguas para recibir la irradiación solar y en la noche el zooplancton
(microorganismos "animales") se mueven hacia arriba desplazando al fitoplancton y al llegar la noche
se mueven en sentido inverso.

Hay ejemplos de ritmos o periodicidad lunar como el de las tortugas que no anidan en luna llena, por
que es más fácil que otros organismos se coman sus huevos, o el de los animales marinos que se
entierran cuando debido al efecto de la luna sobre las marcas, el agua se va.

Los ritmos estacionales son notables en lugares donde existen estaciones bien marcadas. Los
organismos presentan "relojes biológicos" afectados por los factores físicos de la primavera y el
invierno, así corno por la estación seca y la' de lluvia. Algunas especies animales emigran de acuerdo

113
a tales condiciones.

8.- Describe los cambios observados en la figura anterior durante el día y la noche:

DOMINANTE ECOLÓGICO (DOMINANCIA) O PREDOMINIO).- En una comunidad no todas las


especies tienen la misma importancia, repercusiones e influencia dentro de la misma. Unas pocas,
sobre todo de tipo vegetal son las más importantes por su abundancia, tamaño y repercusiones en el
ambiente físico y en el resto de la comunidad. Estas son las especies dominantes en la comunidad ya
que ejercen un control o influencia notable en la misma. Estas son también las más importantes por
sus actividades energéticas (producción de alimento).
Por ejemplo, en un Bosque de Coniferas en California, USA. ¿Existe un dominante ecológico?...
¡Claro!, en una hectárea de este bosque observamos varias especies de coníferas (5-6 especies) por
lo que estas pocas especies son las dominantes. Una observación más cuidadosa nos hace ver que
la que más abunda es la especie Pinus ponderosa, que es exactamente la especie dominante en la
comunidad.

En este tipo de bosque se desarrollan muy pocas hierbas y especies de pastos, esto se debe a que
las hojas de los pinos (aciculares) se renuevan continuamente (es un bosque perenifolio o siempre
verde) y se acumulan en el piso del bosque dando origen con su descomposición a un pH ácido que
perjudica a especies como las señaladas.
En este caso, la fuente principal de alimento para los consumidores del bosque la proporcionan estos
Pinos.

-¿Qué pasaría en esta comunidad si desaparecieran los Pinos?:

114
- Menciona cuál es el dominante ecológico en una Pradera (o Pastizal):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- En un bosque mixto de Roble y Arce y (b) Bosque de Encino indica cuáles son las especies
dominantes:

Como puedes notar, las especies (vegetales) dominantes son las que ejercen el control energético al
ser la fuerza principal de alimento en esa comunidad, además de determinar características físicas
importantes en el medio ejemplo, en un Bosque de hayas y Arces, dichos árboles determinan el
microclima y tipo de suelo al que deben adaptarse el resto de seres vivos del bosque.

12.- En un bosque Tropical lluvioso (Selva), ¿Existe dominante ecológico?

Para que puedas contestar a la anterior pregunta, considera que en una hectárea de esta selva o
bosque tropical lluvioso contamos al menos con 160 especies diferentes de árboles, además de un
sin número de especies de musgos, helechos, hierbas, plarepífitas, etc. ¿Predomina algún tipo de
especie vegetal?, ¿Existe alguna que sea más abundante que las otras?... ¡NO!, en este caso no hay
un tipo de especie que sen dominante sobre las otras, ya que la diversidad de especies diferentes es
enorme, por lo que no existen unas pocas especies vegetales que tengan mayor influencia que otras.
Uno de los datos que con mayor frecuencia se utiliza para determinar la existencia de especies
dominantes es referente a la llamada cobertura que se refiere al porcentaje (%) y/o unidades de
superficie que ocupa y cubre una determinada especie y/o tipo de especie vegetal en la comunidad.
Como podemos deducir, las especies dominantes son las que tienen mayor cobertura en la
comunidad.

ÍNDICE DE DIVERSIDAD (BIODIVERSIDAD).-


Es el número de especies diferentes existentes en la comunidad. Esta es una medida de la
complejidad estructural y de funcionamiento de la comunidad. En general consideramos que una
comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies diferentes que la compongan
y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás.

Una diversidad alta hace suponer la existencia de más relaciones de alimentación (cadenas tróficas
o alimentarías) interactuando en la comunidad, lo cual conduce a mayores mecanismos de
retroalimentación, resultando en mayor estabilidad y/o equilibrio (menores oscilaciones) en la
biocenosis. Al revés, a menor diversidad el resultado es menor estabilidad y oscilaciones más
amplias en el sistema.

Ejemplificando lo anterior en un bosque de pinos, el numero de especies diferentes es pequeño, aun


que hay muchos individuos de cada especie. En un bosque tropical el número de diferentes especies
es muy grande, aunque el número de organismos de cada especie es pequeño.

115
En conclusión:

Alto Mayor
Equilibrio
Índice de y
Diversidad Eficiencia
Menor
Bajo

13.- Comparando la comunidad de una TUNDRA (abajo del circulo polar ártico), con dominancia de
líquenes musgos, renos, lobos, liebres, zorras, entre otras especies y una SELVA tropical (a ambos
lados del ecuador)

a) ¿Cuál tiene mayor índice de diversidad?:

b) ¿Dónde hay mayor número de cadenas de alimentación y más mecanismos para mantener un
mayor equilibrio y/o estabilidad?:

14.- ¿Qué proporciona una alta diversidad?

El aumento de especies vegetales determina la creación de más hábitats, estimulando la presencia


de más nichos ecológicos para mas especies.

15.- Con base a lo anterior utiliza la puntuación de (1 para la comunidad menos estable y de 3 para la
más estable:

_________ (a) Un pastizal silvestre en Chihuahua.

_________ (b) Un campo de cultivo con muchas hectáreas de trigo (monocultivo).

_________ (c) Una granja con diferentes cultivos (fríjol, trigo, jitomate y calabaza).

16.- ¿Qué consecuencias se darán en la biosfera al desaparecer cada año una gran cantidad de
especies? (se calcula aproximadamente 30,000 al año):

¡Nota!, México es uno de los países con mayor diversidad de especies a nivel mundial, debido a la
variedad de climas, topografía, zonas biogeográficas que presenta nuestro país. ¿Las apreciamos,
usamos y protegemos adecuadamente? ...

116
17.- Investiga y reporta datos de especies mexicanas (al menos cinco) en riesgo de extinción en
nuestro país:

ECOTONO.
La mayoría de las veces en la naturaleza no se presenta límites bien definidos entre dos diferentes
comunidades, sino que se van presentando zonas de transición y/o de mezcla entre las mismas que
conocen corno ECOTONOS.

Así, un ecotono es la transición entre dos o más diferentes comunidades.


Por ejemplo, entre un bosque y una pradera, la zona en que 'ambas interactúan constituye un
ecotono.

ECOTONO

A C B

BOSQUE PRADERA

¿Qué especies viven en el ecotono? La comunidad ecotonal contiene a muchos organismos de las
comunidades adyacentes y además a especies exclusivas del ecotono y característicos del mismo.
Esto es lo que se conoce como efecto de borde, por lo que muchas veces la variedad y densidad de
vida es mayor en el ecotono, (aunque esto no es siempre así).
Los estuarios son las zonas donde los ríos desembocan al mar, en los que se desarrollan
comunidades como los manglares (en zonas tropicales), las lagunas costeras, etc.

18.- Menciona el por qué estos ejemplos también corresponden a ecotonos:

No siempre entre todas las comunidades se presentan ecotonos, por ejemplo, entre la Pradera y los
Bosques deciduos de la zona oriental de USA, hay limites muy claros y definidos, sin zonas de
mezcla ecotonal.

FORMAS DE CRECIMIENTO Y/O FORMAS DE VIDA (TIPOS BIOLÓGICOS):


Finalmente abordaremos esta característica referente a las comunidades terrestres, aplicado
especialmente al de especies vegetales característicos de las mismas, que son resultado de las
condiciones ambientales y las, estrategias adaptativas y evolutivas de las plantas terrestres,
determinando diferentes tipos de TALLOS, HOJA SISTEMAS DE RAICES.

117
Así, de acuerdo a diferentes clasificaciones se consideran formas de crecimiento como las
correspondientes a los ÁRBOLES; ARBUSTOS; HIERBAS; MUSGOS; EPIFITAS y LIANAS
principalmente.

De acuerdo al tipo de follaje (hojas), y su permanencia a lo largo del año, se habla de plantas de tipo:

Deciduo (caducifolio).- Cuando las plantas o de hojas pierden las hojas en una época del año.

Perennifolias (perennes).- Cuando las plantas permanecen siempre verdes a lo largo del año, al
renovar continuamente las hojas.

Las hojas pueden clasificarse como aciculares (como agujas), graminoides (como las de los pastos),
medianas, pequeñas; anchas y grandes.

Por la estructura de estas, pueden ser esclerófilas (duras); suculentas (almacenando agua).

Por el tipo de tallos o troncos, pueden ser suculentas (cactús, euforbias, etc.).
Las formas de vida que se han llamado TALÓFITAS, como los musgos, hepáticas y líquenes, no
tienen tejidos vasculares o de conducción.

19.- Menciona cuáles son las formas de vida vegetal que se desarrollan en ambas comunidades y (2)
la Fauna observada en las mismas:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

118
Características de la comunidad

Definición Características y propiedades Ejemplos Importancia

1.- Estratificación
Espacial
Vertical

2.- Estratificación
Espacial
Horizontal

3.- Periodicidad
(estratificación temporal)

4.- Dominante ecológico

119
Factor abiótico

Definición Características y propiedades Ejemplos

5.- Biodiversidad
(índice de diversidad)

6.- Ecotono

7.- Formas de vida

8.- Cadena alimentaría

9.- Trama alimentaría

120
Ejercicio de aplicación
Características de la comunidad

1.- La comunidad posee una serie de propiedades o atributos exclusivos de este nivel de organización y que
son resultado de la integración de las especies que las componen, describe en tus propias palabras el
siguiente mapa conceptual:

121
2.- Resuelve el siguiente cuestionario con base en el esquema anterior (Fig. 2)

1.- ¿Qué tipo de ESTRA TIFICACION es la que se puede observar en el esquema, analizando a la comunidad
(desde abajo hacia arriba), en base a la altura de la vegetación:
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

2.- Señale el nombre de los ESTRATOS que existen en esta comunidad y que tipo de plantas o de vegetación
se encuentra en los mismos:

3.- Describe para el caso de la fauna o animales si ésta se encuentra también estratificada verticalmente, da
ejemplos al respecto:

122
4.- ¿Cómo es la diversidad de especies en el caso anterior?:

5.- ¿Existe dominante ecológico en una selva tropical? (Recuerde que en una hectárea de selva se reconocen
alrededor de 160 especies de árboles distintas):

________________________________________________________________________

6.- Concluye explicando las consecuencias de la diversidad de especies en la Selva:

Conclusión:
La estratificación de nichos de plantas y animales especializados en diversas capas de un bosque tropical
lluvioso. Estos nichos especializados permiten a las especies evitar hacer mínima la competición por los
recursos con otras, y conducir a la coexistencia de una gran diversidad de especies. Esta especialización de
nicho ha sido promovida por la adaptación de los vegetales a los diferentes niveles disponibles de claridad o
luz en las capas del bosque, y cientos de miles de años de adaptación y evolución en un clima sensiblemente
constante.

Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial Nueva
Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana Editores.
S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V. 1ra. Ed.
México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 1ra. Ed.
México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

123
ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura Link
1 Tomada de: www.vi.cl/foro/index.php?showtopic=7085&st=80 (16-oct-09 )

2 Tomada de: www.jmarcano.com/nociones/bosque/tropicales.html (16-oct-09 )

3 Tomada de: www.inab.gob.gt/espanol/inab/bosques/html/Bos.) y


www.poojakakar.blogspot.com/) (16-oct-09 )

4 Estratificacion Horizontal (Tomada de Sutton) Elaborada por Diego Rivera E.


5 Fig. 6 - Tomada de: www.futuropasado.com/?p=817) y
(www.doslourdes.net/monográficos-la-tierra.htm). (19-oct-09)
6 Estratificacion temporal (ciclo dia noche en un desierto) (Tomado de Lenve,
ecologia para jovenes, Limusa) Elaborada por Diego Rivera E.
7 Tomada de:www.futuropasado.com/?p=817 /y/
iespicosdeurbion.centros.educa.jcyl.es/sitio/...(20-nov-09)

124
BIOLOGÍA II

2.6 RELACIONES INTERESPECÍFICAS:SIMBIOSIS

Actividad
Actividad
Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos
clave y realiza las actividades solicitadas.

En un ecosistema encontramos interactuando a las poblaciones constituyentes de la


comunidad. Como has estudiado, ningún ser vivo está aislado en la naturaleza, las diferentes
poblaciones de la comunidad han desarrollado diferentes tipos de interrelaciones a lo largo
del tiempo, interacciones mutuas que pueden favorecerlas o perjudicarlas de diferentes
formas

Cuando dos poblaciones se interrelacionan mutuamente, afectándose de diversa manera se


trata de una SIMBIOSIS, término que significa: vida en común o intereses comunes.
Estas relaciones bióticas se establecen entre individuos de diferentes especies o poblaciones
y han desempeñado un importante papel que ha impulsado la evolución de las especies, lo
cual ha contribuido al desarrollo de importantes adaptaciones de las especies participantes
en una simbiosis.

En varios tipos de simbiosis, es posible que alguna de las poblaciones que interactúan
obtenga los siguientes resultados:

1.-Obtención de beneficios para su supervivencia____________________ (+)


(En este caso se favorece a su potencial biótico)

2.-Salir perjudicada o dañada de diversas maneras____________________ (-)


(Esto aumenta la resistencia ambiental de dicha población)

3.-No salir beneficiada ni dañada al darse tal interacción (Neutral) __________ (0)

125
Estos son los posibles resultados obtenidos por las poblaciones participantes de la
interacción mutua o simbiosis.
Existen diversos tipos de simbiosis, así por ejemplo, cuando solo uno de estos individuos
puede obtener beneficio, pero a costa de perjudicar al otro: ´+ / --
Otra posibilidad es que ambos participantes se beneficien de la interacción: + / +
En otros casos, una especie se beneficia y el otro no es afectado: + / 0
La simbiosis puede ser opcional o voluntaria para una de las especies participantes, pero en
otros casos puede ser de carácter obligatorio para la sobrevivencia de una o para ambas
participantes.

1.-Menciona como se relacionan en la sabana africana los leones y las cebras:


__________________________________________________________________________

¿Cómo se podría representar esta simbiosis mediante los símbolos que se han descrito? :

__________________________________________________________________________

Existe otra posibilidad: que no exista ninguna interacción estrecha o directa entre dos
poblaciones de la comunidad, en este caso se dice que hay NEUTRALISMO: 0/0
Por lo tanto no hay simbiosis, obviamente.

TIPOS DE SIMBIOSIS.

Se habla generalmente de las siguientes: PROTOCOOPERACIÓN (o cooperación primitiva),


MUTUALISMO, COMENSALISMO, DEPREDACIÓN, PARASITISMO, AMENSALISMO y la
COMPETENCIA INTERESPECÍFICA.

Las posibles tipos de interacciones bióticas o de simbiosis, se pueden observar en el siguiente


cuadro:
+: La especie se beneficia. --: La especie se perjudica o sufre daño 0: La especie no se daña ni se
beneficia

126
ACTIVIDAD.- Con base en los datos que se encuentran en la columna 3 del siguiente cuadro,
completa los datos faltantes que se solicitan

TIPO DE SIMBIOSIS Características de la Especies 2 Ejemplos


relación A B

1. Mutualismo + +

(es obligada para


ambas especies)

2. Cooperacion + +

(es opcional para


ambas )

3. Comensalismo + 0

4. Amensalismo - 0

5. Parasitismo + -

(A vive y se
alimenta de B)

6. Competencia - -
(interespecifica)
(ambos utilizan los
mismos recursos)

7. Depredación + -

(A se come a B)

Ejercicio I.- Analizando los siguientes ejemplos de simbiosis: 1.-Identifique y señale con los símbolos
adecuados si el individuo se beneficia, se perjudica, o es neutral en esta relación. 2.- Anote el
nombre que le corresponde a cada uno de los ejemplos:

EJEMPLOS TIPO DE SIMBIOSIS

1.- Abejas___ Plantas con flores____ __________________________________

127
2.- Tiburón ___ Rémora __________ __________________________________
3.- Perros ____ Humanos _________ __________________________________
4.- Cucarachas ___ Humanos _____ __________________________________
5.- Cocodrilo _____ Pájaro dentista ____ __________________________________
6.- Pulgas _______ Perros ___________ __________________________________
7.- Renos _______ Lobos ___________ __________________________________
8.- Pinos _______ Pastos __________ __________________________________
9.- Plantas cultivadas ___ Humanos ___ ___________________________________
10.- Cucarachas ____ Protozoarios ___ ___________________________________
11.- VIH _________ Humanos _____ ___________________________________
12.-Cangrejo ermitaño ___ Anemona de mar ___________________________________
13.-Hongo Penicillium ___ Bacterias _____ ___________________________________
14.- Algas verdes ___ Hongos ____ (formando un liquen) ___________________________________
15.- Leones _____ Tigres ______ ___________________________________
16.-Conejos _____ Pastos ______
_____________________________________
17.-Orquideas ____ Árbol ______
_____________________________________
Nota.- Si tienes dudas respecto a lo que ocurre en alguna relación, solicita datos a tu
asesor)(a).
I. Explicar en palabras propias como afectan este tipo de relaciones al desarrollo de las
poblaciones (crecimiento, supervivencia, etc.):
_________________________________________________________________________________

II. Con base en lo anterior indicar las diferencias existentes en el caso de la (a) protocooperación y el
mutualismo, y entre la (b) depredación y el parasitismo:
(A)_______________________________________________________________________________
(B)_______________________________________________________________________________

IV. Identifica el tipo de relación a que corresponden las siguientes figuras y anota el nombre que les
corresponde:

128
129
Un tipo especial de depredación es la Herbívoria, que es cuando un animal come plantas o
productores verdes. En el caso del parasitismo, el parásito vive ligado a su víctima, ya que se
instala en este, su hospedero, que le da hospedaje y nutrientes, siendo un ectoparásito, si se aloja
en su exterior, o endoparásito, si lo hace en su interior.
Un caso interesante de amensalismo (alelopatía), cuando las hojas de ciertas plantas, como las del
eucalipto, al caer y descomponerse sueltan ciertas sustancias tóxicas que impiden el desarrollo de
otras especies de plantas.
- Señala como se representaría esta relación:
_________________________________________________________________________________
Otro ejemplo muy importante es el de las micorrizas, donde cierto tipo de hongos , que se asocian a
ciertas plantas, como los pinos, estos hongos crecen y se desarrollan en las raíces del pino, y
absorben minerales del suelo que son muy escasos, y los llevan hasta el árbol. Los hongos reciben
alimento del pino.
Si separamos a estos hongos de los pinos, ambos se mueren.
- Indica cual es el nombre que corresponde a esta simbiosis:
________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SIMBIÓTICAS


Estas pueden favorecer el desarrollo de las poblaciones involucradas, o bien perjudicarlas, formando
parte de la resistencia ambiental o favoreciendo su reproducción y supervivencia, por lo que
contribuyen a regular el tamaño de las poblaciones que interactúan.
Las diferentes tipos de simbiosis son determinantes importantes de la dinámica de la comunidad y del

130
ecosistema, afectando sus flujos de materia y de energía.
Finalmente, como ya se menciono, han influenciado y moldeado los procesos evolutivos de las
especies participantes de las mismas, que han desarrollado adaptaciones mutuas, esto es, por
ejemplo en el caso de la depredación, depredador y presa tienen adaptaciones para poder
desempeñarse en la misma.

V.- Analiza con detalle la "sopa de letras" y encuentra. Las siete interrelaciones, que se dan
en las comunidades. (Tomado de Gonzáles, J, 1998)

W P L E Y G A U S E X R L O _____________________________
G Q I Ñ Q U X W S Ñ H Q L M
Q C Q M P E T E N C I A F S _____________________________
R O O T Y J Z R S O Q N P I
F M R O Q S H X V S A Y L L ______________________________
Z S D E P Z D I B D K J M A
K I F O P E E H S L Ñ Y R S ______________________________
M L J D E P R E D A C I O N
O A Ñ B U X W A G O Ñ R W E _____________________________
K U O W K V K N C M P H L M
L T A M E N S A L I S M O O _____________________________
Z U Y O R K U A I J O B Z C
O M S I T I S A R A P N Z I ______________________________

Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

131
BIOLOGÍA II

2.7 FUNDAMENTOS DE TAXONOMÍA (BIODIVERSIDAD)

Actividad
Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN

El planeta Tierra surge alrededor de hace 4,800 millones de años. Debes recordar que esto es
resultado de los procesos de la evolución química y prebiológica de la cual surgen las primeras
células hace cerca de 4000 millones de años, procesos que marcan el origen de la vida.
Los primeros seres vivos evolucionan en los mares primitivos, estos eran unicelulares, con
células de tipo procarióntico , probablemente de nutrición heterótrofa y su metabolismo de tipo
anaerobias,
Hace cerca de 2,000 millones de años se forma la actual atmósfera oxidante y evolucionan las
células de tipo eucarióntico (hace más de 1,500 millones de años). La evolución da lugar a
infinidad de formas vivientes, muchas de las cuales desaparecen después de diversos lapsos de
existencia y que solo conocemos por las evidencias del registro fósil, otras que fueron exitosas
dieron lugar a la enorme biodiversidad que existe hoy en día.
Una de estas especies, por cierto muy reciente, es la nuestra, la de los humanos actuales.

Recuerda, todas las especies que existen y han existido en la tierra, son
resultado de la los procesos de evolución y son descendientes de las primeras
formas de vida que surgieron hace millones de años.

¿CUANTAS ESPECIES EXISTEN?


Actualmente se conocen cerca de 1.4 millones (E.O. Wilson, 1988) de especies diferentes,
aunque se piensa que esta cifra es solo una fracción del total que deben existir, los especialistas
calculan que el número total de especies existentes debe alcanzar alrededor de 100 millones.
De hecho cada año se descubren y describen cerca de 7-10000 nuevas especies, principalmente
en las selvas o bosques tropicales lluviosos, los más ricos en formas de vida del planeta, como
ya estudiaste.
Ante la evidente y asombrosa diversidad de la vida, desde la antigüedad diferentes seres
humanos se preocuparon por tratar de clasificar y ordenar a los organismos conocidos
agrupándolos en diferentes categorías a los que asignaron diferentes nombres, utilizando para

132
ello diferentes criterios de clasificación.

1. Menciona cuál es la rama de la biología que clasifica, ordena y da nombre a los diferentes
tipos de seres vivos: ________________________________________________________

LA CIENCIA DE LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA


Los humanos clasificamos con base en determinados criterios o puntos de vista a las diferentes
especies que conocemos y a partir de las mismas se establecen sistemas de clasificación.

La TAXONOMÍA (del gr. Taxis- ordenar), es la ciencia que se encarga de dar nombre a los
organismos y de clasificarlos. Esto es, de organizar la información disponible sobre cada especie
y de colocarlos en determinados grupos o categorías con base en sus características e
información disponible sobre los mismos.
La SISTEMÁTICA es una ciencia biológica muy cercana a la taxonomía que se encarga de
investigar y reconstruir la filogenia, que es la historia evolutiva de las especies y por lo tanto las
relaciones de parentesco entre las mismas. Estos aspectos son muy importantes actualmente,
debido a que las relaciones evolutivas existentes entre las especies vivas y las extintas que
conocemos, constituyen el criterio fundamental de los sistemas modernos de clasificación.
De hecho la taxonomía en la actualidad se puede considerar como una síntesis de la historia
evolutiva de la vida.

2.-Menciona cuáles son los nombres de los tipos de seres vivos que se aceptan actualmente:
___________________________________________________________________________

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Aristóteles (384-322 a,C) fue uno de los primeros que estableció un sistema de clasificación
basado en las características de los organismos, como su estructura, conducta, etc.

Antiguamente se hablaba de dos grandes tipos de seres vivos: animales y vegetales, lo cual no
se admite desde hace muchos años.

El naturalista sueco Carl Von Linneo (1707-1778) fue el que dio las bases del sistema de
clasificación actual, al proponer que la base o unidad básica del sistema de la clasificación es la
especie , esto se sigue admitiendo actualmente. Y a partir de esta unidad taxonómica estableció
otras categorías o grupos dispuestas jerárquicamente.
También estableció como dar un nombre científico y de valor universal a cada especie, lo cual
se admite y aplica actualmente.
En estos momentos es importante preguntarnos qué es lo que se entiende por especie, concepto
fundamental para la biología y la taxonomía.

Una ESPECIE se puede definir como el total de seres vivos que presentan un conjunto de
características estructurales, funcionales, de comportamiento semejantes, además de un
conjunto común de genes, y que en condiciones naturales se pueden reproducir entre sí y
producir descendencia fértil.

133
También podría definirse como una población o grupo de poblaciones naturales que de
hecho o potencialmente, se entrecruzan y reproducen, ya que cuentan con un acervo o
conjunto común de genes, que permiten la perpetuación de la especie en condiciones
naturales.

En otras palabras, una especie puede estar conformada por una población o por muchas
poblaciones entre las cuales los individuos de dicha población o poblaciones pueden
reproducirse y establecer un flujo genético, al tener descendencia que a su vez, podrán cruzarse
y reproducirse con otros individuos de su especie. Una especie no se puede cruzar y reproducir
con otra diferente en condiciones naturales, existen diversas barreras que normalmente evitan el
cruzamiento y reproducción entre especies diferentes.

3.-Las mulas, animales muy trabajadores y útiles para los humanos, son producto exclusivo de
la cruza de caballo y burro (de sexos diferentes obviamente).
Menciona si caballos y burros son especies diferentes y argumenta tu respuesta:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.-Señala 4 ejemplos de especies anotando su nombre común. (¡Recuerda, no se cruzan


normalmente en condiciones naturales!):
___________________________________________________________________________

Por ejemplo, el gato casero o doméstico, constituye una especie, por cierto distribuida por todo el
mundo y constituida por diversas poblaciones, y claro, un gato de Japón, si lo traen a México y se
encuentra con una gata del D. F, pueden atraerse, aparearse y nacerían varios tiernos gatitos.

SISTEMA TAXONÓMICO
Se encarga de colocar a cada organismo en la categoría o grupo taxonómico que le corresponde de
acuerdo con el estudio de sus características y su origen y relaciones evolutivas.
CATEGORÍAS TAXONOMICAS:

La ESPECIE es la categoría o unidad básica para la taxonomía, a partir de esta, tenemos las
siguientes categorías, GENERÓ, FAMILIA, ORDEN FAMILIA, CLASE, PHYLUM, REINO, y
DOMINIO.

134
Cada categoría recibe el nombre de taxón.
Se han considerado tradicionalmente 7 categorías taxonómicas, pero en los últimos años los
sistemáticos y taxónomos han agregado una categoría superior que abarca e incluye a todas las
demás: el DOMINIO.
Estas categorías constituyen jerarquías en la cual la superior comprende a la inferior y así
sucesivamente. Cada DOMINIO comprende a varios REINOS, cada reino a varios PHILUMS(o
Filums) (o DIVISIÓN), cada filum comprende a varias CLASES, cada clase a varios ORDENES, cada
orden a varias FAMILIAS, cada familia a varios GÉNEROS y cada género a varias ESPECIES.

Los DOMINIOS y los REINOS son las categorías taxonómicas más grandes. En general están
subdivididos dentro de lo que los taxónomos llaman FILA (singular: filum). Cada filum esta subdividido
en clases y así continúan las subdivisiones. En este punto es más fácil observar la organización total
para llegar al nivel de especies. A continuación se presentan las categorías del mayor al menor nivel
taxonómico

CATEGORIAS TAXONOMICAS

1. DOMINIO
2. PHYLUM
3. REINO
4. CLASE
5. ORDEN
6. FAMILIA
7. GENERO
8. ESPECIE

Otra forma de entender que son las categorías taxonómicas o taxones, es comprenderla desde la
categoría más baja o básica hasta las más altas:

Por ejemplo, como tú sabes los gatos domésticos o caseros constituyen una especie, los leones,
son otro ejemplo de especie, los leopardos y los linces, otras más, al igual que el tigre y el jaguar.
Cuando estudiamos a estas especies, que en la naturaleza no se cruzan y aparean, observamos que
comparten varias semejanzas de tipo morfológico, anatómico, fisiológico y bioquímico, y si
analizamos y comparamos el ADN de estas especies, encontramos un elevado porcentaje de
semejanzas, lo cual nos da pistas respecto a que es altamente probable que en el pasado hayan
compartido un ancestro común, del cual surgen estas especies estrechamente emparentadas
evolutivamente.

En estos casos, los taxónomos agrupan a estas especies que comparten rasgos y ancestros

135
comunes dentro de un mismo GÉNERO.

Sucesivamente, los géneros que comparten características comunes y relacionadas evolutivamente


por ancestros comunes, se incluyen dentro de una misma FAMILIA , y las familias que comparten
ciertas características comunes y ancestros comunes en su historia evolutiva, se incluyen en el
mismo ORDEN, los ordenes con caracteres comunes incluyendo ancestros evolutivos, se agrupan en
la misma CLASE, y las clases que comparten ciertos rasgos y ancestros comunes, forman parte de
un mismo PHYLUM, y aquellos filos (o filums) que comparten características y mismos antepasados
evolutivos, se incluyen en el mismo REINO, y finalmente, aquellos reinos que compartan entre sí un
conjunto de rasgos comunes y un origen evolutivo común, se incluyen en la categoría más elevada o
alta: el DOMINIO.

EJERCICIO. Relaciona con flechas a las dos siguientes columnas identificando la definición que
corresponde a las diferentes categorías taxonómicas.
TAXÓN DEFINICIÓN

ESPECIE Unidad fundamental de clasificación y de la naturaleza

GÉNERO Conjunto de especies que comparten ciertas


Características y con una gran cercanía evolutiva.

FAMILIA Conjunto de géneros que comparten caracteres comunes


y un origen evolutivo común.

ORDEN Conjunto de familias con caracteres comunes y


un origen evolutivo común.

CLASE Conjunto de órdenes con caracteres


un origen evolutivo común.

PHYLUM Conjunto de clases con caracteres


un origen evolutivo común.

REINO Conjunto de filums que comparten caracteres y


un origen evolutivo común.

DOMINIO Conjunto de reinos que comparten caracteres


y un origen evolutivo común.

NOMENCLATURA BINOMIAL
1.-De acuerdo con las reglas establecidas por C. Linneo, el nombre científico de cada especie está
formado por dos palabras o nombres, la primera corresponde al GÉNERO y la segunda a la

136
ESPECIE.
La primera palabra (género), se escribe iniciando con mayúscula y la especie con minúscula.

Ejemplos: GATO DOMÉSTICO -------------- Felis catus


SER HUMANO -------------- Homo sapiens
PERRO ------------- Cannis familiaris
Estos nombres se toman a partir del latín y del griego. Se debe usar letra cursiva (itálica), o en su
defecto subrayarse.

El término Binomial significa “dos nombres”. Esto se refiere a la manera en como los científicos
denominan a las especies. Así, el ser humano es el Homo sapiens. Nuestro género o nombre
genérico, es Homo y nuestra especie es sapiens y el nombre científico completo es: Homo
sapiens (nótese que cuando las especies son referidas por el nombre científico, género y especie,
este se escribe con letras cursivas. Algunas veces, sin embargo, el género se puede abreviar. Por
ejemplo H. sapiens es aceptable cuando el lector conoce el significado de H)

Para otorgar el rango de nombre científico, éste debe publicarse en una revista especializada,
ejemplo la revista Taxón, que es consultada por los expertos en el área

Algunos nombre científicos son:

Cebolla Allium cepa


Calabaza Cucúrbita mexicana
Perro Canis familiaris
Gato Felis catus
Mosca Musca domestica
Cucaracha Periplimeta americana
Bacteria del tétanos Clostridium telani
Hombre Homo sapiens

En algunos casos en que las diferencias entre los grupos son muy sutiles, se usan subdivisiones
dentro de las diferentes categorías taxonómicas, tales como: subphylum, suborden, subclase y
subespecie.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.

1.- El padre de la taxonomía, C. LINNAEUS, estableció un sistema de 3 reinos de la naturaleza:


El reino: MINERAL, ANIMAL y VEGETAL. Por lo tanto, los seres vivos estaban comprendidos en los
dos grandes reinos: el Animal y el Vegetal. Esta concepción se aceptó y fijo fuertemente durante
muchos años.

2.-En 1866, el zoólogo alemán ERNST HAECKEL propone un sistema en el que considera que todos
los seres vivos se dividen y se pueden acomodar en tres grandes ramas o grupos:
-PLANTAE -ANIMALLIA -PROTISTA
Considera que la o raíz de origen de estos 3 grupos son los organismos llamados MONERA.

137
De hecho poco antes de que Haeckel propusiera al reino Protista, el inglés JOHN HOGG, había
usado el término PROTOCTISTA para referirse a organismos que siendo unicelulares, mostraban al
mismo tiempo características consideradas típicas de los animales y también de los vegetales.
No se aceptó la propuesta de establecer un tercer reino (aparte del Animal y Vegetal).

De esta forma, durante las primeras décadas del siglo XX, los taxónomos clasificaban a todas las
formas de vida en dos grandes tipos o reinos: ANIMAL y VEGETAL.
Incluso organismos como las bacterias, hongos y otros, se clasificaban e incluían dentro del reino
Vegetal, y otros como los llamados protozoarios, organismos unicelulares con locomoción o
movimiento, se incluían en el reino Animal.
Esta división se basaba en la diferencia más llamativa entre los seres vivientes, esto es sí se desplazan y
mueven activamente para huir o buscar el alimento o si, por el contrario, permanecen inmóviles y
producen su alimento directamente de la luz del sol. Por supuesto, los animales pertenecen a la primera
categoría y los vegetales a la segunda. Sin embargo, al menos desde la mitad del siglo diecinueve, se
conocen organismos que son difíciles de clasificar en uno u otro reino. Las Euglenas, por ejemplo son
organismos unicelulares móviles que habitan normalmente en aguas dulces.

Como son capaces de nadar y de ingerir alimentos sólidos, uno se inclinaría a pensar que habría que
situarlos en el reino animal. Sin embargo también contienen cloroplastos de color verde brillante y
producen alimentos mediante fotosíntesis igual que las plantas. La necesidad de colocar forzadamente a
estos organismos en el reino animal o vegetal no ha sido fácil para muchos biólogos.

Pero con el avance de los conocimientos acerca de estos diferentes tipos de organismos, los biólogos
empezaron a darse cuenta que este sistema de clasificación de solo dos reinos, era totalmente
inadecuado e insuficiente, sobre todo a la luz de los nuevos datos descubiertos respecto al origen y
evolución de los diferentes grupos.

3. EL SISTEMA DE LOS CINCO REINOS.


En 1969 Robert H. Whittaker elaboro y propuso un sistema taxonómico que consideraba CINCO
REINOS, el cual gozo de una enorme aceptación entre una gran mayoría de científicos, y esta noción
que prevaleció por muchos años.
La clasificación de los seres vivos en cinco reinos se considera natural, ya que se basa
principalmente, en las relaciones de parentesco evolutivo que guardan entre sí las especies que
pertenecen a cada reino.
Las clasificaciones naturales, que son las que se aceptan actualmente, utilizan el mayor número de
características posibles y, por lo general, consideran las relaciones filogenéticas, es decir, el origen y
conexión evolutiva entre las especies.

Figura.
Los cinco reinos. La diversidad biológica del planeta se clasifica en cinco reinos,

138
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.
Los criterios que se consideran para esta clasificación, son los siguientes:
=>Tipo de célula: procariótica o eucariótica
=> Nivel de organización: unicelular, multicelular o pluricelular (con tejidos, órganos y sistemas)
=> Formas de Nutrición (autótrofa o heterótrofa)
=> Tipos de catabolismo (fermentación, respiración)
=> Tipo de división Celular (directa mitosis, meiosis, con o sin cromosomas)
=> Tipo de reproducción (sexual y asexual).
=> Características bioquímicas
y el criterio más importante: las relaciones de parentesco evolutivo en base a sus líneas de origen
y evolución, o filogenéticas, establecidas con base en el análisis del ADN y de sus tipos de ARN.

De acuerdo con este modelo todas las especies se ubican a uno de los siguientes cinco reinos que se
mencionan someramente a continuación.

1.-REINO MONERA
Incluye a todos los organismos con células procariónticas o sin núcleo, básicamente unicelulares, con
una gran variedad de tipos de metabolismo y de formas de nutrición, como los fotosintéticos o foto
autótrofos y los quimiosintéticos o quimio autótrofos, otros muchos parásitos y causantes de
enfermedades, así como descomponedores o desintegradores heterótrofos.
Muchos son fermentadores, y por lo tanto anaeróbicos, otros pueden realizar procesos de respiración
aeróbica (y utilizar oxígeno) y otros realizan la respiración anaeróbica.
Este reino incluye a todos los tipos de bacterias.

2.-REINO PROTISTA (o Protoctista)


Incluye a organismos con células eucariónticas o nucleadas, unicelulares, pero también tipos
multicelulares aunque sin tejidos con división del trabajo, ni órganos y sistemas u aparatos.
Todos son de respiración aerobia y de nutrición foto autótrofa, gracias a la clorofila y a otros
pigmentos auxiliares. Otros son formas de vida libre y que ingieren sus alimentos o presas que
capturan y luego digieren gracias a sus vacuolas y lisosomas, otros más son parásitos y patógenos
(causantes de enfermedades), incluyen a los protozoarios (protistas de tipo animal) y a las algas
(protistas vegetales fotosintéticos), entre otros tipos.

3.-REINO FUNGI (u Hongos)


Está integrado por organismos eucariónticos, de respiración aerobia, heterótrofos, de tipos parásitos
y descomponedores.
Muchos son multicelulares, pero sin verdaderos tejidos, parásitos y desintegradores, que realizan la
digestión extracelular y luego la absorción. Incluye formas unicelulares y fermentadores, como las
levaduras y a los mohos, los mildius, las setas y los hongos venenosos. Y a los componentes de los
líquenes

4.- REINO PLANTAE.


Incluye a los eucariónticos, fotosintéticos, pluricelulares, con varios tipos de tejidos, que realizan la
fotosíntesis, la mayoría de estos presentan varios órganos como las hojas, el tallo y la raíz, sin
locomoción activa y gran desarrollo y adaptaciones para el medio terrestre. Incluye desde musgos
hasta robles.

139
5.- REINO ANIMALLIA.
Incluye especies eucariónticas, pluricelulares, con varios tipos de tejidos y en la mayoría con
desarrollo de órganos, aparatos y sistemas heterótrofos y holótrofos, que comen y digieren sus
alimentos, como los herbívoros, carnívoros y hasta parásitos. La mayoría se mueven o desplazan
activamente, incluyen desde animales enormes o gigantes, hasta formas microscópicas.

FIG. 1. El modelo de los cinco reinos de Whittaker(1969) , Margulis y Schwartz


En la siguiente tabla, se muestra la clasificación de dos organismos de diferente reino ubicandolos en las diferentes
categorías taxonómicas:

Ballena Azul (Balenoptera musculus) Arce Rojo ( Acer rubrum)


REINO: ANIMALlA REINO PLANTAE
PHYLUM: CHORDATA DIVISIÓN ANTHOPHYTA
SUBPHYLUM: VERTEBRATA SUBDIVISIÓN
CLASE: MAMMALlA CLASE DICOTYLEDONAE
ORDEN: CETACEA ORDEN SAPINDALES
FAMILIA: MYSTICETI FAMILIA ACERCEAE
GENERO: Balenoptera GENERO Acer
ESPECIE: musculus ESPECIE . rubrum

En Taxonomía vegetal el taxón o término Phylum se sustituye por el término DIVISIÓN.

140
FIG. 2 Representantes unicelulares y multicelulares de los cinco reinos.

El modelo de los CINCO REINOS se ha aceptado y popularizado ampliamente, pero existen otras
propuestas más recientes y basadas en los nuevos avances de la genética molecular.

Además, se supone que los reinos deben ser grupos monofiléticos, es decir, todos sus miembros deberían
tener un antecesor evolutivo común y sin embargo no se tienen pruebas de que los protozoarios y los
protistas como las algas sean descendientes de una sola línea evolutiva. En realidad son definitivamente
polifiléticos, tienen diferentes ancestros.

Esta propuesta de organización tiene otros problemas. Como puedes haber notado no se menciona a los
virus. Hay propuestas respecto a que debería establecerse un reino especial para ubicarlos, ya que son
diferentes a cualquier otro ente biológico, de hecho el consenso general es que no son células y por lo tanto
son sistemas moleculares no vivos. Esto se basa en el hechod de que los virus no se pueden reproducir por
ellos mismos y requieren invadir células de otros organismos para poder replicarse y reproducirse.

En el siguiente cuadro se resaltan las características fundamentales de cada uno de los cinco reinos.

141
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
Tipo de
Reino Organización celular Nutrición Pared celular Locomoción
célula
UniceIular Algunos autótrofos:
Monera Procarionte algunos fotosintéticos y Sí Algunos sí mediante
multicelulares quimiosínteticos.
y otros heterótrofos
: parásitos y flagelos
saprotrófos.
Unicelular y Algunos autótrofos
Algunos sí y Algunos por cilios,
Protista Eucarionte multicelular, sin fotos´nteticos. otros
otros no flagelos y amiboideo
tejidos. heterótrofos
Holótrofos y
parásitos.
Unicelular y Heterótrofos:
Fungi Eucarionte multicelular, sin saprotrofos y Sí No
tejidos. parásitos.
Pluricelular con
Autótrofos
Plantae Eucarionte niveles de tejidos, Sí No
fotosínteticos
órganos y aparatos.
Heterótrofos:
Animalia Eucarionte Pluricelular Holótrofos y No Sí
parásitos.

A continuación se describen de forma más amplia a los cinco reinos y sus grupos.

I. REINO MONERA.
Incluye a organismos como las bacterias y cianobacterias. Los Monera son los descendientes
directos de los primeros seres vivos por lo que se consideran los más primitivos y antiguos, presentan
células de tipo procariótico, básicamente unicelulares (aunque existen formas multicelulares,
coloniales, nunca con tejidos). Son en su mayoría heterótrofas: saprótrofas y parásitas, estas
últimas son patógenas ya que causan importantes enfermedades a otros seres vivos, incluyendo a los
seres humanos absorben sus alimentos por la membrana. También existen bacterias autótrofas
fotosintéticas (aunque sin cloroplastos), como las cianobacterias (antes llamadas algas verde azules).
También encontramos bacterias quimioautótrofas, como varios tipos que participan en los ciclos
biogeoquímicos. Muchas son anaerobias (por fermentación) y otras realizan la respiración anaerobia
y otros la aeróbica. Todas las cianobacterias presentan respiración aerobia.
Su reproducción es asexual, mediante la fisión binaria o división directa. Algunas bacterias presentan
procesos interesantes en que pueden realizar intercambios de fragmentos de ADN, que se conoce
como conjugación bacteriana. La mayoría son inmóviles, pero algunas se mueven activamente en
medios líquidos, mediante sus flagelos o prolongaciones a manera de látigos. Por sus formas, pueden
ser cocos (redondos), como bastones o cilindros (bacilos), espiroquetas (espirales o comas).
Sin la presencia de los individuos de este reino en la Tierra, sin duda se paralizarían los
procesos que permiten la vida en la biósfera.

142
5.-Investiga y reporta ejemplos de 3 bacterias patógenas para el ser humano y señale la enfermedad
que causan:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6.-Menciona la importancia de las bacterias saprótrofas y de las quimiosínteticas y de las
cianobacterias:
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

GRUPOS DE MONERAS
Uno de los descubrimientos más sorprendentes, en años recientes, se refiere a la clasificación de los
organismos procariontes basada en los datos proporcionados por la bioquímica y la genética
molecular; los procariontes agrupados en el reino Monera han sido divididos en la actualidad en los
siguientes dos grupos: las Eubacterias (bacterias verdaderas) y las Arqueobacterias ( antiguas
o ancestrales)

Pertenecientes al último tipo, las ARQUEOBACTERIAS, se han identificado tres tipos que
sorprenden por las características de sus hábitats en que se desarrollan que presentan condiciones
ambientales muy extremas respecto a los factores abióticos como las temperaturas, entre otros, que
incluso se ha dicho, parecen de otro planeta, o bien que probablemente se parecen a las condiciones
imperantes en la tierra primitiva, hace más de 4000 millones de años. Se les ha llamado extremófilas,
debido a los ambientes extremos en que viven.

1. Termoacidófilas (amantes del calor y de la acidez).- Organismos capaces de vivir a temperaturas


de 60°C y pH de 1 o 2, características a las que deben su nombre y clasificación biológica; un
ejemplo de este tipo bacteriano es el Thermoplasma acidophilum.
2.-Halofilas (amantes de la sal).- Organismos capaces de vivir en áreas de altísimas
concentraciones salinas como las presentes en las salmueras; un ejemplo de este tipo de organismos
es la Arqueobacteria conocida como Halobacterium salinarium.
3. Metanógenas (productoras de metano) Organismos capaces de vivir en los sedimentos de aguas
dulces y saladas, aguas fangosas y hasta en el estómago de las vacas. Como producto de su
metabolismo estos organismos liberan el gas metano. Un ejemplo de las bacterias metanógenas es
el Methanobacillus omeliansky.

Como se verá más adelante, los biólogos en otra propuesta han reorganizado a las bacterias en dos
reinos: el reino Archeobacteria y el reino Eubacteria.

143

7
FIG. 3 Diferentes tipos de bacterias: cocos, bacilos y espirilos, y una bacteria móvil con flagelos

II. REINO PROTISTA O PROTOCTIST A


A partir de algunos tipos de organismos del reino monera, evolucionan y aparecen los primeros
representantes de este reino que presentan células de tipoeucarióticas, muchos UNICELULARES"
como los llamados protozoarios ("animales" unicelulares, móviles, heterótrofos, comedores, u
holótrofos). Existen protistas autótrofos, con clorofila fotosintética, móvil o inmóvil, algunos presentan
simultáneamente caracteres de "plantas" y "animales". Todos son de respiración AEROBIA.
Presentan DIVISION CELULAR por mitosis y meiosis, se reproducen sexual y asexual mente, incluso
combinarlas dos formas de reproducción en sus ciclos de vida. Existen también PROTISTAS MULTI
CELULARES (pero sin verdaderos tejidos), como las llamadas ALGAS o plantas simples
FOTOSINTETICAS, con clorofila: algas pardas, verdes, etc. Incluyen a los líquenes y otras formas
diversas e interesantes.

El reino de los Protistas incluye a los siguientes grupos (Phylums):


1.-Euglenofitas 2.-Crisofitas (algas doradas o diatomeas) 3.-Pirrofitas 4. -Protozoarios
5.-Rodofitas (algas rojas) 6. –Clorofitas (algas verdes) 7. –Feofitas (algas cafés

144
FIG. 4 Protistas de tipo unicelular y multicelulares.

III. REINO FUNGI U HONGOS


Son eucariotas, aeróbicos, de nutrición heterótrofa de tipo saprótrofa (descomponedores) y varios
parásitos. Son en su mayoría multicelulares (sin tejidos, ni órganos). Están formados por una masa
de filamentos muy ramificados y enmarañados a los que se conoce como hifas. En otros casos
existen masas de células multinucleadas llamadas micelios o sincisios. Algunos son unicelulares
como las levaduras. Sus células se dividen por mitosis y meiosis. Sus métodos de reproducción son
sexuales y asexuales.

145
FIG. 5 Diferentes representantes del reino de los Hongos.

Este reino incluye a 4 grupos principales:


1.- Zygomicetos 2. -Ascomicetos 3. -Basidiomicetos 4. –Deuteromicetos.

Un ejemplo del primer grupo es el Rhizopus ( moho del pan). El Penicillium, es un ejemplo del
segundo grupo. Los hongos de tipo sombrilla o setas, como los champiñones, son ejemplo del tercer
grupo.
Los líquenes son asociaciones mutualistas establecidas entre hongos y organismos fotosintéticos
como algas o cianobacterias.

IV. REINO PLANTAE ( METAFITA, VEGETALES o PLANTAS SUPERIORES)

EUCARIOTAS PLURICELULARES que ya presentan verdaderos tejidos, e incluso órganos y algunos


sistemas. Todos presentan clorofila, por lo que son verdes y realizan la fotosíntesis . Sus
representantes presentan adaptaciones para la vivir en el medio terrestre, como los siguientes: tejidos
conductores o vasculares, de sostén. Órganos como la rai´z, el tallo y las hojas, etc.

Su reproducción incluye métodos asexual es y sexuales alternadamente (ciclo


alternante).

146
FIG.6.Representantes del reino PLANTAE: Musgos, Hepáticas,
Helechos, Equisetos, coníferas y plantas con flores.

El reino Plantae incluye a los siguientes grupos (Divisiones):

1. BRIOFITAS (musgos y hepáticas) 2.- TRAQUEOFITAS (plantas con tejidos vasculares o de


conducción).
A su vez las TRAQUEOFITAS incluyen tres grupos: 2.1.-PTERIDOFITAS (HELECHOS)
2.2-GIMNOSPERMAS (con semillas desnudas y en conos), como el pino, ciprés, oyamel, cedro
(Coníferas)
2.3.-ANGIOSPERMAS o ANTHOPHYTAS (plantas con flores y semillas cubiertas o en frutos),
como el rosal, frijol, etc.
Las Angiospermas a su vez se dividen en dos grandes grupos:
2.3.1.-MONOCOTILEDONEAS (semillas de una sola parte o cotiledón
2.3.2.-DICOTILEDONEAS (semillas con dos partes o cotiledones)

VI. REINO ANIMALlA O METAZOARIOS


Aquí se incluye a todos los animales multicelulares con tejidos, muchos ya con órganos e incluso
sistemas o aparatos. Todos son desde luego eucarioticos, de nutrición heterótrofa, comedores u
HOLOTROFOS, varios parásitos.
La gran mayoría se mueven activamente, mediante diferentes estructuras especializadas para la
locomoción. También existen animales inmóviles como los corales y las esponjas, que se fijan a
sustratos del medio acuático.
Desarrollaron tejidos y complejos sistemas nerviosos que les permiten recibir y procesar la
información del ambiente y responder rápida y adecuadamente a la misma.
Presentan mitosis y meiosis. Su reproducción es principalmente sexual mediante la unión de óvulos y
espermatozoides, rara vez su reproducción es asexual

147
FIG. 7 Ejemplos de organismos del reino Animalia

Este reino comprende más de 20 phylums (o phyla), mencionaremos los más


conocidos de estos:
1.-PORÍFEROS (cuerpo cubierto de poros): esponjas
2.-CELENTERADOS (cuerpo en forma de saco y con tentáculos urticantes o
venenosos):corales y anemonas de mar)
3.-PLATELMINTOS (gusanos planos): planaria y tenias o solitarias.
4.-NEMATELMINTOS (gusanos redondos): lombriz intestinal
5.-ANELIDOS (gusanos anillados): lombriz de tierra
6.-ARTROPODOS (patas articuladas, cuerpo segmentado y esqueleto
externo):camarones, insectos, arañas, cochinillas
7.-MOLUSCOS (cuerpo blando, con o sin concha): caracol, babosas, pulpos y
calamares.
8.- EQUINODERMOS (piel con espinas): estrellas y erizos de mar.
9.-CORDADOS (con cuerda dorsal de sostén: notocordio o columna
vertebral), como los conocidos Vertebrados: peces, anfibios reptiles,
aves y mamíferos

148
Dentro de estos últimos, están los primates, que incluyen a los monos, simios y a los humanos, como
es el caso de nuestra propia especie, los hombres modernos u Homo sapiens, cuya antigüedad es
de menos de
200,00 años.

Estos tres reinos eucarióticos: FUNGI, ANIMALIA y PLANTAE surgen y evolucionan a partir de
diversos ancestros o antepasados PROTISTAS.

4.- MODELO DE LOS TRES DOMINIOS.


Después de la aceptación generalizada del modelo de clasificación de los cinco reinos, Carl Woese y
otros colaboradores investigaron en 1970 la genética de varios grupos de bacterias analizando sus
tipos de ARN y llegaron a descubrimientos sorprendentes al encontrar que el reino MONERA en
realidad está constituido por dos tipos diferentes de organismos con notables diferencias entre sí,
y aunque estos dos grupos presentan células de tipo procarionticas, sus diferencias a nivel
bioquímico y de metabolismo hacen sospechar que los dos grupos se separan muy pronto después
del origen de la vida, por lo que se propuso separar al reino MONERA en dos nuevos reinos : 1.-
Las ARQUEOBACTERIAS (arqueos- antiguos) y las EUBACTERIAS ( verdaderas bacterias)(o
simplemente: Bacterias).

Actualmente se acepta que estos dos grupos que estaban incluidos en el anterior reino MONERA
son radicalmente diferentes. También se piensa que muy probablemente a partir de las
Arqueobacterias se separa una nueva rama que da lugar a los primeros eucariontes (con
células nucleadas).

FIG. 8 El árbol de la vida: en la base están las primeras formas de vida, de la cual surgen los linajes de los
dominios Bacteria y Archaea, y de este se separa la rama del dominio Eukarya. (Audesirk, Biología, pag.355)

Woese propone que el árbol de la vida se divide y separa en épocas muy tempranas para dar lugar a
los tres grandes grupos de seres vivos a los que se debe ubicar en 3 grandes categorías o
DOMINIOS.

149
I) Dominio ARCHAEA 2) Dominio BACTERIA 3) Dominio EUKARYA

Los linajes u orígenes de los dos grupos de procariontes (los antes llamados Monera) se remontan
probablemente a una etapa muy temprana después del origen de la vida.

En 1996 al con el análisis del genoma de un organismo arqueano, quedo bien establecido la
necesidad de separar a los procariontes en los dos dominios: ARCHAEA y BACTERIA.

El ancestro común de de los tres dominios fue un organismo procarionte procarionte muy antiguo que
da origen a dos ramas o grupos principales: BACTERIA y ARCHAEA. Es probable que Archaea y
Eucarya hallan compartido un ancestro común hace más de 2000 millones de años.
Asimismo, el ancestro común de los tres dominios es probable que existiera hace más de 3500
millones de años.
Por lo anterior, se establece que Archaea y Eucarya están más estrechamente relacionados entre sí
que lo que están con los Bacteria.

150
FIG. 9. El árbol eucariótico de la vida (Aurdesirk, pág. 357)

Los EUCARIOTAS provienen de una rama o división que surge posteriormente a partir de ancestros
del grupo de los Arqueos.
De hecho los Arqueos tienen relaciones de parentesco más cercanas con los eucariontes que con las
Bacterias.

Los DOMINIOS ARCHAEA y BACTERIA son todos procariónticos, aunque presentan diferencias
notables y radicales.
El dominio Eukarya (todos eucariontes) comprende los 4 reinos de organismos siguientes:
1.-PROTISTA 2.-FUNGI 3.-ANIMALLIA 4.-PLANTAE

Los tres DOMINIOS comprenden varios reinos y todos tienen representantes vivos actualmente,

DIFERENCIAS ENTRE LAS BACTERIAS Y LOS ARQUEOS (ARCHAEA)

Debemos considerar que aunque los dos dominios Bacteria y Archaea tienen células de tipo

151
procariótica y al observarlas al microscopio son muy similares, pero un estudio más a fondo nos
revela profundas diferencias especialmente a nivel bioquímico.

Por ejemplo:
BACTERIAS ARCHAEA
-Pared celular con peptidoglicano - No la presentan

Los Archaea o Arqueos también presentan diferencias en relación con: Sus membranas celulares
presentan lípidos exclusivos, en sus ribosomas, en complejos enzimáticos, y en procesos
fundamentales como la transcripción y la traducción, relacionados con la síntesis de proteínas.

DOMINIO BACTERIAS
En este se encuentran varios grupos como por ejemplo el de las cianobacterias, que realizan la
fotosíntesis que dio lugar al O2 del aire en el planeta. Las bacterias purpuras fotosintéticas no
liberan oxígeno en este proceso.
Otro grupo es el de bacterias fijadoras de N2, como Rhizobium. Otras muchas son saprótrofas,
otras parásitas y patógenas, etc. De hecho, en nuestro propio cuerpo viven numerosos tipos de
bacterias, varias de ellas en simbiosis, benéfica para ambos socios, pero en otros casos son las de
tipo patógenas, algunas muy peligrosas para nuestra salud.
Como ejemplos podemos mencionar a Vibrio cholerae, Salmonella, Escheerichia coli .

DOMINIO ARQUEOS ( ARCHAEA)

Comprende varios grupos como los TERMÓACIDÓFILOS, los HALÓFILOS, y los METANÓGENOS,
que como ya se mencionó viven en hábitats extremos en los que ningún otro tipo de ser vivo lograría
sobrevivir.

7.- Menciona en qué condiciones viven estos Arqueos:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Como ejemplo podemos mencionar a Sulfobolus, que vive en aguas sulfurosas y muy ácidas, con
temperaturas de 70-75 OC (mueren a los 55 OC).
Methanopyrus vive en el fondo del mar, cerca de salientes volcánicas ardientes, con temperaturas
entre 110-98 OC (por debajo de 84 OC se muere). Otras viven en ambientes de salinidad extrema,
como en el mar muerto.

152
DOMINIOS EUCARIOTICOS

Comprende a los reinos: PROTISTA, FUNGI, ANIMALIA y PLANTAE , los revisamos ya a nivel
general y puedes localizarlos en la figura 9 (Tomado de Audesirck, Biología)

En el siguiente cuadro puedes observar la clasificación de algunas especies pertenecientes a


diferentes REINOS del DOMINIO EUKARYA.

Clasificación de algunos organismos, en la que se refleja su grado de parentesco*


Ser Chimpancé Lobo Mosca de la Secuoya Girasol
Taxon Humano fruta
Dominio Eukarya Eukarya Eukarya Eukarya Eukarya Eukarya
Reino Animalia Animalia Animalia Animalia Plantae Plantae
Filo/ Chordata Chordata Chordata Artropoda Coniferophyta o Anthophyta o
division Gimnospermas Angiospermas
Clase Mammalia Mammalia Mammalia Insecta Conoferocidae Dicotiledoneae
Orden Primates Primate Carnívora Diptera Coniferales Asterales
Familia Hominidae Ponguidae Canidae Drosophilidae Taxodiaceae Asteraceae
Genero Homo Pan Canis Drosophila Sequoiadendron Helianthus
Especie sapiens troglodityes lupus melanogaster giganteum annuus
*Las categorías en negritas son aquellas que son compartidas por más de uno de los organismos clasificados, los nombres de ge nios y
especies siempre se escriben en cursivas o subrayado. (Tomado de Audesirk. 2003, p.352)

Como hemos visto, la diversidad de la vida sorprendente y maravillosa es resultado de miles


de millones de años de evolución, y nuestra especie: Homo sapiens, es una pequeña ramita
del árbol de la vida.

153
EJERCICIO.-Resolver lo solicitado con base en las instrucciones de tu
asesor(a)
1. Señala las características de los primeros seres vivos.
2. Menciona en orden a las categorías taxonómicas.
3. Señala que es la nomenclatura binominal y da ejemplos.
4. Clasifica al ser humano (desde dominio, reino a especie)
5. Para cada uno de los cinco reinos menciona ejemplos.
6. Menciona cuales son los 3 DOMINIOS de la vida y señala ejemplos para
cada uno de estos.
7.Mencione criterios de clasificación actuales.
8. Investigar las características de los virus.
9. Indique que reinos incluyen formas
unicelulares.
10.Resolver los cuadros de información
incluidos.

154
Reino Ejemplos Tipo de Nivel de Tipo de Tipos Tipo(s) Movilidad Otras
Célula Organización Catabolismo División Reproducción (Locomoción) Características
Celular
Monera

Protista

Fungi

Plantae

Animalia

Ilustrar ejemplos (4-5 mínimo para cada reino)

155
.

REINO FILUMS Y/O DIVISIONES EJEMPLOS

MONERA

PROTISTA

FUNGI

ANIMALIA

PLANTAE

156
Tabla que muestra algunos eventos fundamentales a lo largo de la historia de la tierra y de la vida. En esta se mencionan
los períodos de tiempo correspondientes a las ERAS y PERÍODOS. (Tomado de Ciencia y Desarrollo, No. 237 p.36)

157
La historia de la vida también comprende épocas catastróficas tan graves que causan fuertes
extinciones masivas de vida.

Bibliografía

1. Starr- Taggart; Biología. La unidad de diversidad de la vida. 10a. Edición. Thomson


México, 2005.
2. Palazón, Mayoral, Ana María Biología.Editorial Oxford, University Press.México,
2003.
3. Fried G.H. Biología 3ra. Edición. McGraw Hill, México, 1990.
4. Audesirk; Audesirk. Y Byers. Biología la vida en la Tierra 6ta edición. Prentice Hall,
México, 2003.
5. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida, la ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Editorial
Médica Panamericana. México, 2001
6. Curtis y Barnes Biología Editorial Médica Panamericana. 3ra. Edición. México, 2003.
7. Revista Ciencia y Desarrollo, “Fósiles y extinciones” Vol. 35, No.237. Noviembre,
2009. México. P.36

158
BIOLOGÍA II

2.8 CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS

Actividad
Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

Como ya estudiaste anteriormente, una POBLACIÓN en ecología hace referencia al total de


organismos de una especie en un área dada. LA COMUNIDAD (también denominada BIOCENOSIS)
incluye a todas las poblaciones (total de seres vivos) interrelacionándose en un área dada.

El nivel de organización siguiente, desde luego más complejo, recibe el nombre de ECOSISTEMA.

1. Define qué es un ecosistema:


_________________________________________________________________________________
2. Anota tres ejemplos de ecosistemas:
_________________________________________________________________________________

Para la mayoría de los ecólogos el concepto más importante es precisamente el del ECOSISTEMA,
considerando algún ejemplo al respecto, como podría ser el caso de un "BOSQUE" ó el de un
"LAGO".
En estos casos, por ejemplo, en un LAGO encontremos que la COMUNlDAD (o BIOCENOSIS) está
interactuando con todos los fáctores abióticos (inertes) o físico- químico que le rodean para constituir
el SISTEMA ECOLÓGICO O ECOSISTEMA.

COMUNIDAD + Factores Abióticos = ECOSISTEMA

Esto significa que tanto la comunidad como su ambiente inerte o ábiotico estan estrecha e
inseparablemente ligados al interrelacionarse en un determinado lúgar o área.

159
Fig. 1 Un bosque (ecosistema terrestre) Fig. 2 Lago (ecosistema acuático)

3. Contesta a continuación el porqué los ejemplos ilustrados anteriormente se pueden considerar


ecosistemas.
_________________________________________________________________________
Recuerda que la COMUNIDAD BIÓTICA (El tótal de poblaciones o de Seres vivos de un lúgar o área
dada), también se le conóce como BIOCENOSIS (= asociación de seres vivos y a la parte abiótica del
medio físico químico donde está se desarrolla se le conoce como el BIOTOPO (Bios = Vida: Topos =
lúgar). Así una BIOCENOSIS y su BIOTOPO forman un ECOSÍSTEMA.

El concepto de Ecosistema fué propuesto por Arthur Tansley en 1935, estableciendo que es la:
Unidad fundamental de la naturaleza constituido por los Seres vivos y su medio físico-
químico.
Otras definiciones al respecto son las siguientes:

"Conjunto de organismos y los factores abióticos con los que interactuan ubicados en una zona o
área determinada".

"Unidad funcional integrada por la comunidad y los elementos físicos que tienen entre sí una
interacción constante y ocupan un área determinada".

Un LAGO, un BOSQUE, un DESIERTO son claros ejemplos de ecosistemas, pero incluso una charca
estacional y un campo de cultivo abandonado son también ejemplos de ecosistemas.

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

A) FACTORES BIÓTICOS.- Son todos los seres vivos integrantes de la comunidad, como las plantas,
animales bacterias, algas, protozoos, hongos, bacterias, etc.

4. Menciona a continuación como se clasifican los factores bióticos y señale ejemplos:


_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

160
Efectivamente, los agrupamos en los PRODUCTORES (Fotosínteticos y Quimiosínteticos), los
CONSUMIDORES herbívoros, carnívoros, insectivoros, carroñeros, párasitos, detritofagos,
nectivoros, omnivoros, etc.) y los DESINTEGRADORES (hongos y bacterias saprotrófos o sapróbios).

B) Factores ABIOTICOS.- Como los que ya estudiaste: agua, energía solar, atmósfera (aire), sales
minerales, temperatura, suelo, etc.

PROPIEDADES DE LOS ECOSISTEMAS

En el ecosistema las diferentes poblaciones interactúan entre sí y con los fáctores abióticos de
diversas maneras constituyendo una unidad funcional, el resultado de tales interrelaciones conduce
dan como resultado un conjunto de propiedades y/o características emergentes propias de este nivel
de organización.

Como entenderás más adelante, estas son resultado de los procesos biológicos que se desarrollan
en los mismos, como la respiración, la fotosíntesis, las relaciones simbióticas como el mutualismo, la
depredación, etc.

A continuación se establece un modelo gráfico en el que se representa la estructura básica de un


ecosistema (componentes) para que puedas entender algunas de las interrelaciones funcionales y las
propiedades resultantes de este nivel de organización.

5. Ejercicio: Modelo básico estructural de los ecosistemas A continuación encontrarás representados


esquemáticamente algunos de los diferentes elementos de un ecosistema. Debes relacionarlos
mediante flechas.
a) Relaciona a los factores abióticos con los factores bióticos, con flechas
de color rojo.
b) Relaciona a los factores bióticos entre sí I con flechas de color azul.
¡Fíjate en el sentido de las flechas!
NOTA: Para que puedas resolver adecuadamente este ejercicio toma en cuenta las funciones e
importancia de los diferentes componentes bióticos y abióticos del mismo. Es conveniente que
recuerdes los procesos que se realizan en el ecosistema, como la fotosíntesis y la respiración. Al
respecto debes reflexionar en ¿quiénes realizan tales procesos? ¿Qué sustancias se producen?

Escribe sobre la línea la ecuación general de la:


Fotosíntesis______________________________________________________________ y de la
Respiración aerobia_______________________________________________________________

161
Las relaciones que representaste en el modelo de ecosistema que acabas de resolver representan
sólo una porción de las complejas interrelaciones que ocurren en cualquiera de ellos; como en un
lago. En un arrecife de coral. etc. e incluso en una charca estacional. El resultado de las interacciones
de estos componentes es un conjunto de propiedades o características de este nivel de organización.
Que a continuación se describen:

1. ORGANIZACIÓN
La organización de un ecosistema significa que tiene un orden y/o estructura definida, ya que cada
uno de los componentes abióticos y bióticos desempeñan un papel definido.
Por ejemplo. El Oxígeno interviene en el proceso de respiración aerobia. Los productores realizan la
elaboración de alimentos, etc. ¡el ecosistema es complejo pero organizado!

2. AUTOSUFICIENCIA
Como resultado de la organización del ecosistema y a partir de la utilización y transformación de la
materia y la energía presentes en el mismo. Éste es capaz de satisfacer sus propias necesidades,
como por ejemplo se producen alimentos para todos los integrantes bióticos. Por lo que se dice que
se logra la autosuficiencia.

3. EQUILIBRIO O ESTABILIDAD DINÁMICA


En el ecosistema tiene lugar una serie de procesos de retroalimentación (una parte influye en la otra).
Que conducen a procesos de autorregulación (mecanismos reguladores) que contribuyen al
mantenimiento de la homeostasis o equilibrio dinámico.
Por ejemplo, en la relación establecida entre depredador y presa, una especie controla a la otra y
viceversa.

162
4. AUTOPERPETUABILlDAD
Cuando en el ecosistema se cumplen los requisitos anteriores, se conserva en el tiempo
indefinidamente, perpetuándose por si mismo, lo cual mantiene su estructura por determinados
lapsos de tiempo, a veces muy largos. Así, los ecosistemas como las selva;; tropicales amazónicas
llevan miles de años de existencia conservando su misma estructura y organización.

5. EVOLUCION
Los ecosistemas son el resultado de una serie de cambios a través del tiempo que se conocen como
Sucesión ecológica, lo cual explica la capacidad que tienen para evolucionar.

A partir de todo lo anterior, ahora se puede definir al ecosistema de una forma más completa,
integrando las propiedades del mismo:
*es el nivel de organización formado por la comunidad y los factores abióticos interactuando en un
mismo lugar y que es organizado, autosuficiente, autorregulable, autoperpetuable y producto del
proceso de sucesión.

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

Hay autores que hablan de ecosistemas naturales como los bosques, desiertos, lagos, ríos, etc. y de
ecosistemas artificiales, construidos por el ser humano, como podría ser un jardín, un acuario o un
campo de cultivo (agrosistema).
7. Menciona si estos últimos ejemplos son verdaderos ecosistemas. Argumenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Se considera que un ecosistema si al menos, reúne las siguientes condiciones: ser autosuficiente, ser
estable y ser autoperpetuable. Para que estos aspectos se cumplan entre los factores bióticos y
abióticos debe establecerse un intercambio de materia y energía, de tal manera que pueda
mantenerse la vida en el lugar sin la participación del ser humano.

163
8. ¿Un terreno baldío o abandonado es un ecosistema? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD.
PROPIEDADES DE LOS ECOSISTEMAS

INSTRUCCIONES: Llena el siguiente cuadro, indicando con una (X) las propiedades que se cumplen
en los ejemplos anotados en la parte superior del cuadro.

BOSQUE DESIERTO LAGO JARDIN ACUARIO CAMPO TERRENO


DE BALDIO
CULTIVO

ORGANIZACIÓN
DEFINIDA
AUTOSUFICIENCIA

AUTORREGULACION

AUTOPERPETUABILIDAD

PRODICTO DE LA SICESIÓN
ECOLOGIA (EVOLICION)

NOTA: Para ser considerado un ecosistema se deben cumplir al menos las cuatro primeras
propiedades señaladas en el cuadro

Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el cuadro anterior:

1. ¿Cuáles de los anteriores ejemplos SI son verdaderos ecosistemas?


_________________________________________________________________________________

2. Menciona si el acuario y el campo de cultivo son verdaderos


Ecosistemas. Argumenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________

El ecosistema es un sistema ecológico dinámico con partes o constituyentes que interactúan de


manera clara y precisa. Cualquier alteración o mal funcionamiento de "uno de los constituyentes del
ecosistema puede traer repercusiones fácilmente detectables en el mismo. El hombre tiene y ejerce
una gran influencia sobre el ecosistema, por ejemplo, cuando sus acciones provoca a, corto, mediano
o largo plazo una variación de los factores abióticos o de los factores bióticos del ecosistema. Cuando
estos desajustes se presentan el ecosistema pierde las posibilidades de autorregulación y por lo tanto
estabilidad.

164
Un ecosistema presenta una cierta homogeneidad desde el punto de vista topográfico, climático,
botánico, zoológico, edafológico, hidrológico y geoquímico; esto es, posee una estructura
característica.
Los ecosistemas se han formado a través de una larga evolución y son consecuencia de un proceso
de adaptación permanente entre las especies y el medio ambiente. Asimismo son entidades
autorregulables, ya que son capaces de resistir, hasta ciertos límites, las presiones y modificaciones
del medio ambiente y las variaciones de densidad de poblaciones.

Los ecosistemas naturales desarrollan una estructura que los hace ser simples o complejos, ello
depende de la acción del ambiente y del tiempo transcurrido desde que inicia su formación. Es decir,
la estructura es relativamente sencilla en los ecosistemas simples, como los que se localizan en
zonas con suelos pobres y climas difíciles, y por lo tanto presentan una baja diversidad,
estableciéndose mínimas interacciones en el interior del ecosistema. En cambio, en los ecosistemas
situados en zonas con condiciones ambientales favorables, se consideran de estructura compleja,
porque presentan una alta diversidad, además de que la energía que se dispersa es menor ya que -
casi toda es utilizada pór la gran cantidad de seres vivos.

En los ecosistemas artificiales hay interacción de materia y energía entre seres vivos y el medio que
los rodea, pero en ellos el ser humano participa directamente. La energía solar no es la única fuente
de energía y puede ser que la estabilidad y el equilibrio sean temporales, lo cual hace que el
ecosistema perdure por un tiempo relativamente corto en proporción con el lapso de tiempo que
perdura un ecosistema natural.

3. Si el ser humano quisiera construir una CÁPSULA O ESTACIÓN ESPACIAL que funcionara como
un auténtico ecosistema, ¿qué requisitos deberían cumplirse?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. El ser humano ha evolucionado y forma parte de los ecosistemas de la biosfera, los que ha
utilizado y explotado en beneficio propio. Muchos de estos ecosistemas han sido alterados por (a
acción humana e incluso llevados a su total desaparición. Concluye las consecuencias de las
acciones humanas sobre los ecosistemas, para nuestra propia especie y, para otras.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

TIPOS DE ECOSISTEMAS EN MÉXICO

Si nos preguntamos cuantos diferentes ecosistemas existen en nuestro país, debemos recordar que
nuestro país ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a riqueza de especies,
por lo que se dice que somos un país mega diverso, con una enorme riqueza biológica,
poseemos cerca del 10% del total de especies del planeta, considerando que solo ocupamos el
1.4% del total del planeta, y muchas de estas especies se dice que son “ENDÉMICAS”, es decir,
exclusivas de nuestro país. Por ejemplo, ocupamos el primer lugar en cuanto a diversidad de
reptiles, y el segundo respecto a mamíferos, el cuarto en plantas, etc.
Estas especies habitan en los diversos ecosistemas de nuestro país, los cuales de acuerdo a las
características de las comunidades que los conforman, determinadas a su vez por los factores
abióticos como la posición geográfica, topografía, altitud, latitud y tipo de clima, dan lugar a los
diferentes tipos de ecosistemas, como BOSQUES, PRADERAS, DESIERTOS, etc., y los
ecosistemas acuáticos, de agua dulce y los marinos, de agua salada.

A nivel mundial, los diferentes tipos de ecosistemas que existen en diferentes regiones del planeta y
que se reconocen y clasifican por sus características biológicas, como estratificación, presencia
de dominante ecológico, sus tipos y asociaciones de plantas y animales, etc., reciben el nombre

165
de BIOMAS. Estos son los grandes tipos de ecosistemas característicos de las diferentes
regiones climáticas del planeta, están determinados por los diferentes tipos de clima, como el de
tipo tropical, seco, templado, frío, y el polar.

5.- investiga las características de temperatura, humedad y lluvia de estos tipos de clima:
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.-Investiga el concepto de bioma en alguna otra fuente:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Los principales biomas del mundo son los siguientes:

1.-TUNDRA 2.-BOSQUE BOREAL DE CONÍFERAS (TAIGA) 3.-BOSQUE TEMPLADO


(DECIDUO o MIXTO)
4.-PASTIZAL o PRADERA 5.-DESIERTOS y
SEMIDESIERTOS

(MATORRAL XERÓFITO, etc.))


6.-BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO o SELVA HÚMEDA
7.-SABANA

Dentro de los BIOMAS ACUÁTICOS, se pueden mencionar


a los de AGUA DULCE, como LAGOS, LAGUNAS y
RIOS.

Los MARINOS u OCEANICOS (de agua salada), como los


ARRECIFES CORALINOS, los LITORALES o
COSTEROS, los ABISALES (de los grandes abismos
marinos), ESTUARIOS y MANGLARES, entre otros.

6.-Investiga y reporta las características de tres de estos tipos de biomas(clima, flora, fauna,
localización, etc.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

PRINCIPALES BIOMAS o ECOSISTEMAS DE MÉXICO.

1.-MATORRAL XERÓFITO y DESIERTOS (zonas áridas o secas) ocupan cerca del 50% del
Territorio nacional.

2.-BOSQUE DE CONÍFERAS O DE PINOS, DE ENCINO,y DE PINO-ENCINO en cerca del 20%

166
3.-PASTIZALES O PRADERAS ------- 10% del territorio

4.-BOSQUE O SELVA TROPICAL HÚMEDA -------- 15%


y otros subtipos:

……. Insertar ESQUEMAS……

BREVE INVENTARIO DE LOS SIETE GRANDES BIOMAS DEL PAÍS (La Jornada Ecológica, 1997)

La excepcional riqueza biológica de México se asienta en nueve sistemas ecológicos naturales,


también conocidos como biomas, que albergan 52 tipos de habitats. Para su mejor estudio, los
taxónomos en botánica y zoología han optado por agruparlos en siete grandes biomas principales:
bosques de encinos, matorral xerófilo o zonas áridas, selvas bajas caducifolia y subcaducifolia, selva
tropical perennifolia, bosque de coníferas, pastizales y zonas costeras.

Estos sistemas no tienen una frontera delimitada sino que son continuos y generalmente se
sobreponen unos con otros dando lugar a la presencia de oxígeno en la atmósfera, a la existencia de
suelo orgánicos que hacen posible al agricultura. Debido a esta transposición es como fluye el
reciclaje de nutrientes que originan la vida.

Aunque aún no se completa el estudio sobre la biota terrestre y marina del país (todavía falta una
enorme cantidad de invertebrados y de organismos vegetales por conocer), la información obtenida
por los biólogos Oscar Flores Villela y Patricia Gerez Fernández permite afirmar que los 2 millones de
Km 2 del territorio nacional los siete grandes sisitemas ocupan áreas en los siguientes porcentajes.

Bosque de encino 11%, matorral xerófilo o zonas áridas 36%, selva baja caducifolia y subcaducifolia
13%, selva tropical perennifolia 6%, bosque de coniferas 8%, pastizales 11%, zonas costeras 1%.

La proverbial sentencia de que México es un país de contrastes también adquiere significado al


referirse a los ecosistemas. En muchos sitios de las montañas de México es posible observar
bosques de encinos (quercus), zona arbórea de transición entre los bosques de coníferas y los de
hoja ancha. Este tipos de bosques es de las comunidades más extendidas en México y tienen la
peculiaridad de ser tanto perennifolios como caducifolios, dependiendo del entrelazamiento de
especies que los integren. de los siete ecosistemas, quizás el de mayor número de especies sean el

167
bosque de pino-encino, en razón de que son lugares donde la precipitación pluvial es moderada.
Actualmente es imprecisa la extensión de los bosques de encino y de selva caducifolia pues la acción
depredadora de los taladores, los incendios y de la industria irresponsable ha mermado las
poblaciones. Otra particularidad del bosque caducifolio es que colinda con los desiertos.

Entre ambos, bosques caducifolios es que colindan con los desiertos.


Entre ambos, bosques de encinos y sistema matorral xerófilo, representan la mitad del territorio.
El agua es el elemento necesario para la vida de los organismos, pero no siempre la zona donde se
desarrollan es proclive a contar con el vital líquido; entonces aparecen los ecosistemas denominados
zonas áridas; y cuando la cantidad de agua es menor, surgen implacable el desierto.
El sistema de matorral xerófilo es de suelo árido donde se encuentran especies de chaparral y
profusa vegetación halofita; es decir, organismos que pueden desarrollarse en condiciones de alto
grado de salinidad. Entre ellos se encuentran las cactáceas y euforbiáceas. El desierto Sonorense, el
más grande de México, es un gran desconocido y el menos protegido de los sistemas del país, a
pesar del alto endemismo. En esas zonas los vientos son fuertes y constantes al igual que la
exposición a los rayos salares. En esas condiciones, los organismos están expuestos a fuertes
variaciones de temperatura.
Los pastizales se caracterizan por soportar largos periodos de sequías; y aunque en el inventario total
ocupa un bajo porcentaje, todo indica que esta cifra es más alta en razón de que hay muchas zonas
inducidas para el pastoreo intensivo y el cambio del uso del suelo para la agricultura.

Bosque de coníferas: se caracteriza por estar formado de pocas especies arbóreas, pero con elevado
número de individuos de ellas concentrados en áreas reducidas. Esta singularidad facilita la
explotación de la madera.
El grado actual de perturbación de los sistemas naturales es desconocido, por lo que son urgentes
estudios y evaluaciones sobre las presiones ejercidas en ellos como consecuencia del “desarrollo”
económico que no ha tenido encuentra la tarea de planificar y atender esta riqueza biológica.

Los ecosistemas de nuestro país representan una fuente insustituible de recursos naturales, si los
respetamos, pueden proporcionarnos recursos invaluables de forma continua, como AGUA, AIRE
PURO, PLANTAS COMESTIBLES y MEDICINALES, ANIMALES COMESTIBLES, etc.
De hecho, su sola existencia proporciona lo que se conoce como SERVICIOS AMBIENTALES, que
muchas personas ignoran, pero que los ecosistemas ofrecen totalmente gratis:
Los ecosistemas han sido y son los escenarios de la evolución de todas las especies, incluyendo la
nuestra, nuestros a ancestros primates evolucionaban en las selvas tropicales de África hace más
cerca de 40 millones de años.
Respetar los ecosistemas del planeta y de México es permitir la existencia y continuidad de la vida.

168
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

169
BIOLOGÍA II

2.9 FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS Y EN LA BIOSFERA

Actividad
Actividad
Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos clave y realiza
las actividades solicitadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
En el tema anterior, estudiaste la estructura básica de un ecosistema y un modelo gráfico simple de las
interacciones funcionales de sus componentes.
Ahora estudiarás la dinámica funcional del ecosistema que es posible a la utilización continua de dos
ingredientes fundamentales: MATERIA y ENERGÍA.
Tanto la materia como la energía fluyen y pasan desde la parte abiótica (no viva) del ecosistema hacia
los seres vivos (comunidad), en una ruta o camino que estudiaras a continuación.
Las rutas o caminos de la materia y la energía, se superponen y relacionan, aunque sus características
no son idénticas. En principio revisaremos la ruta que sigue la energía en los ecosistemas y en la
biosfera.

FLUJO DE LA ENERGÍA
En cualquier ecosistema se lleva a cabo una incesante utilización y transformación de materia y
energía en la que intervienen los productores, consumidores y desintegradores realizando procesos
que permiten estas transformaciones.
1.-¿Cuáles son estos procesos? (A)__________________ y (B) _________________________

2.- El tipo de energía básico para mantener la vida en la biósfera es:


__________________________________

3.- ¿Cuál es la fuente de energía que tú como consumidor (heterótrofo) utilizas para mantenerte vivo?:
__________________________________________________________________________________

La fuente de energía fundamental que mantiene la vida en la biosfera es la radiante o solar,


especialmente la porción visible o energía lumínica y esta es aprovechada directamente solo por los
productores fotosintéticos, esto es, los productores verdes en el proceso de la fotosíntesis, en el cual
como estudiaste en Biología 1, ocurre una transformación energética en el que parte de la energía
lumínica absorbida por la clorofila se transforma en energía química que se transfiere y/o queda
almacenada en los enlaces químicos de las moléculas de alimento ( glucosa) elaboradas por el
vegetal).

170
4.- Menciona cuál es el cambio energético efectuado en este proceso
__________________________________________________________________________________
Se calcula que del total de energía lumínica que llega a los ecosistemas de la biósfera, solamente
cerca del
2-3 % es la que puede ser aprovechada por medio de la fotosíntesis realizada por los productores
verdes, sintetizándose alrededor de 120,000 millones de toneladas de materia orgánica anualmente.
Esto es lo que mantiene la vida de la inmensa mayoría de seres vivos del ecosistema.
En este proceso ocurren simultáneamente cambios de las sustancias químicas que intervienen: Las
sustancias inorgánicas (agua y bióxido de carbono) se transforman en orgánicas (la glucosa) pero esto
se analizará posteriormente.
Ahora la energía se moverá en la biosfera en forma de moléculas de elevada energía, los alimentos
que son elaborados por los productores, que a su vez servirán de alimento a los consumidores
(herbívoros, carnívoros, etc.) y a los desintegradores. Así, al alimentarse unos de otros, se establece
una estructura trófica, la cual se refiere a la forma en que se organizan los organismos de la
comunidad al alimentarse unos de otros.
Todos los seres vivos, incluyendo a los productores, utilizarán a las moléculas orgánicas (Glucosa,
etc.) como su fuente de energía. ¿Cómo obtienen esta energía que requieren para sus actividades
vitales?, claro, mediante el proceso de la respiración, donde al oxidarse los alimentos, se libera
energía, parte de la cual se guarda en forma de ATP, que proporcionará la energía biológicamente útil
para la vida.

C6 H12 O6 + O6 CO2 + H2O + ATP + calor (se disipa en el ambiente)

RELACIONES TRÓFICAS. (de trofos = alimento y/o energía).


Estas relaciones ocurren cuando un organismo se alimenta de otro, transfiriéndose materia y energía
contenidas en las moléculas de alimento.
Estas relaciones que se llevan a cabo entre los organismos de la comunidad son las: cadenas y tramas
alimentarías
CADENA ALIMENTARÍA. Se establece cuando un organismo se come a otro, pasando el alimento
desde el productor a un consumidor que a su vez es comido por otro consumidor, hasta que los restos
orgánicos de estos llegan a los desintegradores.
Esta serie de relaciones de alimentación establecida entre organismos se que indica quien se
come a quién, con carácter unidireccional y lineal. Se utilizan flechas cuya dirección indica la

171
transferencia del alimento, y por lo tanto de la energía.

El término unidireccional, significa que la relación se da en un solo sentido desde el productor a un


herbívoro, etc. de manera lineal.
Así, una cadena alimentaría está formada por una serie de organismos a través de los cuales pasa
la energía en forma de alimento, estableciendo linealmente quién se come a quién.

(Las flechas Indican el flujo o camino que sigue la energía (y la materia) al pasar de un or ganismo a otro .)

Fig. 2 Flujo de energía en una cadena alimenticia.


Otra forma de representar a una cadena alimentaría es la siguiente:

Productores Consumidores
Carnivoros
Herbivoroses

REDUCTORES

Fig.3 Otra cadena alimenticia.

TIPOS DE CADENAS ALIMENTARLAS


Las cadenas representadas anteriormente se inician con los vegetales verdes y luego incluyen a los
herbívoros, carnívoros, etc., y estas reciben el nombre de cadenas básicas (de pastoreo), (ó de los
depredadores).

Los organismos foto sintetizadores (y otros autótrofos) se denominan como productores primarios
esto es, los primeros organismos que elaboran alimento y fuente de la energía utilizable para el
ecosistema.

Los productores primarios son principalmente los organismos fotosintéticos, como las algas y plantas
verdes, bacterias verdes y cianobacterias, y las bacterias quimiosintéticas.

Los organismos consumidores son los heterótrofos, como los animales, protozoarios, etc, que no
elaboran sus alimentos. Si realizan la desintegración o descomposición de restos orgánicos, se trata de
los desintegradores que también forma parte de la cadena alimentaria.

172
A partir de la ya mencionada cadena de tipo básico se originan otros dos tipos de cadenas de
alimentación:

-La de los PARÁSITOS, cuando incluimos los organismos de este tipo en la cadena.

-La de los DETRITUS (detritófaga), cuando se considera que existen organismos que se alimentan
comiendo restos orgánicos fragmentados, como hojas, excrementos, polen, secreciones diversas,
como es el caso de lombrices de tierra, algunos escarabajos, etc.

5.- Investiga y representa a los dos tipos de cadenas señaladas (menciona tu fuente):

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NIVEL TRÓFICO (ó nivel de alimentación).- Es la posición o lugar que ocupa un organismo en la


cadena alimentaria.
Los productores ocupan el primer nivel trófico.

6.-Menciona el porqué es así:


__________________________________________________________________________________

El nivel trófico establece el número de pasos o etapas que separan a un organismo de los
productores, esto es, a partir de la fuente de energía en el alimento.

7.- Menciona cuál es el nivel trófico de los siguientes organismos:


pastos_________venados__________________vaca________________ardilla_____________
pino:__________ ser humano:______________ un champiñón(hongo):____________________

8.-Indica cuál es el nivel trófico de los organismos ilustrados en la siguiente cadena alimentaría marina:

FITOPLANCTON ZOOPLANCTON PEZ FOCA


________________ _______________ _____________ _____________

173
9.- Realiza el siguiente ejercicio indicando los nombres y tipos de organismos que se encuentran en
cada nivel trófico:

Tipos Ejemplos

a)_______________ __________________

b)_______________ __________________

c)_______________ __________________

d)_______________ __________________

e)_______________ __________________

Fig. 4 Flujo de energía en los diferentes niveles tróficos.

9.- ¿Cuántos niveles tróficos puede tener una cadena alimentaría?


__________________________________________________________________________________

En realidad el número de niveles tróficos de una cadena está limitado, rara vez pasa de 5 o más, como
podrás entender más adelante.
TRAMAS ALIMENTARÍAS:
¿Cuántas cadenas alimentarías existen en un ecosistema? ¿Una sola?
Desde luego que no, en realidad encontramos que a partir de ciertos productores primarios, como los
vegetales verdes, pueden alimentarse no solo cierto herbívoro, sino varias especies de este tipo y que
estos consumidores primarios son presa a su vez de varios tipos de deprededadores.
En la naturaleza, las relaciones alimentarias establecidas entre las distintas especies de la comunidad
no son tan simples como en una sola cadena, de hecho existen muchas cadenas (relaciones lineales
de alimentación) que al interrelacionarse constituyen la trama ó red (tejido) alimentario del
ecosistema.
Esta se puede definir como: el total de cadenas alimentarias que se interrelacionan en la
comunidad.

174
Desintegradores

Fig. 5. Trama alimentaria simplificada (tomado de Sutton)

En la trama alimentaría hay organismos que ocupan un mismo nivel trófico.

10.- Menciona un ejemplo al respecto:


__________________________________________________________________________________

11.- Menciona dos cadenas de la comunidad anterior:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

175
COMUNIDAD COSTERA

Fig.6 Trama alimentaria de una comunidad costera.

12.- Describe a los elementos de una cadena alimentaria de la anterior comunidad:


__________________________________________________________________________________

LEYES DE LA TERMODINÁMICA EN LOS ECOSISTEMAS

Las transformaciones energéticas ocurridas en el ecosistema y que tienen lugar mediante las ya
estudiadas relaciones tróficas (de alimentación) se comprenderán mejor si tomamos en cuenta a las
leyes de la termodinámica que se refieren a los principios que rigen los cambios de la energía.
Recuerda que la energía (todo aquello que tiene la capacidad para producir un trabajo), puede ser de
tipo potencial (inactiva o almacenada) ó de tipo cinética (en actividad o movimiento).
La energía cinética incluye a formas como la radiante, (luz, etc.), la mecánica, la eléctrica y la calorífica.
La energía potencial comprende a formas como la química, la nuclear o atómica, etc.

La 1ª. Ley establece que” la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

La 2ª. Ley indica que “En todo cambio energético se produce calor, ya que la forma final de
cualquier transformación energética es el calor.”

176
Las dos leyes se cumplen también en los ecosistemas de la Biósfera, ¿Cómo?
En los vegetales (productores primarios) al realizarse el proceso de la fotosíntesis.

Fig.7 Ecuación general de la fotosíntesis.

13.- Explica en palabras propias como se cumple (a) la 1ª- Ley, (b) 2a Ley en el proceso anterior:

a):________________________________________________________________________________

b):________________________________________________________________________________

Efectivamente, parte de la energía lumínica (cinética) es transformada en energía química (potencia])


en los enlaces de la glucosa. Sin embargo la cantidad total de luz que llega al vegetal solamente una
mínima parte (del 1 al 3%) es la que se almacena y transforma como energía química, el restante (99-
97% de luz), se transforma en calor que se pierde rápidamente en el ambiente.

Fig.8 Ecuación general de la fotosíntesis en porcentajes de energía.

177
¿Cómo se cumplen las Leyes de la termodinámica en los consumidores?
Por ejemplo, un conejo se come a una planta; la glucosa de esta llega a sus células y esta se quema
en el proceso de la respiración aerobia.
En este proceso se van rompiendo los enlaces de la glucosa (con energía química potencial) y se va
liberando energía cinética (calor).
La mayor parte de esta energía calorífica (más o menos 60%), se disipa perdiéndose rápidamente en el
ambiente. El restante 40% de la energía cinética se "atrapa" almacenándose en el A TP (adenosintri-
fosfato) como energía química de enlace. El ATP soltará esta energía cuando el organismo requiera
efectuar un trabajo, por ejemplo: movimiento, etc.

Fig.9 Ecuación general de la fotosíntesis y la disipación de calor.


Gracias a la fotosíntesis una porción de la energía radiante: la visible ó luminosa podrá ser utilizada en
las moléculas orgánicas elaboradas por los productores verdes que constituyen la base de las cadenas
v tramas alimenticias que permiten la vida en la biosfera.
Conforme las moléculas de alimento ricas en energía química pasan de un organismo a otro y se
queman en la respiración, se produce y libera energía calorífica al ambiente. esta es retenida cierto
lapso de tiempo por los gases con efecto invernadero de la atmósfera, como el CO2, pero finalmente se
libera de estas y ¡sale del planeta con rumbo al espacio exterior! , Del cual jamás regresara.
Por ello se dice que el camino que sigue la energía en los ecosistemas y en la biosfera es de tipo
abierto (con entradas y salidas

Fig. 10 El flujo abierto de la energía (Sutton)

178
14.- ¿Qué tipo de energía llega a la biosfera?:
____________________________________________________
15.- ¿Qué tipo de energía se libera al espacio exterior?:
____________________________________________
16.- Describe brevemente el camino de la energía a través de la biosfera, con base en los procesos
biológicos que intervienen:
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
17.- Explica el por qué se dice que la ruta de la energía en los ecosistemas y en la biosfera es de tipo
abierto:
__________________________________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
Este es un concepto de suma importancia en la dinámica del ecosistema que se refiere a:
La “cantidad de energía química fijada en las moléculas orgánicas sintetizadas por los
productores”
También es la cantidad de alimento o de moléculas orgánicas que sintetizan los productores en
un determinado período de tiempo.
Otra definición al respecto es la siguiente: La velocidad o tasa de fijación de materia y energía que
realizan los productores primarios.

Con base en lo anterior, la productividad primaria se puede expresar como: la cantidad de glucosa
(materia orgánica) elaborada, en unidades de masa o peso (gramos, kg, toneladas), pero también
se puede expresar como la cantidad de energía contenida en la glucosa (en sus enlaces
químicos), expresada en unidades de energía, como calorías, kilocalorías, joules, etc.

-Por ejemplo, si una planta elabora 100 gramos de glucosa en 24 horas ¿a qué cantidad de energía
equivalen estos 100 g de glucosa? . . . Si establecemos que un gramo de glucosa proporciona
(después de quemarlo) 4 calorías 19r de glucosa proporciona 4 calorías, podemos calcular cual es la
energía química potencial almacenada en la glucosa.

18.- Calcula a continuación cuál es el valor energético de 100 g. de glucosa:


________________________________________________________________________________

Esta cantidad de alimento sintetizado por los productores primarios es la base de la que se mantienen
todos los seres vivos de la biosfera.
Generalmente se consideran dos tipos de productividad primaria: bruta y neta.

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA: Se refiere a la cantidad total de materia orgánica (glucosa)


y/o la energía química fijada (en los enlaces de la glucosa) elaborada por el vegetal en
determinado periodo de tiempo.
Hay autores que la describen como la fotosíntesis total e incluye a la energía (y/o alimento) que el

179
mismo vegetal emplea en su propia respiración y la que será utilizada para la producción de nuevos
tejidos vegetales.

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA: Es la materia orgánica (y/o energía) almacenada en los


tejidos de la planta como materia viva o biomasa.
¿Qué significa esto?, que del total (100%) de alimento sintetizado(o energía del mismo), la planta utiliza
y quema en su propia respiración la mayor parte del mismo (se calcula alrededor de un 90%), con lo
cual obtiene energía para sus propias necesidades. Solo la pequeña fracción restante (cerca de un
10%) que no se utilizo en su respiración, es utilizada para elaborar más tejido vegetal, para su
crecimiento y producción de ramas, hojas, frutos, semillas, esta ganancia en tejido o biomasa
vegetal es la productividad primaria neta.
¿Cómo se puede calcular la productividad neta?
Esta se calcula restando a la productividad bruta (ó total) la cantidad consumida en la respiración
vegetal

Fig.11 Productivida bruta y específica.


19.- Explica la ecuación anterior
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
La BIOMASA (masa viva) es la cantidad de materia que está contenida en los seres vivos
(o en un ser vivo) del ecosistema, o bien en un determinado nivel trófico del mismo. Esta se expresa en
unidades de masa, como gramos, kilogramos, toneladas, etc.
Es una expresión que nos indica la cantidad de "materia viva" que hay por unidad de superficie o de
volumen en un ecosistema. Normalmente se mide por separado la biomasa de productores y la de
consumidores.
Por ejemplo, en un ecosistemas terrestre, podemos hablar de "tantos kilos (toneladas) de biomasa
vegetal por hectárea" o de "gramos de materia orgánica por m 2"

180
ENTRADA DE LA RADIACION SOLAR

PRODUCT IVID
AD 1a BRUTA
H2O

CO2

Glucosa

Se gasta en
Sirve para

Elaboracion de
Su respiracion - tejidos (ademas de la
repiracion
+ 90%

Radiacion Solar
desperdiciada (calor)

Figura 12. Relaciones entre la productividad bruta y la neta (Tomado de Sutton, pag. 76)

La productividad primaria neta representa el alimento potencialmente disponible ó utilizable para los
heterótrofos del ecosistema, debido a que se almacena o guarda en los tejidos de la planta.
20.-Menciona la diferencia entre los dos tipos de productividad primaria
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
21.- ¿Cuál tipo de productividad primaria es la que podrá ser utilizada por los siguientes niveles
tróficos de la comunidad?
_________________________________________________________________________________
22.-Menciona la importancia de la productividad primaria neta en el ecosistema
_________________________________________________________________________________
23.- ¿Dónde se almacena la productividad neta?
________________________________________________________________________________

Nota: Recuerda que ha calculado que la cantidad de materia orgánica elaborada actualmente por los
productores fotosintéticos del planeta es de cerca de 120 mil millones de toneladas (referidos a la
productividad primaria neta), y de ello se mantienen todos los consumidores de la biósfera, incluyendo
desde luego a los más de 6000 millones de seres humanos.
Productividad secundarla.- Este concepto se refiere a las proporciones de almacenamiento de
energía química y/o de biomasa en los niveles tróficos de los consumidores. Esto es, cuando un
venado se alimenta de plantas verdes; parte del alimento recibido por el consumidor se quema en los

181
procesos de la respiración del mismo y otra parte se utiliza para formar tejido animal, esto es para
reparación y crecimiento quedando como ganancia en los tejidos del animal consumidor.

Figura 13.- Entradas y salidas energéticas de un herbívoro (Tomado de Sutton, pag. 80)

LEY O PRINCIPIO DEL DIEZMO ECOLÓGICO


De acuerdo con las leyes de la termodinámica y los conceptos de las productividad ahora podemos
preguntamos ¿cuál es la cantidad de energía química y/o de alimento que podrá ser transferida de un
nivel trófico a otro?
Hay que señalar que cada nivel trófico al recibir alimento (o producirlo como en el caso de los
productores), utiliza la mayor parte de estas moléculas (más o menos de un 90%) para quemarla en
sus procesos metabólicos utilizándolas en su propia respiración y obteniendo energía para realizar
trabajo celular. Recuerda que una de las consecuencias de las leyes de la termodinámica es que en
cada transferencia de energía finalmente se libera una cantidad considerable de energía calorífica que
se disipa en el ambiente.
El restante 10% (aproximadamente) del alimento que no fue quemado en la respiración se almacena
en los tejidos del organismo (para reparación y crecimiento). De acuerdo con estos aspectos basados
en estudios experimentales cuantitativos, se ha establecido la ley o principio del diezmo ecológico o del
diez por ciento, el cual indica que:
“Solamente alrededor del 10% de la energía procedente de un nivel trófico podrá ser transferido
u obtenida por los organismos del siguiente nivel trófico".

182
Fig.14. Flujo de energía en la fotosíntesis.

Este principio del 10% se cumple debido a que cada nivel trófico utiliza la mayoría de las moléculas
alimenticias (y su energía química) que reciben en sus procesos de respiración (cerca de un 90 a 80%),
degradando y transformando finalmente está energía en calor, el alimento restante que no utilizaron en
su respiración (más o menos 10 a 20%), lo transforman en biomasa (materia viva o tejidos de este
nivel trófico), para reparación, crecimiento y reproducción.

Gracias a este principio se acepta que la cantidad de energía y alimento disminuye al pasar de un
nivel trófico a otro, el 10% es la eficiencia en esta transferencia, y fue formulado por Elton
Sin embargo se ha comprobado experimentalmente que esta transferencia puede variar entre los
valores de menos o más del citado 10%: de 2 – 20%, en diferentes casos, pero obteniendo el
promedio de diversas transferencias, se encuentra un valor de alrededor de un 10.13%, lo cual no
desmiente lo propuesto por Elton.

Por ejemplo, 1000 kilos de fitoplancton sirven de alimento y generan una biomasa de alrededor de 10
kg. De peces, que finalmente al ser ingeridos por los humanos servirían para producir 1kg. De biomasa
o tejido humano, todo esto por la aplicación del 10%.

En el siguiente esquema se observa el cumplimiento de la ley del diezmo al pasar el alimento a través
de diferentes niveles tróficos.

183
Figura 15.- Transferencia de energía y/o alimento a través de los diferentes componentes del ecosistema

Observa como en cada nivel trófico de una cadena alimentaria se disipa en el ambiente una gran
cantidad de energía calorífica y como va disminuyendo la cantidad de energía química y/o de alimento
(y de biomasa) de un nivel trófico a otro. Estos hechos limitan el número de niveles tróficos que pueden
existir en una cadena o en la trama alimentaría. Están limitados generalmente a un máximo de 4 a 5.

24.- Menciona (en tus propias palabras) el por qué el número de niveles tróficos de una cadena
alimentaria no es infinito y nunca llega a diez:
__________________________________________________________________________________

25. Completa el siguiente ejercicio basándote en la Ley del Diezmo, escribiendo en los espacios las
cifras que indican la cantidad de energía química, que queda como ganancia en cada nivel trófico.

Productor Elabora 5000 kilocalorías de tejido (productividad neta)

Herbívoro Aprovecha_______________Kilocalorías de energía en forma de tejido


herbívoro.

Carnívoro Aprovecha_______________Kilocalorías de energía en forma de tejido carnívoro.

Carnívoro Final Aprovecha_______________Kilocalorías de energía en forma de tejido del


carnívoro final.

184
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
Si representamos gráficamente la cantidad de energía química y/o materia (biomasa) contenida en
cada nivel trófico al cumplirse la Ley del diezmo ecológico obtenemos la estructura de las llamadas
pirámides ecológicas.
Son esquemas que representan gráficamente los diferentes niveles tróficos que intervienen en la
transferencia de energía dentro de un sistema ecológico en donde los productores están en la base
de la pirámide y los consumidores y descomponedores en los niveles ascendentes.
En otras palabras, una pirámide ecológica es la representación gráfica de la estructura trófica de
un ecosistema.
En estas se indica el nombre del nivel trófico (productor- alfalfa, pastos, algas, etc.), consumidor
primario (o herbívoros), etc.
Se tiene que señalar la cantidad contenida en cada nivel, basándose en la Ley del diezmo.

PIRAMIDES ECOLOGICAS GENERALIZADAS

Fig.16 Pirámides ecológicas

Los niveles tróficos, representados como pirámides ecológicas

Las pirámides ecológicas (o pirámides de Elton) se pueden utilizar para representar: cantidad, biomasa,
o la de energía dentro de las comunidades.

 Los productores representan generalmente la mayor parte de la biomasa, con los demás niveles
tróficos reducidos enormemente de un nivel al siguiente.

 Las pirámides de energía revelan la cantidad total de energía almacenada en cada nivel trófico
al siguiente.

Como omnívoros los seres humanos, nos alimentamos de todos los niveles tróficos, pero
generalmente la gente pobre tiende a vivir en el nivel de consumidor primario. La alimentación de otros
niveles más altos es muy cara y se vuelve prohibitiva debido a las grandes pérdidas en las
transferencias.

No olvides que los productores y los consumidores deben estar representados de manera
proporcional, tomando en cuenta la biomasa o numero en cada nivel trófico en esta esquematización.
En la esquematización, la materia orgánica va disminuyendo a medida que se asciende a la cúspide de
la pirámide, es decir, se necesita más biomasa de productores para dar de comer a menos biomasa de

185
consumidores.

Por ejemplo, 1,000 kilos de fitoplancton sirven de alimento y generan una biomasa equivalente a 100
kilos de zooplancton, esta cantidad serviría para producir una biomasa de más o menos 10 kilos de
peces, que finalmente al ser comidos por los humanos servirían para producir l kilo de biomasa
humana, aplicando el principio del diezmo ecológico.

Pirámide de números

Niño - 1
Ternera- 5

Alfalfa – 20, 000,000

Pirámide de Biomasa

Niño- 47 kilos
Res- 1,020 kilos
Alfalfa – 8, 100 kilos

Pirámide de energía

Adición de tejido humano- 8,300 C

Producción de Res – 1, 190, 000 C

Producción de alfalfa – 14, 900, 000 C


Recepción de luz Solar-63, 000, 000, 000 C

Fig.17 Tipos de pirámides ecológicas (Sutton, Ecológica)

25.- Menciona la diferencia entre los 3 tipos de pirámides ecológicas ilustradas.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Porqué estas representaciones gráficas de los niveles tróficos de un ecosistema tienen el aspecto de
una pirámide (con base -productores-) mucho más ancha que los otros niveles tróficos?

Esto se debe al cumplimiento de la Ley del diezmo ya que la mayor parte de la biomasa o de la energía
o de número de individuos en el ecosistema está representada por los productores, con los demás
niveles tróficos enormemente reducidos de un nivel al siguiente debido a que la transferencia de un 10
- 20%, con la perdida consecuente de energía calorífica en cada nivel trófico.

Tipos de pirámides ecológicas


Dependiendo de la unidad en que se exprese la cantidad correspondiente en cada nivel trófico,
conocemos pirámides de energía, de biomasa y de número.

Pirámide de energía: Expresa la cantidad de energía calculada para cada nivel trófico. Se refiere, por lo
tanto, en unidades para medir la energía: calorías, kilocalorías, etc.

186
Pirámide de biomasa: Expresan la cantidad de cada nivel trófico en masa o peso, de materia viva
(biomasa), por lo que usan unidades como: gramos, kilogramos, toneladas.

Pirámides de números: Se expone el número de los organismos individuales considerados en cada


nivel trófico.

*Nota: Observa que en las pirámides ecológicas no se representan a los desintegradores debido a que
cuantificarlos es muy complicado.

Fig.18 Pirámide de energía (Miller, Ecología)

Los humanos como consumidores: Cuando los humanos desempeñan el papel de consumidores
secundarios, la energía debe fluir primero de un productor primario a un consumidor secundario y el
cambio lleva consigo una considerable pérdida de energía. Por cada 1000 calorías almacenadas por un
humano consumidor de carne, los productores debieron haber almacenado casi dos millones de
calorías.

Humanos 1 050 calorías

Res 150 000 calorías

Alfalfa 1 882 867 calorías

187
Si los humanos nos alimentáramos directamente de plantas verdes (maíz, trigo, etc.), tendríamos más
energía y alimento disponible para mayor cantidad de seres humanos. Las personas de escasos
recursos al alimentarse principalmente de productores vegetales, y mucho menos de carne, ocupan
principalmente el nivel trófico de consumidor primario (herbívoros) El alimentarse de otros niveles
tróficos, de milanesas, hamburguesas, pollo, etc., se vuelve mucho más caro.

26.-Menciona el porqué es mucho más caro un kilo de carne, que un kilo de alfalfa o de tortillas:

__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusiones.-No olvides que desde el punto de vista energético, la tierra es un sistema abierto, por
lo cual la vida puede existir gracias a la entrada continua de energía radiante proveniente d el sol, una
mínima parte de la enorme cantidad de energía recibida, es transformada en energía química de los
alimentos sintetizados por los productores fotosintéticos, la cual es transferida a los diferentes
organismos del ecosistema, que al quemarla en su respiración y utilizarla para sus actividades vitales,
la degradan y liberan como energía calorífica que pasan finalmente al espacio exterior de nuestro
planeta.

La biosfera, considerada como el mayor ecosistema terrestre, se mantiene en un equilibrio


dinámico debido a las entradas continuas de radiaciones solares y la salida continua de calor
al exterior.

27.- Indica que le espera a nuestro planeta y a la vida cuando la estrella solar llegue al final de su
existencia en un futuro que se calcula en alrededor de 5,000 millones de años:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO: RELACIONES TRÓFICAS Y FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA.


Instrucciones: Resolver las siguientes preguntas de acuerdo a las indicaciones de tu asesor(a)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Menciona que es una cadena alimentaria.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________
2. Menciona la diferencia entre los tipos de cadenas alimentarias.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________

3. Define nivel trófico y señala dos ejemplos


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

188
4. Menciona que es una trama o red alimentaria.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Describe un ejemplo que demuestre como se cumple la primera Ley de la Termodinámica en un


ecosistema.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Describe un ejemplo que demuestre como se cumple la segunda Ley de la Termodinámica en un


ecosistema.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. Menciona que es la productividad primeria.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8. Menciona la diferencia entre los dos tipos de productividad primeria: bruta y neta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9. Indica cómo se calcula la productividad neta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10. Señala la importancia de la productividad neta en el ecosistema.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

11. Define que es la biomasa y señala un ejemplo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

12. Menciona que es la productividad secundaria.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13. Para la Ley del Diezmo: a) Menciona su enunciado, b) Describe un ejemplo al respecto.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

189
14. Indicar que son (a) las pirámides ecológicas, (b) señalar la diferencia entre los tres tipos de las
mismas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15. Complementa los datos faltantes para la siguiente pirámide ecológica.

____________Kg Tejido humano

700 Kg Pescado

____________________________Kg Plancton

16. Elabora una pirámide de energía con los datos de la pirámide anterior considerando que un kilo
de biomasa proporciona 40 Kcalorías.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

17. Elabora una pirámide de biomasa de tres niveles tróficos considerando una pradera donde existen
100 venados. Cada venado pesa 60 Kg.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

18. Menciona el por qué la ruta de la energía en la biosfera constituye un sistema abierto.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

190
Bibliografía

 Krebs. Ecología: Estudio de la distribución y abundancia. Harla México. , 1985.

 Wallace, King, Sanders. Conducta y Ecología. Trillas México., 1972.

 Miller. Ecología. GEI México., 1992

 Clarcke. Elementos de Ecología. Omega España., 1970.

 Vázquez y Yáñez. Ecología. McGraw Hill, México. 1993.

 Purata, García Coll. Ecología. Ed. Santillana, 1999. México.

 Valverde T; Cano, C. Meave J y Carabias J. Ecología y Medio Ambiente. Pearson- Prentice-


Hall S.A. de C.V. 1ra. Edición. México.

 Odum. E.P. y Warrett G.W. Fundamentos de Ecología. 5ta. Edición. Thomson, México 2005.

191
BIOLOGÍA II

2.10.- FLUJO DE LA MATERIA:CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Actividad
Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

Además de la ENERGÍA SOLAR los ecosistemas requieren de materias primas o sustancias


Inorgánicas que la misma biosfera contiene en su parte geológica: la atmósfera, la corteza terrestre y
sedimentos del suelo, los océanos, etc. Esta parte física del planeta proporciona a todos los
organismos : agua, gases atmosféricos ( Bióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno) y las sales
minerales que son necesarias para la estructura y las funciones de los seres vivos.

1.- ¿Qué sustancias químicas inorgánicas necesitan los productores fotosintéticos, además de la
energía solar?
___________________________________________________________________________________

2.- ¿Para qué necesitan NITRÓGENO los seres vivos?


___________________________________________________________________________________

3.-Para que necesitan OXIGENO los seres vivos?


___________________________________________________________________________________

Las sustancias químicas requeridas por los organismos pasan continuamente desde el medio o
ambiente abiótico a los seres vivos, estos las utilizan y transforman químicamente, después de lo
cual, regresan al ambiente abiótico: SUELO, AIRE Y AGUA, de donde fueron tomadas con lo que se
hace posible que puedan ser reutilizadas y estén disponibles nuevamente para los organismos de la
biosfera.

Estas rutas o caminos que siguen las sustancias químicas materiales desde el ambiente geológico, aire
, agua y suelo hacia los organismos y su posterior regreso al ambiente de donde fueron tomadas, es lo
que constituye los ciclos biogeoquímicos o ecológicos de la materia .

Estos procesos constituyen caminos o rutas de tipo CERRADO o CÍCLICO, a diferencia de la ruta
que sufre la ENERGÍA que llega desde el sol a la biósfera, que sigue un camino ABIERTO al salir del
planeta degradada como calor. Ambos tipos de procesos se relacionan y superponen mutuamente
haciendo posible el mantenimiento de la vida.

Las rutas o caminos de tipo circular que siguen las sustancias químicas y elementos necesarios
para la vida al pasar del ambiente ABIÓTICO (aire, agua, suelo) hasta los seres vivos y su
regreso al ambiente es lo que conocemos como CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

4.-Señala cuáles serían las consecuencias para la vida en caso de no realizarse adecuadamente los
ciclos biogeoquímicos:
__________________________________________________________________________________
192
Los organismos requieren cerca de 20 elementos para su desarrollo normal. Entre los más importantes
tenemos a: C, H , O, N, S y P. Su continua disponibilidad depende de la transformación y recirculación a
través de la atmósfera, hidrosfera, litosfera y la biosfera. Estos ciclos se denominan ciclos
biogeoquímicos y poseen las siguientes características:

 Movimiento del elemento nutriente desde el medio ambiente hasta los organismos y su retorno a
este.
 La participación de organismos biológicos (vegetales animales y microorganismos).
 Un depósito geológico, atmósfera o litosfera.
 Un cambio químico.
"CICLOS ECOLÓGICOS BIOGEOQUÍMICOS”

Agua

Ambiente abiótico SERES VIVOS


GEOLÓGICO

Elementos químicos Los transforman químicamente

Aire Suelo Océanos C, P, S etc. ¡REGRESO! (REUTILIZACIÓN)

CAMINO CÍCLICO (cerrado) permiten: RECIRCULACIÓN DE LOS NUTRIENTES

La vida en nuestro planeta depende del constante reciclamiento de los nutrientes inorgánicos (por
ejemplo del nitrógeno, fósforo, entro otros) y del agua. Por ejemplo el dióxido de carbono (C02) se
agotaría en unos cuantos años por las plantas si la atmósfera no se recargará de este gas generado
como producto de la respiración, los incendios, las actividades humanas, etc. "Este recircular de
nutrientes en forma de materia orgánica, movidos por la energía es lo que mantiene a los eco sistemas
vivos indefinidamente. La velocidad de .circulación, depende del tipo de organismo y del ecosistema.
Algunos cubren días, otros siglos o más en su recuperación". (Carabias J, 1989). En la actualidad, la
excesiva quema de combustibles fósiles, la introducción de fertilizantes, pesticidas, la sobreexplotación
a roto el equilibrio de estos ciclos, lo que podría implicar la capacidad de regeneración y por lo tanto del
propio ecosistema.

GASEOSOS ( PERFECTOS), cuyos depósitos principales


pueden ser la atmósfera o la hidrósfera; por ejemplo, los
ciclos del carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

SEDIMENTARIOS (IMPERFECTOS) cuyo depósito


principales la corteza terrestre, es decir, un reservorio a
partir de la cual la nueva circulación es más lenta, por
ejemplo, el ciclo del fósforo, del hierro.
193
EJERCICIO:
Anota en cada línea de la izquierda de la letra que corresponda a los diferentes depósitos principales.
(Tomado de Sutton, B. y Harmor, P 1985.)

DEPÓSITOS CICLOS Y CONCEPTOS


a) Su principal depósito se encuentra en la atmósfera.
____ 1) Ciclo gaseoso b) Ciclo del nitrógeno
c) Ciclo del azufre
d) Su depósito principal es la litósfera
____ 2) Ciclo sedimentario e) Ciclo del fósforo
f) Ciclo del carbono - oxígeno

En la mayoría de ciclos biogeoquímicos que se realizan en la biosfera, los elementos nutrientes entran
generalmente, a los sistemas vivos a través de las plantas o productores, estas los incorporan en sus
tejidos y pasan a los consumidores cuando son comidas por estos heterótrofos. Los desintegradores
o reductores al alimentarse de los restos orgánicos y cadáveres realizando la descomposición, son
responsables de regresar al ambiente al nutriente químico en forma inorgánica, como verás más
adelante.
La importancia de estos ciclos radica en permitir la circulación de la materia en la biosfera para
su reutilización

Ahora estudiaremos algunos de estos ciclos materiales o biogeoquímicos.

CICLO DEL CARBONO (CO2)


El carbono es necesario para formar las moléculas orgánicas de los organismos; proceden totalmente
del CO2 atmosférico (y del disuelto en los océanos.)

¿Por qué este ciclo es de tipo gaseoso?


___________________________________________________________________________________

Menciona el porcentaje de CO2 presente en el aire:


___________________________________________________________________________________

Para el ciclo del carbono, la atmósfera y el océano son los más grandes reservorios de carbono de la
Tierra. Sin embargo, una cantidad considerable esta presente en los carbonatos minerales depositados
en los océanos y en los combustibles fósiles.
1.-El ciclo del carbono comienza con el bióxido de carbono que entra en las plantas y otros
productores para participar en el proceso de la fotosíntesis y se incorpora en los carbohidratos
(moléculas orgánicas) que están sintetizan.
2.-Las plantas utilizan gran parte de estos carbohidratos llevando a cabo la respiración, liberando de
regreso una parte del carbono a la atmósfera y al suelo como bióxido de carbono.
3.-Parte de los carbohidratos de las plantas llegan a los animales y otros heterótrofos, cuando
estos se comen a las plantas y al comerse unos a otros, la respiración de estos heterótrofos devuelve
más bióxido de carbono
4.-Al morir, los cadáveres de los productores y consumidores contienen aún mucho carbono en forma
de moléculas orgánicas, los desintegradores realizan la descomposición de dichos restos y obtienen
sus moléculas orgánicas que utilizan en su respiración y con ello regresa al ambiente carbono
inorgánico en forma de bióxido de carbono procedente de estos desechos.
194
Otra fuente importante que está regresando CO2 al ambiente desde hace cerca de un siglo, es la
utilización de combustibles fósiles como el petróleo carbón mineral. Las evidencias científicas
demuestran que estas actividades humanas señaladas y otras como la quema de ecosistemas, han
incrementado los niveles de CO2 que tienen como consecuencia el efecto invernadero, la elevación de
las temperaturas y el cambio climático global.

1.Qué proceso biológico permite que entre el CO 2 a los seres vivos y se transforme en carbono
orgánico?

2.Anota la ecuación que demuestre lo anterior:


___________________________________________________________________________________

3.¿Qué proceso biológico permite que regrese el CO2 al ambiente


___________________________________________________________________________________

4.Anote la ecuación que demuestre lo anterior:


__________________________________________________________________________________

5.¿Qué otros procesos producen CO2?

6.¿Por qué son importantes los desintegradores en este ciclo? :

7.Señala cual es el peligro de la utilización masiva de combustibles fósiles a nivel mundial:

_________________________________________________________________________________

195
CICLO DEL NITRÓGENO
El ciclo del nitrógeno es un ciclo de tipo gaseoso, ya que el principal depósito de nitrógeno es la
atmósfera terrestre, constituyendo cerca del 97% del aire,
El nitrógeno es necesario para formar las proteínas y ácidos nucleícos de los organismos, pero debes
recordar que el N2 (Nitrógeno molécular) no es utilizable directamente por las plantas verdes ni
por los animales. Antes de que un vegetal lo pueda utilizar, necesita FIJARSE y combinarse con O2
para dar lugar a compuestos como el NITRATO (NO3-), que ya pueden utilizar los vegetales para
sintetizar moléculas como sus aminoácidos y proteínas, que llegan a los animales al comerse estos a
las plantas.
Cuando las plantas y los animales mueren, sus cuerpos son degradados por la acción bacteriana
(reductores) , formándose AMONÍACO (NH3), que es un compuesto de nitrógeno inorgánico.

Cierto tipo de bacterias y hongos ( desintegradores ) se encargan de transformar el amoniaco en


NITRITOS (NO2) y NITRATOS (NO3), luego otras bacterias intervienen para degradar a los nitratos
y con ello se libera nitrógeno en forma gaseosa (N2), el cual retorna a la atmósfera. Con ello se
completa el ciclo.

ETAPAS DEL CICLO DEL NITRÓGENO

1.-FIJACIÓN DEL N2.- El nitrógeno se transforma de gas, en nitrato, mediante este proceso
Existen dos formas de fijar el nitrógeno:
Fijación biológica: se realiza mediante la acción de las bacterias fijadoras de nitrógeno que viven
libres en el suelo, o bien constituyendo nódulos que se une a las raíces de las plantas del tipo de las
leguminosas (por ej. chícharos, frijoles, trébol, ciclamor, algarrobo.) También pueden intervenir las algas
azul- verde o cianobacterias que viven en medios acuáticos.
Fijación atmosférica: en este caso gracias a la acción de las descargas eléctricas originadas en las
tormentas también da como resultado la formación de nitratos.
196
N2 NO3

2.-Las plantas obtienen sus compuestos de nitrógeno a partir del suelo a través de sus raíces. Los
animales adquieren los compuestos de nitrógeno a partir de los tejidos vegetales. En ambos casos, el
nitrógeno se emplea para elaborar moléculas proteicas y de ácidos nucleícos.

3.- AMINIFICACIÓN.- Los compuestos de nitrógeno regresan al suelo cuando las plantas y los animales
mueren, o bien, cuando los animales eliminan productos de desecho (urea de la orina).
Otro tipo de bacterias y hongos desintegradores realizan la putrefacción y se encargan de degradar
los tejidos de los organismos muertos, reduciéndolos a aminoácidos. Otras bacterias (aminificadoras)
modifican los aminoácidos dando lugar al amoniaco inorgánico NH3 , en un proceso que se denomina
aminificación.

4,-NITRIFICACIÓN.- Otras bacterias transforman el amoniaco en nitritos y luego en nitratos. Las


bacterias del nitrito y del nitrato son las que realizan estos cambios.
Algunos de éstos nitratos son absorbidos a través de las raíces de los vegetales, en un subciclo del
ciclo total del nitrógeno.

NH3 NO2 NO3

(amoniaco) (nitritos) (nitratos)

5.-DESNITRIFICACIÓN.- Sin embargo, la mayor parte de los nitratos se altera por la acción de las
bacterias desnitrificantes que se hallan en el suelo y que liberan el nitrógeno en forma gaseosa, con la
cual este elemento retorna a la atmósfera.
Este proceso se denomina desnitrificación.
NO3 N2
Los volcanes liberan gases ricos en nitrógeno, por lo que nuevas cantidades de este elemento se
aportan constantemente a la atmósfera.

EJERCICIO (CICLO DEL NITRÓGENO).- Completa los pasos del ciclo, completando el esquema de
abajo utilizando flechas para unir los elementos del mismo, además debes enumerar la secuencia de
eventos (números del 1 al 5). Fíjate, estos pasos corresponden a las fases de la (A) Fijación, (B)
Producción de tejido vegetal y animal, (C) Aminificación, (D) Nitrificación y (E) Desnitrificación.
________________________________________________________________________________

N2 (en el aire) _____

FIJACION ____

NITRATOS (NO3) plantas verdes

Vacas Humanos
AMINIFICACIÓN _____
Cadáveres, restos orgánicos, orina

AMONIACO
NITRITOS NITRATOS
(NO2) (NO3) DESNITRIFICACIÓN____
NITRIFICACIÓN_____

___________________________________________________________________________________
197
CICLO DEL OXÍGENO (O2)
Este es un ciclo de nutrientes gaseosos indispensable para todos los tipos de seres vivos que realizan
la respiración aerobia, Para que puedas comprenderlo te pedimos resuelvas las siguientes preguntas:

1.-Señala cuál es la proporción de O2 presente en el aire:__________________________________

2.-Menciona cuál es el nombre del proceso biológico que da origen al oxígeno atmosférico (O2)
presente en la atmósfera terrestre(a) __________________________________ (b) indica cuales son
los seres vivos que pueden realizar este proceso: __________________________________________

.3.- Anota la ecuación general que representa al proceso anterior:


_________________________________________________________________________________

4.- Anota la ecuación general de la respiración aerobia (a) y (b) indica cuales son los tipos de seres
vivos que realizan este proceso metabólico en sus células:

(a) ____________________________________________________________________________

(b) ___________________________________________________________________________

5.-Menciona el nombre del proceso que permite que este gas retorne y se reponga en la atmósfera:
______________________________________________________________________________

198
EJERCICIO.-Completa con flechas a los procesos del ciclo del OXÍGENO y enumera estas etapas.

O2 (en el aire)

Plantas verdes (FOTOSINTESIS) ____


Algas y cianobacterias

DESINTEGRACIÓN______
RESPIRACIÓN ______ Cadáveres y restos orgánicos
Animales, Hongos, protozoarios

CICLO DEL FOSFORO

1.- El ciclo del fósforo es de tipo sedimentario, por lo que este elemento se mueve muy lentamente
en la biósfera. El depósito principal del fósforo lo constituyen las rocas sedimentarias de la litósfera,
que como resultado del lento proceso de desgaste causado por la acción del aire y del agua , la
intemperización, aporta sedimentos al suelo ricos en sales minerales con este elemento, los fosfatos
inorgánicos, que al disolverse en el agua quedan disponibles para ser absorbidos por las raíces de las
plantas verdes.

2.-El fósforo es un componente


vital indispensable para la
síntesis de importantes
moléculas orgánicas como los
ácidos nucleícos, el ATP y el
ADP (moléculas genéticas y
productoras de energía,
respectivamente), los
fosfolípidos de las membranas
celulares y también lo
encontramos como depósitos
minerales en los huesos, por lo
cual es necesario para todas las
células vivas.

3,-El ciclo básico del fósforo se


inicia con los fosfatos disueltos.
Las plantas los absorben a
través de sus raíces. ,lo
incorporan y utilizan en sus
células, formando moléculas
complejas. Los animales
obtienen el fósforo mediante la ingestión de vegetales.

4.- Cuando mueren las plantas y los animales, o bien, cuando excretan productos de desecho,
principalmente excrementos, las bacterias fosfatizantes degradan los compuestos orgánicos muertos,
transformándolos en fosfatos inorgánicos disueltos, con lo cual se completa el ciclo básico.
199
CICLO HIDROLÓGICO o del H2O
También conocido como ciclo hidrológico el ciclo del agua, entre los ciclos materiales es el de mayor
importancia para los seres vivos El agua funciona como solvente y es la fuente más abundante de
hidrógeno para el proceso de la fotosíntesis. Sólo gracias al ciclo hidrológico es posible contar con tal
suministro de agua, ya que de otra manera el agua permanecería en su reservorio principal, el océano.
El agua constituye el vehículo principal para la circulación de los nutrientes en los seres vivos y es la
sustancia estructural más importante en la célula y en todos los seres vivos.

En la Tierra el agua se encuentra fundamentalmente en los océanos (97.4% del volumen total ), así
como en las capas de hielo polares, en las elevadas montañas y sus glaciares 2.59 % del total).,
como agua dulce. Solamente el 0.0l4% del volumen total de agua del planeta se encuentra como
agua dulce disponible para las plantas, los animales y el hombre, en lagos, ríos y depósitos
subterráneos, entre otras fuentes.
Por lo tanto, aunque el agua es la sustancia más abundante en la superficie del planeta, la inmensa
mayoría es agua salada, el agua dulce es muy escasa.
El camino cíclico que sigue el agua en la naturaleza ocurre desde los épocas muy remotas en nuestro
planeta, al surgir y desarrollarse la vida en los mares primitivos, los organismos participan en este ciclo
Que es crucial para la vida desde entonces.

EJERCICIO: Identifica y anota el nombre de las diferentes etapas del ciclo del agua.

1. ___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________

200
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA BIOSFERA

Para comenzar con una idea general de cómo se mueve el agua en la naturaleza, te recomendamos
ver el esquema del ciclo de del agua, En parte del ciclo :transpiración, respiración y la fotosíntesis,
participan los seres vivos -como las plantas, los animales, los humanos y los microorganismos-; sin
embargo, no hay transformaciones químicas del agua en la parte abiótica del ciclo, ya que sólo hay
cambios de estado: de sólido (hielo) a líquido (agua común), gas condensado (nubes), líquido lluvia);
es decir, todos los cambios de esta parte del ciclo son cambios físicos, que no afectan la composición
química de la molécula de agua (H20).
Sin embargo al llegar el agua a los seres vivos y ser utilizada por estos en diversos procesos
metabólicos como la fotosíntesis y otros más, la molécula de agua si sufre transformaciones químicas
Muy importantes y cruciales para la vida.

FASES DEL CICLO DEL AGUA.

* Evaporación y transpiración. El agua de los ríos, lagos, lagunas y mares se evapora por efectos del
calentamiento de la energía solar, y junto con el vapor de agua que los vegetales desechan a través de
sus estomas, por el fenómeno de transpiración, asciende a las capas superiores de la atmósfera.

* Condensación. El vapor de agua es transportado por la atmósfera, y al enfriarse se condensa en


agua líquida.

* Precipitación. Las gotas-de agua, al aumentar de volumen, se precipitan en forma de lluvia.

* Infiltración. Si la lluvia cae en un medio terrestre con abundante vegetación, puede originarse una
intensa infiltración de este líquido al suelo y quizá sea absorbido por la raíz de las plantas o forme
mantos acuíferos o 'corrientes subterráneas, que al retomar a la superficie originan los manantiales.

1.Señala cual es la fuente de energía que hace posible el ciclo del agua:
____________________________________________________________________________
201
2.Indica mediante cuales procesos los seres vivos participamos en el ciclo hidrológico:
____________________________________________________________________________

3.Menciona mediante cuales procesos vitales los seres humanos regresamos agua al ambiente:

__________________________________________________________________________

Es conveniente reflexionar finalmente que los movimientos realizados por los nutrientes inorgánicos
necesarios para la vida que participan en los ciclos biogeoquímicos, son posibles gracias a la entrada
de la poderosa ENERGÍA SOLAR la cual inicia el movimiento del agua al realizar la evaporación.
Las plantas pueden realizar la absorción de nutrientes desde el suelo gracias a la energía que les
proporciona el sol, por lo cual podemos concluir que todos los ciclos materiales efectuados en la
biósfera son posibles gracias a la entrada continua de la energía solar procedente del astro rey.

202
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial Nueva
Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V. 1ra.
Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 1ra.
Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

203
BIOLOGÍA II

2.11 RECURSOS NATURALES, IMPACTO AMBIENTAL Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

Actividad
Actividad
Lee atentamente siguiente información, subraya los conceptos clave y
realiza las actividades solicitadas con base a las a las instrucciones de
tu asesor.

1. Investigar y anotar la definición y o concepto de RECURSOS NATURALES

2. Menciona como se clasifican los recursos naturales y dar ejemplos para cada tipo:
_________________________________________________________________________________

Diversos autores emplean el término "recurso natural" para referirse a cualquier parte o componente
del medio o ambiente que los seres humanos pueden utilizar para poder sobrevivir e incrementar su
bienestar, ya sea espacio, materia o energía útiles o potencialmente útiles en el presente o en el
futuro. Dicho término tiene un enfoque antropocéntrico que se asocia al aprovechamiento del medio
por parte de la especie humana, como te podrás dar cuenta en la siguiente definición:

"Se llaman recursos naturales a los elementos que constituyen la riqueza y/o potencialidad de
una región o país. Son productos, materiales o fenómenos de orden físico, que pueden
aprovecharse para satisfacer las necesidades de la sociedad, incluyendo, además de las
vitales, las de orden económico, las de conservación y mejora de la salud, la práctica de
deportes y el conocimiento de la propia naturaleza".

Cabe señalar que muchos de los recursos naturales no se presentan en forma aislada, sino que se
encuentran como sistemas o conjuntos complejos de recursos que es muy difícil desarticular; tal es
el caso de los propios ecosistemas: al hablar de un bosque, de un matorral, o de una selva se están
incluyendo todos los factores bióticos y abióticos que los caracterizan. De acuerdo con esto, podemos
concluir que:
Un recurso natural es cualquier elemento material, energía, espacio, así como los complejos de
tales elementos, que actual o potencialmente pueden ser aprovechados por el hombre para
satisfacer sus necesidades y para su bienestar en el presente o en el futuro, y que
eventualmente constituyen la riqueza o potencialidad de una región o país.

204
Los recursos naturales son por lo tanto cualquier forma de materia y energía o de espacio que el
ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades y deseos.

Sin embargo no debemos olvidar que todos los seres vivos necesitan y obtienen continuamente
recursos naturales de su ambiente, por ello una definición más adecuada nos dice que los recursos
naturales son cualquier cosa o forma de energía, materia o espacio que requieren los seres
vivos para vivir satisfacer sus necesidades.

3.- Menciona ejemplos de recursos naturales para el caso de: (a) un pino, (b) una ardilla, (c) un
champiñón:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NECESIDADES BIOLÓGICAS Y CULTURALES DE LOS HUMANOS.


Los recursos naturales satisfacen nuestras necesidades, muchas de las cuales como los seres
biológicos que somos las compartimos con otros seres vivos, así por ejemplo, requerimos satisfacer
nuestra sed, hambre, necesitamos obtener cobijo y protección, etc.
-Menciona los recursos que satisfacen las necesidades biológicas señaladas:

_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________:

Los seres humanos, debido a nuestra evolución y desarrollo cultural, hemos incrementado desde los
orígenes de nuestra especie, el tipo y cantidad de recursos que requerimos, por ello a diferencia de
otras especies nuestras necesidades de recursos son cada vez mayores a través de nuestra historia.
Por ejemplo, hemos necesitado leña para producir y mantener fuego, y actualmente gas y petróleo
para transporte, papel para nuestros libros, etc. Esto recursos satisfacen necesidades culturales sin
las cuales nuestra forma vida actual y nuestra propia supervivencia no serían posibles de lograr, y
claro, nuestra demanda y consumo de los recursos que satisfacen nuestras necesidades culturales
se incrementan cuando tenemos un mayor nivel de vida y de bienestar.

4.-Menciona 4 ejemplos de necesidades culturales y los recursos que se requieren para satisfacerlas:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

TIPOS DE RECURSOS NATURALES


Existen varios criterios que se han utilizado para clasificar a los recursos naturales, en el siguiente
esquema (basado en Miller), se consideran dos categorías fundamentales: la primera corresponde
a los de tipo INAGOTABLES (PERENNES), y la segunda corresponde a los AGOTABLES.

I. INAGOTABLES RENOVAB LES (MANTENIBLES)

II. AGOTAB LES NO RENOVAB LES (NO MANTENIB LES)

205
RECURSOS INAGOTABLES.- Son aquellos que en términos prácticos se pueden considerar que
siempre contaremos con ellos, estos comprenden a los llamados inmutables, debido a que su
cantidad disponible no se modifica de forma apreciable al ser utilizados por los humanos, en este
caso tenemos a la energía solar, la energía eólica(vientos), la energía de las mareas o
marítima.
Owen incluye en este mismo grupo a los que llama “mal utilizables”, debido a que aun cuando
son inagotables, su uso inadecuado puede dañar la calidad del recurso, este es el caso de la
atmósfera, la energía hidráulica de corrientes superficiales, las aguas marinas, y la energía
atómica.
En estos casos, este uso inadecuado también tiene impactos negativos en el ambiente que
repercuten en los seres vivos.

5.-Menciona que se requerirá para poder acceder a utilización de la energía solar, eólica y de las
mareas para satisfacer necesidades humanas:
____________________________________________________________________________

RECURSOS AGOTABLES.-
Los recursos agotables se encuentran en cantidad limitada en la naturaleza, por lo que las
actividades humanas pueden reducirlos gravemente e incluso llevarlos a su agotamiento o
desaparición total.
Estos se dividen en RENOVABLES (potencialmente renovables) y NO RENOVABLES (no
mantenibles).

RECURSOS RENOVABLES

Los recursos renovables, como su nombre lo indica pueden renovarse en la naturaleza debido a
que existen procesos naturales que los pueden producir e incluso aumentar en cantidad, como es
el caso de todos los seres vivos (biodiversidad) y los ecosistemas, el aire (y sus gases
constituyentes), el agua, el suelo. Sin embargo si se pueden agotar o acabar totalmente en
función del tipo de explotación o actividad humana que se realice, o bien sus características y
calidad se pueden degradar de tal manera que pueden dejar de ser útiles para la utilización
humana.

VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN ≥ VELOCIDAD DE CONSUMO = RECURSO


RENOVABLE
(Igual o mayor)

Fíjate como en este caso el recurso no se agota ya que tiene la capacidad de renovarse.

6.-Menciona mediante cuales procesos los seres vivos, plantas, animales, hongos, etc., pueden
producirse y renovarse en la naturaleza:
______________________________________________________________________________

206
7.-Señala como pueden renovarse: el agua, suelo, gases del aire:
______________________________________________________________________________

Los RECURSOS RENOVABLES son los que teóricamente pueden durar en forma indefinida sin
reducir la reserva disponible de los mismos, siempre y cuando se mantenga su velocidad de
renovación y producción mediante los procesos naturales de la reproducción biológica, la sucesión
ecológica, la renovación de gases y de fuentes de agua que ocurren en la naturaleza. Estos son
producidos más rápidamente por los procesos naturales señalados, a diferencia de los no
renovables.

Por lo tanto se pueden definir como “aquellos cuya velocidad de producción es igual o mayor
que la velocidad de consumo”.

La mayoría de las publicaciones emplean el termino RECURSO NATURAL RENOVABLE , (Miller


T. 1994), emplea la palabra potencial para enfatizar que estos recursos pueden ser agotados y
convertidos en recursos naturales no renovables sí se emplean más rápidamente de lo que
su ritmo de renovación natural permite, por lo cual el término renovable no significa que sean
inagotables.
Los RENOVABLES, dependen de un aprovechamiento y explotación adecuados que incluyan una
planeación y administración correctas, entre los que se encuentran la fertilidad del suelo, la
producción agrícola, la producción pesquera de lagos, ríos y estanques, los productos del océano
(recursos bióticos), flora y fauna.

Son ejemplos de estos recursos; los árboles, pastos, animales silvestres, agua dulce de lagos,
ríos, agua subterránea, aire puro y suelo fértil. El recurso más valioso del planeta es su
DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA potencialmente renovables. "México se encuentra entre los
siete países de mayor diversidad biológica a nivel mundial, con inmensos desiertos, selvas
tropicales, manglares, pantanos, bosques de pino, oyameles, arrecifes de coral. Casi todos los
tipos de ecosistemas que existen en la Tierra se pueden encontrar en nuestro país. Pero debemos
recordar que los podemos llevar a su desaparición si alteramos su capacidad de renovación
natural al explotarlos inadecuadamente sin permitir su renovación natural.

Fig. 1 Selva tropical

207
Fig.2 Bosque de coníferas. Fig.3 Matorral Xerófilo.

Fig. 3 Arrecife coralino. Fig.4 Manglar

Fig.5 Pantano Fig.6 Bosque de pino encino.

208
RECURSOS NO RENOVABLES (NO MANTENIBLES)

Son aquellos que se encuentran disponibles en una cantidad fija y limitada en la naturaleza,
por lo cual, independientemente del tipo de explotación serán agotados tarde o temprano.
Los recursos naturales no renovables se presentan en una cantidad fija en varios lugares de la
corteza terrestre y tienen la posibilidad de renovación por procesos geológicos, físicos y
químicos sumamente lentos, que se dan a través de millones de años.

Este es el caso de los minerales como el hierro, aluminio, cobre, oro, plata, uranio, etc. y los
combustibles fósiles como el petróleo y el carbón mineral. Estos recursos son aquellos que
independientemente del tipo de explotación que se utilice para su extracción se agotarán
irremediablemente, más tarde o más temprano.

Todos estos recursos se han producido por procesos geofísicos, físicos y químicos que tienen
lugar a través de miles o millones de años, y se considera que incluso se pueden estar formando o
surgiendo en estos momentos en algunos lugares del planeta que se encuentran inaccesibles
para los humanos.

Clasificamos estos recursos como no renovables debido a que se les extrae y utiliza a una
velocidad mayor a la de su lentísima formación, considerando la escala del tiempo geológico en
que se formaron, de acuerdo con la siguiente representación:

VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN VELOCIDAD DE CONSUMO = RECURSO NO


RENOVABLE (menor)

8. -Define con base en la anterior ecuación a este tipo de recursos:


_____________________________________________________________________________

En este caso el recurso se agota debido a que su velocidad de renovación o producción es muy
lenta en comparación con el ritmo de consumo y demanda del mismo

Los recursos no renovables (o no mantenibles) corresponden a aquellos cuyo volumen total es


estático, como los recursos minerales, cuyo agotamiento no podrá ser reemplazado
posteriormente

CONCEPTO DE RESERVA.
De todos los recursos del planeta, seres vivos y sustancias no vivas, y la energía, aquellos que
podemos utilizar y explotar en el presente, es lo que se conoce como RESERVA.
Es posible que un recurso, o parte del mismo, no se pueda explotar y obtener en el presente
debido a que no tenemos la tecnología adecuada para hacerlo, pero conforme desarrollemos las
tecnologías para poder obtenerlos y utilizarlos, pasan a formar parte de las reservas del mismo,
esto es, de la porción real que si podemos aprovechar. Por lo tanto, la porción o parte

209
aprovechable de un recurso en el momento presente, es lo que constituye la reserva del
mismo.

9.- Menciona de que depende el que aumente la reserva de un recurso, por ejemplo, el petróleo:
_____________________________________________________________________________

En el caso de los recursos no renovables, que existen en una cantidad fija o estática en varios
lugares del planeta de donde los obtenemos y explotamos por contar con las técnicas adecuadas
para hacerlo, estamos obteniendo las reservas de los mismos. Antes de que estas reservas
queden agotadas físicamente en su totalidad, los recursos no renovables se dice que alcanzan el
estado de económicamente agotados, ya que extraer lo poco que queda de estos es muy caro
económicamente hablando. En estos casos se considera que cuando el 80% de su existencia o
reserva total estimada ha sido extraída y utilizada el resto del recurso es prácticamente inviable.

RECURSOS REUTILIZABLES y NO REUTILIZABLES.


Los recursos no renovables se puede clasificar en dos tipos diferentes: los reutilizables y los no
reutilizables. Los reutilizables son aquellos cuya capacidad de reutilización o recuperación
potencial es alta, mientras que en los NO reutilizables la capacidad de recuperación es baja, por lo
que su agotamiento es irremediable.
En el caso de los reutilizables, estos pueden recuperarse después de utilizarse y son capaces de
volver a ser útiles, y de hecho se pueden reciclar por un tiempo largo.

10.-Selecciona cuales de los siguientes ejemplos de recursos no renovables son (A) reutilizables
y
(B) no reutilizables. (Aluminio, vidrio, petróleo, gas, plata, hierro):

(A) ____________________________ (B) __________________________________

LÍMITES EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Es muy importante considerar que los límites para poder aprovechar los recursos naturales son no
solo la cantidad disponible de los mismos, sino la tecnología para poder obtenerlos, además de
considerar algo muy importante, las consecuencias y repercusiones en el ambiente
resultantes de su explotación.
Tampoco debemos olvidar que otros seres vivos, y no solo los humanos, necesitan y consumen
los recursos naturales, y que al tomar y transformar los recursos que forman parte de los
ecosistemas de la biósfera, modificamos a estos y al ambiente, estos cambios pueden tener
consecuencias graves para todos los seres vivos, incluyéndonos a nosotros mismos.

11.-Menciona algún ejemplo que demuestre la anterior afirmación:


______________________________________________________________________________

Estudia el siguiente mapa conceptual, donde se describen algunos de los conceptos estudiados
respecto a los recursos naturales que has estudiado hasta el momento.

210
RECURSOS NATURALES

AGOTABLES
INAGOTABLES

Renovables No renovables
(Potencialmente)

Aire no Agua Suelo Vegetales Combusti Minerales Arcilla,


Energía Vientos, contami no
y animales ble fósil, (hierro, arena y
fértil (diversidad petróleo, cobre,
solar directa mareas nado contami genética fosfatos
carbón. aluminio,
Ecosistem
nada as) etc)

FIG. 7 Principales tipos de recursos naturales. El esquema no es fijo, los recursos potencialmente
renovables pueden convertirse en recursos NO renovables si se utilizan por un tiempo prolongado
(basado en Miller, Ecología)

DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES.-


Algunos recursos materiales están disponibles directamente para su uso. Son ejemplo de
estos, el aire puro, el agua pura de corrientes y lagos, el suelo fértil, y las plantas
comestibles que crecen naturalmente. Estos recursos son tomados directamente para su uso
por los seres humanos, pero la mayoría de los recursos materiales que necesitamos, como el
petróleo, el hierro, el agua freática (agua subterránea), y los cultivos modernos, no están
disponibles directamente, llegan a ser recursos solo cuando usamos nuestro ingenio, la ciencia
y la tecnología, que nos permiten utilizarlos y transformarlos para nuestro beneficio y él que
hacer para tenerlos disponibles a precios accesibles. El petróleo por ejemplo, era un misterioso
líquido subterráneo que al brotar arruinaba los suelos y los cultivos, por lo que se le consideraba
más bien desagradable, esto fue así hasta que aprendimos como encontrarlo y extraerlo,
refinarlo para obtener gasolina, combustible para calefacción, como asfalto para carreteras y
como otros productos, todos a precios accesibles.
Las personas difieren en los recursos materiales que necesitan y desean. Las necesidades
materiales del pobre son mínimas pero representan necesidades indispensables para la
sobrevivencia, no solamente deseos o caprichos extravagantes.. Los ricos usan cantidades
enormes de recursos naturales para satisfacer una variedad de deseos muy lejanos de las
verdaderas necesidades para la sobrevivencia y que son verdaderos lujos y extravagancias
muy cercanas a lo irracional.

211
Incluso en países subdesarrollados y con una enorme desigualdad de la población, como en
México, se propicia el consumismo irracional y desbocado que conlleva indeseables
consecuencias para diversas clases sociales.

12.-Menciona ejemplos que correspondan a las afirmaciones señaladas en el párrafo anterior:


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Un recurso perenne o perpetuo, como la energía solar es virtualmente inagotable según la


escala humana de tiempo. Un modo de vida racional o sostenible, que puede mantenerse por
largo tiempo o indefinidamente en términos prácticos, comprende tomar medidas y conductas
como las siguientes: no desperdiciar energía y vivir sólo a costa de la virtualmente inextinguible
energía solar en forma de calor, viento, agua corriente, y madera renovable y otras formas de
biomasa (tejidos de los organismos vivos que pueden ser quemados o degradados para
proporcionar energía). Depender de la energía solar indirectamente almacenada en depósitos
esencialmente agotables de combustión fósil, como el petróleo o del uranio utilizado como
combustible en las plantas de energía nuclear, será a la larga un estilo de vida INSOSTENIBLE.

13.--Señala de que forma un recurso renovable como los peces de un rio, pueden llegar a
convertirse en un recurso no renovable e incluso llegar a la extinción:
____________________________________________________________________________

CONSERVACIÓN O DESARROLLO: Falsa disyuntiva (Carabias, J: 1989)


La concepción de que “para conservar hay que dejar intocables los recursos” es un lujo que los
países en vías de desarrollo no se pueden permitir, y este es el caso de México, que con sus
más de 90 millones de habitantes tiene que generar los satisfactores necesarios para DAR
BIENESTAR A LA POBLACIÓN (sin correr el riesgo de que se agoten, contaminen o degraden
irreversiblemente los ecosistemas).
Los ecosistemas se pueden utilizar sin límite de tiempo en acoplamiento con la naturaleza
logrando una producción sostenida lo cual no afecta la recuperación del recurso, sino que
garantiza su conservación.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE
En 1987, surge el término en el documento titulado “Nuestro futuro común”, como resultado de
la consulta mundial efectuada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
de la ONU, en la que se reflexiono sobre la importancia de los recursos naturales para el
desarrollo.

El concepto*SUSTENTABLE* o SOSTENIBLE hace referencia a una forma de utilización y


explotación de un recurso se hace respetando su potencial actual, para garantizar su
utilización y explotación futura.

El desarrollo sustentable implica, la utilización de los recursos por las generaciones


presentes y futuras. Esto implica por lo tanto una forma de desarrollo que haga posible
satisfacer las necesidades actuales de la humanidad, pero considerando impactar o
modificar lo menos posible al ambiente y a los ecosistemas, y considerar que debemos

212
conservar y dejar recursos para la utilización de las futuras generaciones, que también los
necesitaran para su sobrevivencia y bienestar.

Se conoce como desarrollo sustentable a la gestación de un tipo de


desarrollo que garantice a escala local, nacional, regional y
planetaria, tanto las condiciones de vida de las generaciones
presentes como de las futuras.

Con base en lo anterior, se trata de garantizar que la humanidad del futuro pueda acceder
a los recursos naturales en cantidad y calidad suficiente para permitir su sobrevivencia y
desarrollo, procurando que las repercusiones causadas al ambiente sean las mínimas
posibles.

En el rápido desarrollo capitalista de nuestro país, la explotación de los recursos ha llevado en


innumerables ocasiones y casos a su destrucción y degradación. No solo han actuado los
factores socioeconómicos y político, sino también los culturales, propios del mismo
subdesarrollo.
Las formas de producción de una economía dependiente y subdesarrollada han antepuesto el
interés privado al interés social. Al buscar la obtención de la MÁXIMA GANANCIA CON LA
MENOR INVERSIÓN EN EL MINIMO TIEMPO, se han sometido a los recursos al ritmo de
acumulación del capital y no al ritmo que exige la naturaleza para mantener su renovabilidad.
Cada ecosistema tiene sus características propias y ofrece un potencial productivo
determinado, es decir, tiene una vocación: toda productividad que por alguna razón tienda a
efectuarse por encima de la vocación productiva de los ecosistemas estará realizando un cierto
forzamiento ecológico. Este forzamiento conlleva un costo que se ve expresado bien por la baja
de la producción al corto o largo plazo, bien por los efectos deletéreos de los mecanismos
utilizados para evitar el descenso de la producción, es decir, el castigo con que la naturaleza
castiga \a equivocada decisión del productor. (Toledo y col, 1983).

En la actualidad esta diversidad se ha ignorado. Se sobreexplotan determinadas especies,


aquellas que están mejor cotizadas en el mercado nacional e internacional llegando en muchos
casos a su devastación o deterioro, e incluso a su extinción, al mismo tiempo que se
desperdician o sub-utilizan centenares de otras especies.

14.-Menciona ejemplos de especies que estén amenazadas a nivel (a) nacional y (b)
internacional:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Esto ocurre también con ecosistemas enteros, los cuales sin reconocer su valor y utilidad son
transformados en vastas áreas de monocultivos y praderas para la ganadería aun en las tierras
que no son las más apropiadas como las tropicales. Los criterios y tecnologías que se aplican,
quizás en otros países han probado su eficacia (y eso aún está por demostrarse) pero en
México no corresponden a una realidad biológica, geográfica, económica ni social. Así se han
destruido invaluables tipos de ecosistemas, sin que los humanos puedan comprender las

213
terribles y devastadoras consecuencias de estas acciones, tales como la extinción de especies,
contaminación de agua y suelo, perdida de fuentes de agua, et
15.-Menciona un ejemplo en el caso de México:

Muchas de las tecnologías que se han aplicado en nuestro país, han fracasado, por ejemplo,
se destruyen bosques y selvas, praderas, etc., para introducir monocultivos provocan el
desarrollo de plagas que ni insecticidas ni funguicidas pueden combatir. Además, la maquinaria
por lo regular no funciona y se estropea debido a la irregular topografía y a los residuos de
troncos que quedan después de la tala, a pesar de la quema. La fertilidad del suelo se abate y
cada vez hay una mayor dependencia de fertilizantes, lo cual a su vez provoca serios
problemas de contaminación. El suelo termina por perderse y erosionarse, hasta quedar
inhabilitado para mantener la vida.
De hecho el suelo con cubierta vegetal es un recurso renovable, al perder esta cubierta
verde, empieza su pérdida y degradación, se puede considerar ahora como un recurso no
renovable, de muy difícil y lenta recuperación.
En estas transformaciones se pierde una gran riqueza florística y fáustica que en el pasado y en
el presente las comunidades indígenas y campesinas conocen y han utilizado para su
supervivencia.

Los ecosistemas brindan además una serie de servicios ambientales de enorme valor y que
no todo mundo reconoce y comprende: purifican y renuevan el aire, conservan y producen
agua limpia, renuevan y conservan el suelo, influyen en el clima, son fuente de la biodiversidad
y escenario milenario de la evolución biológica, etc.

México es uno de los 12 países con mega diversidad, sin embargo, presenta graves amenazas
a dicha biodiversidad, tanto a nivel de especies, como de sus ecosistemas, como resultado de
la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el tráfico ilegal, la expansión del
mancha urbana, la contaminación del suelo, del aire, del agua, las prácticas cinegéticas
irresponsables y el desarrollo no regulado de la infraestructura de servicios.
Las estrategias para hacer frente a estas amenazas pueden agruparse en: creación y
mantenimiento de áreas naturales protegidas, manejo de pob1aciones si1vestres y repoblación,
legislación y control, así como la educación para la conservación.

IMPACTO AMBIENTAL
Se refiere a los cambios o modificaciones ocasionados en el ambiente por causas
naturales o por las actividades humanas y que afectan a los seres vivos. Estas
modificaciones en términos generales son negativas para muchas especies, aunque algunas
puedan beneficiarse, incluyendo en primer término a los seres humanos (u otros), pero en el
mediano o largo plazo, también la humanidad se ve afectada por la transformación de la
naturaleza.

214
16.-Menciona 3 ejemplos de impacto ambiental natural:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
17.--Menciona 3 ejemplos de impacto ambiental humano:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La Ley general del equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente, en su artículo 3° del
capítulo 1, define el impacto ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza. Esta misma ley previene que cualquier obra o actividad
pública o privada que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar aquellos limites y
condiciones señaladas en los reglamentos y normas técnicas ecológicas para proteger el
ambiente deber ir precedida por un estudio denominado: "manifestación. de impacto
ambiental", que es el documento mediante el cual se da a conocer el impacto ambiental
significativo y potencial que genera tal obra o actividad, así como la forma de atenuarlo, (Young,
M.M.A y Yong, M.J. 1977).

El paradigma del desarrollo sustentable o sostenible se desarrolla en las últimas décadas del
siglo XX, y a partir de 1980 empezó a utilizarse este concepto cuya definición es variable según
la fuente que utilicemos.
Los aspectos fundamentales para comprender estos conceptos son los siguientes:

1.- Los recursos naturales constituyen la base del sustento de todos los seres vivos,
incluyendo a nuestra especie.

2.-La mayoría de recursos están limitados Las poblaciones humanas crecen rápidamente y su
modelo de desarrollo social y económico conduce a un uso intensivo, y cada vez más intenso
de los recursos del planeta.

3.-Existe un uso desigual de los recursos en el mundo, los países pobres y subdesarrollados
producen y exportan recursos diversos, para ellos mismos no satisfacen sus necesidades
básicas, en cambio los países del primer mundo, consumen la mayor parte de los recursos en el
planeta.

4.-El modelo de extracción, de transformación y de utilización de recursos es


depredador, irracional, y está llevando a la destrucción y desaparición del ecosistema y de
especies, a la contaminación y a graves problemas globales como el calentamiento global.

Buscar la solución al problema de la excesiva demanda de recursos, basándose solamente en


la reducción de las tasas de crecimiento poblacional de los países pobres que tienen
incrementos elevados, como el nuestro, es cuestionable en la misma medida en que los
recursos que están siendo apropiados y consumidos por la humanidad se concentran en los

215
países más poderosos, un ciudadano de un país rico consume 50 veces más recursos que
un habitante de África o de Haití, o de Chiapas o Oaxaca, en nuestro país.

18.-Explica la relación entre el crecimiento poblacional humano y el consumo y agotamiento de


recursos:

19.-Explica la relación entre el nivel de vida de países ricos y el consumo y agotamiento de


recursos:

CONCLUSIONES
Requerimos cambios urgentes, construir nuevos paradigmas y modelos de pensar que conciban
el desarrollo no solo como crecimiento económico, sino como una forma de alcanzar mayor
equidad y justicia social, indispensables para utilizar los recursos naturales, permitiendo su
conservación y recuperación para garantizar que las futuras generaciones cuenten con estos
recursos y garanticen su supervivencia.

(20-10-09 / Tomado de: www.inab.gob.gt/espanol/inab/bosques/html/Bos...---


www.educar.org/infantiles/MundoAnimal/pato.asp----- www.lince.org.mx/acuarioaragon.htm)

216
Desarrollo sustentable

Desarrollo y/o uso sustentable

“Implica la explotación y utilización del recurso por las generaciones presentes y futúras”
Garantizando por lo tanto su conservación y uso RACIONAL, con el menor impacto ambiental
posible.

Requiere: Hacer estudios IMPACTO AMBIENTAL y ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Implica conocer

RENDIMIENTO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE


es

“La tasa más alta a la que un recurso renovable puede ser utilizado sin reducir su reserva
disponible”

Se excede el reemplazo natural, el abasto de este recurso


renovable comienza a disminuir y puede agotarse.

La sustentabilidad en términos ecológicos se logra al respetar la


capacidad de renovación natural de los ecosistemas

Para lograrlo se requiere:

 Cambio de mentalidad; actitud y necesidades culturales


 Modelos socio-económicos diferentes
 Educación, Información y CONCIENCIA
 Estabilizar el CRECIMIENTO POBLACIONAL

217
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: resuelva lo solicitado en hoja blanca (con base en las instrucciones de su
asesor(a).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Anotar dos diferentes definiciones de recursos naturales.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2.- Mencionar cuales son los tipos de necesidades que satisfacen los recursos naturales,
y dar ejemplos para cada caso:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.- Definir que son los recursos inagotables y dar ejemplos al respecto:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.- Señalar cuáles son los tipos de recursos agotables:


____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- Definir a los recursos (a) renovables y a los (b) no renovables:


(A)__________________________________________________________________________
(B)__________________________________________________________________________

6.- Mencionar cinco ejemplos para ambos tipos de recursos:


(A)__________________________________________________________________________
(B)__________________________________________________________________________

7.- Señalar de que depende que un recurso se considere renovable o no renovable:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

8.- Mencione ejemplos de recursos disponibles para su uso directamente y de recursos de uso
limitado por la tecnología:
(A)__________________________________________________________________________
(B)__________________________________________________________________________

218
9.- Mencionar cual es la relación entre la tecnología y la utilización de ciertos recursos. Indique
ejemplos al respecto.

10.- Investigar medidas adecuadas para el uso adecuado de recursos no renovables y de algún
ejemplo al respecto:
(A)__________________________________________________________________________
(B)__________________________________________________________________________

11.- Investigar medidas adecuadas para el uso adecuado de recursos renovables y de algún
ejemplo al respecto:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- Mencione ejemplos de reutilización o reciclamiento de recursos no renovables:


____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

13.- Definir qué se entiende por impacto ambiental:


____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

14.- Mencionar 2 ejemplos de impacto ambiental (A) natural y (B) humano:


(A)_________________________________________________________________________
(B)
____________________________________________________________________________
15.- Definir a que se llama desarrollo sustentable o sostenible:
____________________________________________________________________________

16.- Investigar medidas de utilización o explotación sustentable o sostenible para 3 de los


siguientes recursos:
Agua, suelo, petróleo, atún, venados, bosque tropical, plata, aluminio.

17.-.Actividad: selecciona, recorta y pega, de algún periódico 3 noticias o artículos


(al menos) referentes a:
(A) recursos naturales
(B) impacto ambiental (natural o humano)
(C) desarrollo sustentable.

¡Recuerda! TU FUTURO, EL DE TUS HIJOS, EL DE MEXICO y EL DE LA BIOSFERA


DEPENDE DEL USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

219
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill
Interamericana Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de
C.V. 1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de
C.V. 1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Principios de Ecología. 5ta. Edición. Editorial Limusa. México. 1982
Investigación y Ciencia, 177-184 pp.
9. Miller, T.G. 1994. Eco/agio y medio ambiente. Iberoamérica, México. 867 pp.
10. Porrit, J. 1991. Salvemos la Tierra. Aguilar, México. 208 pp.
11. Robey, B., s.a. Rutstein y L. Morris. 1994. Caída de la natalidad en el Tercer Mundo

220
RECURSOS NATURALES

BIOSFERA Todo aquello que satisface


ECOSISTEMAS RECURSOS NATURALES una necesidad de un Ser vivo
Proporcionan

Son

Reservas de Materia, Energía y espacio


útiles o potencialmente explotables por
el Ser Humano.

Necesidades

Se pueden clasificar

Culturales
Biológicas

Inagotables ó AGOTABLES
perennes
Se dividen en según su
velocidad de
producción y consumo.

No renovables

Energía Solar Vientos Mareas Renovables


(potencialmente)

Impacto ambiental
Extinción de especies

Erosión Contaminación Cambio climático


Se destruyen o trasforman a
una velocidad mucho mayor
Por lo tanto, se puede llegar a que la que se producen (muy
un equilibrio entre su vel. De lenta)
producción (< ó =) y su vel. De
consumo.

Como los Suelo: (sin cubierta como Minerales:


vegetal) *cuando Metálicos, no
tiene cubierta metálicos y
Recursos vivos *agua sin considerar su
pureza vegetal. energéticos.
Pureza vegetal
I
Ó los que presentan ciclos o
procesos que los regeneran o
reciclan: H2O, O2 , N2 221
MEDIDAS PARA SU MANEJO
RECURSO TIPO UTILIDAD Y USOS CONSECUENCIAS DE UN
SUSTENTABLE.
MANEJO INADECUADO
AGUA

SUELO

PETRÓLEO

AIRE

FAUNA: venados,
peces,camarón,etc.
FLORA: caobas,
pinos, etc.

SELVA
TROPICAL

ALUMINIO

PLATA

222
BIOLOGÍA II

2.12 PROBLEMAS ECOLÓGICOS GLOBALES.

Actividad
Actividad
Lee atentamente siguiente información, subraya los conceptos clave y
realiza las actividades solicitadas con base a las a las instrucciones de
tu asesor.

En este documento se hará una relación de los principales problemas ambientales o ecológicos
que afectan actualmente al desarrollo de la vida en el planeta, incluyendo a nuestra propia
especie, estas son las manifestaciones innegables de la crisis ambiental que estamos
enfrentando actualmente, cuyas causas están directamente relacionadas con el impacto
ambiental humano o de origen antropogenico.

I.EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN
Pérdida parcial o total del suelo, esto es, del material superficial fragmentado de la corteza
terrestre, que es la fuente principal de las sales minerales nutritivas que requieren los seres
vivos, sustrato que da sostén a las raíces de las plantas terrestres, hábitat de numerosos
organismos, desde bacterias, hongos, hasta animales como lombrices de tierra, etc., sitio de
filtración y retención del agua que formara los mantos freáticos o subterráneos que actualmente
abastecen a muchas poblaciones humanas.
La erosión es un fenómeno natural de movimiento de los materiales del suelo, causado por los
vientos, y las corrientes de agua.
El suelo se mantiene fértil y en su lugar, gracias a la presencia de la cubierta vegetal, cuyas
raíces lo retienen y conservan, si está cubierta se pierde, como ocurre en la deforestación y
quema de ecosistemas, o en una sobreexplotación agrícola y ganadera, el suelo se va
perdiendo y adelgazando, hasta desaparecer y ya no poder sustentar a la vida, entonces el
paisaje se asemeja a un paramo lunar , más árido que un desierto, entonces se habla de una
desertificación, muy grave para todas las especies, incluyendo la humana, que empieza a pasar
hambrunas y a emigrar hacia ambientes menos alterados.
Mencionaremos algunos ejemplos:

FIG. 1. Perdida de bosques en Costa Rica.

223
Praderas
Millones de hectáreas han sido sobre-explotadas; algunas, especialmente en África Y en el
Oriente Medio, se han convertido en desierto. Casi dos tercios de los pastizales de Estados
Unidos están en condiciones deplorables.
Tierra productiva
Alrededor de 8.1 millones de kilómetros cuadrados (3.1 millones de millas cuadradas) de
tierra alguna vez productiva (tierras de cultivo, bosques, praderas), se han convertido en
desierto en los últimos 50 años. Cada año aparecen casi 61000 km2 (23 500 m 2) de nuevos
desiertos.
Capa superficial de tierra de cultivo
El sobresuelo (topsoil) o capa superficial del suelo, es erosionado más rápidamente de lo que
se forma, en cerca de 35% de las tierras del cultivo del mundo - una pérdida de unos 24 mil
millones de toneladas métricas (26 mil millones de toneladas inglesas) de sobresuelo por año.
La productividad agrícola en un tercio de las tierras de cultivo irrigadas de nuestro planeta, se
han reducido por la acumulación de sal o salinización en la capa superficial del suelo. Esta
salinización o salitrización de esa misma capa ha reducido la productividad en, por lo menos,
un décimo de las tierras de cultivo en el mundo.
En los bosques tropicales, donde el suelo es muy delgado, aunque renovado y mantenido por la
acción de la cubierta vegetal, la perdida de esta o deforestación, da lugar a una grave erosión
del suelo que antes era fértil y productivo.

FIG. 2 Erosión y desertificación.

II. PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS


Actualmente en la biosfera muchos de los ecosistemas de la misma, tanto terrestres y acuáticos
están siendo fuertemente alterados e incluso han sido llevados a su desaparición total, con las
tristes y graves consecuencias para las especies de los mismos, para poblaciones humanas
que dependían de los mismos, causando efectos en cadena que alteran las fuentes de agua y
la regulación del clima, entre otras desgracias.

224
FIG. 3 Arrecife de coral.
Los ecosistemas, tienen procesos naturales de renovación y auto perpetuación, podemos
obtener innumerables beneficios de ellos, si los explotamos racionalmente y de forma
sostenible, generan invaluables servicios ambientales, como agua, madera y celulosa, regulan
el clima, protegen el suelo contra la erosión y lo renuevan constantemente, proporcionan
organismos como plantas, animales, etc., como fuente de alimentos. Además de constituyen el
hábitat y hogar de millones de organismos vivos que están asociados entre sí y con las raíces
de plantas, y han sido el escenario milenario de la evolución biológica. Como ha dicho la
experta microbióloga agrícola del IPN, María de los Ángeles Velasco Ramírez: “Si acabamos
con los bosques, vamos a perderlo todo…”
(Jornada, 26-01-2009).

FIG.4. Bosque de Mangle antes y después de su destrucción.

Mencionaremos algunos ejemplos al respecto:

225
Casi la mitad de la extensión original de bosques tropicales del mundo ha sido talada. Cada año
se destruyen cerca de 171 000 km2 (66mi2) de bosque tropical, y otros 171 000 km 2 son
degradados. Dentro de 30 a 50 años, quedará muy poco de estos bosques. Un tercio de los
habitantes de la Tierra no puede obtener, madera combustible para sus necesidades básicas, y
otra gran proporción puede ser forzada a cortar árboles más rápido de lo que son repuestos,
para satisfacer dichas necesidades. En los países desarrollados (PD), 312 000 km 2 (12 400mi2)
de bosques han sido, dañados por la contaminación del aire. También, muchas áreas
remanentes de diversos bosques antiguos se están talando y reemplazando con plantíos de
árboles más vulnerables, que reducen enormemente los hábitats de la vida silvestre y la
biodiversidad.

Ríos, lagos, manglares, arrecifes coralinos y otros ecosistemas marinos y oceánicos, están
siendo alterados y destruidos , en gran parte por la ambición e inconsciencia de muchos
humanos, debido a intereses económicos, y en otros casos por la ignorancia e indiferencia de
muchas personas, , y también por el hambre y desesperación de muchos pobres , cuyas
poblaciones crecen rápidamente

III. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


La contaminación es la modificación y alteración las características naturales y normales del
medio: agua, aire y suelo, al introducir materia y energía que cambian y modifican el ambiente,
poniendo en riesgo a los seres vivos.
La mayoría de los desechos que descargamos al aire, agua y al suelo, finalmente va a los
océanos. Las enormes manchas de petróleo en el mar, los restos flotantes de materiales
plásticos, los estuarios y playas con gran cantidad de peces y crustáceos contaminados, y que
se vuelven peligrosos para su consumo, son signos visibles del uso actual del océano como el
gigantesco basurero del mundo. En tierras continentales, muchos ríos han sido convertidos en
cloacas de aguas pestilentes y venenosas, ya que muchas poblaciones eliminan sus excretas y
desechos industriales directamente a los cuerpos de agua, sin el previo tratamiento de los
mismos, como ocurre en los países civilizados y avanzados.

226
FIG.5 Ejemplos de contaminación del medio.

La presencia de diversos contaminantes en el AIRE, conduce a otros problemas, como la lluvia


ácida y el calentamiento y cambio climático global.

IV. LLUVIA ÁCIDA.


El agua de lluvia en forma natural presenta un pH aproximado de 5.8, siendo ligeramente ácida,
debido a que al disolver al CO2 atmosférico, de lugar al ácido carbónico.
Pero desde hace varias décadas, debido a que las actividades humanas, como la industria y el
transporte liberan al aire contaminantes como el SO 2 o dióxido de azufre, los óxidos de
nitrógeno y
varios hidrocarburos, que en el aire reaccionan con él O 2 y forman ácidos como el sulfúrico y el
nítrico, que al disolverse con el agua de lluvia, la acidifican, cayendo esta en diferentes
ambientes, dañando a los ecosistemas y seres vivos de diversas formas. En las ciudades y
áreas urbanas produce daños a edificios y obras de arte, contribuyendo a su degradación y
destrucción, además de dañar a los delicados tejidos de los ojos y vías respiratorias de los
seres humanos.
Por ejemplo, muchos lagos, del este de Norteamérica y en Escandinavia, han llegado a ser tan
ácidos que ya no contienen peces; otros lagos están muriendo; en otros muchos gran parte su
oxígeno se ha perdido, por la entrada de diversas sustancias químicas producidas por las
actividades humanas. La lluvia ácida también daña y debilita a bosques enteros, especialmente
los de coníferas en varias partes del mundo.

227
FIG. 6 Lluvia ácida y sus efectos en el ambiente.

V. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


Los clorofluorocarbonos que han sido utilizados en aerosoles y refrigeración , son liberados en
la parte baja de la atmósfera, suben a partes más altas y reaccionan con el ozono, agotándolo y
destruyéndolo gradualmente con mayor rapidez de lo que éste se forma. La capa de ozono se
vuelve más delgada, incluso desaparece en ciertas zonas de la misma, permitiendo entonces
el paso de más radiación ultravioleta del Sol. Esto causará el aumento de cáncer de piel y
cataratas oculares, y las defensas de nuestro sistema inmunológico contra muchas
enfermedades infecciosas, se debilitará.

228
Fig.6 Destrucción de la capa de ozono

VI. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Hemos estudiado el papel normal en la atmósfera de gases como el CO 2 que ejercen un


benéfico efecto invernadero, cuyo resultado es retener calor y retardar su salida, contribuyendo
a amortiguar los cambios de temperatura, permitiendo el desarrollo de la vida. Los gases de
invernadero evitan el enfriamiento excesivo de la biosfera, pero estos deben mantenerse en un
nivel adecuado, permitiendo de esta forma los balances adecuados que permiten mantener los
factores climáticos dentro de los márgenes convenientes. Estos equilibrios se han alterado en
los últimos cien años por causas atribuibles a las actividades humanas.

229
FIG.7 Efecto invernadero y cambio climático.

Las emisiones de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, provenientes de la quema


de los combustibles fósiles y otras actividades humanas, pueden elevar en varios grados la
temperatura media de la baja atmósfera de la Tierra de aquí al año 2050. Este rápido
acrecentamiento del efecto natural de retención de calor en el planeta, está modificando los
procesos naturales responsables del clima en diferentes lugares de la biósfera alterará la
producción de alimentos y las reservas de agua, y posiblemente inundará ciudades costeras y
tierras de cultivo bajas, también repercute en los fenómenos meteorológicos como los
huracanes, inundaciones, sequías, etc.

VI. FALTA DE AGUA POTABLE

El agua es un recurso fundamental para las sociedades humanas, pero nos referimos
especialmente al agua dulce y no contaminada, es potable porqué no daña nuestra salud.
Debes recordar que el agua es muy abundante en la biósfera, pero del total, solo una mínima
parte es la potable para la humanidad, se calcula que menos del 1%, presente en ríos, lagos y
las fuentes subterráneas o freáticas, son las reservas de este valioso recurso.
Estas reservas de agua potable han sido sobreexplotadas y fuertemente alteradas como
resultado de prácticas como la deforestación, la erosión del suelo, extracción intensa del agua
de ríos, lagos, del subsuelo y contaminación de las mismas.
Señalaremos algunos ejemplos al respecto:

230
FIG. 8 Escasez de agua potable.

En los países subdesarrollados, 61 % de la gente vive en áreas rurales y 26% de los habitantes
urbanos, no tiene acceso al agua potable adecuada. Cada año, 5 millones mueren de
enfermedades evitables transmitidas por el agua. En algunas partes de China, India, África, y
Norteamérica, el agua subterránea se extrae más rápidamente de lo que se repone por la
precitación pluvial En Estados Unidos, un cuarto del agua freática extraída cada año, no es
repuesta. Los plaguicidas contaminan algunos depósitos de agua subterránea en 38 estados.
En estos países, cientos de miles de rellenos de tierra industrial y urbana, y, varios millones de
tanques subterráneos para almacenamiento de gasolina y de otras sustancias químicas, y miles
de tiraderos de basura y desechos tóxicos en terrenos abandonados amenazan las existencias
de agua subterránea.

231
VII. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
Los biólogos han estudiado y clasificado a cerca de dos millones de especies, pero estas son
solo una fracción del total, cuya cantidad se
estima que se encuentra entre 40-100 millones
de especies diferentes, las cuales se desarrollan
en los diferentes hábitats que ofrecen los
diversos ecosistemas del planeta. Los seres
humanos somos una de esas especies, con
menos de 200,000 años de presencia en la
biosfera, aunque la acción y estilo de vida de
muchas de nuestras sociedades ha producido
fuertes impactos en el ambiente y la naturaleza,
de la cual no debemos olvidar, también
formamos parte.

Las especies siempre, desde la aparición de la


vida se han extinguido, y a lo largo de la historia
de la tierra, se han presentado épocas de fuertes
crisis ambientales y de extinción masiva de
muchas formas de vida, como la que ocurrió
hace 65 millones de años, en la que
desaparecieron los dinosaurios. Actualmente hay
evidencias de que probablemente estamos
causando la sexta crisis de extinción masiva de
la vida en la tierra, debido a que el ritmo de
desaparición de especies está aumentando
dramáticamente, en la lista de especies
amenazadas no solo están animales carismáticos y famosos, como los gorilas, chimpancés,
los tigres, jaguares, lobos, pandas, tiburones, mono araña y aullador, pericos y cotorras,
sino también muchas especies de plantas, como cactáceas y coníferas, y también especies
de invertebrados, como abejas, insectos diversos, bacterias y hongos, que ni siquiera
conocemos. Se calcula que cada día se extinguen más de 100 especies diferentes por
causas directa o indirectamente relacionadas con la acción humana, como la deforestación ,
especialmente de los bosques tropicales, donde se concentra la mayor diversidad del planeta,
se destruyen también las tierras húmedas, los arrecifes de coral, entre muchos otros, dando
lugar a la perdida de hábitats, donde las especies
puedan vivir y relacionarse con otras, la erosión y
degradación de los suelos, los diversos efectos del
cambio climático, la introducción y propagación de
especies exóticas, el trafico y comercio ilegal de
especies amenazadas, la caza incontrolada, son algunas
de los detonantes de la catástrofe ecológica que
estamos viviendo , de la cual muchas personas no
tienen la menor idea ni conciencia.

FIG. 9 Especies amenazadas

232
FIG.10 Especies en peligro de extinción.

Se estima que 36500 especies de vegetales y animales se extinguen cada año, principalmente
debido a las: actividades humanas, como deforestación (especialmente de los bosques
tropicales), la desertificación y la destrucción de tierras húmedas y arrecifes de coral continúa a
las tasas actuales, por los menos 500 000, y tal vez 1 millón de especies, se extinguirán en los
próximos 20 años.
El problema es tan grave que se calcula que la tasa de desaparición de especies en el último
siglo es mil veces superior a la natural, estos datos impactantes han llevado a la ONU a
declarar al año 2010, como él : Año Internacional de la Diversidad Biológica en todo el
mundo.
Todos los humanos conscientes e informados, debemos actuar y exigir alto a la destrucción de
la naturaleza, y a nivel personal cambiar nuestra conducta, ahorrar agua, separar la basura,
reciclarla, reducirla y reutilizarla, no comprar especies de animales como mascotas, ni plantas
que pueden estar en riesgo de extinción, ahorrar energía, utilizar transporte público en la
medida de lo posible, no tirar la basura en la calle, consumir lo menos posible el agua
embotellada, evitar el consumo de refrescos y de alimentos chatarra.
Todas estas acciones contribuirán a la supervivencia de la vida, incluyendo la nuestra.

VIII. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA


Como ya estudiaste, el ritmo actual de aumento de la población mundial sigue siendo elevado,
se calcula un incremento de cerca de 100 millones de personas más cada año, dando una
cifra actual de 6700 - 7000 millones de habitantes a nivel mundial.
Se estima que 16 millones de personas han perdido sus hogares y sus tierras debido a la

233
degradación ambiental. Ahora estas personas son en el mundo la clase más abundante de
pobres, damnificados y refugiados.

FIG. 11 Crecimiento excesivo de la población humana

En el 2010, millones de personas – más de una de cada cuatro - viven en absoluta pobreza.
Esto incluye a nuestro país, donde se habla de más de 80 millones de pobres, de los cuales
más de 20 millones se hallan en la más absoluta miseria y sin posibilidades de desarrollo.
Cerca de un millón de habitantes del planeta viven en países desarrollados, con altos niveles de
bienestar, como ocurre en Estados Unidos de Norteamérica, en Francia, Alemania, Suecia, etc.,
sin embargo no debemos olvidar que su elevado nivel de vida y de consumo de recursos
naturales, se explica también por la expoliación y explotación de los países pobres y
subdesarrollados, que es posible a causas políticas, sociales y económicas que no hemos sido
capaces de cambiar.

El crecimiento exponencial de la humanidad a nivel global aunado a la enorme desigualdad que


existe a nivel mundial, se relaciona con otros graves problemas que sufre la gente en diversas
partes del planeta, como los siguientes: Pobreza, Refugiados por daños ambientales,
Explotación Desnutrición, Desigualdad, Obesidad, Contaminación Destrucción de ecosistemas,
Basura, y Enfermedades.

“La tierra no debe ser un desierto inerte y silencioso. El jardín negro de nuestras peores
fantasías. El hombre, animal racional y conciencia moral, debe defender el derecho a la
existencia de las otras criaturas y no ser su verdugo…
En este mundo hay un espacio para todas las formas de vida que en él
se han manifestado. El hombre cada día se multiplica y quiere más sitio
para sus ambiciones y necesidades, de manera que arrasa con selvas y
bosques, contamina y depreda ríos, lagos y mares, y al hacerlo acaba
con aquello que anda, nada, vuela y repta….es un desarrollo negativo.
Un progreso hacia la muerte…”
(Homero Aridjis, poeta y novelista mexicano, presidente del grupo de los
100)

234
Conocemos el daño que ya hemos hecho a
la. Tierra en nombre del progreso: cómo
hemos contaminado su atmósfera, destruido
sus bosques, envenenado sus ríos y
causado la extinción de especies que ni
siquiera sabíamos que existían. Somos
conscientes de que debemos cambiar
nuestras actitudes sobre el consumo y la
contaminación de los recursos naturales por
las sociedades industrializadas. Sabemos
que, a pesar de los avances científicos de la INDICADORES DE DECADENCIA
agricultura, cada vez es más difícil alimentar
a la creciente población del mundo. Sin Dispositivo
embargo, todos los indicadores muestran para medir la
contaminación
que estas tendencias destructivas, que se del aire.
han acelerado tan desmesuradamente
durante los últimos años, van a continuar en
los próximos años. POLUCION ATMOSFERICA.
(Izquierda). Se espera que el
número de vehículos de motor
en todo el mundo aumente
LA POBLACION constantemente en 15 millones
MUNDIAL (arriba). Si al año por lo menos hasta el
las actuales actitudes año 2010. El correspondiente
respecto a la aumento de las emisiones de
planificación familiar no dióxido de carbono acelerarán
cambian, la población los cambios de clima causados
mundial podría casi por el efecto de invernadero
triplicarse para el año (ver páginas 98 y 106).
2100 (ver página 120).

PUEBLOS INDIGENAS
(Derecha). Para muchos pueblos
indígenas de todo el mundo, la
amenaza no es, la decadencia,
sino la extinción. Los que aún no
han sido exterminados, se
enfrentan hoy al desahucio de sus TIERRAS DE LABOR
tierras y a la destrucción de sus (izquierda). A pesar de los
pesticidas y fertilizantes, la
cultivos (ver página 140)
producción de grano per
cápita ha ido descendiendo
año tras año desde 1985 (ver
BIODIVERSIDAD página 65).
(Abajo). Cada día se
extinguen entre 50 y 100
especies de animales y
plantas, al ser destruido el
hábitat de animales como MENOS PESCA (Abajo)
estos safakas de La pesca incontrolada ha
Madagascar. (Ver pagina reducido los bancos de
76) pesca de casi todas la
especies comerciales,
algunas a menos de una
décima parte de su
cantidad anterior (Ver
pagina 154)

235
EL AGUJERO OE OZONO (arriba).
El ozono de la atmósfera protege la BOSQUES
TROPICALES (Arriba).
vida sobre la Tierra de la nociva Los bosques tropicales
radiación ultravioleta. Los niveles de están siendo quemados y
ozono fluctúan mensualmente, pero excavados tan deprisa que
ciertos productos químicos han la mitad de los que
quedan pueden
causado que el promedio anual
desaparecer en los
disminuya considerablemente (ver próximos 40 años (Ver
página 91). pagina 52).
“J.Porrit. Salvemos a la tierra”, Ed. Aguilar; 199México

236
“CUADRO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Problema Causas Consecuencias Alternativas de solución


Ecológico

EROSIÓN y
DESERTIFICACIÓN

CAMBIO
CLIMÁTICO

LLUVIA ÁCIDA

BASURA

FALTA DE
AGUA POTABLE

DESTRUCCIÓN DE
LA CAPA DE
OZONO

EXTINCIÓN DE
ESPECIES

PERDIDA DE
ECOSISTEMAS

237
CONTAMINACIÓN
DEL MEDIO: AGUA,
AIRE y SUELO
EXPLOSIÓN
DEMOGRÁFICA

HAMBRE Y
POBREZA

238
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía


Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill
Interamericana Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución.
S.A. de C.V. 1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México,
S.A. de C.V. 1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México,
1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México.
1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Principios de Ecología. 5ta. Edición. Editorial Limusa. México. 1982
Investigación y Ciencia, 177-184 pp.
9. Miller, T.G. 1994. Eco/agio y medio ambiente. Iberoamérica, México. 867 pp.
10. Porrit, J. 1991. Salvemos la Tierra. Aguilar, México. 208 pp.
11. Robey, B., s.a. Rutstein y L. Morris. 1994. Caída de la natalidad en el Tercer
Mundo

239
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA N° 4

TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

OBJETIVO: Demostrar el tipo de crecimiento en dos diferentes poblaciones, para poder aplicarlo al
crecimiento de las poblaciones

PROBLEMA: ¿Cómo influyen las condiciones ambientales en una población para un crecimiento?

HIPÓTESIS
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO:  250 gramos de semillas de lenteja o trigo.


 1 vaso de unicel o plástico de 250 mi.
 1 tablero de ajedrez de 25 x 25 cm.,  1 regla o escuadra de 30 cm.
dejando una pestaña de 3cm. Por cada  2 hojas de papel milimétrico.
lado (hecho con papel cascarón o
cartulina)

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTO

1. Menciona el concepto de POBLACIÓN (de acuerdo con la Biología)


__________________________________________________________________________________

2. Define qué se entiende o define el crecimiento poblacional (tasa de cambio poblacional)


_________________________________________________________________________________

3. Menciona cuáles son las características de la misma población que influyen en el crecimiento de la
misma:
__________________________________________________________________________________

4. Anota la fórmula para calcular la tasa de crecimiento poblacional:


___________________________________________________________________________________

5. Define él concepto de POTENCIAL BIÓTICO y señala en qué condiciones se puede observar.


___________________________________________________________________________________

6. Define el concepto de RESISTENCIA AMBIENTAL Y señala ejemplos:


___________________________________________________________________________________

7. Menciona los nombres de los dos tipos de crecimientos poblacionales y señala sus semejanzas y
diferencias.
___________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la forma de crecimiento en las poblaciones humanas, porqué?


___________________________________________________________________________________
240
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A.- Para demostrar el crecimiento exponencial o maltusiano.

En este modelo el tablero de ajedrez representará el área sobre la cuál se establecerá la población, y las
semillas a su vez a los individuos de la misma.

 Las zonas blancas serán consideradas  Con las semillas resultantes, realice una
áreas favorables para la reproducción segunda tirada, eliminando siempre
mientras que las áreas obscuras aquéllas que caigan en cuadros obscuros
constituyen zonas no favorables.* y triplicando las que se localicen en
 Emplee una sola clase de semilla y cuadro claro.
coloque 6 en un vaso de precipitado; y  Repita este procedimiento 15'veces
arrójelos sobre el tablero desde una altura utilizando para las siguientes tiradas, el
de 20< cm.* dato de la columna 4 de la tabla 1.
 Elimine las semillas que caigan en  Con los datos de la columna 4 de la tabla
cuadros obscuros. 1 grafique el número de semillas contra el
 Triplique cada semilla localizada en número de tiradas. En este caso el
cuadros blancos, y registre el número de número de semillas representa a la
semillas obtenido en la tabla 1. población, y el número de tiradas al
tiempo.

Con base en la tabla 1 y en la gráfica conteste las siguientes preguntas:

- ¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

-Explique si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que presentan este tipo de crecimiento, y bajo
que circunstancias ocurre.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

*NOTA: Las semillas que se salgan del tablero al ser tiradas, se incorporán volviendo a tirarlas, no se
eliminan.

Registro de datos para el OBJETIVO “A”

Tirada Cuadro blanco vivos x 3 = Población para la siguiente tirada


1 x 3 = 3
2 x 3 =
3 x 3 =
4 x 3 =
5 x 3 =
6 x 3 =
7 x 3 =
8 x 3 =
9 x 3 =
10 x 3 =
11 x 3 =
12 x 3 =
13 x 3 =
14 x 3 =
15 x 3 =

241
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

B.- Para demostrar el crecimiento de un área sobrepoblada.

 En este modelo, el tablero de ajedrez  El número de semillas para la


representará en su totalidad un área siguiente tirada es el de la columna 5.
favorable para el crecimiento de la  Repita el procedimiento 15 veces.
población y las semillas los individuos  Con los datos de la columna 5 en la
de la misma. tabla 2 grafique el número de semillas
 Emplee una sola clase de semilla y con el número de tiradas. En este
coloque 3 en el vaso de precipitado, caso el número de semillas representa
arrójelas sobre el tablero desde una la población y el número de tiradas en
altura de 20 cm. el tiempo.
 Registre los datos en la tabla 2.

Con base en la tabla 2 y en la gráfica, conteste las siguientes preguntas:

Registro de datos para el objetivo “B”

Tirada (Parejas x2= )


1 ( x2= ) +( )=
2 ( x2= ) +( x3) =
3 ( x2= ) +( x3) =
4 ( x2= ) +( x3) =
5 ( x2= ) +( x3) =
6 ( x2= ) +( x3) =
7 ( x2= ) +( x3) =
8 ( x2= ) +( x3) =
9 ( x2= ) +( x3) =
10 ( x2= )
11 ( x2= )
12 ( x2= )
13 ( x2= )
14 ( x2= )
15 ( x2= )
242
1. ¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Explique si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que presentan este tipo de crecimiento
y bajo qué circunstancias ocurre.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Explique qué interpretación se le daría a la triplicación de semillas que cayeron aisladas en un


cuadro.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Explique qué interpretación daría a eliminar aquellas semillas que cayeron en un número mayor de
2 en el cuadro.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

243
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA N° 5

ANALISIS DE UNA COMUNIDAD

ESTUDIANTES DEL EQUIPO: __________________________________________________________

GRUPO: ____________________________________________________________FECHA: _________

OBJETIVO: Realizar el estudio de una comunidad natural, para determinar las características
estructurales de la misma.
COMUNIDAD OBSERVADA: _____________________________________________________________

INSTRUCCIONES.- Esta actividad la puedes realizar en un lote baldío en donde se observe desarrollo de
vegetación en buen estado, o bien si sales de día de campo a una zona natural también puedes hacer las
observaciones para determinar las características de la comunidad, cualquier duda consulta a tu asesor.

1.- ¿Cual es el tipo de estratificación que se puede observar?____________________________________


Indicar cuales son los estratos observados (anotarlos en orden):
_____________________________________________________________________________________

4.-Señalar cuantas especies diferentes puedes localizar (anotar sus nombres en caso de conocerlos):

HONGOS MUSGOS LIQUENES HIERBAS ARBUSTOS ÁRBOLES EPIFITAS

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5.- Señalar si puedes observar cuales especies de FAUNA (consumidores) se pueden observar y/o
conoces que se pueden encontrar en esta comunidad:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

++se pueden colectar especies vivas en frascos de vidrio en bolsitas de plástico con perforaciones.

6.- Reportar las características de las formas de vida vegetal observada


TIPO DE HOJA TIPO DE FOLLAJE ALTURA TIPO DE TALLOS OTRAS

7.- Reportar características climáticas y ZONA Climática ala cual corresponde esta comunidad
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8.-Reportar datos del IMPACTO AMBIENTAL, DAÑOS CAUSADOS POR LOS SERES HUMANOS EN
ESTA COMUNIDAD:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9. - Otras observaciones.
_____________________________________________________________________________________

244
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA N° 6

TIPOS DE SIMBIOSIS

OBJETIVO.-Reconocer algunos tipos de simbiosis y/o relaciones mutuas existentes en la naturaleza y


reconocer su importancia.

MATERIALES Y REACTIVOS.
- alguna planta parásita *microscopio de disección y de tipo compuesto
-una muestra de liquen . *aguja de disección *bisturí *portaobjetos y
-una abeja cubreobjetos *caja de petri
-una flor con estambres .

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTO

1.-Define que es una simbiosis (relación mutua interespecífica)


______________________________________________________________________________________
2.-Señala como se representan los diferentes tipos de simbiosis.
______________________________________________________________________________________
3.-Menciona los nombres de los tipos existentes.
______________________________________________________________________________________
4.-Define al mutualismo, a la cooperación y al parasitismo.
______________________________________________________________________________________

PROBLEMAS DE TRABAJO.

1.- ¿Cual es el tipo de relación mutua establecida entre los dos tipos de organismos integrantes de los
líquenes?, ¿POR CUALES RAZONES?
2.- ¿Por qué son importantes los granos de polen producidos por los estambres de una flor?
3.- ¿Cuál es el tipo de relación establecida entre las plantas con flores y animales como las abejas o colibrí
es? ¿Por cuales razones?

HIPÓTESIS

1. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

245
OBSERVACIONES

1.-Realiza una preparación temporal de una pequeña muestra


del líquen con una gota de agua y observa al microscopio,
esquematiza.

2.-Localizar los estambres y los granos de polen, observar en una


preparación temporal a los granos de polen, esquematizar las
observaciones.

3.-Observar el cuerpo y abdomen de una abeja con ayuda del microscopio


compuesto y señala tus observaciones.

CONCLUSIONES.

1.______________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________________________

246
BIOLOGÍA II
PRÁCTICA No. 7

DIVERSIDAD (CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS

Y CATEGORIAS TAXONOMICAS)

Objetivo: Obtener un panorama general de la diversidad biológica analizando diferentes organismos y


utilizar criterios de la clasificación a partir de una clave simplificada para ubicarlos taxonómicamente.

Material.  Agujas de disección.


 Caja petri (2-3)  Ejemplares biológicos conservados
 Microscopio estereoscópico y compuesto.
Alumnos:  Vegetales: musgo, helechos, plantas
 Animales pequeños vivos ( al menos 5 silvestres con flores (con todo y raíz),
diferentes) por ejemplo: arañas, caracol, frijol.
moscas, escarabajos, lombriz de tierra,  Hojas de pino (ramas y conos)
cochinilla, en frascos con tierra.  Pasto
 Estampa de animales.  Levaduras de pan y/o muestra de pulque.
 Hongos (moho de pan, champiñón, setas,
etc)

Cuestionario guía:
1. ¿Qué es la Taxonomía?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la sistemática?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por clasificación?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los principales grupos de organismos que conoces?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las ventajas de identificar a los seres vivos?
6. ¿Cuáles son los criterios para identificar a los seres vivos mencionar al menos cuatro)
7. Definir lo que es una especie y anotar tres ejemplos.
8. Señala las diferentes categorías taxonómicas (en orden descendente) a partir del Dominio t Reino.
9. Menciona lo establecido por la llamada nomenclatura binomial para nombrar científicamente a una
especie y señala dos ejemplos.
10. Mencionar:
a) ¿Qué es un
tejido?______________________________________________________________________

247
b) ¿Qué es la simetría radial y la
bilateral?_____________________________________________________
c) ¿Qué es un exoesqueleto y un
endoesqueleto?_______________________________________________

Procedimiento y desarrollo:

1. Coloca los ejemplares en caja de petri.


2. Tomar un ejemplar, observarlos detenidamente (anotando nombre y características), seguir las
claves, clasificarlo (ubicación en reino). Llenar los cuadros y guías observar cuadro.
3. Reunir a todos los (a) animales del equipo y calificarlos por medio de las características que se
comparten (utilizando la clave)
4. Reunir a todos los (b) vegetales y clasificarlos por medio de las características que comparten
(utilizando clave proporcionada) llenar los cuadros correspondientes.
5. Observar muestras de agua estancada, dibujar e identificar organismos.

Imágenes de plantas, animales, protistas, hongos y moneras.

De las imágenes observar las características y clasificarlas de acuerdo a su taxonomía, identificar a cada
uno de los organismos (Anotando en los cuadros correspondientes en nombres de cada uno de ellos)
recortar y pegar en los cuadros.

Nombre del Característica Reino Phylum o Subdivisión Clase


organismo principal División
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

248
9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

249
250
251
252
253
Conclusiones:
1. Mencionar las principales características de los reinos:
a) Animalia, b) Plantae o metafitas, c) Fungi, d) Protista o protoctista y e) Monera
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Mencionar la clasificación completa del a) Ser humano, b) perro, c) gato, d) pino, e) frijol) (Desde
Dominio – Reino hasta especie)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Señala criterios de clasificación para animales:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Señala criterios de clasificación para vegetales.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial Nueva
Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana Editores.
S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V. 1ra.
Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 1ra.
Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

254
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA N°. 8

MODELO EXPERIMENTAL DE ECOSISTEMA

Objetivo: Comprender el funcionamiento general de los ecosistemas y las propiedades emergentes


de este nivel de organización, mediante la elaboración de un modelo experimental de un ecosistema
terrestre o de agua dulce.

Antecedentes de Conocimiento:

Resolver previamente en hoja aparte.

1. Señala qué es un ecosistema.

2. Indica cuáles son los tipos de factores bióticos.

3. Menciona ejemplos de factores abióticos ( dé 8-10)

4. Señala cuáles son los factores componentes del clima. (factores climáticos)

5. Indica la diferencia entre los conceptos de cadena y trama alimentaria.

6. Señala a qué se refiere el concepto de productividad primaria.

7. Señala a qué se le llama “Factor Limitante” y da ejemplos sobre ello.

8. Señala cuáles son las propiedades y características que presentan los ecosistemas.

9. El flujo o ruta de la energía en la biosfera (y en los ecosistemas) es de tipo “abierto”, explica esta
afirmación.

10. La ruta o flujo de las sustancias químicas (H2O, sales, gases), es de tipo “cerrado” en la biósfera
(y en los ecosistemas), explica el porqué de esta afirmación.

Problemas de Trabajo:

1. Un sistema artificial, como un jardín, un campo de cultivo, un acuario, cumplen con las
características necesarias para considerarlos ecosistemas?

2. ¿Los seres humanos podríamos lograr que una estación espacial o una colonia en la luna o Marte
funcionaran como ecosistemas?

255
3. ¿Tu equipo podría construir un ecosistema artificial pero funcional como los ecosistemas
naturales?

Hipótesis

1. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Materiales:

A) Proporcionados por el laboratorio:

-Vaso de precipitados de 100ml.

-Microscopio- Portaobjetos y cubreobjetos.

B) Proporcionados por los alumnos (*Tu equipo deberá traer los adecuados al sistema que
seleccionen a realizar).

Ecosistema Terrestre (Terrario):

 Una estructura metálica (pecera) de entre 30 cm. de largo x 15 cm de ancho


aproximadamente. Puede sustituirse por un recipiente de plástico transparente (botella de
2lts.). O garrafón grande de agua que deberá cortarse con un cuter hasta una altura de ¾
partes y guardar la parte de arriba.
 Una escuadra, abate lenguas, papel de estraza.
 Trozos de tezontl(1kg.) o trozos de ladrillo rojo o piedra pómez (lavados previamente y secos).
 Agro lita y/o vermiculita (750 gr.) (puede sustituirse por arena o arcilla)
 Un paquete de tierra preparada para plantas (tierra negra) 1kg.
 Terrario de tipo desértico (o de Bosque tropical), plantas pequeñas de tipo xerófito (cactáceas
y/o suculentas) (6-10 individuos diferentes).
 Puedes incluir musgos y helechos pequeños, y plantas de hojas anchas (para el bosque).
 Consumidores pequeños y apropiados a tu tipo de modelo (debes investigar y fijarte cuáles
colocarás), como invertebrados adecuados e incluso algún vertebrado pequeño.
 Material transparente para cubrir tu modelo experimental: plástico cristal, masking tape o cinta
canela, etc.

256
Ecosistema Acuático (de agua dulce): Acuario:

 Pecera (estructura metálica) de 30cm., de largo x 15 de ancho aprox. O bien usa una pecera
redonda adecuada. (vidrio)
 Agua declorinizada. Sin Cl2) (de filtro)
 Material para sustrato: piedras pequeñas de río o piedras pómez (pequeñas y bien lavadas),
algas verdes filamentosas (de agua dulce). (No colocar demasiados ejemplares).

Procedimiento:

 Limpiar perfectamente la pecera y secarla con papel de estraza.


 Agregar con precaución una primera capa de tezontle (previamente lavado y seco) hasta
un espesor de cerca 3 cm. (a todo lo largo de tu pecera o botella)
 Colocar encima del tezontle una segunda capa del sustrato con la agro lita o vermiculita (o
la arena o la arcilla) hasta un espesor de 2.5 cm.

Desierto: Agregar una tercera capa de tierra preparada de 1.5 cm de espesor.

Selva: Agregar una tercera capa de tierra preparada de 2cm. de espesor. Después añadir una cuarta
capa de vermiculita (o agro lita) de 1cm., de espesor y finalmente una quinta capa de tierra
preparada de 3cm de espesor.

 Siembra las plantas con ayuda del abate lenguas (escarbando) (las apropiadas a tu modelo).
 Rociar con una bolsa de plástico (con pequeños agujeritos) o con una regadera fina los
terrarios con muy poco agua en el “desierto” y mucha más abundante (3-4 veces más) en el
“bosque tropical”.
 Colocar los terrarios donde reciban la luz solar.
 Deberás regar homogéneamente el terrario de bosque tropical dos veces por semana.
 Deberás mantenerlo bajo observación cuidadosa (y reportando cambios( durante un mínimo
de 2 a 3 semanas.
 Para el caso del ecosistema de agua dulce: colocar el sustrato, el agua, los productores y
consumidores. En caso de colocar algún pez deberás alimentarlo adecuadamente (según su
tipo) con alimento artificial durante 2 a 3 semanas.
 Realiza la observación de una gota de agua al microscopio (cada semana) y registra tus
observaciones.
 3ª y 4ª semana: Deberás aislar tu sistema de los cambios atmosféricos (aire: O2, CO2, H2O),
colocando una cubierta externa: plástico cristal (y/o parte superior del garrafón o botella) y
sujetar con masking tape o cinta canela.
 Mantener tu sistema bajo observación y registrar los cambios (1 o 2 semanas más).

257
I. Reportar Factores Abióticos de tu modelo experimental:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

II.Reportar Factores Bióticos de tu modelo experimental:

a) Productores b) consumidores c)desintegradores

a)
_________________________________________________________________________________

b)
_________________________________________________________________________________

c)
_________________________________________________________________________________

Cuadro de Observaciones:

 Reportar todo tipo de cambios (en una hoja aparte) semana a semana.

Semana Cambios Observados

Fechas

Etc.

Guía de Discusión:

1. Indica si hubo organismos que murieran durante el transcurso de tu experimento. (cuáles,


cuántos y cuándo).
2. Indica si notaste el desarrollo de nuevos organismos en tu sistema experimental (cuáles,
cuántos y cuándo).
3. Señala algunas cadenas alimentarias existentes en tu modelo.
4. Señalar cambios detectados respecto a los factores abióticos.

258
Bibliografía

1. Young, Medina. M.A. y Yong Medina, E. Ecología y Medio Ambiente. Compañía Editorial
Nueva Imagen, S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 1998.
2. Vázquez Torre Ana M. Ecología y Formación Ambiental. Ed. MacGraw-Hill Interamericana
Editores. S.A. de C.V. 2da. Edición. México, 2001.
3. Velásquez Ocampo M. et al. Temas Selectos de Biología 2. Ed. ST distribución. S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2007.
4. Valverde, et al. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
1ra. Ed. México 2005.
5. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Ed. Trillas. 1ra. Ed. México, 1993.
6. Wallace R. et al. Conducta y Ecología La ciencia de la vida 4 2da. Edición México. 1992.
7. Odum. E. Fundamentos de Ecología. Interamericana.6ta. edición. México. 1993.
8. Sutton. Ecología. Editorial Limusa. México. 1982.
9. Miller .Ecología. Grupo Editorial Iberoamericano. México. 1992.

259
BIOLOGÍA II

PRÁCTICA N° 9

RELACIONES TRÓFICAS

Objetivo: Analizar, mediante el uso de esquemas las relaciones de alimentación que se presenta entre los
organismos de un ecosistema determinado, para representar las cadenas de alimentación y las redes
alimentarías y su importancia.

Material y Equipo:
-Esquemas de relaciones de alimentación de comunidades marinas y terrestres.

-Hojas blancas.

Introducción:
En un ecosistema los organismos integrantes de la
comunidad se relacionan entre sí al establecerse relaciones
de alimentación, esto es, al comerse y/o alimentarse unos
de otros efectuándose así intercambios de materia y energía
que se denominan como relaciones tróficas (de trophos =
alimento ó energía).

Las relaciones tróficas o de alimentación que ocurren en el


ecosistema son las llamadas cadenas alimentarías y las
redes o tramas alimentarías.

Antecedentes de conocimiento

Resuelve a continuación los siguientes campos solicitados.

1.- ¿Qué es una comunidad?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es un ecosistema?

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué se relacionan en una pradera los siguientes organismos: Pastos, Conejos, Coyotes y Pumas?
____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4.- Define qué es una cadena alimentaría

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
260
5.- Anota un ejemplo de cadena alimentaría, uniendo sus elementos mediante flechas
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

6.- Define nivel trófico

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7.- Anota un ejemplo de nivel trófico

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

8.- Define qué es una cadena alimentaría de tipo (A) básica (o de pastoreo), (B) de los parásitos (parasítica),
(C) de los detritus (detritofaga)

(A)__________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

(B)_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

(C)__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

9.- Define a la trama o red alimentaría

_____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

10.- Menciona la importancia de la diversidad de especies de un ecosistema

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Problema:

1.- ¿Son iguales las relaciones tróficas que se presentan en diferentes ecosistemas?

2.- ¿Presentan el mismo número de niveles tróficos?

261
Hipótesis de la actividad

1.- ___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2.-
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Elabora una hipótesis donde se relacione la diversidad de una comunidad con el número de niveles tróficos
que se pueden presentar en ella

3.-
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Procedimiento:

Para una comunidad marina (A) y una comunidad terrestre (B)

1.- Identifica a los organismos que se presentan en los esquemas, y en la tabla B agrúpalos de acuerdo de su
nivel trófico (puede colocarse a un mismo organismo en dos columnas)

2.- Selecciona una ruta de transferencia de energía e indica en una tabla el nivel que ocuparía el organismo
según la ruta seleccionada.

Comunidad Terrestre (1) _________________________________________________________________

262
Tabla 1. Nombre del organismo y nivel trófico que ocupa

Nombre del 1er. Nivel 2do. Nivel 3er. nivel 4to. Nivel
organismo productor herbívoro carnívoro carnívoro
primario secundario

263
Tabla 2.- Comunidad terrestre (una cadena alimentaría)

Nombre del organismo Nivel trófico Tipo


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Comunidad marina (2) ___________________________________

Tabla 3. Nombre del organismo y nivel trófico que ocupa

Nombre del 1er. Nivel 2do. Nivel 3er. nivel 4to. Nivel
organismo productor herbívoro carnívoro carnívoro
primario secundario

264
Tabla 4.- Comunidad Marina (una cadena alimentaría)

Nombre del organismo Nivel trófico Tipo


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Discusión de resultados

Con base en las cadenas representadas, contesta el siguiente cuestionario

1.- ¿En qué comunidad representada existe mayor número de niveles tróficos?

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuántos niveles tróficos presentan las cadenas alimentarías elaboradas?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3.- ¿Existen en la naturaleza, cadenas de alimentación aisladas? Fundamenta tu respuesta

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4.- ¿A qué nivel trófico pertenecen los organismos que se encuentran al inicio de las cadenas elaboradas y
cuáles al final de toda cadena?

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué importancia tiene el último nivel trófico de una cadena básica?

_________________________________________________________________________________

265
_________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuál sería la importancia de las cadenas del detritus en los ecosistemas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué diferencias esenciales se encuentran entre las cadenas elaboradas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Conclusiones de la actividad:

Elabora tus conclusiones en relación con la hipótesis planteada al inicio de la misma

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Bibliografía

-González Fernández y Medina López. Ecología. México. McGraw Hill, 1992.

-Miller T. Ecología y Medio ambiente. México. GEI, 1992.

-Colegio de Bachilleres. Prácticas de ecología (laboratorio central). México. C. de B., 1982

266
BIOLOGÍA II
OBJETIVO 3

INTRODUCCIÓN

En este objetivo analizaras la interrelación que existe entre los diferentes aparatos y sistemas que constituyen
tu propio organismo, reconociendo la estructura y funciones generales de los mismos, así como su
contribución para mantener la supervivencia y el equilibrio interno y con el ambiente externo en que nos
desenvolvemos. Con lo anterior tendrás las bases para abordar y comprender los principios referentes a la
salud y enfermedad, como se conciben estos conceptos actualmente, estudiando aspectos esenciales al
respecto, como la triada ecológica y la historia natural de la enfermedad y el cómo reacciona nuestro cuerpo
cuando nos enfrentamos a estos procesos y asimismo conocerás algunas medidas generales para la
prevención, diagnosis y control de las enfermedades.
Posteriormente analizaras los aparatos y sistemas relacionados con las funciones de la nutrición y el
metabolismo, como el digestivo, respiratorio, circulatorio y el urinario o excretor. También analizaras a nivel
general los sistemas relacionados con las funciones de la integración y regulación de funciones, el
mantenimiento del equilibrio interno, además de los procesos relacionados con la recepción de información
del ambiente externo y de las respuestas adecuadas a la misma, sin los cuales no lograríamos sobrevivir.
Todos los aspectos mencionados anteriormente nos explican nuestra supervivencia diaria
y nuestro bienestar y equilibrio físico y mental.
Te invitamos a realizar este viaje increíble al interior de nuestro maravilloso organismo.

267
BIOLOGÍA II

3.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO HUMANO Y LA


INTERRELACIÓN ENTRE APARATOS Y SISTEMAS.

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ORGANISMO HUMANO Y SU DISEÑO.


1.-La especie humana pertenece al reino Animalia, menciona brevemente las características que
demuestran que es correcta nuestra clasificación en este reino:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Durante mucho tiempo los humanos hemos pensado erróneamente que somos especiales y
diferentes a otros seres vivos, y que somos la obra maestra y cumbre de la evolución, De hecho,
infinidad de culturas han creído que dios o los dioses nos hicieron a su imagen y semejanza por lo
que somos los reyes de la creación, y que por lo tanto el resto de seres vivos están en la Tierra para
servimos y para ser utilizadas por nosotros de la forma que se nos antoje, esta forma de pensar de
varias culturas (aunque no de todas), ha influido en muchas actitudes y acciones hacia la naturaleza.
2.- Menciona tu opinión respecto a estos razonamientos:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

De hecho una de las razones por la que la teoría de la evolución resultó tan inquietante para muchos
contemporáneos de Darwin e incluso para muchas personas en la actualidad es que nos hace pensar
en nuestra verdadera identidad dentro de la naturaleza

268
y a reconocernos como una especie más en el reino animal, por ello no debe sorprendernos el hecho
de que nuestras características y necesidades biológicas son muy parecidas a las de los otros
animales, en virtud de nuestro origen común.

De hecho, como animales, no somos nada especiales en la mayoría de las funciones: los guepardos
o cheetas son mucho más veloces que nosotros, las águilas tienen una vista más aguda, los perros
tienen un olfato más sensible y los osos son mucho más fuertes. Sin embargo, sabemos que existen
diferencias entre los humanos y los otros animales y que para bien o para mal, tenemos una gran
capacidad para cambiar y modificar la naturaleza.
3.- Menciona cuales son las características especiales que posee la especie humana:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

La especie humana, como todas las especies de este planeta, es el resultado de los procesos de la
evolución biológica que han dado como resultado la enorme diversidad de formas de vida que
existen actualmente.
En esta parte del curso nuestra meta es comprender de manera general la estructura y funciones
que desempeña el organismo humano para poder sobrevivir.
CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO.
Efectivamente, como todos los animales somos organismos eucarióticos, pluricelulares cuya
organización comprende la presencia de diferentes tejidos, órganos y asociaciones de estos en varios
aparatos y-o sistemas. Nuestra nutrición es heterótrofa, y obtenemos alimentos ingiriéndolos
activamente. Presentamos movimiento o locomoción activa.

Nuestra historia personal comienza como en todos los animales a partir de la célula huevo o cigoto,
resultante de la unión del óvulo y del espermatozoide. Esta célula única se divide numerosas veces
iniciando el desarrollo embrionario, durante el cual se forman tres capas de células: capas
germinales embrionarias. a partir de las cuales se van a formar y diferenciar los diferentes tipos de
tejidos del individuo, luego se formaran los órganos, que constituirán los aparatos y sistemas que
nos constituyen.
Estas tres capas germinales a partir de las cuales se organiza nuestro cuerpo son las siguientes:
-ECTODERMO (capa externa) –ENDODERMO (capa media) -ENDODERMO (capa interna).
Por la presencia de estas tres capas embrionarias se dice que somos triblásticos.
En cierta etapa del desarrollo se forma una cavidad (espacio interno) a partir de la capa media, que
recibe el nombre de celoma, donde se localizarán los órganos internos.

269
FIG. 1. Capas embrionarias primitivas.

4.- Señala la clasificación de nuestra especie:

Phylum: ______________ Subphylum: _____________ Clase: ___________________


Orden: _______________ Familia: ________________
Género: _______________ Especie: _______________

Nuestra especie: Homo sapiens , es un CORDADO, debido a la presencia de la llamada cuerda


dorsal (notocordio), que es una estructura de sostén a manera de un cordón o tubo que recorre todo
el cuerpo del animal en su parte interna y en la región de la espalda
(dorsal). En nosotros (y en otros animales) da lugar a la columna vertebral, por lo tanto somos
vertebrados.
El ser humano es un vertebrado y, como tal, tiene una columna vertebral resistente
(Ósea), a partir de la cual se organiza el esqueleto interno óseo constituido por los huesos, que se
articulan entre sí, ofreciendo sostén y soporte al cuerpo, creciendo juntamente con él y que forma a
estructuras como el cráneo, que da protección a órganos delicados. El cordón nervioso dorsal o
columna vertebral (la espina dorsal) está rodeado por segmentos óseos -las vértebras- y el ce-
rebro está encerrado dentro de una caja protectora, el cráneo.
Los vertebrados, y desde luego el ser humano, presentan SIMETRÍA BILATERAL
(bi - dos, latus –lados), esto quiere decir que el cuerpo presenta dos partes equivalentes o simétricas
ya que puede ser dividido imaginariamente en dos partes iguales por un corte simple exactamente a
la mitad del cuerpo(como en imagen de espejo).

270
FIG. 2. Simetría bilateral y planos corporales.

CAVIDADES INTERNAS
Como en otros vertebrados -y en la mayoría de los invertebrados también- el cuerpo humano
contiene un CELOMA, esto es, una cavidad que se forma desde la etapa del embrión en desarrollo.
En los humanos y en otros mamíferos, el celoma está dividido en otras cavidades o compartimientos:
la cavidad ventral y la dorsal. La mayor parte de los órganos internos se localizan en estas
cavidades.
CAVIDAD VENTRAL.
Está dividida en dos partes o secciones: CAVIDAD TORÁCICA y CAVIDAD ABDOMINAL.
Estas cavidades están separadas por un músculo con forma de bóveda: el diafragma. La cavidad
torácica contiene el corazón, pulmones. La tráquea y el esófago (la porción superior del tubo
digestivo).

271
La cavidad torácica está rodeada por las costillas, el esternón y la columna vertebral. Una
membrana especializada reviste la cavidad torácica y también cubre los pulmones. El revestimiento
también forma un saco, la cavidad pericárdica que encierra el corazón (no
La otra parte de la cavidad ventral, la cavidad abdominal, contiene el estómago, el hígado, la
vesícula biliar, el páncreas, los intestinos, los riñones y el bazo. En la mujer, se encuentran también
en esta cavidad los ovarios y el útero. La cavidad abdominal está rodeada por la región inferior de la
columna vertebral, la pelvis y los músculos del abdomen. La mayor parte de los órganos de la cavidad
abdominal están cubiertos con una membrana llamada peritoneo, pero los riñones se encuentran
fuera de esta membrana.
Los órganos del aparato digestivo, son sostenidos por una membrana resistente (de la cual cuelgan)
que recibe el nombre de mesenterio, la cual se forma a partir del celoma
CAVIDAD DORSAL.
Consta de dos partes o cavidades: la craneal y la raquídea. La craneal contiene al encéfalo (cerebro
y otros órganos) y está formada por los huesos del cráneo.
la cavidad raquídea se localiza adentro de la columna vertebral y contiene a la médula espinal.

272
Figura 3. Los humanos, al igual que otros vertebrados, se caracterizan por un sistema nervioso central dorsal (médula
espinal y cerebro) contenidos en la cavidad raquídea y en la cavidad craneal. El diafragma muscular divide el celoma en
cavidad torácica y cavidad abdominal o pélvica.

5.- Indica qué cavidades están separadas por e! diafragma:


_________________________________________________________________________________
6.-Menciona cuál es el nombre de la cavidad que contiene el corazón:
_________________________________________________________________________________
7.-Indica donde se localizan la médula espinal y el cerebro:
_________________________________________________________________________________

Los seres humanos somos, por supuesto, MAMÍFEROS. Una de las características más importantes
de los mamíferos es la presencia de pelo (en lugar de escamas o plumas) y la presencia de
glándulas mamarias o mamas, que en las hembras producen leche para alimentar a las crías a
partir de su nacimiento. Así, los mamíferos amamantan a sus crías, proceso que implica un período
relativamente largo de cuidado de los padres que favorece el aprendizaje de los jóvenes.
Todos los mamíferos (excepto los monotremas) dan a luz a sus crías vivas, lo que es diferente de
poner huevos, como lo hacen todas las aves y la mayoría de los peces anfibios y reptiles. Por ello se
dice que somos vivíparos. Por cierto de sexos separados (especies diocas) y con dimorfismo
sexual.
6.- Señala a que se refieren estas dos últimas características:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Los humanos pertenecemos al orden de los PRIMATES, al igual que animales como los monos,
simios, musarañas y lémures, entre otros. Los ancestros más lejanos de este grupo presentaban

273
adaptaciones para la vida en los árboles (arborícolas), varias de las mismas aún presentamos, como
la presencia de un pulgar oponible en las manos, los ojos están situados en el centro de la cara
(posición frontal), que nos permite una visión estereoscópica.

FIG. 4 Diferentes tipos de primates.

Nuestra especie es bípeda y con posición erecta o erguida, por lo cual nuestros brazos o miembros
anteriores y manos se encuentran libres. Esto ha permitido su utilización como una invaluable
herramienta. Nuestro cerebro ha alcanzado el mayor desarrollo entre otras especies de primates, y
nos ha conferido un gran desarrollo de la inteligencia y capacidades intelectuales para poder
sobrevivir, como el lenguaje y el desarrollo de la cultura, que se transmite de una generación a otra
mediante el aprendizaje.
7.-Investiga ancestros de nuestra especie y menciona la antigüedad de estos mismos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8.-Investiga la probable antigüedad de nuestra especie:
_________________________________________________________________________________

FIG. 5. Evolución Humana

274
El ser humano presenta sistemas que nos permiten recibir y procesar la información del
ambiente y reaccionar rápidamente ante determinados estímulos del mismo, esto mismo hace
posible el movernos y desplazarnos activamente.

7.-Señala a cuales sistemas o aparatos nos referimos en el párrafo anterior:


(A)__________________________________ (B)_______________________________

Los mamíferos somos endotérmicos. Es decir, tenemos la capacidad para mantener una
temperatura corporal alta y relativamente constante.
8. Investiga cual es la temperatura normal que mantiene el organismo humano:
_________________________________________________________________________________

CÉLULAS Y TEJIDOS
El cuerpo de un vertebrado, al igual que el de todo organismo multicelular complejo, está constituido
por una gran variedad de células especializadas, de hecho contamos con más de 200 tipos de
células diferentes en nuestro cuerpo.

8.-Investiga 5 ejemplos al menos de diferentes tipos de células de tu cuerpo:


_________________________________________________________________________________
LOS TEJIDOS
Las células están organizadas en tejidos, que son grupos de células de estructura similar y que
llevan a cabo una misma función. Diferentes tipos de tejidos unidos estructuralmente y
coordinados en sus actividades, forman órganos, como por ejemplo, el estómago o el corazón. Como
se ha mencionado, podemos distinguir aproximadamente 200 tipos diferentes de células en el cuerpo
humano, que se suelen clasificar en sólo cuatro tipos principales
de tejidos:

-Epitelial (de recubrimiento)


-Conectivo o conjuntivo (de conexión, unión y sostén)
-Muscular (contráctil o de movimiento)
- Nervioso (recepción y procesamiento de información)

FIG.6. Tipos principales de tejidos animales.

275
1.- TEJIDO EPITELIAL (epi – sobre o encima. Telos = cubierta o recubrimiento)
Se localiza sobre las superficies externas e internas del organismo. Está constituido por células
aplanadas o cilíndricas muy juntas entre sí, formando recubrimientos que proporcionan protección.
Algunos de estos tejidos pueden realizar otras funciones, como la de secretar o producir
determinadas sustancias o absorber materiales diversos. Este tejido se forma a partir del ectodermo.

Por ejemplo, en la parte superior de la piel, en la epidermis, encontramos varias capas de células de
este tejido de las cuales las capas exteriores son células muertas.


FIG. 7 Diversos tipos de tejidos epiteliales

2.-TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. Se encarga fundamentalmente de unir a diferentes


tejidos entre sí, dar sostén y apoyo a estos. Existen varios tipos de este tejido como los siguientes:
-CONJUNTIVO LAXO, CONJUNTIVO DENSO REGULAR E IRREGULAR.
-ADIPOSO
-ÓSEO
-CARTILAGINOSO
-SANGUÍNEO
-LINFOÍDE

Estos tejidos están formados por CÉLULAS y SUSTANCIAS INTERCELULARES como agua, sales,
proteínas y polisacáridos, y con fibras diversas, como la proteína colágena.
Este material abundante entre las células se conoce como la MATRIZ EXTRACELULAR, que fija y
soporta a las células.

276
Cuando te pellizcas la piel, las fibras elásticas, que forman parte del tejido conectivo, hacen que la
piel recobre su forma original. Este tejido sostiene y da firmeza a las células del tejido epitelial.
El tejido conjuntivo fibroso que es muy resistente forma a los TENDONES, una especie de
cordones o cables que unen los músculos a los huesos, y a los LIGAMENTOS, que unen a los
huesos entre sí.
La sangre o tejido sanguíneo está formada por células y una abundante matriz extracelular líquida
en la cual de hecho flotan las células sanguíneas.
El tejido óseo es el que forma los huesos y es muy resistente debido a la presencia en su matriz
extracelular de sales minerales de calcio y fosforo, además de fibras de la proteína colagena. Sus
células vivas se llaman osteocitos.
El tejido cartilaginoso proporciona un material de sostén flexible que se encuentra en la nariz y el
pabellón de las orejas, también se localiza en los extremos de los huesos y entre las vértebras, entre
otros sitios.
El tejido conectivo se forma con células del mesodermo.

9.-Explica por qué la sangre se considera un tejido de tipo conjuntivo:


_________________________________________________________________________________

FIG. 8. Tipos de tejidos conjuntivos

277
FIG. 9 Tendones y ligamentos ( formados por tejido conjuntivo)

3.-TEJIDO MUSCULAR. Es contráctil y funciona en el movimiento ya que contiene fibras de


proteínas que pueden contraerse: la actina y la miosina. Este tejido se forma a partir de células del
mesodermo.
Existen tres tipos: el muscular estriado o esquelético, que realiza movimientos voluntarios y que
se encuentra en los órganos llamados músculos esqueléticos, que se fijan en sus extremos a los
huesos, por lo que mueven a estos órganos.
El tejido muscular estriado cardiaco se localiza exclusivamente en el corazón y su acción no está
controlada por nuestra voluntad. (Acción involuntaria).
El tejido muscular liso es de acción involuntaria y se localiza en las paredes de órganos como el
estómago, intestinos, la vejiga urinaria y en el útero o matriz.

FIGURA 10.Tipos de tejido muscular


Aproximadamente el 40% del cuerpo humano, en peso, está formado por músculo estriado que
mueve el esqueleto; las mujeres característicamente tienen menos, alrededor del 20%.

278
4.- TEJIDO NERVIOSO. recibe información del ambiente externo e interno y procesa esta
información para dar las respuestas o reacciones necesarias. Este tejido está formado por las células
llamadas neuronas principalmente. Órganos como el cerebro, la médula espinal y los nervios están
hechos de tejido nervioso. Este tejido se forma con células del ectodermo.

FIG. 11. Tejido nervioso.

ORGANOS, APARATOS y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO.


Como acabamos de ver, el cuerpo de los vertebrados comprende una variedad de células,
organizadas en cuatro tipos fundamentales de tejidos, que son grupos de células que comparten una
función similar.
En el siguiente nivel de organización, diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y
coordinados en sus actividades, forman órganos. El estómago, por ejemplo, es un órgano constituido
por capas de epitelio glandular (en el recubrimiento estomacal), tejido conectivo, nervioso y músculo
liso. El corazón, los ojos, los oídos, los brazos y las piernas son ejemplos de órganos.

Varios órganos que colaboran para realizar una labor específica forman un aparato o sistema y
constituyen el siguiente nivel de organización: el de los aparatos o sistemas de órganos.

El sistema digestivo, por ejemplo, está compuesto por el estómago y varios otros órganos, cada uno
de los cuales desempeña actividades específicas que contribuyen a una función más compleja. En
estos, los órganos trabajan juntos en forma integrada y desempeñan una función particular
Los aparatos y sistemas que integran el cuerpo humano son los siguientes: sistema epitelial o
tegumentario, sistema óseo o esquelético, sistema muscular, aparato digestivo, aparato
circulatorio, aparato excretor o urinario, sistema inmunológico, aparato respiratorio, sistema
nervioso, sistema endocrino y aparato sexual o reproductor.

Los términos aparato y sistema son muy parecidos, la diferencia es la siguiente:

279
-el aparato comprende órganos que están formados por varios tipos de tejidos, y en el sistema
predomina un determinado tipo de tejido

Los aparatos o sistemas de órganos, en conjunto, constituyen al individuo animal completo, un


organismo viviente que está en interacción con el ambiente externo.
Éste incluye no sólo el ambiente abiótico, sino también a otros individuos de su misma especie, así
como los de otras especies.

FIG 12. Tejidos, órganos y sistemas.

280
PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL ORGANISMO HUMANO Y ESTRATEGÍAS PARA
RESOLVERLAS.
Muchas estructuras del cuerpo del animal se comprenden adecuadamente cuando se interpretan
como adaptaciones que les permitieron hacer frente a problemas particulares presentados por la
relación entre el organismo y su ambiente.

¿Cuáles son estos problemas?


1.-Requerimos proteger al organismo animal mediante una cubierta delgada que recubre por
completo toda la superficie exterior del cuerpo cuya función principal es evitar las agresiones del
exterior, como el calor o el frio excesivos, contra la entrada de microorganismos diversos, evitar la
desecación o pérdida de agua.
Está cubierta nos aísla y protege, pero también nos relaciona con el medio externo al contar con
terminaciones sensitivas que detectan cambios de temperaturas, texturas, presión, etc.
- Menciona el nombre de este sistema:
________________________________________________________________________________
- Señala cuales son los órganos que lo constituyen:
________________________________________________________________________________

2.- Necesitamos ofrecer un soporte o sostén interno al cuerpo, para evitar la acción de la gravedad
y así poder mantener la postura erecta, además de proporcionar una protección a órganos internos
al como el estómago, pulmones, cerebro, etc. Este sistema también participa y coopera de forma
pasiva para permitir nuestros movimientos voluntarios. Los órganos de este sistema se unen entre sí
mediante articulaciones de diversos tipos.
- Menciona cuál es el sistema que realiza las funciones descritas anteriormente:
_________________________________________________________________________________
- Señala cuales son los órganos que lo constituyen e investiga ejemplos de estos mismos:
_________________________________________________________________________________
3.-Para realizar los movimientos voluntarios que hacen posible nuestros desplazamientos y
locomoción, contamos con órganos activos del movimiento que se contraen de acuerdo a nuestras
órdenes conscientes.
Estos órganos se apoyan y unen a los huesos para poder llevar a cabo sus funciones.
- Menciona el nombre del sistema encargado de estas funciones:
_________________________________________________________________________________
- Señala cuales son los órganos del mismo, cuántos son, y menciona ejemplos:
_________________________________________________________________________________
4.- Para poder aportar los nutrientes que necesitan nuestras células requerimos un sistema o
aparato que permita la entrada de comestibles y nutrientes diversos, pero como muchos de estos son

281
grandes y complejos, es necesario descomponerlos o desintegrarlos en un proceso de
simplificación mecánica y química, hasta dar lugar a moléculas pequeñas y sencillas que así
pueden llegar y entrar a las células para su utilización y transformación en el metabolismo celular.
- Menciona cuál es el sistema o aparato que realiza las funciones descritas anteriormente:
_________________________________________________________________________________
- Menciona ejemplos de órganos que lo constituyen:
______________________________________________________________________________

4.- Otra necesidad a resolver es la de contar con un medio de transporte interno que permita llevar
sustancias diversas por todo el organismo hacia todas las células. Además de recibir y transportar
las sustancias que las células eliminan.
Este sistema debe contar no solo con este medio de transporte, sino además con vías, vasos o
tubos interconectados a manera de una red, por donde se desplacen estas sustancias y una
especie de bomba mecánica impulsora de las mismas.

- Señala el nombre del sistema o aparato que realiza estas funciones:


_________________________________________________________________________________
- Menciona cuales órganos forman parte del mismo:
_________________________________________________________________________________

5,-Nuestras células realizan la respiración aerobia en la cual queman u oxidan glucosa en presencia
de O2 y con ello obtienen la energía útil para sus actividades celulares y eliminan como subproducto
al CO2.
Por ello es necesario contar con un mecanismo que permita el intercambio de gases con el medio
externo, el O2 del aire debe llegar a la sangre y el CO2 sale de la misma hacia el exterior del
organismo.
- Señala cual es el sistema o aparato encargado de estas funciones:
_________________________________________________________________________________
- Menciona órganos que formen parte de este aparato:
_________________________________________________________________________________

6.-Nuestras células eliminan continuamente sustancias de desecho como resultado de sus procesos
metabólicos, que no necesitan y que pueden ser tóxicas. Estas son recibidas por la sangre, por ello
existe la necesidad de procesos que permitan la eliminación de los desechos del metabolismo
celular hacia el exterior del organismo.

282
- Señala el nombre del sistema u aparato encargado de estas funciones:
_______________________________________________________________________________
-Menciona órganos que formen parte del mismo:
_________________________________________________________________________________

7.- Otra imperiosa necesidad para poder sobrevivir es contar con mecanismos de defensa interna
para detectar y destruir a posibles organismos que logren penetrar al interior de nuestro cuerpo y que
como parásitos internos nos causen diversos daños, que pueden incluso llevarnos a la muerte. Este
sistema consta de diversas formas de vigilar la presencia de estos agentes invasores para
destruirlos.
- El aparato o sistema que se encarga de estas funciones es:
_________________________________________________________________________________
- Señala órganos integrantes del mismo:
_________________________________________________________________________________
- Investiga el nombre de células y sustancias que contribuyen a las funciones señaladas:
_________________________________________________________________________________

8.- Necesitamos procesos que nos permitan mantener el equilibrio interno, esto es, las
condiciones internas controladas y constantes dentro de ciertos límites, esto es mantener la
homeostasis y la coordinación de los múltiples procesos internos. Una de las formas de mantener
esta coordinación y regulación de funciones y del equilibrio interno se logra mediante la
producción de sustancias químicas mensajeras que mediante la sangre llegan a diferentes partes
del organismo para ejercer sus efectos reguladores.
Contamos con órganos que producen estas sustancias reguladoras y que se encuentran situados en
diversas partes de nuestro cuerpo sin estar unidos o conectados físicamente entre sí.
- Este sistema u aparato se conoce como:
_____________________________________________________
- Menciona ejemplos de órganos integrantes del mismo:
_________________________________________________________________________________

9.- Requerimos recibir y procesar información del ambiente externo de forma continua
efectuando las respuestas adecuadas de una forma rápida que nos permita sobrevivir. Este sistema
es también el principal encargado de coordinar, controlar e integrar los procesos que realizan
todos los órganos de los diferentes aparatos y sistemas que nos constituyen, lo cual es indispensable
para mantener el equilibrio interno

283
(Homeostasis).
- Señala el nombre de este sistema encargado de estas importantes y complejas funciones:
_________________________________________________________________________________
- Anota ejemplos de órganos que formen parte de este sistema:
_________________________________________________________________________________

10.-El organismo humano al desarrollarse y alcanzar cierta etapa de su ciclo vital enfrentan el reto de
originar a nuevos individuos a los cuales transmiten su valiosa información genética, esto hace
posible que la especie se multiplique y no se extinga, a pesar de que de forma inevitable los
individuos se deterioran, envejecen y mueren finalmente.
- El sistema u aparato que hace posible lo anterior recibe el nombre de:
_________________________________________________________________________________
- Menciona órganos constituyentes del mismo:
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD I.- Enlista las funciones que tiene que desempeñar un animal como el humano para
resolver sus problemas vitales y sobrevivir:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD II.- Resalta los conceptos clave en el siguiente texto.


El Homo sapiens, como todo vertebrado se caracteriza por poseer un endoesqueleto óseo
articulado que incluye un cráneo y una columna vertebral que contienen el sistema nervioso central
(el cerebro y la médula espinal). El cuerpo humano, al igual que el de otros mamíferos, contiene un
celoma (cavidad principal interna) dividido por un músculo, el diafragma, en dos compartimientos
principales: la cavidad abdominal y la cavidad torácica.

284
Las células del cuerpo de los vertebrados están organizadas en tejidos, grupos de células que
desempeñan una misma función. Varios tipos de tejidos están agrupados formando sistemas de
órganos. Los cuatro tipos principales de tejidos que constituyen el cuerpo de los vertebrados son: el
tejido epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso. El epitelio constituye una cubierta para el
cuerpo y sus cavidades. Las células de los tejidos conectivos están separadas unas de otras por
grandes cantidades de material extracelular que conforman la matriz que fija y soporta al tejido. La
matriz extracelular está formada por polisacáridos y proteínas secretados localmente que forman una
intrincada red. La sustancia fundamental, viscosa y amorfa, es el principal componente de la matriz.
La matriz también contiene fibras. Las células musculares están especializadas en la contracción, que
es llevada a cabo por ensambles de dos proteínas, la actina y la miosina. En el músculo estriado, que
incluye el músculo esquelético y el cardíaco, estos ensambles forman un patrón en bandas, visible al
microscopio. En el músculo liso no se observa un patrón de este tipo. Las células nerviosas o
neuronas están especializadas en la recepción, procesamiento y transmisión de la información. Las
neuronas están formadas típicamente por un cuerpo celular, dendritas y un axón. Las neuronas están
rodeadas y sostenidas por células de la glía.
Hay cuatro funciones básicas esenciales que permiten la continuidad de la vida de un animal
multicelular: Las relativas a la NUTRICIÓN, donde el alimento debe ser obtenido y procesado de
modo de producir moléculas simples que puedan ser utilizadas por las células individuales estas
moléculas, así como el oxígeno, deben ser transportadas y enviadas a las células. El ambiente
interno debe estar finamente regulado, proceso conocido corno HOMEOSTASIS.
El organismo requiere reaccionar con celeridad y moverse rápidamente para encontrar alimento,
pareja, huir de sus enemigos y depredadores. Esto se logra mediante la acción de las contracciones
de los músculos esqueléticos durante la marcha y durante los actividades fisiológicas de los muchos
órganos y tejidos de un animal multicelular deben estar coordinadas en respuesta a cambios en los
ambientes interno y externo. La integración y el control involucran a los sistemas endocrino y nervioso
y se caracterizan por funcionar a través de circuidos de retroalimemación. Por último, si el individuo
humano ha logrado sobrevivir hasta cierta etapa, se reproduce, con lo cual transmite su valiosa
información genética o de la herencia a la nueva generación, contribuyendo con ello a la
conservación de la especie y participando en la evolución biológica.

Posteriormente estudiaremos a aquellos aparatos y sistemas del organismo humano relacionados


con las funciones de la (A) NUTRICIÓN y el METABOLISMO y la (B) REGULACIÓN y
COORDINACIÓN DE FUNCIONES y el MANTENIMIENTO DE HOMEOSTASIS.

285
ACTIVIDAD III. Señalar los datos solicitados en el siguiente cuadro informativo.

Sistema y/o Aparato Papel o Funciones Generales Órganos que lo integran

Muscular

Óseo o Esquelético

Tegumentario

Circulatorio
Sanguíneo
Linfático

Digestivo

Urinario o excretor

286
Endocrino

Nervioso

Inmunológico

Reproductor

ACTIVIDAD IV. APARATOS Y SISTEMAS DEL ORGANISMO HUMANO.


Instrucciones: Resolver lo solicitado con base en las instrucciones de tu asesor(a)

1.- Anota en orden a los niveles de organización que constituyen tu propio cuerpo.
_________________________________________________________________________________
2.- Define (a) tejido (b) órgano (c) aparato y/o sistema y dar dos ejemplos para cada caso.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Clasifica al ser humano en las categorías taxonómicas que le correspondan:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Menciona las características que demuestran que somos (a) animales, (b) cordados y
vertebrados:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué somos mamíferos?:
_________________________________________________________________________________

6.- Señala las características que compartimos con todos los PRIMATES (A) Y {B) características
exclusivas de nuestra especie:
_________________________________________________________________________________

287
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- Investiga los 4 probables ancestros anteriores a nuestra especie, el hombre moderno (Homo
sapiens) (a) y (b) antigüedad de los mismos y (c) indica cual es la probale antigüedad de nuestra
especie:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8.-Señala (A) por que se dice que somos triblásticos (b) que es el celoma:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9.- Señala cuales son las dos cavidades más grandes que poseemos y los órganos incluidos en las
mismas:
_________________________________________________________________________________
10.- Menciona los nombres de las otras cavidades más pequeñas que poseemos (a) y (b) y órganos
incluidos en estas:
_________________________________________________________________________________
11.- Indica que es el diafragma (a) y (b) el pericardio (c) el mesenterio:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12.- Menciona dónde se localizan el encéfalo y la médula espinal:
_________________________________________________________________________________
13.- Indica cual es el nombre de la cavidad que contiene el corazón y al estómago:
_________________________________________________________________________________
14.- Señala que significa el que seamos endotérmicos:
_________________________________________________________________________________
15.- Menciona los nombres de los principales tejidos de nuestro cuerpo y las funciones
que desarrollan:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

288
16.-Señala tipos de tejidos conjuntivos y/o conectivos:
_________________________________________________________________________________
17.-Menciona cuales son los tipos principales de tejido muscular, su localización y funciones:
_________________________________________________________________________________
18.- Menciona que son los tendones y los ligamentos:
_________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson Educación,
México, 2001.
2.- Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México, 2004.
3.- Curtis, Barnes,
4.-Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
5.- Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
6. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de C.V.
2001. México.
7. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición. Prentice-Hall.
Y Pearson Educación. México 2003.
8. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción. Editorial
Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003. México.

289
ATLAS MÍNIMO DEL CUERPO HUMANO. A continuación encontraras esquemas de diversos
aparatos y sistemas que constituyen tu cuerpo (estos no se estudiarán en este curso)

SISTEMA____________________________

Figura a) El esqueleto de un ser humano adulto contiene 206 huesos. Veintinueve pertenecen al cráneo, incluyendo 14
huesos de la cara y 6 huesos pequeños (huesecillos) de los oídos. Hay 27 huesos en cada mano y 26 en cada pie. Los
huesos son órganos vivos, constituidos no sólo por tejido conectivo, sino también por los otros tipos de tejido, incluidos el
nervioso, el muscular y el epitelial, que tapiza los vasos sanguíneos que atraviesan los huesos. B) Esquema de una
articulación del hombro en un corte

SISTEMA ___________________________________

290
Figura a) Los músculos unidos al hueso mueven el endoesqueleto de los vertebrados. Con frecuencia trabajan en pares
antagónicos: cuando uno se relaja el otro se contrae. Los músculos no pueden alargarse espontáneamente; se alargan sólo
cuando la articulación se mueve en dirección opuesta, debido a la contracción de los músculos antagónicos. Por ejemplo,
cuando uno mueve la mano hacia el hombro, como se muestra aquí, el bíceps se contrae y el tríceps se relaja. Cuando uno
baja nuevamente la mano, el tríceps se contrae y el bíceps se relaja. Los músculos que mueven el esqueleto, como los
diagramados aquí, se conocen como músculos esqueléticos. Son estriados, como se muestra en la figura 39.8a. b)
Músculos del cuerpo humano con vista anterior y posterior

SISTEMA EPITELIAL o TEGUMENTARIO

291
BIOLOGÍA II

3.2 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos clave


y realiza las actividades solicitadas.

Alguna vez hemos sentido malestar general, dolor de cabeza e irritación de ojos y comentamos: "Me voy
a resfriar". Unas horas después se manifiestan las alteraciones características del resfriado. ¿Qué ha
ocurrido para que nos enfermemos? ¿Cuándo se inició la enfermedad?
Para dar respuesta a las preguntas anteriores, es necesario recordar que la enfermedad es un momento del
proceso salud-enfermedad. Asimismo, como todo proceso, es dinámico y con características particulares. La
enfermedad resulta de la relación surgida entre los factores propios del individuo con los factores de la
naturaleza y de la sociedad.

HOMEOSTASIS
Para entender cómo se inicia una enfermedad tendremos que entender que es la Homeostasis: Este
término es el tema central de la fisiología; puede definirse como la tendencia de los organismos para
mantener constante su medio interno. Todos los órganos del cuerpo participan en la homeostasis y
por medio de finos sistemas de control todas las estructuras funcionales trabajan en armonía.

Fig. 1 Homeostasis a nivel celular.

292
Un organismo está en homeostasis cuando:

1. Su medio interno contiene exactamente las concentraciones correctas de iones, gases y


nutrientes.

2. Moviliza su medio interno

3. Elimina desechos

4. Coordina armónicamente las funciones

5. Se reproduce (homeostasis de especie)

La homeostasis se altera con frecuencia porque el individuo está sujeto a estímulos constantes
que hacen que su organismo caiga en "stress" o '''esfuerzo de adaptación". El stress puede
proceder del medio externo en forma de calor, frío, ruidos intensos, falta de oxígeno, o bien
puede proceder del interior del organismo cuando hay dolor, pensamientos desagradables y, en
casos menos frecuentes, por infecciones u operaciones.
Los mecanismos homeostáticos son regulados por el sistema neuroendocrino (sistemas
nervioso y endocrino) de la siguiente manera:

Cuando se pierde el estado de equilibrio, el sistema nervioso envía mensajes a los órganos
apropiados para contrarrestar el stress: algunas células nerviosas captan los cambios químicos
que están ocurriendo en la sangre y envían el mensaje al cerebro, quien ordena al corazón
bombear más sangre hacia los pulmones para acelerar la eliminación de bióxido de carbono y la
oxigenación; por su parte el sistema endocrino, que regula las glándulas de secreción interna,
modifica su producción de hormonas, (una hormona es una sustancia química producida en un
órgano que, transportada por la corriente sanguínea, excita en otra parte u órgano la actividad
funcional).

Ejemplos de homeostasis:

La temperatura del organismo tiende a mantenerse dentro de ciertos límites, aunque el individuo
se encuentre en lugares muy fríos o muy cálidos.
Las personas que hacen ejercicios físicos intensos podrían llegar a tener temperaturas tan
elevadas que llegarían a alterar las proteínas de su organismo; esto no sucede porque el
organismo disminuye este exceso de temperatura mediante la sudoración, el sistema circulatorio
o angiológico se acelera y envía los nutrientes necesarios hacia las células que los necesitan;
aumenta el ritmo respiratorio para abastecer del oxígeno necesario a las células y eliminar el
exceso de bióxido de carbono.

293
Fig. 2 Mecanismo homeostático al elevarse la temperatura.

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD


En el lenguaje coloquial que utilizamos usualmente, salud y enfermedad son dos términos
contrapuestos cuyo significado no parece plantear problemas. Salud sería sencillamente, ausencia de
enfermedad, mientras que la enfermedad consistiría en la privación de la salud. Sin embargo estos
conceptos son poco claros y muy limitados por lo cual empezaremos por revisar cómo se han
visualizado los mismos en las diferentes épocas de la historia de la humanidad.

El hombre primitivo consideraba la enfermedad como algo mágico ya que lo relacionaba a


fenómenos como: la lluvia, el fuego, el viento o con poderes sobrenaturales (conocimiento
empírico)

Las culturas antiguas tenían un concepto mágico religioso de la enfermedad aunque ya


conocían algunas plantas que utilizaban para curar algunas enfermedades aun en nuestros días
se siguen administrando en la medicina tradicional.

La humanidad al evolucionar intelectualmente dio explicación a los fenómenos por medio de la


lógica y la observación. La cultura que más aportaciones dio a la humanidad fue la griega pues
dieron origen a la medicina científica y una explicación racional de la enfermedad. Desarrollaron
la teoría humoral, donde la enfermedad era considerada como un desequilibrio por exceso o
deficiencia de los humores del cuerpo: sangre, flema y bilis.

Durante el feudalismo la Iglesia adquirió poder económico e ideológico. El hombre estaba bajo el
dominio del clero: la enfermedad era considerada como castigo para los pecadores, no existía
una explicación científica de la enfermedad, sólo la que daba la religión. En ese tiempo ocurrieron
epidemias que fueron consideradas como castigo divino.

Con el surgimiento del capitalismo se originan sucesos como: El desarrollo del método científico,
el descubrimiento de la circulación de la sangre apoyando el estudio de la fisiología, se inventó el
microscopio originándose la concepción biológica de la enfermedad.

294
En el siglo XVIII se rompe definitivamente con los conceptos que hasta entonces se tenían de la
medicina dando origen a la medicina científica que sostiene que todos los fenómenos tienen su
causa y el objetivo es encontrar el origen de la enfermedad. Después de la revolución
industrial, la salud pública ocupó un lugar muy importante dentro de los objetivos de la reforma
social: comenzaron a formarse equipos de salud en los que se incluyeron sociólogos,
antropólogas y administradores, que lograron controlar las enfermedades transmisibles. Al
aumentar la expectativa de vida han empezado a ocupar un lugar importante cierto tipo de
enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y alteraciones psicológicas; así
también enfermedades que son consecuencia del avance de la civilización tales como las
producidas por la contaminación. Ante estos problemas las ciencias sociales han tenido que
integrarse totalmente en el campo de la medicina, para dar una visión más amplia tanto del
individuo como de la sociedad en la cual se desenvuelve. La medicina, que es la ciencia y el arte
de prevenir y curar las enfermedades y fomentar la salud, ha contribuido también al desarrollo de
la sociedad y de las ciencias sociales.

Surgen diferentes, explicaciones de la enfermedad:

 Al aplicar la química a la fisiología y la patología se considera que toda actividad


química anormal producía un exceso de ácido álcali originando la enfermedad.

 La enfermedad es una entidad, un parásito que infecta al organismo y causa todos los
síntomas y signos. Esta teoría junto con la teoría bacteriana de Pasteur; originan la
unicausalidad de la enfermedad.

 La teoría fisiológica se basa en el concepto de la homeostasis para explicar la salud como


el adecuado equilibrio interno del cuerpo. El desequilibrio del organismo sería la
enfermedad.

 En la actualidad debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología se maneja la


multicausalidad de la enfermedad. Donde se desean tomar en cuenta varios factores
para el desarrollo de la misma.

En julio de 1946 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las


Naciones Unidas especializado en los aspectos relacionados con la salud. En su Declaración de
Principios estableció que "el goce del más alto grado de salud que se puede lograr es uno de los
derechos fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, credo político o
constitución económica y social" y que la salud depende de la cooperación entre los individuos y
las naciones.

295
La OMS definió a la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social” y no
solamente como la ausencia de enfermedad.

El término bienestar puede considerarse como equivalente a adaptación. Nos sentimos bien
cuando estamos adaptados al medio físico biológico y social sin embargo el hombre se encuentra
en un medio dinámico, por lo que acepta lo favorable y rechaza lo desfavorable: un hombre
normal se encuentra luchando, ajustándose para mantener un equilibrio, lucha que puede ser
para contrarrestar condiciones desfavorables del medio, o para modificarlo; así pues, el estado
normal del individuo es aquella situación que le permite tener el máximo de dicho equilibrio en su
composición, estructura y función. A los continuos ajustes que realiza el hombre para mantener el
equilibrio dinámico se le llama homeostasis.

Esta lucha también se refiere a la salud mental: se manifiesta cuando el hombre tiene un
rendimiento óptimo en relación consigo mismo y con el grupo social y se expresa de manera
correcta y creadora, es decir, cuando lucha frente a los conflictos, busca resolverlos y cuando lo
ha logrado continúa buscando nuevas soluciones a los nuevos problemas a los que ha de
enfrentarse.

En el área social, el hombre debe convivir con sus semejantes y formar parte de una sociedad
puede contribuir a mantener la estructura en que se desenvuelve o modificarla de acuerdo con
sus necesidades y aspiraciones, así como con las de su grupo o comunidad; por ejemplo, la
obtención de un trabajo adecuado que le permita adquirir alimentos, ropa vivienda con servicios
sanitarios, educación y recreación. Debe tratar de comprender y resolver positivamente los
conflictos que surjan de su interacción con el medio ambiente.

1.- Define el concepto de "salud".


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2.- Define el concepto de "enfermedad":
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Señala cual es la relación existente entre la homeostasis y la salud.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

296
4.- Menciona cuales tipos de enfermedades conocemos (según las causas de estas):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5.- Indica cuales aspectos debemos considerar para considerar el estado de salud en un individuo.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.- Señala ejemplos de procesos homeostáticos:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- ¿Cómo se regula la homeostasis en tu organismo?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8.- Indica que son los factores abióticos y los bióticos (A) y (B) ejemplifica como influyen estos en el
estado de salud - enfermedad:
(A)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Aspectos multidisciplinarios de las ciencias de la salud

Al hablar de salud y enfermedad debe estudiarse al hombre desde dos puntos de vista:
l. De las ciencias naturales, para conocer la estructura y las funciones del cuerpo humano, tanto
en salud como en enfermedad aplicando la metodología científica; es decir, observando,
formulando y verificando hipótesis.

2. De las ciencias sociales, que reciben también el nombre de ciencias de las relaciones
humanas o del comportamiento porque tienen como objeto el estudio de las sociedades y.
culturas.

Se pudiera llegar a pensar que los dos tipos de ciencia son excluyentes pero no es así, dado que
ambas estudian al hombre pero desde diferentes ángulos.

1. El estudio de la fisiología que nos permite conocer los mecanismos que mantienen la
homeostasis y por consecuencia la salud, pues las reglas de higiene se basan en el conocimiento
de la fisiología (física y mental).

2. El estudio de la ecología humana, que nos permite conocer las interrelaciones entre los seres
humanos y el ambiente.

297
3. El estudio de las técnicas de la medicina preventiva, que es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia física y mental ejercida con el
fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase de su evolución.

9.- Indica ejemplos de ciencias de la salud:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10.- Menciona ejemplos de ciencias auxiliares de la salud:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

11. Que estudia la medicina preventiva


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONCEPTO ACTUAL DE LA ENFERMEDAD

Enfermedad es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o mental de una persona
y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la pérdida del equilibrio dinámico que mantiene
la composición, estructura o función del organismo.

Hace algunos años se pensaba que la enfermedad provenía del exterior y que era producida
por una sola causa; este concepto se ha modificado porque la enfermedad puede presentarse
como resultado de imperfecciones biológicas intrínsecas, es decir, la enfermedad puede
generarse internamente o puede presentarse debido a la existencia de factores adversos en el
medio ambiente ante los cuales el organismo tiene dificultades para adaptarse.

FACTORES ECOLOGÍCOS DE LA SALUD Y ENFERMEDAD.

La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus relaciones con el ambiente, esta
ciencia nos demuestra que salud y enfermedad no son opuestos, sino diferentes grados de
adaptación del organismo al ambiente en que vive.

Para que el individuo pase del estado de salud al de enfermedad deberán presentarse una
serie de cambios en el organismo que empiezan con un periodo silencioso de incubación, este
periodo puede ser largo o corto y es válido para cualquier enfermedad.

298
Cuando se inicia la desadaptación, el proceso ya es activo pero no hay la posibilidad de
descubrirlo. Ya en una segunda etapa se podría diagnosticar como pruebas de laboratorio, para
lo que deberían someterse a exámenes periódicos de salud. En la tercera etapa se empiezan a
manifestar los síntomas a los que el paciente puede o no dar importancia y los signos que el
médico puede o no descubrir. Como defensa final del organismo, se presenta una reacción
intensa interfiriendo ya con la función normal del organismo.

El hombre, en su relación con la naturaleza y la sociedad, se encuentra continuamente en


situaciones que lo ponen en riesgo de perder la salud. La enfermedad produce alteraciones
bioquímicas, funcionales y anatómicas que impiden al individuo desarrollar sus capacidades y
realizar, con éxito, las actividades de su vida. El padecimiento se desencadena por la interacción
de factores del ambiente que lo rodea: naturales y sociales.

En la segunda parte se describen las actividades que se pueden


realizar para impedir la aparición de la enfermedad, o cuando se ha
iniciado, descubrirla oportunamente para prescribir un tratamiento
adecuado, limitar el daño producido y desarrollar actividades
específicas para reintegrar a la sociedad al individuo que ha quedado
inválido.

La ecología humana estudia al hombre en relación con el medio ambiente; el hombre, gracias al
desarrollo de su cultura es capaz de modificar su medio ambiente en mayor grado y sobre todo
con mayor rapidez que otros seres vivientes. Los factores ecológicos que condicionan la salud y
la enfermedad son múltiples y muy variados, pero se pueden clasificar en los siguientes,
denominados TRIADA ECOLOGICA.

299
1) HUÉSPED

Es la persona que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un


agente infeccioso o el ser humano susceptible de contraer una enfermedad. Algunas de las
características del huésped son determinantes en la presencia o ausencia de la enfermedad. Los
factores que se deben considerar del huésped son:

 Edad.- Padecer ciertas enfermedades está en relación directa con la edad.


 Sexo.- Hay enfermedades propias de cada sexo.
 Grupo étnico.- Ciertas enfermedades se presentan en determinados grupos étnicos.
 Ocupación.- Existen riesgos ocupacionales que predisponen a padecer ciertas
enfermedades.
 Características genéticas.- Puede tener alteraciones o predisposición a padecer
enfermedades hereditarias.
 Características psicológicas.- Son importantes en la aparición de algunos padecimientos
mentales Y físicos.
 Hábitos y costumbres.- Está en relación con la cultura, higiene, alimentación etcétera.
 Inmunidad.-. Es la capacidad que tiene el huésped para defenderse de algunas
enfermedades.

Fig. 3 Los seres humanos representamos el huésped que será invadido por el hospedero.

2) AGENTE CAUSAL
Agente es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo si su
presencia da comienzo a una enfermedad. Gordon, clasifica a los agentes causales en biológicos,
físicos y químicos.

Agentes causales de enfermedad


Agente causal de enfermedad es cualquier situación, actividad, microorganismo o sustancia capaz de
actuar en el organismo y será nocivo si su presencia da origen a una enfermedad. Se pueden
clasificar de la siguiente forma

300
Fig. 4. Agentes causales de enfermedades.

3) MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente condiciona biológica, psicológica y hasta socialmente al individuo. Para su estudio
puede dividirse en medio ambiente social y medio ambiente natural.

El medio ambiente natural está constituido por factores ABIOTICOS como los: geográficos,
meteorológicos, geológicos y los BIOTICOS o biológicos íntimamente relacionados entre sí.
Entre los primeros cabe mencionar la altitud, orografía e hidrografía de determinada región. Los
factores meteorológicos son aquellos que dan lugar al clima, y se encuentran entre éstos, la
temperatura, humedad, precipitación, ya sea de lluvia o nieve - vientos y presión atmosférica. Entre
dichos factores meteorológicos podemos también incluir a los terremotos y ciclones.

301
Fig.5. Factores Ambientales: geográficos, meteorológicos, geológicos y biológicos

Un factor abiótico importante es la parte superficial de la corteza terrestre: el suelo. Cuando en él


se mezclan las partículas de las rocas con la materia orgánica resultante de la descomposición de
los vegetales y animales, constituye y se produce un medio fértil, propicio para la agricultura. El
agua, que ocupa las tres cuartas partes de la superficie de la tierra en forma de mares, lagos y
ríos, es indispensable para la vida y responsable en gran parte del clima, vegetación y fauna de las
distintas regiones de la tierra. La vegetación y la fauna son consideradas como los factores
biológicos del medio ambiente.

302
Los factores relativos al medio ambiente social serán aquellos que estén íntimamente
relacionados con nuestros hábitos y costumbres en sociedad, por ejemplo: La habitación, el agua
potable, drenaje, higiene de los alimentos, higiene en el trabajo, contaminación ambiental,
etc. En la medida que estos se encuentren en condiciones optimas de salubridad y cantidad así
será la salud social.

Fig. 6. Condiciones desfavorable que pone en riesgo la salud social: basureros a cielo abierto, escases de agua potable,
perros callejeros, falta de drenaje en casas habitación y comida callejera.

11.-Explica a que se refiere el concepto de "multicausalidad" en relación con la enfermedad:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

303
12.- Señala los elementos de la triada ecológica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
13.- Señala aspectos del huésped (hospedero) que influyen en que este pueda sufrir enfermedades:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
14.- ¿Que es el agente causal? ¿Cuáles son sus tipos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

15.- Explica la relación entre la enfermedad y la adaptación:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES

La historia natural de la enfermedad se refiere al curso que regularmente siguen los eventos
que caracterizan los procesos patológicos y cuyo objetivo es adoptar medidas preventivas
adecuadas a cada etapa.

La historia natural de la enfermedad se basa en la tríada ecológica o epidemiológica formada


por: Agente causal de enfermedad huésped y ambiente. Mientras permanezca una situación
de equilibrio entre estos tres factores existirá un estado de salud, estado en el cual no se
presentan síntomas ni signos que denoten lo contrario. A este periodo se le conoce como (1)
prepatogénico solo en determinadas condiciones se desarrolla alguna enfermedad. Al romperse
el equilibrio se desencadena el (2) periodo patogénico en el cual se manifiestan los signos y
síntomas y se dice que aparece el horizonte clínico, el cual separa la etapa preclínica o
prepatogénesis de la etapa clínica o patogénica. Este periodo puede terminar con resultados
diferentes la enfermedad se vuelve crónica el enfermo recupera la salud con o sin secuelas
invalidantes o incluso llegara la muerte.

Fig.7. Triada ecológica.

La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la


interrelación del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud (homeostasis) al
de enfermedad, la cual se resuelve por diferentes alternativas: regreso a la salud (lisis),
cronicidad, agravamiento (crisis), secuelas invalidantes o muerte.

304
La historia natural o la génesis y evolución de la enfermedad puede dividirse en dos periodos:

I. PERIODO DE GÉNESIS O PREPATOGÉNICO; en este periodo interactúan el huésped, el


agente y el ambiente (en muchas ocasiones el agente se encuentra en el ambiente), como factores
potencialmente productores de enfermedad.
El huésped (que en nuestra materia es el ser humano) se encuentra sano; pero, en determinado
momento, alguno de los elementos de la triada rompe el equilibrio del sistema ecológico y cuando
el desequilibrio produce a su vez la pérdida de la homeostasis del individuo, se produce el estado
que describimos como enfermedad. Esta pérdida del equilibrio rara vez comienza con un estímulo
único desencadenante, y en realidad en la mayoría de los casos es el conjunto de varios cambios
tanto del agente patógeno, como del huésped y del ambiente; a esto se le llama multicausalidad.

II PERIODO DE EVOLUCIÓN NATURAL O PATOGÉNICA: comprende el proceso evolutivo de la


enfermedad en el hombre, desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las
respuestas o reacciones del huésped (que pueden manifestarse por cambios bioquímicos,
anatómicos y fisiológicos) que lo llevan a la recuperación del equilibrio o lo conducen al estado
crónico (donde se tiene que llevar a cabo una nueva homeostasis), a la aparición de secuelas,
como la invalidez o a la muerte. Los diferentes caminos que puede seguir una misma enfermedad
dependen de la capacidad del huésped para reaccionar ante los estímulos.

305
Fig.8. Evolución natural de una enfermedad (VHI/SIDA) en el que se muestra el período patogénico y post patogénico.

El HORIZONTE CLÍNICO se inicia en el momento en que las interacciones se manifiestan de tal


manera que son percibidas por el huésped u otra persona; es decir, cuando aparecen los signos
(fenómenos objetivos de una enfermedad que el médico reconoce o provoca) y/o síntomas
(manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por el paciente). En infectología este
momento sirve para determinar el periodo de incubación de la enfermedad. La intensidad de los
signos y síntomas no tiene relación con la gravedad de una enfermedad; se ha comprobado que los
niños desnutridos pueden tener signos y síntomas leves aun cuando padezcan una enfermedad
grave.

Fig.9. Esquema que muestra el horizonte clínico de una enfermedad como el daño hepático y sui evolución y cronicidad.

Posteriormente se puede encontrar el daño; este daño depende del tejido u órgano afectado, pues el
hombre, en su evolución biológica, ha perdido la capacidad de regenerar algunos de sus tejidos, por
lo que hay órganos que quedan dañados permanentemente, mientras que otros pueden regenerarse.

306
Si las características del huésped y del ambiente son desfavorables, la enfermedad evoluciona a un
estado llamado CRÓNICO que puede causar la incapacidad (falta de capacidad o potencia,
principalmente para el trabajo) esto es limitaciones funcionales. Si el individuo no puede reintegrarse
a sus labores habituales se presenta la invalidez (limitación en el desarrollo integral de las
actividades de la vida humana, tanto en el aspecto individual, como familiar y social como
consecuencia de daños irreversibles). Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio,
pierde la homeostasis en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce
la recuperación.

Fig.10. La historia natural de la enfermedad pasando por los periodos pre patogénico y postpatogénicos, en el que se
muestran los factores de riesgo y el horizonte clínico.

Ejemplo del la Historia Natural de la Enfermedad: Sarampión.


El sarampión, enfermedad aguda, muy contagiosa, producida por un agente biológico: el virus del
sarampión, que entra al organismo comúnmente por la rinofaringe o por las conjuntivas oculares.
Afecta principalmente a los niños, y el cuadro clínico se caracteriza por: fiebre, tos, lagrimeo,
fotofobia (molestias al mirar la luz) y catarro durante los tres primeros días (periodo prodrómico), al
cuarto día aparecen las lesiones típicas del sarampión, el exantema, que consiste en alteraciones en
la piel constituidas por una erupción de color rojizo, maculopapulosa (ronchas) que se inician en la
cara y luego se generalizan a todo el cuerpo; la enfermedad puede evolucionar espontáneamente
hacia la curación completa o sufrir complicaciones para terminar también en la curación, en unos
casos; en otros dejar alteraciones permanentes o bien conducir a la muerte.

307
Fig.11. Virus de la viruela.

Fig. 12. Mapa conceptual de los factores del individuo y del ambiente para que se desarrolle una enfermedad.

308
16.- Señala a que llamamos historia natural de la enfermedad:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

17.- Señala las etapas de dicha historia:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

18.- Indica que ocurre durante el periodo pre-patogénico:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

19.- Señala que ocurre en el periodo patogénico:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20.- ¿Qué es el horizonte clínico?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

21.- Señala que son los signos y síntomas:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________
22.- Señala los resultados posibles del periodo patogénico
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

23.-Menciona que aspectos son importantes a considerar durante el periodo pre-patogénico:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

24.- Menciona que es una enfermedad infecciosa?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

25.- Señala agentes (tipos) de enfermedades infecciosas y dar 3 ejemplos para cada tipo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

El AGENTE PATÓGENO, dependiendo de su tipo (biológico, físico, químico, etc.), calidad


(infectividad, patogenicidad, virulencia, etc.) y cantidad (número, volumen o carga y tiempo de
exposición) puede seguir dos caminos: proliferar o neutralizarse. Una vez que ha proliferado se

309
puede reforzar o regresar al equilibrio. Cuando se neutraliza puede regresar al equilibrio o
eliminarse, permitiendo en el huésped la aparición de inmunidad o la cicatrización.

El MEDIO AMBIENTE debe considerarse desde los aspectos físico (geografía centros de población,
vivienda, contaminación), biológico (flora y fauna), social (demografía, escolaridad, ocupación,
ingreso, vestido y vivienda, recreación, seguridad social y atención médica) y cultural (hábitos,
creencias y costumbres). Sus características pueden ser favorables o desfavorables.

El curso de una enfermedad puede seguir distintos caminos:

1. Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el horizonte clínico


2. Recuperación después de que la enfermedad cruzó el horizonte clínico
3. Evolución a la cronicidad
4. Desarrollo de secuelas
5. Recaídas
6. Que la enfermedad sirva como desencadenante o predisponente de otra enfermedad
7. La muerte del individuo

Los factores biológicos

Están constituidos por todos los seres vivos y sus productos que, en un momento dado pueden
constituir un riesgo para la salud del hombre. El peligro puede suceder cuando en la interacción
participan virus, bacterias, espiroquetas protozoarios, helmintos, hongos o levaduras. Algunos
organismos intervienen desempeñando el papel de vectores, generalmente artrópodos,
transportadores de los gérmenes patógenos mecánicamente, como ocurre con las moscas o
biológicamente, como el mosquito transmisor del paludismo.

Algunas plantas, animales y el hombre mismo, actúan como reservorios de la enfermedad alojando
microorganismos que se reproducen en ellos, los que pueden ser transmitidos al huésped
susceptible. Tenemos que los animales salvajes como el coyote y el lobo, son reservorios de la rabia;
los roedores del tifo y el hombre de la sífilis.

Modos de Transmisión

Son los mecanismos por los cuales un agente infeccioso es transportado de un reservorio un
huésped susceptible. Se entiende por vías de transmisión, la forma en que el agente patógeno
penetra en el organismo, donde se multiplica y disemina dado origen a una enfermedad. Si existe una
vía de entrada debe existir asimismo una vía de salida por la cual el agente patógeno vuelve al
ambiente externo.

Las vías de transmisión más frecuente son dos: la oral que está muy relacionada con infecciones del
aparato digestivo y su vía de salida es por heces fecales, que generalmente infectan el agua, que
bien puede tomarse o regar con ella frutas y verduras que al no ser lavadas perfectamente vuelven a
transmitir la enfermedad por vía oral. La otra vía es respiratoria, llamada así porque el agente
patógeno penetra por la nariz e infecta el aparato respiratorio, su vía de salida es a través de: el

310
estornudo, la tos y gotitas de Flügge (saliva que se esparce al hablar y alcanzan a diseminarse hasta
25 cm. de distancia), estas vuelven al aire que otros respiran.

Fig.13. Modos de transmisión de enfermedades.

Otras vías de transmisión menos frecuentes pero no menos importantes son: dérmicas (piel), se
realiza a través de heridas en las mucosas o en la piel, ejemplos de enfermedades contraídas por
esta vía son: la estrongyloidiasis, anquilostomiasis, SIDA, rabia, etc.y cuya vía de salida es a través
de los desechos corporales (lágrimas. saliva, heces fecales, semen, fluidos vaginales, sangre).
Vio de transmisión parenteral. Se realiza a través de la penetración de un objeto punzocortante
contaminado con un agente infeccioso. Este objeto puede ser: agujas de jeringas, equipo de suero, o
para transfusión sanguínea, tijeras navajas, bisturís, clavos vidrios, etc. La vía de salida es
sanguínea, semen o fluidos vaginales y en ocasiones por heces recales.

Pueden ser:

1. Por contacto directo (excreciones o secreciones) o indirecto (al hablar, toser o estornudar se
diseminan las gotas de Flügge que transmiten agentes biológicos) como en la difteria, infecciones por
estafilococos, enfermedades venéreas, infecciones respiratorias, meningitis, parotiditis, rabia,
sarampión tiña, tos ferina, varicela, tuberculosis.

2. Por medio de un vehículo (agua, alimentos, leche, sangre), como en la amibiasis, diarreas
infecciosas, hepatitis infecciosas, parasitosis, salmonelosis, tuberculosis, triquinosis.

3. Por medio de un vector: fiebre amarilla, paludismo, rickettsiasis.

311
4. Por el aire: infecciones respiratorias, sarampión, varicela, tuberculosis, parasitosis.

26. ¿Qué es una vacuna?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

27. Como actúa una vacuna


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

28. A un cuando no se esté vacunado el cuerpo tiene mecanismos de defensa


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

29. Qué función tiene el sistema inmunológico


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

30. Que es un antígeno y que un anticuerpo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INMUNIDAD (EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS)

Una de las características propias del huésped, que tiene gran importancia es la inmunidad ya que
en muchas ocasiones de ella depende que el Individuo enferme o no. Existen diferentes tipos de
inmunidad.

Inmunidad natural

Son las defensas naturales del organismo contra la infección que posee un individuo heredadas en su
código genético. La resistencia a las enfermedades está influida en gran parte por la raza y la
herencia y por eso se le llama natural dependiendo en gran parte de nosotros mismos, mantener esta
inmunidad mediante una buena alimentación, una adecuada higiene, evitando la fatiga excesiva, la
exposición a la humedad y al frió, al calor excesivo, etc. Se puede mantener, perder y recuperar.

Inmunidad adquirida.

Este tipo de inmunidad puede ser activa o pasiva.

Es activa, porque la protección contra la enfermedad se produce como resultado del propio esfuerzo
del cuerpo en algún tipo de reacción antígeno-anticuerpo, y los anticuerpos serán específicos y
permanentes, se pueden desarrollar al contraer la enfermedad o al ser inoculado un antígeno como
sucede en la aplicación de vacunas a base de microorganismos vivos y atenuados, ejemplos: la

312
rabia, la viruela, o vacunas hechas con microorganismos muertos (tosferina, tifoidea). En el caso de la
difteria, el tétanos y la escarlatina, se usa una toxina modificada para estimular la producción de
anticuerpos, en el organismo.

En la inmunidad pasiva, los anticuerpos son transmitidos artificialmente a la persona o son


transferidos de la madre al hijo a través de la placenta y durante la lactancia es decir, los elaboró otro
organismo, quien los recibe no los formó por eso son inespecíficos y temporales, como ejemplo de
este tipo de inmunidad está la leche materna, es rica en anticuerpos para proteger a su hijo contra
los antigenos de los agentes patógenos que originan diversas enfermedades.

La mayoría de las infecciones produce lo que se llama una reacción antígeno-anticuerpo. Un


antígeno es cualquier sustancia que al introducirse en los tejidos produce la aparición de anticuerpos
en el suero sanguíneo. Las vacunas que se aplican de manera obligatoria en el primer año de vida
son las que se encuentran en la cartilla nacional de vacunación.

Las defensas contra las enfermedades

Los organismos no están indefensos contra los patógenos invasores. El cuerpo humano, por ejemplo
responde a la presencia de patógenos y, a menudo los destruye. De hecho la mayoría de los
patógenos nunca entra cuerpo. La piel es la primera línea de defensa contra los organismos
invasores. A pesar de que el grosor de la piel es de solamente 0.5 cm., los microbios no pueden
penetrarla fácilmente. Los microbios solo pueden penetrar la piel por una fisura o una herida. A pesar
de que la coagulación de la sangre cierra rápidamente estas aberturas, casi siempre ocurren las
infecciones en estas lesiones.

Fig. 14. Órganos que participan en la defensa contra patógenos externos.

La mayoría de los patógenos entran por las aberturas naturales del cuerpo, como la nariz y la boca.
La nariz la boca y los ojos, así como también los sistemas digestivo respiratorio, excretor y
reproductor están revestidos de membranas mucosas. Estas membranas, secretan mucosidad.

313
Generalmente, los microbios que llegan a estas membranas son atrapados en la mucosidad y
sacados del cuerpo. A veces, las enfermedades microbianas comienzan como infecciones las
membranas mucosas.

El cuerpo tiene otras barreras contra los organismos invasores. Las lágrimas ayudan a sacar los
patógenos. Las células ciliadas que revisten el sistema respiratorio barren la mucosidad, con los
microbios atrapados, hacia la boca. La tos también mueve la mucosidad de manera que se pueda
eliminar. Los pelos en la nariz atrapan el polvo y los microbios luego son expulsados por los
estornudos. El ácido clorhídrico que produce el estómago y las enzimas en los jugos digestivos
destruyen la mayoría de los microbios que nos tragamos.

La respuesta inmune
Es raro que una persona tenga una enfermedad, como el sarampión más de una vez. ¿Que protege
el cuerpo contra otras infecciones'? Cuando las sustancias entran al cuerpo, este forma unas
sustancias químicas que lo protegen. Estas sustancias se llaman anticuerpos y ayudan a destruir los
patógenos y neutralizar sus toxinas. Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca
anticuerpos es un antígeno. Algunos ejemplos de antígenos son la proteína en la superficie de las
bacterias y de los virus y las toxinas producidas por las bacterias.

Fig. 15 A nivel celular el sistema inmunológico activa los anticuerpos y anticuerpos.

314
Fig. 16. Respuesta humoral a nivel celular.

315
Enfermedades y medidas preventivas en los órganos, aparatos y sistemas

Órganos o sistema Enfermedad Medidas preventivas


1. La piel o sistema  Enfermedades infecciosas  Evitar el contacto con
Tegumentario generadas por hongos, personas enfermas.
bacterias, virus o parásitos.  Aplicar las vacunas
 Enfermedades malignas como el apropiadas.
cáncer.  Vacunar a los animales
 Las contusiones, laceraciones, transmisores de rabia.
los desgarros y las quemaduras.  Y el aseo general de la
piel con agua y jabón.
2. Huesos u  Raquitismo, en niños con  Consumir alimentos ricos
Osteología carencia de vitamina D. en vitamina D, como el
 Fracturas, ocasionadas por hígado de algunos peces.
traumatismos que rebasan la  Asolearse con los
elasticidad de la piel. primeros rayos de sol
 Las fracturas son: conminutas durante 10 minutos para
(hueso seccionado en varios sinterizar vitamina D.
pedazos), en rama verde  En caso de fractura
(fractura en bisel), expuesta (los inmovilización total (de
fragmento se pueden ver a forma a la natural) para
través de la piel). evitar ser movido e
 Fracturas craneales, muy incrementar la fractura.
delicadas porque se puede
dañar la base craneal, con
liberación de sangre o liquido
cefalorraquídeo, con daño
cerebral grave e irreversible.
 Fractura de columna vertebral,
que puede ser muy delicada,
puede llevar de la parálisis,
hasta la muerte
 Fractura de costillas, se genera
mucho dolor al respirar.
3. Las articulaciones  Al sobrepasar el movimiento  Debe inmovilizarse solo
o artrología articular se producen luxaciones. por el medico.
 Inflamación de las articulaciones.  Retirar las amígdalas, de
 Fiebre reumática por el lo contrario puede atacar
 Estreptococo Beta hemolítico al corazón y el sistema
 Artritis gonocóccica nervioso
 Llega por vía linfática o
sanguínea, afecta la
uretra, asentándose en
otra articulación.
4. Los músculos o  Poliomielitis paralítica (virus que  La contracción ordenada y
miologia provoca la muerte neuronal repetida como ejercicio
conectada con los músculos). físico mejora las
 Desgarros musculares por condiciones de

316
exceso de ejercicio, o por cargar contracción.
sobrepeso.  El mejor músculo es aquel
mas elástico, con mayor
poder de contracción y
menor posibilidad de fatiga
 Para mantenerlos sanos a
los músculos hay que
practicar la carrera,
ciclismo, caminata,
natación y calistenia.
5. Aparato  Mal de montaña ( a falta de  No subir altas altitudes si
Respiratorio presión atmosférica) no se tiene la practica
 Enfermedades infecciosas. suficiente.
 Tumorales, como el cáncer.  Evitar estar en contacto
 Degenerativas como el enfisema con gente enferma.
pulmonar.  No fumar
 Traumáticas, heridas  Curar las alergias o el
penetrantes del tórax. asma.
 Alérgicas como el asma.  Vacunar (BCG) en la
 Bacilo tuberculoso, hongos, infancia con la
parásitos (larvas de lombrices tuberculosis.
intestinales), virus (adenovirus),  Respiración de boca a
etc. boca o aplicación de RCP
 Tuberculosos; tos crónica, (Reanimación Cardio-
expectoración (con sangre), Respiratoria)
fiebre vespertina, y dolor
toráxico. Y tiene lesiones de
destrucción del tejido pulmonar.
6. Aparato  Paro respiratorio  Preanimación con RCP
Cardiovascular (Reanimación Cardio-
respiratoria)
7. El sistema  En el nacimiento, un bajo aporte  Un nacimiento bien
Nervioso de oxigeno puede llevar a manejado y de fácil o
lesiones de leves a graves, que rápida expulsión evitarian
pueden ser irreversibles y las lesiones.
pueden llevar a la muerte.  Análisis previo al
 Incompatibilidad de grupo nacimiento de la sangre
sanguíneo y el factor Rh. del feto y la madre, para
 Poliomielitis hacer un cambio de
 Meningoencefalitis, que pueden sangre.
alterar el sistema nervioso de  Hacer ejercicio para
manera irreversible. relajamiento.
 Traumatismo craneoencefálico.
Hemiplejias, paraplejías
 Neurosifilico o sífilis.
 Demencia, esquizofrenia,
bipolaridad o maniaco-
depresivos
 Neurosis, por tensiones
emocionales.
8. Sistema  Hiper-producción de hormonas  Alteración del metabolismo

317
Endocrino  Hipo-producción de hormonas incrementándolo
 Alteraciones en el desarrollo y  Alteración del metabolismo
aparición precoz o tardía de los  disminuyéndolo
caracteres sexuales secundarios  Recurrir con un
 Crecimiento de las glándulas por endocrinólogo para
deficiencia de hormonas o hacerse un perfil hormonal
elementos químicos (1)
9. Sistema  Canceres genital como el cervico  Asistencia medica
Genitourinario uterino o prostático. oportuna, las mujeres con
 ITS (Infecciones de transmisión el ginecólogo y los
sexual): Sífilis, gonorrea, VPH, hombres con el urólogo
VIH, etc.  Usar condón masculino o
 Ladillas o piojos del pubis. femenino para evitar las
ITS
 Asear con agua y jabón
los genitales
10. Aparato  En la boca la caries.  Lavar adecuadamente los
Digestivo  Posición inadecuada de las dientes tres veces al día
piezas dentarias, produce una  Visitar por lo menos una
mala masticación y digestión. vez al año al odontólogo
 En los niños chaparse el dedo  Generar hábitos positivos
deforma las piezas dentarias. en los niños
 Las prótesis dentarias alteran la  Alimentarse
masticación. adecuadamente en los
 Bajo contenido de flúor produce horarios establecidos
caries.  Mantener la higiene en el
 Reblandecimiento del esmalte consumo, selección y
dentario por un inadecuado aseo preparado de los
dentario. alimentos
 El esófago puede dañarse por  Evitar estar cerca de
ingerir sustancias cáusticas o personas que tengan
corrosivas. hepatitis
 En el estomago se forman  Si se tiene problemas de
ulceras pépticas. Comer en las alcoholismo solicitar a los
horas establecidas, a grupos de ayuda A:A
temperaturas determinadas, no  Seleccionar
comer irritantes, refrescos o balanceadamente los
bebidas alcohólicas ayudarían a alimentos: proteínas,
prevenir enfermedades. carbohidratos, lípidos,
 El intestino y el colon: vitaminas y agua, así
infecciones bacterianas y virales como sales minerales.
que causan diarrea, también la
generada por protozoarios como
la amibiasis.
 La hepatitis, enfermedad
infectocontagiosa, que transmite
por transfusión sanguínea,
contaminación fecal, agujas
hipodérmicas, el pronóstico
puede ir desde grave hasta
mortal.
 Cirrosis hepática, por el exceso

318
prolongado en el consumo de
alcohol.
 La desnutrición puede ser
provocada por comer poco o
casi nada o por comer alimentos
en exceso "chatarra".
11. Órganos de los  Ojos: Conjuntivitis, miopía,  No tallar los ojos cuando
Sentidos astigmatismo, desprendimiento algo se introduce en ellos.
de retina etc.  Lavar los ojos o poner
 Oídos: Rompimiento de gotas si lo indica el
membrana timpánica, medico.
infecciones del oído medio  En los oídos prohibido
(huececillos), y desordenes de la introducir cualquier objeto
cavidad coclear. punzante, secarlos bien
 Mucosa nasal: Las gripes, después del baño
enfermedades de las vías  La mucosa nasal debe
respiratorias altas, alteraciones estar libre para la
de los senos frontales. respiración, si hay
 La piel, ya se vio sistema alteraciones recurrir al
tegumentario. otorrinolaringólogo
 Gusto o boca ya se mencionaron  La boca asistir una vez por
en el sistema digestivo. año al dentista
 Si llegara a haber
problemas graves de la
piel asistir con un
dermatólogo

LA DISTRIBUCIÓN DE LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE

La epidemiología encarga del estudio de la distribución de la salud y de la enfermedad en los grupos


sociales y los factores que la determinan. En la actualidad esta no se limita como en el pasado
solamente a las epidemias sino que se ocupa de toda clase de enfermedades y estados de salud. Los
investigadores de esta disciplina se basan en una amplia serie de mediciones estadísticas, algunas
de estas sumamente complejas.
Por ejemplo las tasas de mortalidad se refieren al número de fallecimientos ocurridos en un periodo
determinado de tiempo, generalmente un año en relación con el número de habitantes en la
población. Se habla de tasa bruta de mortalidad cuando se calcula todas las causas de muerte
ocurridos en la sociedad en relación con cada mil individuos de la misma mientras que las tasas
específicas de mortalidad se refieren a causa de muerte determinadas en relación con subgrupos
concretos (sexos, edades, razas, clases sociales, etc).
Como indicador tiene especial importancia la tasa de mortalidad infantil, que expresa el número de
niños fallecidos desde el nacimiento hasta los 5 años de edad en relación con mil nacidos vivos.
Las tasas de morbilidad relacionan el número de personas enfermas con la población y suele referirse
a cada mil habitantes, mientras que las específicas suelen hacerlo por cada cien mil habitantes.
Es habitual distinguir entre incidencia, o casos nuevos aparecidos durante el año, y prevalencia, o
casos existentes en un momento dado.
Uno de los indicadores de salud más utilizados es la expectativa de vida o esperanza de vida al
nacer, que es la cifra media de años entre el nacimiento y la muerte que una persona tiene
probabilidad de alcanzar.

319
Por ejemplo la esperanza de vida en actual en México es de 75 años, pero en países como Haití es
de alrededor de 50 años, en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos esta es de 85
años.

31. ¿A qué crees que se deban estas diferencias?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La enfermedad, la salud y la muerte se distribuyen en las sociedades humanas de forma distinta de


acuerdo a su desarrollo socioeconómico, su cultura y su nivel de educación. Las enfermedades y las
causas de muerte en el mundo y en nuestro país han cambiado a través del tiempo. En los tiempos
pasados ocurrieron grandes epidemias lo cual es cada vez menos frecuente en el presente.

En nuestro país las causas de muerte hasta el principios del S.XX las causa de muerte las
enfermedades que más nos afectaban eran de tipo infeccioso como la gastrointestinales y las de las
vías respiratorias pero en los últimos años las enfermedades degenerativas y las del metabolismo son
las más preocupantes debido a su incremento, nos referimos a enfermedades cardiovasculares, la
obesidad la diabetes y el cáncer.

32. Investiga datos respecto a las enfermedades actuales en México.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid España,
2001. Págs. 1215-1232.
2. Rodríguez, Pinto Mario. Anatomía Fisiología e Higiene. 8tva. Edición. Editorial Progreso, S.A.
México D.F. 1982. Págs. 121-127.
3. Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta. Edición. McGrwHill. México D.F. 2001. Págs. 1022-
1048.
4. Alexander, Piter. Biología. Prentice Hall. New Jersey. E.U.1992. págs. 580-597.

320
BIOLOGÍA II

3.3 APARATO DIGESTIVO

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA
La nutrición en los seres humanos, como la de todos los animales es heterótrofa, por ello
necesitamos obtener y tomar del medio los nutrientes o materias primas necesarias para que las
células que nos constituyen puedan también obtenerlas y utilizarlas en su metabolismo.
Esto implica que el primer paso para nutrirnos es realizar la INGESTIÓN, lo cual implica la acción
de comer u obtener diversos nutrientes inorgánicos y orgánicos mediante la boca. A continuación el
organismo debe procesar y transformar muchos de estos en una segunda etapa, la DIGESTIÓN que
hará posible su simplificación y ABSORCIÓN (tercera etapa) para su posterior DISTRIBUCIÓN
interna (cuarta etapa) a todas las células del cuerpo, con lo cual el organismo se nutre como un
todo.
La utilización y transformación metabólica y asimilación de las sustancias nutritivas se llevara a cabo
en cada una de nuestras células.

1.-Menciona ejemplos de nutrientes inorgánicos y orgánicos que requiere el ser humano:


_________________________________________________________________________________

UTILIZACIÓN Y ASIMILACIÓN CELULAR


La utilización celular implica que los materiales que llegan a las células se usen para la síntesis y
construcción de las partes del cuerpo, por lo que al producirse nuevas células, el organismo crece y
se reparan sus tejidos, sustituyéndose las células muertas por nuevas, que intervendrán en el
desarrollo, reproducción y mantenimiento del cuerpo. Este proceso de síntesis (anabolismo), utiliza
energía, la cual se obtiene a partir de las moléculas de alimentos, como la glucosa, que al
procesarse liberan energía (catabolismo). Ésta queda disponible tanto para los procesos de síntesis
como para el movimiento y otras formas de trabajo de nuestro cuerpo.
Los nutrientes inorgánicos que obtenemos del medio son el agua, sales minerales, así como
algunos gases del aire como el oxígeno.
Estas moléculas al ser simples se distribuyen y llegan fácilmente a las células. Pero para obtener las
moléculas orgánicas (alimentos) que requerimos normalmente ingerimos y comemos trozos de
comestibles diversos, como carne, frutas y verduras, etc., como los animales holótrofos que somos.
2.-Menciona ejemplos de los tipos de alimentos o moléculas orgánicas nos proporcionan

321
(a) un pan (b) una milanesa (c) un plátano:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

FIG. 1. Los grupos de alimentos que requerimos en nuestra nutrición.

Los holótrofos obtenemos trozos de material orgánico que ingieren, pero después de esto hay que
someter a la mayor parte de estos alimentos a procesos de simplificación o DIGESTIÓN, esto es,
transformarlos en las moléculas simples o pequeñas que pueden llegar a las células para ser
utilizadas y asimiladas en su metabolismo.
La mayor parte de los comestibles y alimentos no pueden usarse en el cuerpo bajo la forma en que
se ingieren o comen. No se disolverían con facilidad en el agua y no pasarían a través de las
membranas celulares, aun si pudieran llegar a éstas. Los alimentos que comes son químicamente
complejos, y las células no pueden usarlos en forma directa.

3.-Indica por que los nutrientes como el agua no requieren ser digeridos (a) y por qué (b) alimentos
como la carne y el pan, con moléculas orgánicas como grasas, proteínas y almidones, si
requieren someterse a los procesos de la digestión:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Después de que estas moléculas complejas se simplifican los productos o pequeñas moléculas
(MONÓMEROS) obtenidas son las siguientes:

322
-glicerol y ácidos grasos (a partir de las grasas)
-aminoácidos (a partir de las proteínas)
-monosacáridos, como la glucosa (a partir de almidones y otros polisacáridos)
-bases nitrogenadas, pentosas y fosfatos (a partir de ácidos nucleicos y nucleótidos)

La DIGESTIÓN, es el proceso en que las moléculas complejas de alimento se desintegran en


moléculas más pequeñas. Estos monómeros serán distribuidos por todo el organismo para llegar a
las células y entrar a estas a través de sus membranas celulares donde serán utilizadas y
asimiladas en el metabolismo celular.
DIGESTIÓN FÍSICA y QUÍMICA
La desintegración de moléculas grandes en moléculas más pequeñas en el cuerpo requiere de la
acción de procesos de digestión de tipo mecánica o física y también mediante la digestión
química. En la primera, los trozos de comestibles que comemos se procesan rompiéndolos y
separándolos en trozos cada vez más pequeños, con la acción ejercida por los dientes y la lengua en
la boca, posteriormente la digestión química se realiza mediante la acción de proteínas especiales:
enzimas digestivas. Estas catalizan y hacen posible cambios químicos en los que las moléculas
grandes interaccionan con moléculas de agua y se dividen en unidades más pequeñas (reacciones
de hidrólisis). La actividad enzimática, ocurre en diversos órganos del aparato digestivo, donde
los alimentos van pasando y simplificándose progresivamente. Esta digestión ocurre fuera de las
células.

MOLÉCULAS COMPLEJAS (POLÍMEROS) OLIGÓMEROS MONÓMEROS


(Sangre)
(Distribución general)
CÉLULAS

4.-Describe en tus propias palabras lo que ocurre en el proceso de la digestión, con base en el
esquema anterior:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Después de ocurrida la simplificación o digestión, se requiere que las pequeñas moléculas obtenidas,
como la glucosa, aminoácidos, etc., sufran el proceso de ABSORCIÓN, pasando y atravesando las
paredes del tubo digestivo hasta llegar a la sangre, dentro de vasos sanguíneos, estos se encargaran
de su DISTRIBUCIÓN para llegar a todas las células del organismo.
Por cierto, no todos los tipos de comestibles y alimentos que ingerimos o comemos pueden ser
digeridos y transformados en moléculas simples, por lo cual no serán absorbidos y transportados

323
hacía las células, por lo cual salen del tubo digestivo hacía el exterior en el proceso final de la
DEFECACIÓN (EGESTIÓN).

4.- ¿Por qué necesitamos tener un aparato digestivo? :

_________________________________________________________________________________

5.-Menciona en orden las fases o etapas de los procesos que ocurren en el aparato digestivo:
_________________________________________________________________________________

En conclusión, nuestro aparato digestivo se encarga de que las partículas vegetales o animales, que
ingerimos, sean digeridas y absorbidas para su posterior distribución, y de la posterior eliminación
de los residuos de la digestión.
La parte esencial de estos procesos es la transformación de las moléculas complejas en
moléculas sencillas que puedan atravesar las membranas de las células para ser
metabolizadas y asimiladas
La digestión es la función básica del aparato digestivo.

Las fases o etapas ocurridas en este aparato o sistema son por lo tanto las siguientes:
 La ingestión se puede definir como la toma mecánica de los alimentos mediante la boca; en
los animales más grandes como nosotros incluye la deglución y el transporte hacia una
cavidad digestiva (estómago).

 La digestión es el conjunto de procesos en el que las moléculas complejas e insolubles se


descomponen en moléculas simples y solubles de fácil difusión. La digestión puede ser física
o química. La primera incluye la masticación, humedecimiento y mezcla de los alimentos para
formar una masa blanda que pueda deglutirse o tragarse con facilidad; la digestión química
se realiza mediante reacciones químicas de hidrólisis, en las que intervienen varios tipos de
enzimas específicas para cada tipo de moléculas orgánicas.

 Esto se realiza en principio en la boca, luego en el estómago y luego se completa en el


intestino delgado (en su primera parte o porción).

 La absorción es el paso de los nutrientes digeridos a través de las membranas de las


paredes del tubo digestivo , de donde pasan y se incorporan a la sangre y conductos
sanguíneos, que los transportaran hacía todas las células.
 Esto se realiza en la parte o porción final del intestino delgado, que presenta las llamadas
vellosidades intestinales, que están llenas de vasos sanguíneos muy finos que reciben las
moléculas simplificadas.

Nutrientes Simplificados Sangre ¡Células!

- La defecación o egestión se refiere a la salida de las partículas de alimentos que


no pudieron ser digeridos por las enzimas disponibles en nuestro aparato digestivo.

324
6.- Menciona los nombres de los órganos que forman parte del aparato digestivo:
_________________________________________________________________________________

7.- Indica de que se encargan las enzimas digestivas:


_________________________________________________________________________________

Nuestro aparato digestivo se puede comparar con un tubo con una apertura donde entran los
comestibles o alimentos (boca), donde estos se van procesando y simplificando progresivamente
(digestión), luego se realiza la absorción de los nutrientes simplificados pasando estos desde el
tubo digestivo hacía la sangre, la cual se encargara de transportarlos y distribuirlos hacía todos los
tejidos y células del cuerpo. Aquellas partículas de comestibles y alimentos que no se pudieron
digerir son expulsados y salen del tubo digestivo por una apertura en el extremo opuesto, el ano. De
esta manera, cada órgano se especializa determinadas funciones del aparato digestivo.

FIG. 2. Funciones del aparato digestivo

ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO.


En los vertebrados, el aparato digestivo está constituido por los siguientes órganos:
BOCA, ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO y el INTESTINO GRUESO (colon).
Además de estos órganos, tenemos que también contribuyen a la digestión las glándulas anexas del
aparato digestivo: el HÍGADO y el PÁNCREAS.

325
Figura 3: Aparato digestivo humano.

FIG. 4 Glándulas anexas del aparato digestivo.

Ahora describiremos los procesos ocurridos en los órganos de este aparato:

326
1.-En la BOCA y la cavidad bucal, se encuentran los dientes que rompen, desgarraran y mastican
los trozos de comida o comestibles, la lengua ayuda a la captura y manejo del mismo, las
glándulas salivales producen la saliva que humedece a la masa de alimento e inicia la digestión, ya
que contiene la primera enzima digestiva, la amilasa o ptialina que empieza a actuar sobre el
almidón.
La masa de alimento (bolo alimenticio) es tragado o deglutido y pasa a la FARINGE (en la
garganta) y de esta entra al ESÓFAGO. Existe un mecanismo que evita que el alimento pase al
conducto respiratorio de la tráquea (por donde entra el aire del exterior).

2.-El esófago se encuentra a continuación de la faringe y de ahí el alimento pasa al ESTÓMAGO, el


cual es una especie de bolsa o dilatación del tubo digestivo, que posee músculos lisos en sus
paredes que originan movimientos peristálticos que contribuyen a la digestión mecánica de los
alimentos. Su revestimiento interno contiene estructuras glandulares que producen diversas
sustancias que llegan directamente a la cavidad del estómago. Estos productos son:
-Sustancias mucosas que lubrican y protegen sus paredes de la acción de las enzimas y del ácido
clorhídrico (HCI).
-Ácido clorhídrico, que ayuda a desgarrar fibras como las de la carne.
-enzimas digestivas
Estas secreciones constituyen el llamado jugo gástrico.

3.-La masa de alimentos cada vez más digerida y líquida pasará al INTESTINO DELGADO. Este es
un tubo largo (de más de 6 m. y 2,5 cm. De diámetro) que ocupa la mayor parte del abdomen y está
separado del estómago por una válvula llamada píloro. Comprende tres regiones: duodeno, yeyuno
e íleon. La digestión química continua y se completa en las dos primeras porciones de este órgano,
en el que actúan las enzimas intestinales, producidas por el mismo intestino delgado, además de
otras enzimas que son producidas por el PÁNCREAS un órgano que comunica al intestino delgado
mediante el conducto pancreático por el cual envía varias enzimas digestivas (el jugo pancreático).
El HÍGADO es otro órgano que produce la bilis, sustancia que es almacenada en la vesícula biliar y
que llegan mediante el conducto biliar al intestino delgado (en su primera porción). La bilis actúa
ayudando a disolver las grasas, facilitando así la acción de las enzimas digestivas sobre dichas
grasas.
En el aparato digestivo intervienen varios órganos que producen sustancias útiles al organismo y que
tienen función glandular. El hígado y el páncreas son órganos que actúan como glándulas anexas o
auxiliares del aparato digestivo al producir sustancias útiles para esta función, pero además
desempeñan otros papeles no relacionados con esta función.

En el siguiente cuadro se muestran las enzimas digestivas y los órganos que las producen.
ÓRGANOS Enzimas Actúan sobre : Moléculas resultantes
Glándulas salivales amilasa salival Almidón maltosa
pepsina Proteínas polipéptidos
Estómago
grasas ácidos grasos y
(Jugo gástrico) lipasa
glicerina
maltasa maltosa glucosa
Intestino delgado
lactasa Lactosa glucosa y galactosa
(Jugo intestinal)
invertina sacarosa glucosa y fructosa

327
grasas ácidos grasos y
lipasa
glicerina
Tripsina polipéptidos aminoácidos
amilasa almidón maltosa
grasas ácidos grasos y
Páncreas lipasa
glicerina
Jugo pancreático) Tripsina Polipéptidos Aminoácidos

Nucleasas Ácidos nucleicos nucleótidos

4.- En la última porción del intestino delgado se realiza la absorción de los nutrientes a través de
sus paredes (en las vellosidades intestinales) con rumbo a la sangre.
La ABSORCIÓN es el paso de los nutrientes previamente digeridos a través de las paredes
intestinales de donde pasan al aparato circulatorio para su transporte y distribución por medio de la
sangre.

5.- Los nutrientes son llevados por la sangre en forma directa hasta el HÍGADO, el cual se encargara
de realizar la selección, procesamiento y almacenamiento de varios de estos antes de que estos
sufran la DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE hacía todas las células del cuerpo.

6.-El intestino delgado comunica al INTESTINO GRUESO (colon) donde llegan los residuos de los
alimentos que no digeridos, que es mucho más corto que el intestino delgado pero con el doble de
diámetro. Comprende tres regiones, el ciego, el colon y el recto. Del ciego se desprende o pende el
llamado apéndice.
En el colon o intestino grueso se absorbe el resto del agua, minerales y las vitaminas que producen
las bacterias intestinales. Los materiales restantes forman las heces fecales. Estas son una mezcla
compacta de residuos alimenticios no digeridos, como la celulosa vegetal, restos de pigmentos
biliares, bacterias y células epiteliales del intestino grueso. La materia fecal o excremento se
acumula en el recto, parte final del intestino grueso hasta que es expulsada por el orificio del ano, en
la DEFECACIÓN o EGESTIÓN, con lo cual concluye la actividad del aparato digestivo.

NUESTRO VALIOSO HÍGADO. (Información adicional esencial para tu vida y


felicidad).
Actividad. Resalta los conceptos clave en el siguiente texto.

Nuestro HÍGADO órgano vital para nuestra supervivencia no solo interviene en las funciones
digestivas al producir la bilis y ser el encargado de recibir todos los nutrientes simplificados
directamente del intestino delgado, sino que transforma varios de estos en nuevas sustancias que
necesita el organismo y regula el tipo cantidad de diversos nutrientes que deben mandarse al
organismo en diferentes momentos.

328
-Por ejemplo, una de sus funciones más importantes es convertir parte de la glucosa que recibe en
glucógeno, polisacárido que se almacena y guarda en este órgano para su distribución posterior en
los momentos que se requiera.
-También es indispensable para el metabolismo de los aminoácidos y de las grasas.
-Elabora el colesterol que es importante precursor de otras sustancias esenciales para nuestro
metabolismo.
-Se encarga de transformar diversas sustancias tóxicas que ingerimos como el alcohol y otras
sustancias como ciertos medicamentos y aditivos alimenticios dañinos que ingerimos
descuidadamente en sustancias inocuas o no dañinas.
El hígado no solo es la estación distribuidora de los alimentos, además es fuente de sustancias útiles
e interviene en la excreción y eliminación de sustancias tóxicas.
Por todo lo anterior es esencial para mantener nuestro equilibrio interno u homeostasis.
Si abusamos de nuestro hígado y este se enferma, o bien adquirimos enfermedades infecciosas que
lo afecten, nuestra calidad de vida baja considerablemente y podemos llegar incluso a la muerte.
Conseguir un trasplante de hígado es muy difícil, por ello lo mejor es aprender a apreciarlo y a
cuidarlo.

-Investiga y reporta medidas adecuadas para mantener en buen estado nuestro hígado:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO.- Resuelve el siguiente cuestionario con base en las instrucciones de tu asesor(a).

1. Indica el por qué requerimos de un aparato digestivo:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Define el concepto de digestión:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Menciona los pasos o etapas básicas del proceso de la digestión:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Señala que es la digestión química de los alimentos y en que órganos se realiza:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. Menciona donde ocurre la digestión física de los alimentos que consumes:


_____________________________________________________________________________
6. Señala donde se realiza la absorción de los alimentos ya digeridos:
___________________________________________________________________________

7. Señala donde ocurre la defecación y/o egestión:


___________________________________________________________________________

329
8. Indica el por qué se dice que nuestro tubo digestivo es completo:
___________________________________________________________________________

9. Menciona tres ejemplos de enzimas digestivas, su origen y su acción:


___________________________________________________________________________

10. Menciona la importancia de la bilis:


___________________________________________________________________________

11. Indica los productos que se originan de la digestión de las (1) grasas (2) proteínas (3)
almidones y oligosacáridos:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12. Señala cuales son las glándulas anexas del tubo digestivo:
___________________________________________________________________________

13. Menciona por que se relacionan el aparato digestivo y el aparato circulatorio:


___________________________________________________________________________

330
BIOLOGÍA II

3.4 APARATO RESPIRATORIO

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

RESPIRACIÓN CELULAR
Nuestras células son eucarióticas y en sus mitocondrias se realiza la respiración aerobía,
En este proceso metabólico se utiliza el oxígeno molecular para realizar la obtención de energía
biológicamente útil para las actividades y trabajo celular a partir de la oxidación de la molécula de
glucosa.
1. Anota la ecuación general que representa este proceso celular:
_________________________________________________________________________________

La respiración celular se lleva a cabo en todas las células de nuestro cuerpo de forma continua
para permitir nuestra vida y si cesa morimos debido a la falta de energía útil (ATP).Como
subproductos de desecho se producen bióxido de carbono y agua en forma de vapor.
La respiración es por lo tanto un proceso a nivel celular

Fig.1. Mitocondria y respiración celular.

Los organismos unicelulares acuáticos obtienen el O2 que requieren directamente del agua
circundante y este gas pasa difundiéndose directamente hacia el interior de la célula a través de la
membrana celular, y el bióxido de carbono sale hacia el exterior de la célula de la misma forma.

331
Este intercambio gaseoso del organismo con el medio que le rodea recibe el nombre de
RESPIRACIÓN EXTERNA.
Sin embargo no debemos olvidar que la verdadera respiración ocurre en el interior de las células por
lo cual también se le identifica como la RESPIRACIÓN INTERNA o CELULAR.

RESPIRACIÓN EXTERNA

2. Menciona la diferencia entre la respiración interna y la externa:


_________________________________________________________________________________
Por lo tanto para obtener oxígeno y eliminar el CO2 debe haber intercambio de gases con el medio.
En los organismos unicelulares dicho intercambio gaseoso es sencillo y directo, paro en la mayoría
de los animales pluricelulares existen muchas células que no están en contacto directo con el
ambiente y por esto se requiere la presencia de órganos para facilitar el intercambio gaseoso o
respiración externa. Estos órganos permiten la entrada del oxígeno al interior del organismo para que
pase a la sangre del mismo que será la encargada de transportarla y distribuirla a todas las células
del individuo.
Esta es la función que desempeña el APARATO RESPIRATORIO.
Este permite que el oxígeno sea tomado del ambiente y que pase al sistema de transporte
interno o circulatorio (sangre), además de permitir la salida del CO2 subproducto de la
respiración celular.
La sangre será la encargada de conducir este O2 hacia todas las células y de recoger el CO2 que
estas eliminan.
Los órganos necesarios y especializados para el intercambio gaseoso del organismo con el medio o
ambiente circundante varían en los diferentes grupos de animales: En los peces existen las
branquias, en los insectos y arañas las tráqueas y en los reptiles, aves y mamíferos se presentan
pulmones.
En invertebrados como la lombriz de tierra la respiración es cutánea y se realiza mediante la piel
húmeda.

332
Fig. 2. Respiración branquial y cutánea.

APARATO RESPIRATORIO HUMANO


En los humanos los órganos encargados de este intercambio gaseoso con el ambiente y nuestra
sangre son los pulmones, pero existen otros como las vías o conductos encargados de conducir el
aire hasta los mismos.
Estos órganos son los siguientes: las fosas y vías nasales (en la nariz), la faringe, la tráquea, los
bronquios, los tubos bronquiales y los alvéolos (estos dos últimos constituyen a los pulmones).

Existe otro grupo de órganos que participan en la parte correspondiente a la mecánica respiratoria:
el diafragma, las costillas, los músculos intercostales y los músculos abdominales.

Fig.3. Aparato Respiratorio.

333
VÍAS AÉREAS. Estas son una serie de conductos por donde entra el aire desde el exterior hacia el
interior del organismo hasta llegar a las estructuras donde se llevará a cabo el intercambio gaseoso
con la sangre.
FOSAS NASALES. La nariz posee dos orificios nasales que comunican al exterior, en el interior de
esta se localizan las dos fosas nasales separadas por una pared de cartílago y hueso, el tabique
nasal. Las fosas nasales están revestidas de pelo y mucosas húmedas, que permiten quitar el polvo
y las partículas extrañas del aire que penetra en la nariz, el aire penetra en las vías nasales, que se
encuentran arriba de la cavidad bucal y que están también revestidas de mucosas. Estos conductos
calientan y humedecen el aire antes de que este llegue a la tráquea. Cuando respiramos a través de
la boca el aire no se filtra ni se calienta. La boca no es una vía respiratoria normal y adecuada.
En las membranas mucosas de la nariz se encuentran las estructuras sensitivas encargadas del
olfato que recibe información de las sustancias químicas presentes en el aire.
FARINGE.
De las vías nasales, el aire penetra en la faringe, una cámara común que comienza justo detrás de
las vías nasales y termina en el esófago. Las amígdalas se encuentran en la faringe.

TRAQUEA
El órgano siguiente es la tráquea, cuyo extremo superior está protegido por la epiglotis, que es un
pliegue de tejido sostenido por cartílago, la epiglotis se cierra sobre la tráquea cuando deglutimos
algún alimento, evitando que el alimento entre a la tráquea. La tráquea tiene resistentes anillos de
cartílago que le permiten mantenerse abierta. El extremo superior de la tráquea sostiene la laringe
que contiene a las cuerdas vocales que producen los sonidos del y del canto. Esta la podemos
reconocer como la llamada manzana de Adán que es más notable en los hombres.
BRONQUIOS y BRONQUIOLOS.
La tráquea se divide en su extremo inferior en dos ramas, los bronquios, uno para cada pulmón. A
su vez cada bronquio se ramifica y divide en tubos cada vez más pequeños que son los
bronquiolos. Conforme el aire pasa por estos conductos o vías conductoras, se calienta y
humedece, además las células que las revisten secretan sustancias mucosas que es enviado hacia la
faringe por los cilios de estas vías. Al llegar a la faringe el moco que contiene polvo y
microorganismos atrapados es expulsado cuando tosemos.
ALVEOLOS PULMONARES,
Finalmente cada tubito bronquial termina en unas bolsitas muy delgadas llamadas alveolos
pulmonares (alveolus = hoyuelo), a manera de pequeñas cavidades, las cuales están cubiertas por
vasos capilares sanguíneos, Los alveolos se asemejan a racimos de uvas situados en la parte final de
cada bronquiolo. Estos constituyen la mayor parte del tejido pulmonar.

334
Fig. 4 Alveolos pulmonares y hematosis.

PULMONES.
Estos dos órganos están constituidos en su mayor parte por los bronquiolos y los millones de
pequeñas bolsitas o cavidades de los alveolos, en las cuales es donde se realiza el intercambio
gaseoso. Cada alveolo esta humedecido por una delgada capa de agua y están cubiertos por una red
de los delgados vasos capilares sanguíneos.
El intercambio gaseoso ocurre en cada alveolo, el O2 del aire que llega a estos se difunde hasta los
capilares sanguíneos, pasando así a la sangre y el CO2 se difunde de manera inversa, desde la
sangre hacía el espacio del alveolo y de este hacía el exterior.
Este proceso de intercambio gaseoso realizado entre los alveolos y la sangre de los capilares
sanguíneos recibe el nombre de HEMATOSIS.
En cada pulmón los bronquiolos con sus ramificaciones forman unidades llamadas lóbulos que
pueden estar separados o no por tejido conjuntivo; en el ser humano hay tres lóbulos en el pulmón
derecho y dos en el izquierdo.

TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE.


El O2 que llega a la sangre entra a los glóbulos rojos o eritrocitos, células que contienen a la
sustancia llamada hemoglobina, proteína que contiene hierro que se combina rápidamente con el
oxígeno y lo transporta, formando un compuesto inestable llamado oxihemoglobina que va hacia los
tejidos. Gracias a la hemoglobina la sangre puede transportar una gran cantidad de O 2. La baja
concentración de oxígeno en los tejidos facilita su separación en hemoglobina y oxígeno; éste se
difunde hacia las células para participar en su metabolismo. Cerca de un 20% del CO2 que entra a la
sangre desde los tejidos puede combinarse con la hemoglobina para ser transportado en su viaje de
regreso hasta los pulmones.

335
Fig.5 Hematosis y transporte de oxigeno por la hemoglobina.

- Indica que es la hematosis y donde tiene lugar:


_________________________________________________________________________________

- Mencionar la función que realiza la hemoglobina y donde se localiza dicha proteína:


_________________________________________________________________________________

MECANISMO DEL INTERCAMBIO GASEOSO (VENTILACIÓN PULMONAR)


La ventilación pulmonar es el proceso mecánico que permite la entrada del aire a los pulmones o
inhalación y la salida de este hacia el exterior o exhalación,
Como en todos lo mamíferos, los humanos realizamos este proceso permitiendo la entrada del aire
desde el exterior hasta los alveolos y después expulsándolo de regreso.

Para comprenderlo debemos recordar que los pulmones se localizan en la cavidad torácica
delimitada en su parte inferior por la capa o bóveda muscular que recibe el nombre de diafragma.
Dentro de la caja torácica los pulmones están rodeados por una doble capa de membranas
protectoras, las pleuras o membranas pleurales.
También intervienen las costillas y los músculos intercostales (situados entre las mismas).
Veamos lo que ocurre para permitir la inhalación y la exhalación.
INHALACIÓN.
El diafragma se contrae moviéndose y descendiendo hacia abajo y al mismo tiempo la caja torácica
se mueve y eleva hacia arriba, expandiéndose gracias a que se contraen los músculos
intercostales. El aire pasa entonces desde las fosas nasales hacia los pulmones.

336
Fig. 6 Ventilación pulmonar.

EXHALACIÓN.
El diafragma se relaja y se mueve hacia arriba, las costillas descienden y bajan al relajarse los
músculos intercostales. Cuando esto ocurre, la presión que se ejerce sobre los pulmones ocasiona la
exhalación y el aire es obligado a salir de los pulmones.
El mecanismo de la ventilación pulmonar es controlado de manera automática por centros de control
localizados en nuestro sistema nervioso que responden a los niveles de concentración del CO2
presentes en la sangre.

Fig. 7. Inhalación y exhalación.

337
CUESTIONARIO.- Resolver lo solicitado con base en las instrucciones de tu asesor(a)
1. Menciona donde ocurre la respiración celular en tu cuerpo (a) y (b) anota la ecuación general
que representa este proceso
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Indica cual es el objetivo de la respiración celular (o interna):


_________________________________________________________________________________

3. Señala las funciones de tu aparato respiratorio (encargado de tu respiración externa).


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Menciona los órganos de tu aparato respiratorio


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Señala el proceso ocurrido en tus pulmones (alvéolos pulmonares).


_________________________________________________________________________________

6. Menciona los conductos o vías por los que llega el aire (cargado de 02) hasta tus pulmones
_________________________________________________________________________________

7. Explica que es la "hematosis" y donde se realiza


_________________________________________________________________________________

8. Indica la importancia de los vasos capilares que rodean a los alveolos pulmonares.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9. Señala el papel de la proteína hemoglobina (presente en tus glóbulos rojos).


_________________________________________________________________________________

10. Menciona que es la inhalación y la exhalación


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

338
Bibliografía

1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson Educación,
México, 2001.
2.- Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México, 2004.
3.- Curtis, Barnes,
4.-Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
5.- Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
6. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de C.V.
2001. México.
7. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición. Prentice-Hall.
Y Pearson Educación. México 2003.
8. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción. Editorial
Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003. México.

339
BIOLOGÍA II

3.5 APARATO CIRCULATORIO

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos


clave y realiza las actividades solicitadas.

Circulación
En el siglo XVII, William Harvey, médico inglés, dijo que la sangre circulaba a través de arterias y
venas, Luego en el mismo siglo el científico italiano Marcello Malpighi usó un microscopio para
observar capilares en el pulmón de una rana. Observó que estos vasos diminutos de hecho
completan el trayecto entre las arterias y las venas, observación que validó la idea de circulación que
tenía Harvey. Así pues, en sólo durante los últimos 300 años es que hemos sabido que la sangre
circula a través del cuerpo.

William Harvey nació en Folkestone, Inglaterra, el 1 de abril de 1578 y


falleció en Londres el 3 de junio de 1657. Estudió medicina en Cambridge y
viajó a Padua, Italia, donde estudió durante cinco años con el anatomista
Fabricio, que estudiaba ya las válvulas de las venas. Tras doctorarse en
medicina en 1602, regresó a Inglaterra. Fue elegido miembro del Colegio de
Médicos en 1607 y nombrado médico del rey Jacobo I Estuardo, al que
atendió en su última enfermedad y médico personal de su hijo, Carlos I de
Inglaterra. Se destacó en dos campos: La fisiología circulatoria: En el año
1628 publicó su obra "Excercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus". En ella
exponía una descripción de la circulación total de la sangre (llegó a estas conclusiones a través de
una larga serie de disecciones y de sus estudios sobre el movimiento del corazón y la sangre en una
gran variedad de animales vivos).

MARCELLO MALPIGHI. Anatomista italiano, fue el más importante


microscopista del s. XVII. Nació el 10 de marzo de 1628 en Crevalcore, cerca
de Bolonia. Las investigaciones microscópicas de Malpighi abarcan la
morfología vegetal, animal y humana. Inició sus trabajos en 1657. Su primera
publicación importante, el tratado De Pulmonibus apareció en 1661. Allí
describe las vesículas pulmonares demostrando que no podía existir contacto
inmediato entre el aire inspirado y la sangre circulante. Confirmó que el
oxígeno se desplegaba en todo el organismo a través del torrente sanguíneo.

340
De sus primeros años de investigador son también sus descripciones de los hematíes y los vasos
capilares. En 1661, utilizando el mesenterio de la rana, mostró la conexión de los extremos de
arterias y venas a modo de red capilar, hallazgo éste que vino a completar la teoría de la circulación
de la sangre expuesta por William Harvey.

Fig.1. Aparato circulatorio de un anfibio (cerrado), evidencia que describió Marcello Malphigi.

Transporte
A medida que los animales pluricelulares aumentaron su complejidad estructural y su tamaño,
también incrementaron sus necesidades energéticas. Uno de los problemas de los organismos
pluricelulares es hacer llegar a sus células los nutrientes y el oxígeno; asimismo, remover de ellas las
sustancias de desecho que se generan durante el metabolismo.
Los invertebrados pequeños como las esponjas, cnidarios, gusanos planos y nematodos, dependen
de la difusión para el transporte interno. En los organismos más sencillos el problema se resuelve
mediante la difusión y el transporte activo, ya que su cuerpo es delgado y ninguna célula queda
muy alejada del medio.

Fig. 2. Transporte celular por difusión, ejemplo de animales que reciben su alimentación celular y eliminación de desechos
por la piel, o bien transporte activo.

Animales más grandes requieren un sistema circulatorio especializado, que por lo general consiste
en sangre, un corazón y un sistema de vasos sanguíneos o espacios a través de los cuales
circula la sangre. En todos los animales el liquido que rodea a las células, el liquido intersticial, pone
en contacto oxigeno con nutrimentos de las células. Los artrópodos y la mayor parte de los

341
moluscos tienen sistema circulatorio abierto, en el que la sangre fluye a un hemocele, donde baña
los tejidos directamente. Algunos invertebrados y todos los vertebrados tienen sistema circulatorio
cerrado, donde la sangre fluye a través de un circuito de vasos sanguíneos.

Fig.3. Anélido, molusco y artrópodo con sistema circulatorio abierto.

El sistema circulatorio de los vertebrados consta de un corazón muscular que bombea la sangre
por un sistema de arterias, capilares y venas. Este sistema transporta nutrimentos como, oxigeno,
desechos y hormonas; ayuda a mantener el equilibrio hídrico, el pH apropiado y la temperatura
corporal; y defiende al cuerpo contra enfermedades. El sistema circulatorio del ser humano a menudo
recibe el nombre de sistema cardiovascular. En animales con muchas células de espesor, sistemas
circulatorios especializados trasportan oxigeno, nutrimentos, hormonas y otras sustancias al líquido
intersticial que rodea todas las células, y eliminan desechos metabólicos. La sangre de los
vertebrados consta de un líquido, el plasma en el que están suspendidos glóbulos rojos (eritrocitos o
hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. En los anélidos, moluscos y artrópodos el
corazón ocupa la posición dorsal, mientras que en los vertebrados tiene una posición ventral, y existe
una tendencia a dividirse en cavidades, las cuales se del denominan aurículas y ventrículos. Las
aurículas de paredes delgadas reciben la sangre que proviene de los tejidos (sangre venosa), y los
ventrículos de paredes musculares impulsan la sangre del corazón hacia los tejidos (sangre arterial).

Fig. 4. Sistema circulatorio cerrado en vertebrados.

Un sistema circulatorio consta, por lo general, de los siguiente: 1) Sangre: un tejido conectivo
liquido consistente en células y fragmentos celulares dispersos en un liquido llamado plasma. 2) Un

342
órgano de bombeo: que generalmente es un corazón, 3) un sistema de vasos sanguíneos o
espacios por los cuales circula la sangre.

Aparato circulatorio
¿Cuáles son las funciones del aparato circulatorio? Una es la distribución de alimento, agua, sales,
enzimas, hormonas, anticuerpos y oxigeno a la célula. Otra es la remoción de productos de desecho,
como CO2 y desechos nitrogenados de las células. Dichas sustancias se llevan a los órganos
apropiados para que se desechen. Estas dos actividades son parte de la tarea principal del aparato
circulatorio: conservar la homeostasis. En los animales, las células dejan espacios que ocupa el
llamado ruido intersticial (o tisular), el cual constituye un medio para el intercambio de nutrientes,
oxígeno, desechos metabólicos y otras sustancias.

El aparato circulatorio del hombre está constituido por tubos de varios calibres llamados vasos
sanguíneos y un órgano de bombeo, el corazón. El líquido que se bombea a través de los vasos se
llama sangre. Es un sistema circulatorio cerrado, pues la sangre queda limitada dentro de los vasos
en su viaje hacia las células corporales y de regreso al corazón. Hay tres tipos de vasos que llevan
sangre: arterias, venas y capilares.
Las arterias llevan sangre fuera del corazón y se ramifican en vasos de calibre cada vez menor
llamados arteriolas. Estos vasos se ramifican en otros aún más pequeños. Las paredes de estos
vasos se hacen muy delgadas y los tubos se hacen de un calibre tan pequeño que semejan un hilo.
Estos vasos diminutos se llaman capilares. Los capilares se unen para formar venúlas que a su vez
se unen para formar venas. Las venas llevan la sangre de regreso al corazón.

Fig.5. Aparato circulatorio cerrado en el hombre.

1) La sangre está formada por una porción líquida y una porción sólida. La porción líquida la
constituye el plasma, que contiene agua y sustancias disueltas (azúcares, aminoácidos, proteínas y
grasas), minerales, gases (O2 y CO2) y desechos nitrogenados (urea), así como sustancias
reguladoras (hormonas).

343
La porción sólida está formada por células que en los vertebrados son de tres tipos principales: los
glóbulos blancos o leucocitos encargados de la defensa del organismo; las plaquetas que
participan en los mecanismos de la coagulación de la sangre y los glóbulos rojos o eritrocitos que
contienen hemoglobina cuya función es transportar gases.

Fig. 6. Células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

La sangre, sustancia de transporte de nutrientes y desperdicios, es bombeada por el corazón hacia


todas las partes del cuerpo, dentro de un sistema de vasos. En los tejidos, los vasos diminutos con
paredes delgadas permiten el intercambio de materiales entre la sangre y el líquido tisular. Si el
corazón deja de funcionar, las células ya no reciben oxígeno y nutrientes, se acumulan productos de
desecho y las células mueren con rapidez.

Fig. 7. Células sanguíneas.

La sangre de los vertebrados consta de un líquido, el plasma en el que están suspendidos glóbulos
rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
El plasma consiste en agua, sales, sustancias en transporte y proteínas plasmáticas, entre las que
se incluyen albúmina, globulinas y fibrinógeno.

344
Los glóbulos rojos trasportan oxígeno y dióxido de carbono. En los vertebrados, los glóbulos rojos
producen grandes cantidades de hemoglobina, un pigmento rojo que se une al oxigeno. La deficiencia
de hemoglobina se conoce como anemia.

Fig. 8. Plasma sanguíneo, eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Los glóbulos blancos defienden al organismo contra microorganismos patógenos. Linfocitos y


monocitos son glóbulos blancos agranulares; neutrofilos, eosinofilos y basófilos son leucocitos
granulares los leucocitos o células blancas son mayores que los eritrocitos. Todos los leucocitos
tienen núcleos. Hay menos leucocitos que eritrocitos, y la proporción es de cerca de una célula
blanca por cada 600 eritrocitos. En condiciones normales, el número de leucocitos tal vez varíe entre
5 000 y 10000 por cada microlitro de sangre. Las células blancas se forman en la médula roja y en los
ganglios linfáticos, las amígdalas y el bazo. Tienden a desplazarse de la sangre hacia los tejidos y
escapan de los capilares al pasar entre dos células de la pared capilar.

Fig. 9. Leucocitos fagocitando bacterias (cocos y bacilos)

La función más importante de estas células sanguíneas es la fagocitosis, proceso en el cual los
microorganismos que invaden los tejidos se ven destruidos por los leucocitos. El leucocito rodea al
invasor, así como una amiba rodea su alimento. Cuando hay infección en el cuerpo, la cuenta de
células blancas tal vez alcance 50 000 a 60 000 en cada microlito de sangre.

Las plaquetas reparan vasos sanguíneos dañados y liberan sustancias esenciales para la
coagulación. Durante éste último proceso la trombina cataliza la conversión de fibrinógeno en una
proteína insoluble, la fibrina.

345
Fig. 10. Plaquetas con fibrina para evitar el desangrado.

La mecánica de la circulación.
2) El corazón es un órgano muscular que impulsa la sangre mediante movimientos de contracción a
través de los vasos, formando un circuito cerrado. La circulación pulmonar comunica corazón y
pulmones, la circulación sistémica conecta el corazón con los tejidos.

Fig.11. El curso de la circulación. La sangre arterial se indica con puntos llenos y la venosa con círculos vacíos

Con cada una de las 4 grandes cámaras del corazón (las, aurículas derecha e izquierda y los
ventrículos derecho e izquierdo) está en comunicación un gran vaso sanguíneo La aorta sale del
ventrículo Izquierdo y sus ramificaciones llevan sangre arterial a todo el cuerpo. La sangre venosa es
recogida de todo el cuerpo: in mediante la vena cava vuelve a la aurícula derecha.

346
Fig. 12. Corazón que muestra las aurículas y ventrículos dos izquierdos y dos derechos.

El corazón es una bomba aspirante e impelente. Genera fuerza al contraerse, sístole, y descansa
durante la relajación muscular, diástole. Un latido completo del corazón consta de una sístole y de
una diástole, durando en total 0,8 de segundo en un adulto normal en reposo. Por término medio, el
número de latidos por minuto es de unas 72 veces.

El ciclo completo de actividad cardiaca tiene dos fases y se llama latido. En la primera fase o sístole
(systaltikos = contráctil), los ventrículos se contraen e impulsan sangre hacia las arterias. En la
segunda fase o diástole (diástole = expansión, dilatación), los ventrículos se relajan y reciben sangre
de las aurículas.

¿Te has escuchado el corazón a través de un estetoscopio? El latido del corazón normal suena
como la repetición de las sílabas "Iub" y "dup" que siguen un ritmo perfecto. El "Iub" se escucha al
principio de la fase sistólica, y es el sonido del cierre de las válvulas. El "dup" se escucha al principio
de la fase diastólica, y es el ruido del cierre de las válvulas (s-I) en las bases de las arterias.
Cuando los ventrículos se relajan, las paredes de las arterias se contraen y fuerzan la sangre hacia
adelante. En este momento, la presión de la sangre se llama presión diastólica. Cuando los
ventrículos se relajan, la presión diastólica es menor que la presión sistólica cuando los ventrículos
se contraen. La presión arterial se mide por la altura a la cual es capaz de elevar una columna de
mercurio. La altura de la columna se registra en torr o milímetros de mercurio (mm de Hg) Si bien
las presiones varían, el promedio para el adulto sano es de 120 mm de Hg durante la sístole y 80
torr durante la diástole

347
Fig. 13. Ritmos cardiacos al entrar y salir sangre del corazón por las aurículas y ventrículos, llamada sístole y diástole.

El corazón del adulto promedio late cerca de 72 veces por minuto cuando la persona está en
reposo. Durante el trabajo o el ejercicio intensos, como jugar un partido de tenis, la frecuencia
cardiaca puede alcanzar hasta 180 latidos por minuto.

El corazón de los vertebrados consta de una o dos aurículas, que reciben sangre y uno o dos
ventrículos, que bombean sangre hacia la arteria. El corazón tiene cuatro cámaras en aves y
mamíferos separa la sangre oxigenada de la sangre desoxigenada.

3) Las arterias conducen la sangre del corazón a los tejidos. Las venas regresan la sangre de los
tejidos al corazón, éstas presentan válvulas que impiden el retorno de la sangre a través de la vena.
Los capilares sanguíneos comunican las arterias con las venas, éstos tienen paredes muy finas; es a
través de estos capilares que los tejidos y la sangre intercambian materiales por difusión y transporte
activo. Las arterias trasportan sangre desde las cámaras cardiacas; las venas regresan a dicha
cámaras. Las arteriolas experimentan vaso constricción y vasodilatación para regular la presión
sanguínea y la distribución de sangre en los tejidos. Los capilares son vasos de intercambio con
pared delgada a través de los cuales trasfieren sustancias entre la sangre y los tejidos en ambos
sentidos.

348
Fig. 14. Venas, arterias y capilares, se observa sus diferentes grosores y tejido de recubrimiento.

4) El sistema linfático colecta líquido intersticial, también llamado liquido tisular, y lo regresa a la
sangre. Tiene una importante función en la homeostasis de líquidos. Los vasos linfáticos conducen la
linfa (un liquido trasparente formado a partir de liquido intersticial) hacia la región de los hombros y la
reintegran al sistema circulatorio. Los ganglios linfáticos son pequeñas masas de tejido linfático que
filtra la linfa, eliminando bacterias y sustancias nocivas.

Figura. 15. Sistema linfático y la respuesta inflamatoria ante una cortada en la piel.

Durante la respuesta inflamatoria activada por una cortada en la piel, glóbulos blancos llamados
macrófagos se cuelan entre las células de las paredes de los capilares y penetran en el tejido herido,
donde engloban a los microbios, a la suciedad y los residuos de células dañadas. (b) Se ve cómo un
glóbulo blanco sale de un capilar para unirse a la batalla contra las bacterias que han entrado por una
cortada. (c) Un macrófago avanza hacia una bacteria con forma de bastón.

349
Enfermedades del sistema circulatorio
El sistema circulatorio del ser humano, también llamado sistema cardiovascular es objeto de una
intensa investigación por que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la
mayor parte de los países industrializados.
El principal factor de riesgo para enfermedad cardiovascular son concentraciones altas de colesterol y
lipoproteínas de baja densidad (Low density lipoprotein, LDL) en la sangre. En contraste, parese ser
que la lipoproteína de alta densidad (high density lipoprotein, HDL) tiene un cometido protector, ya
que elimina el exceso de colesterol en la sangre y los tejidos.

Fig.16. Colesterol bueno y malo, usado por el cuerpo para la síntesis de esteroides y los que obstruyen arterias.

Algunas células del hígado y de otros órganos se unen a la HDL, destoxifican el colesterol y lo
aprovechan en la síntesis de compuestos necesarios. La aterosclerosis causa enfermedad
isquémica cardiaca, en la que el musculo cardiaco no recibe suficiente sangre. El infarto de miocardio
(MI) es una consecuencia grave de la cardiopatía isquémica.
Entre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares modificables se incluyen
concentraciones altas de colesterol, hipertensión, diabetes mellitus, inactividad física y obesidad. En
la aterosclerosis, las arterias se estrechan de manera progresiva al engrosarse en respuesta al
depósito de lípido en sus paredes.

350
CUESTIONARIO
Aparato circulatorio

1. Menciona las funciones del aparato circulatorio.


_________________________________________________________________________________

2. Menciona qué es la sangre.


_________________________________________________________________________________

3. Investigar que es plasma sanguíneo y su composición.


_________________________________________________________________________________

4. Indica cuales son las células constituyentes de la sangre (y sus %).


_________________________________________________________________________________

5. Menciona porque se relaciona el aparato circulatorio con el (a) aparato respiratorio (b)
digestivo (c) excretor (urinario) y (d) enducrinolglandular).
_________________________________________________________________________________

6. Indicar que es la sangre (a) arterial y (b) venosa.


_________________________________________________________________________________

7. Mencionar los órganos del aparato circulatorio.


_________________________________________________________________________________

8. Señala las funciones que desempeñan los mismos.


_________________________________________________________________________________

9. Menciona las fases (etapas) del latido cardiaco.


_________________________________________________________________________________

10. Investiga que es la presión arterial (a) y (b) sus valores normales y anormales.
_________________________________________________________________________________

351
Bibliografía

1. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Medica Panamericana S.A. Madrid España,
2001. Págs. 11114-1139.
2. Rodríguez, Pinto Mario. Anatomía Fisiología e Higiene. 8tva. Edición. Editorial Progreso, S.A.
México D.F. 1982. Págs. 85-98.
3. Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta. Edición. McGrwHill. México D.F. 2001. Págs. 905-929.
4. Alexander, Piter. Biología. Prentice Hall. Neww Jersey. E.U.1992. págs. 520-539.

352
BIOLOGÍA II

3.6 APARATO URINARIO o EXCRETOR

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos


clave y realiza las actividades solicitadas.

¿Por qué necesitamos un aparato o sistema excretor?


Nuestras células realizan de forma continua diversos procesos metabólicos y como tú ya sabes,
estos mismos producen varias sustancias o subproductos que deben ser eliminados del organismo
debido a que son tóxicos o bien porque su acumulación es peligrosa.

La excreción se define como el proceso por el cual se eliminan residuos o subproductos del
metabolismo celular.

Los principales subproductos producidos por el metabolismo celular son: agua, bióxido de carbono
y sustancias nitrogenadas como el ácido úrico y la urea, resultantes del metabolismo de las
proteínas y otros compuestos como los ácidos nucleicos.

CÉLULA
Metabolismo celular
Residuos o subproductos

Residuos nitrogenados: urea, etc.


CO2 H2O

SANGRE (vasos capilares)

353
FIG. 1. Excreción celular.

1.-Indica a donde llegan estos subproductos del metabolismo celular:


_________________________________________________________________________________

El bióxido de carbono producto de la respiración celular pasa a los vasos capilares y a la sangre, y
sale del organismo gracias a la exhalación pulmonar.
Los demás subproductos metabólicos de desecho también pasan de los tejidos al medio intercelular
y de este a los vasos capilares, estas sustancias se van acumulando continuamente en la sangre.
Por ello nuestro organismo requiere mecanismos que le permitan eliminar estas sustancias de la
sangre hacía el exterior del cuerpo.
2.-¿Cómo se logra esto? :
______________________________________________________________________
3.-¿Cuáles son los órganos necesarios para estos fines?:
_______________________________________________________________________
El agua y los compuestos nitrogenados se desechan a través, de estructuras y sistemas excretores
que se encargan de:
1. Filtrar y limpiar la sangre seleccionando y eliminando las sustancias tóxicas de desecho (o que
estén en exceso).
2. Regular el medio interno (homeostasis), manteniendo el equilibrio y constancia de su
composición química (materiales disueltos y concentración de iones) y de líquidos (agua), presentes
en la sangre y medio intercelular.
Es importante no confundir el proceso de excreción con la defecación o egestión resultado de la
actividad del aparato digestivo, el cual consiste en la eliminación y salida de las heces fecales que
son los materiales no digeridos ni absorbidos en este aparato. En este caso no se trata de excreción
debido que estas sustancias nunca llegaron a las células ni participaron en el metabolismo
celular.
Debemos recordar que el agua no es producto tóxico pero si es un subproducto resultante de varias
reacciones celulares, pero su nivel debe ser regulado minuciosamente en nuestro cuerpo. En
algunos casos el agua debe conservarse, en tanto que en otros es necesario eliminaría, proceso que
en la mayoría de los animales está controlado por los aparatos excretores.

354
APARATO URINARIO
Los principales órganos encargados de la excreción en los vertebrados son los dos riñones, cuyas
funciones se complementan con los siguientes órganos: los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

Fig.2. El aparato excretor o urinario y estructura interna de un riñón.

Cada RIÑON es un órgano del tamaño de un puño en cuyo interior existe una compleja red de
delgados túbulos (nefronas) y de vasos capilares que reciben nuestros 5 litros de sangre varias
veces al día para ser filtrada y limpiada.
La sangre entra en cada riñón por medio de la ARTERIA RENAL y después de ser filtrada sale del
riñón por medio de la VENA RENAL y regresa a la circulación general ya limpia y regulada su
composición.

¿CÓMO TRABAJAN LOS RIÑONES?


Conforme la sangre circula por el interior de los túbulos uriníferos o nefronas, estos extraen agua,
urea, iones de Na, K, Cl, HCO3, glucosa y aminoácidos, etc., la mayor parte de estas sustancias
regresan a la sangre, con excepción de desechos como la urea, o bien otras sustancias que se
encuentren en exceso en la sangre, estas salen del riñón por medio del CONDUCTO RENAL O

355
URÉTER, que llevan las sustancias que serán expulsadas (la orina), hasta la bolsa muscular llamada
VEJIGA, donde estas se acumula.

FIG. 3 Aparato urinario o excretor

Las sustancias que no vuelven a la sangre y que saldrán del organismo, constituyen la ORINA, esta
se forma en los riñones y mediante los tubos colectores y los uréteres es conducida hasta la vejiga.
La orina se almacena en la vejiga, que es una bolsa muscular hueca desde la cual es expulsada
varias veces al día mediante el conducto de la uretra. Normalmente expulsamos cerca de 1.5 L de
orina por día. La distensión de las paredes de músculo liso de la vejiga activa la micción o salida de
la orina por el orificio de la uretra.
En el curso 'de cada 45 minutos más o menos, toda la sangre del cuerpo es filtrada en los riñones.
Así, en un período de 24 horas los riñones filtran casi 30 veces toda nuestra sangre. No obstante
en el mismo período de tiempo, el adulto normal sólo excreta, por término medio, litro y medio de
orina. Cuando se toma mucho líquido se excreta más orina, y menos cuando se bebe poco.

4.-Indica porque es importante beber suficiente agua para favorecer el trabajo de nuestros riñones:
________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DE LOS RIÑONES.


Cada riñón contiene miles de NEFRONAS, que constituyen la unidad funcional del riñón. Estas
son esencialmente estructuras de forma de tubo (tubos uriníferos) que en un extremo, se ensancha
formando una cápsula nefrítica (capsula de Bowman), parecida a una pelota vacía que se hubiese
invaginado por uno de sus entremos, con aspecto de una copa de dobles paredes.
Cada nefrona recibe la sangre mediante una arteriola que se ramifica en una red de delgados vasos
capilares (glomérulo). En este sitio agua y sustancias disueltas se filtran desde la sangre mediante
presión pasando a las nefronas donde las diversas sustancias serán seleccionadas, unas para ser
regresadas al torrente sanguíneo y otras serán retenidas para su posterior expulsión formando parte

356
de la orina. Las nefronas devuelven a la sangre la mayor parte del agua que reciben (99%), y los
nutrientes de la misma, como glucosa, sales, agua, etc.

Fig. 4 Estructura de una Nefrona y corte trasversal de un glomérulo.

En el otro extremo el tubo urinífero conduce a un tubo colector que recibe la producción de
numerosos tubos uriníferos. En el riñón hay numerosos tubos colectores. Todos ellos se reúnen,
formando un ancho vaso, el URÉTER. Este conducto conduce la orina a la vejiga urinaria. Un
conducto final, la URETRA, comunica la vejiga con el exterior.
Las células de los túbulos uriníferos o nefronas poseen las más finas facultades de discriminación. No
sólo son capaces de distinguir un tipo de molécula de otra, sino que son sensibles a la concentración
de las substancias en la sangre y tienen la facultad de ajustar esta concentración. La función de los
riñones está controlada por sustancias reguladoras que reciben el nombre de hormonas.

5.- Investiga y reporta cuales son estas hormonas reguladoras de la función renal:
_________________________________________________________________________________

Los riñones deciden lo que es una, sustancia de desecho y lo que no lo es. Rechazando o
absorbiendo a ciertas substancias de la sangre que llega hasta los mismos, los riñones determinan
la composición de la sangre, por lo cual son órganos esenciales para mantener la homeostasis.

6.- Cuando fallan los riñones nuestro futuro puede ser trágico al surgir la insuficiencia renal, una
alternativa para salvar la vida puede ser la DIALISIS, investiga y reporta brevemente en que consiste
la misma:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

357
LA ORINA.
El análisis de la orina revela, no sólo cómo funcionan los riñones, sino también cómo se encuentra el
equilibrio general del organismo y por lo tanto nuestro estado de salud.
-Investiga y reporta cual es la composición normal de la orina (en una persona sana):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Por ejemplo, los riñones también pueden eliminar nutrientes que se encuentran en exceso en la
sangre, como la glucosa (en una persona diabética), vitaminas y aminoácidos.
También eliminan sustancias extrañas dañinas, como la nicotina del cigarro, altamente tóxica, aditivos
de alimentos y plaguicidas.

En conclusión, nuestro sistema urinario es esencial para mantener la homeostasis debido a que:
1. Regula los niveles sanguíneos de iones como sodio, potasio, cloruro y calcio
2. Regula el contenido de agua de la sangre
3. Mantiene el pH correcto de la sangre
4. Retiene nutrimentos importantes como glucosa y aminoácidos en la sangre
5. Secreta hormonas como la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos
6. Elimina productos celulares de desecho, como la urea.

ACTIVIDAD. Resalta los conceptos clave en la siguiente lectura.


¿QUÉ PASA CUANDO LOS RIÑONES NO TRABAJAN ADECUADAMENTE?
El fallo renal es una condición en la que los riñones no eliminan la urea o el exceso de agua o las
sales de la sangre. Esta condición es seria por que la urea es un veneno. El exceso de agua o de
sales puede interferir con el funcionamiento de muchos órganos. Las causas de una falla renal
pueden dividirse en dos categorías: aquellas que producen una baja presión sanguínea en los riñones
y aquellas que dañan los túbulos.
La alta presión de la sangre en los capilares del glomérulo empuja el filtrado del glomérulo hacia la
cápsula de Bowman. Si la presión de en estos capilares no es lo suficientemente alta, no habrá
filtración. Y como resultado no se pueden remover los desperdicios de la sangre.
El daño a las nefronas, la segunda clase de fallo renal, pueden ocurrir debido a varios factores.
Ciertas drogas y metales pesados, como el plomo o el mercurio, pueden dañar los tubulos renales.
Las infecciones o las reacciones alérgicas también pueden causar este tipo de daño. Un bloqueo de
los uréteres puede hacer que la orina regrese a los túbulos de los riñones y ejerza presión en la
dirección incorrecta dentro de los nefrones y dañe los túbulos. Los riñones tienen cierta capacidad

358
para reparar los tubulos dañados. Si la causa del daño dura mucho tiempo, el daño puede ser
permanente.
Una persona puede vivir con un solo riñón. Pero si le fallan los dos, los desperdicios se acumulan
rápidamente en la sangre. A menos que se remuevan los desperdicios, la persona muere. Un método
de tratar un fallo renal es mediante un trasplante de riñón: reemplazar el riñón dañado por el riñón
saludable de un donante. El donante pueden ser una persona que haya muerto recientemente o una
persona viva dispuesta a donar un riñón, dichos trasplantes son los de mayor éxito, actualmente.
La filtración artificial de la sangre o hemodiálisis puede aplicarse para tratar un fallo renal.
También a esas máquinas se les llama riñones artificiales, la maquina se conecta a una vena o
arteria, generalmente en una pierna o en un brazo del paciente. La sangre fluye por un tubo de
celofán muy largo. Un líquido llamado líquido de diálisis fluye al otro lado del celofán. Al pasar la
sangre y el líquido de diálisis por lados opuestos del celofán, la urea se difunde de la sangre al líquido
de diálisis.

Cuestionario
Aparato excretor y/o urinario

1. Indica porque es indispensable la presencia de este aparato (y/o sistema) en tu propio cuerpo:

_________________________________________________________________________________

2. Define que se entiende por excreción:


______________________________________________________________________________

3. Menciona cual es la diferencia entre la "excreción" (efectuada principalmente por el aparato y/o
sistema (urinario) y la "defecación" (egestión) ocurrida en el aparato digestivo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Señala cuales son los órganos del aparato excretor y/o urinario:
_________________________________________________________________________________
5. Indica que es la orina:
_________________________________________________________________________________
6. Menciona cuál es su composición normal:
_________________________________________________________________________________

359
7. Menciona componentes anormales de la orina:
_________________________________________________________________________________

8. Menciona otros órganos (además de los del aparato urinario) que contribuyan a la excreción y/o
eliminación de diversos productos de desecho de nuestro cuerpo:
_________________________________________________________________________________

9. Indica cuáles son los desechos nitrogenados de la orina:


_________________________________________________________________________________

10. Señala si la orina normal contiene glucosa y explica tu respuesta:


_________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid España,
2001. Pags. 1215-1232.
2. Rodríguez, Pinto Mario. Anatomía Fisiología e Higiene. 8tva. Edición. Editorial Progreso, S.A.
México D.F. 1982. Pgs. 121-127.
3. Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta. Edición. McGrwHill. México D.F. 2001. Pags. 1022-
1048.
4. Alexander, Piter. Biología. Prentice Hall. Neww Jersey. E.U.1992. pags. 580-597.
5. 1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson
Educación, México, 2001.
6. Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México,
2004.
7. Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
8. Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
9. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de
C.V. 2001. México.
10. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición.
Prentice-Hall. Y Pearson Educación. México 2003.
11. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción.
Editorial Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003.

360
BIOLOGÍA II

3.7 EL SISTEMA ENDOCRINO

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los


conceptos clave y realiza las actividades solicitadas.

El sistema endocrino
El mantenimiento de la homeostasis es un proceso complejo que implica la regulación de diferentes
actividades fisiológicas. Existen receptores que inspeccionan constantemente el medio interno y el
externo e informan a centros integradores que generan las respuestas apropiadas, la información
necesaria para los mecanismos de control e integración son en general trasmitidos por estímulos
químicos. La información puede viajar a diferentes velocidades en los organismos, desde la difusión
entre células, a través del torrente sanguíneo o bien la más rápida se da entre células neuronales
mediante señales eléctricas que hacen instantánea los mensajes.
La supervivencia del individuo depende no sólo de la materia y la energía sino, además, de la
información proveniente, tanto del interior como del exterior del ser, y de la integración de sus
funciones y mantenimiento de las condiciones internas. Esto último se logra por dos mecanismos: uno
de tipo químico y otro de tipo eléctrico, relacionados ambos de varias formas. Éste último hace
referencia al sistema nervioso cuyas células trasmiten impulsos eléctricos entre las neuronas. Y los
mensajes químicos son los que se dan al liberar sustancias químicas llamadas hormonas que son
segregadas por glándulas de secreción interna, al torrente sanguíneo, y hacen su efecto en células
blanco las que a su vez liberan otras hormonas para hacer su efecto en células especificas es el
Sistema endocrino.

361
Fig. 1. Principal órgano regulador de los mecanismos químicosy eléctrico sinápticos (entre neuronas): El cerebro,
hipotálamo, hipófisis y neuronas sinápticas.

Mecanismo químico
En los humanos, las hormonas regulan el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y hasta cierto
grado el comportamiento ¿Cuales son algunos de los trastornos causados al cuerpo humano por
desequilibrio hormonal?

Fig. 2 Control hormonal y control nervioso.


Sistema endocrino.
El sistema endocrino está constituido por un conjunto de órganos: las glándulas endocrinas. Todas
ellas sintetizan y liberan una serie de sustancias conocidas como hormonas, las cuales, utilizando el
aparato circulatorio, se desplazan y se dirigen a las células y tejidos (células y tejidos “blanco”) de
todo el organismo, donde ejercen sobre ellos, en la mayoría de los casos, acciones estimuladoras, o
en ocasiones inhibidoras de sus funciones.

362
Fig. 3 Control químico y hormonal.

Las glándulas endocrinas, también llamadas glándulas sin conductos, liberan sus hormonas dentro
del cuerpo (endo significa "adentro" en griego). Una glándula endocrina por lo regular consiste en
cúmulos de células productoras de hormonas embebidos en una red de capilares. Las células
secretan sus hormonas al líquido extracelular que rodea a los capilares. Luego, las hormonas entran
en los capilares por difusión y el torrente sanguíneo las transporta por todo el cuerpo.
Cada una de las glándulas endocrinas produce hormonas diferentes. Cada hormona, a su vez,
controla las actividades de ciertos órganos o tejidos. El órgano sobre el cual actúa la hormona, el
órgano blanco, es el blanco de su actividad.

363
Fig. 4 Conjunto de glándulas endocrinas en el ser humano.

Las glándulas son órganos integrados por tejido epitelial especializado en la secreción. Una glándula
puede consistir de una o varias células epiteliales altamente especializadas que secretan sustancias
hacia los conductos, a una superficie epitelial, o hacia el torrente sanguíneo. La producción de tales
sustancias siempre requiere de trabajo activo por parte de las células, y da por resultado un gasto de
energía. Las glándulas se clasifican en exocrinas y endocrinas.

Las glándulas exocrinas son aquellas que secretan sus productos hacia una superficie epitelial
mediante conductos. Algunos ejemplos son las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel humana
y las glándulas digestivas.

364
Fig.5. Glándulas exocrinas: sudoríparas y sebáceas, presentan conductos al exterior.

Las glándulas endocrinas son aquellas que secretan sus productos directamente al torrente
circulatorio. No tiene conductos.

Fig. 6. Glándulas endocrinas, sin conductos al torrente sanguíneo.

Algunas veces son llamadas "glándulas sin conductos", Generalmente, la palabra "endocrino" se
utiliza como sinónimo de: "secreción de hormonas", y endocrinología significa el estudio de las
glándulas y sus productos de secreción interna, las hormonas, y el efecto que ellas producen en el
organismo humano en condiciones normales y patológicas.
¿Qué es un órgano o tejido “blanco”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

365
Fig.7. Mecanismo de acción de las glándulas endocrinas, hormonas y células blanco.
Las glándulas endocrinas consisten en células productoras de hormonas localizadas entre una
red de capilares. Estas células secretan hormonas al líquido extracelular, de donde se difunden
al interior de los capilares. El torrente sanguíneo transporta todas las hormonas por todo el
cuerpo, pero éstas sólo se unen a (e influyen en) las células que contienen receptores
específicos para la hormona. Las células musculares tienen
receptores para la hormona que se muestra aqui, pero no sucede
lo mismo con las neuronas.
Las hormonas son mensajeros químicos transportados por el
sistema circulatorio a otros órganos y tejidos blanco en donde
ejercen efectos específicos.
Las principales glándulas endocrinas de los vertebrados incluyen:
a) Hipófisis
b) Hipotálamo
c) Tiroides
d) Paratiroides
e) Timo
f) La corteza suprarrenal
g) La médula suprarrenal
h) El páncreas (también una glándula exocrina) Fig.8 Localización de las

i) Las gónadas (ovarios o testículos) glándulas endócrinas

j) Glándula pineal o epífisis.

366
La glándula hipófisis o pituitaria.
La hipófisis o pituitaria es una glándula de tamaño pequeño (1.2 cm. de longitud) localizada en una
depresión del piso del cráneo denominada “silla turca”. Anatómicamente esta constituida por dos
porciones: anterior: adenohipofisis (formar la hipófisis glandular) y una posterior o neurohipofisis.
Se relaciona con el hipotálamo, integrante del sistema nervioso central, mediante el tallo hipofisiario.

Fig. 9. Hipófisis o pituitaria mostrando los lóbulos anterior( adenohipófisis) y el lóbulo posterior (neurohipófisis).

Fig.10. Glándula pituitaria (hipófisis: anterior y posterior), hipotálamo, hormonas y afecta a las células blanco.

367
La pituitaria (o hipófisis) es una glándula del tamaño de un chícharo que cuelga del
hipotálamo por un tallo. Anatómicamente, la pituitaria consta de dos partes distintas: (1) la
pituitaria anterior y (2) la pituitaria posterior. El hipotálamo controla la liberación de
hormonas de ambas partes. La hipófisis anterior es una verdadera glándula endocrina,
integrada por varios tipos de células secretoras de hormonas envueltas por una red de
capilares. La hipófisis posterior, en cambio, se deriva de una excrecencia del hipotálamo.

Fig. 11. El hipotálamo controla las secreciones de la glándula pituitaria, y esta a su vez regula mediante hormonas que
secreta al torrente sanguíneo, a otras glándulas para que a su vez estas últimas secreten hormonas efectoras.

La hipófisis anterior, en su porción glandular, produce las hormonas:


 Adenocorticotrofica (ACTH)
 Tirotrofina (TSH)
 Gonadotrófica (HG)
 Del crecimiento, somatotrófica (STH)
 Prolactina (HP)

La hipófisis posterior en su porción neuronal secreta:


 Hormona antidiurética (ADH)
 Hormona oxitócica

Glándulas sin conexión conocida con la pituitaria o hipófisis.


 Timo
 Paratiroides
 Páncreas

Las hormonas adenohipófisarias controlan a la pituitaria anterior

368
Las células neuro-secretoras del hipotálamo producen por lo menos nueve hormonas peptídicas que
regulan la liberación de hormonas de la pituitaria anterior. Estos péptidos se denominan hormonas
liberadoras u hormonas inhibidoras, dependiendo de si estimulan o evitan la liberación de hormonas
de la hipófisis. Las hormonas liberadoras e inhibidoras se sintetizan en las células nerviosas del
hipotálamo, se secretan en un lecho de capilares en la porción inferior del hipotálamo y viajan una
distancia corta a través de vasos sanguíneos a la hipófisis anterior. Ahí, influyen en la secreción de
hormonas pituitarias.
La Hipófisis, se ha dicho que es la glándula “directora” o “maestra” de otras glándulas endocrinas,
debido a las hormonas trópicas, elaboradas por la adenohipófisis (lóbulo anterior).
- Pero, ¿Quién regula a la adenohipófisis?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Cuál es el tipo de hormonas producidas por la hipófisis anterior?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La hipófisis anterior, en su porción glandular produce las hormonas:


 Adenocorticotrofica (ACTH)
 Tirotrofina (HT)
 Gonadotrófica (HG)
 Del crecimiento, somatotrófica (STH)
 Prolactina (HP)

HORMONA ADENOCORTICOTRÓFICA (ACTH)


La secreción de la corteza suprarrenal es estimulada por la adenocorticotrófica o (ACTH), hormona
secretada por la hipófisis cuya hormona estimulante la corteza suprarrenal. Esta hormona estimula la
síntesis y secreción de hormonas en las células que constituyen la corteza suprarrenal produciendo
dos tipos de hormonas: las mineralococorticoides y las glucocorticoides que regula el
metabolismos de las azucares, esta última. La mineralocorticoides regula el agua y el sodio que son
filtrados a través de los glomérulos de Malpigio de los riñones, y una gran parte de dicha agua y de
dicho sodio son reabsorbidos a través de los túbulos, por la acción de las hormonas
minerolcorticoides. El potasio, en cambio, se elimina a mayor cantidad cuando aumenta la producción
de mineralocorticoides. En los estados de stress (tensión o esfuerzo) que afectan al organismo
humano, el hipotálamo estimula a la hipófisis; la hipófisis estimula a las suprarrenales produciéndose

369
un aumento de la secreción mineralocorticoides, y ésta aumenta la reabsorción de agua y sodio y la
eliminación de potasio.
Tiene una relación de retroalimentación similar con el cortisol, hormona elaborada por la corteza
suprarrenal.

FIG.12 Estimulación cerebral a través de la adenohipófisis y la hormona adenocorticotrofica (ACTH) en la corteza


suprarrenal.

Está constituida por estratos celulares localizados en la parte externa de la glándula. Sintetiza y
secretan un gran número de esteroides, de los cuales el cortisol y la aldosterona están entre los
más activos, además produce hormonas sexuales femeninas y las masculinas, en bajas cantidades.
El cortisol y las hormonas parecidas a él promueven la formación de glucosa a partir de
carbohidratos y aminoácidos. Al mismo tiempo impiden que la mayoría de las células absorban
glucosa, con la notable excepción de las células cerebrales, favoreciendo de esta manera las
actividades mentales, a expensas de otras funciones corporales. La liberación de estas hormonas se
incrementa durante periodos de estrés asociados con diversos eventos, como enfrentar situaciones
nuevas, participar en competencias atléticas o presentar exámenes finales. Trabajan en concierto con
el sistema nervioso simpático. En cantidades grandes inhiben la inflamación y la producción de
anticuerpos.
La aldosterona y las hormonas similares afectan la concentración en la sangre de algunos iones,
especialmente los de sodio y potasio.
La corteza de las glándulas suprarrenales es también fuente de pequeñas cantidades de hormonas
sexuales masculinas tanto en el hombre como en la mujer. Un tumor en la suprarrenal puede causar

370
incremento en la producción de estas hormonas y traer como consecuencia, en la mujer, el
crecimiento de vello facial y otras características masculinas. Las mujeres barbadas de los circos son
muy frecuentemente víctimas de esta clase de tumores: El instinto sexual (la libido) en la mujer está
asociado a la testosterona y otras hormonas masculinas producidas por la corteza de las glándulas
suprarrenales, más que al estrógeno.

Fig. 13. Efecto fisiológico de las hormonas que actúan a nivel de la corteza suprarrenal.

HORMONA TIROTRÓFICA (TSH)


Es la hormona que estimula a la glándula tiroides para incrementar la producción de tiroxina, la
hormona tiroidea. La hormona TSH es regulada por retroalimentación negativa, es decir, dependiendo
de concentraciones altas o bajas de tiroxina en la sangre, su producción será mayor o menor.

371
Fig. 14. Ubicación de las glándulas tiroides que secretan a su vez Tiroxina.

La glándula tiroides.
La tiroides es una glándula constituida por dos lóbulos que se sitúan a los lados de los primeros
anillos traqueales. Está formada por una serie de unidades glandulares denominados folículos
tiroideos.

Bajo la influencia de la hormona TSH produce tiroxina, un aminoácido combinado con átomos de
yodo. La tiroxina acelera el ritmo de la respiración celular, así que el ritmo en el cual el oxígeno se
consume en reposo (ritmo metabólico basal) puede usarse como un indicador de cuánta tiroxina
están recibiendo los tejidos.

El hipertiroidismo (sobreproducción de tiroxina), produce excitabilidad y nerviosismo excesivos,


latidos cardiacos acelerados, presión arterial alta, incremento del metabolismo (catabolismo) pérdida
de peso y con mucha frecuencia los ojos se encuentran exageradamente fuera de las orbitas oculares
(exoftalmos). El hipotiroidismo (muy poca tiroxina) en la infancia, afecta el desarrollo,
particularmente de las células cerebrales, produce discapacidad intelectual permanente y enanismo.
En los adultos el hipotiroidismo, está asociado a resequedad de la piel, intolerancia al frío y falta de
energía. La tiroides también secreta calcitonina, que inhibe la liberación del calcio de los huesos, lo
cual ayuda contra la descalcificación en la edad adulta.
¿Qué provoca el aumento o disminución del ritmo metabólico basal (relacionado con la pérdida de
peso y la obesidad)?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

372
Fig. 15. Glándula tiroides.

HORMONAS FOLÍCULO ESTIMULANTE Y LUTEINIZANTE ( = GONADOTROPINAS) : HFS Y HL


Se les conoce también como hormonas gonadotróficas, son secretadas por la hipófisis en el tiempo
de la pubertad y actúan sobre los ovarios y testículos generando la producción y maduración de los
gametos femeninos y masculinos, respectivamente y una serie de hormonas sexuales.

Las Gónadas: Hormonas sexuales


Las hormonas sexuales se producen en grandes cantidades en las gónadas, los ovarios y los
testículos. Las células foliculares de los ovarios liberan estrógenos (FSH) hormona folículo
estimulante y (LH) hormona luteinizante , que inician la formación del tejido uterino durante el ciclo
menstrual. Estas también estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la
hembra, como el crecimiento de los pechos, la ampliación de la pelvis y el crecimiento de vello
público y axilar. La iniciación de la menstruación y el desarrollo de esos caracteres sexuales
secundarios se denominan pubertad.

373
Fig. 16. Corte trasversal de un testículo en el que se pude observar la espermatogénesis y en el esquema de la derecha se
observa la ovulación o ciclo menstrual en la mujer con la participación de las diferentes hormonas que regulan el proceso.

Los andrógenos (LH) hormona luteinizante, son secretados por los testículos. La testosterona y
otros andrógenos estimulan la formación de los caracteres sexuales secundarios en los machos. En
la pubertad, crecen los genitales externos y se llevan a cabo algunos otros cambios en el macho. La
voz se hace profunda, aparece pelo en la región púbica y axilar, lo mismo que en la cara. La
formación de grasa disminuye y el cuerpo se ve más delgado. La falta de la suficiente cantidad de
andrógenos puede dar por resultado el impropio desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

374
Tabla No.1 Resumen de los órganos sexuales masculinos y femeninos con sus respectivas hormonas sexuales, órganos blanco y
acción.

HORMONA SOMATOTRÓFICA U HORMONA DEL CRECIMIENTO (= SOMATOTRÓPINA): STH


Esta hormona es secretada por la por la adenohipófisis la que promueve el crecimiento de huesos y
músculos. Como la mayoría de ellas, la hormona de crecimiento es mejor conocida por los efectos
que causa cuando su actividad está aumentada o disminuida. Si hay un déficit en la producción de
somatotrofina durante la niñez, el individuo se queda enano ("enanismo hipofisiario"). Un exceso
de somatotrofina, por el contrario, producirá un gigante; la mayoría de los gigantes de circo son
producto de un aumento de producción de la hormona de crecimiento.

375
Fig. 17 Deficiencia de la hormona del crecimiento (enanismo) y exceso de la hormona del crecimiento (gigantismo).

HORMONA PROLACTINA O MAMOTRÓFICA


Esta hormona secretada por la adenohipófisis (hipófisis anterior) estimula la secreción de la leche
en los mamíferos. La secreción láctea comienza en la madre casi inmediatamente después del parto;
como resultado de los cambios hormonales que ocurren con la expulsión del feto. Durante todo el
tiempo que el bebé es amamantado los impulsos producidos por la succión en el pecho se transmiten
a la hipófisis a través del sistema nervioso central estimulándola a secretar prolactina. Esta, a su
vez, actúa sobre la glándula mamaria para mantener la producción de leche. Una vez que la succión
cesa, la síntesis y la liberación de prolactina se detiene al igual que la producción de leche.

376
Fig. 18. Glándulas mamarias estimuladas por la hormona prolactina para la producción de leche.

La hipófisis posterior en su porción neuronal secreta:


 Hormona antidiurética (ADH)
 Hormona oxitócica

Glándulas suprarrenales: corteza y medula


Las glándulas suprarrenales, también conocidas como glándulas adrenales, son órganos pares; cada
una de ellas se encuentra en la parte superior de los riñones, de ahí su nombre. La corteza es su
capa exterior y la médula es la capa interior de estas glándulas. Ambas capas funcionan como dos
órganos endocrinos independientes.

Fig. 19. Riñones con las glándulas suprarrenales y corte transversal de una suprarrenal que muestra tanto la corteza como
la medula suprarrenal.
Las hormonas hipotalámicas controlan a la pituitaria posterior
La hipófisis posterior (pituitaria) guarda una relación estrecha con el hipotálamo; es una relación
anatómica y funcional. Las células de la hipófisis glandular sintetizan y secretan sus hormonas bajo la
influencia del hipotálamo y por medio de éste, es estimulada también por otros centros cerebrales,
especialmente la corteza cerebral. Las neuronas del hipotálamo son la fuente de dos hormonas: la
oxitócina y la hormona antidiurética o ADH (la ADH es llamada a veces vasopresina), ya que
incrementa la presión de la sangre en muchos vertebrados; sin embargo, no tiene este efecto en el
hombre a menos que las dosis sean muy elevadas). Estas dos hormonas son almacenadas en la

377
hipófisis posterior o neurohipófisis. De allí se vierten al torrente sanguíneo: oxitócica y antidiurética
(ADH) (vasopresina).

 Hormona antidiurética (ADH)

LA MEDULA SUPRARRENAL: ADRENALINA Y NORADRENALINA


El ADH (hormona antidiuretica) regula la excreción de agua por los riñones (evita la
deshidratación).
La medula suprarrenal no se asocia con la hipófisis y si al sistema nervioso vegetativo. Para
muchos autores, la médula suprarrenal en realidad no se adecua a la definición de glándula, desde
un punto de vista histológico, ya que no está formada de epitelio glandular sino de tejido nervioso
(neuronas ganglionares modificadas). Sus componentes celulares ocupan la porción interna del
órgano.

Fig. 20. Riñones con suprarrenales mostrando la corteza suprarrenal.

De hecho es, en esencia, un ganglio nervioso grande cuyas células liberan adrenalina (epinefrina) y
noradrenalina (norepinefrina), hormonas que producen contracción de las paredes de los capilares
sanguíneos elevan la presión sanguínea, estimula la respiración, dilatan los conductos respiratorios,
incrementan la concentración de la glucosa en la corriente sanguínea y estimulan la actividad
metabólica general de las células.

Fig. 21. Estructura química de la adrenalina.


La médula suprarrenal es estimulada por una fibra nerviosa de la división simpática y actúa como un
reforzador de la actividad simpática. La epinefrina y la norepinefrina son destruidas por enzimas de
la sangre sólo unos minutos después de que han sido liberadas, lo que constituye otro mecanismo de

378
control regulador (las hormonas proteínicas y esteroides también son descompuestas, aunque con
más lentitud) principalmente por el hígado
LA HORMONA OXITÓCINA acelera el parto actuando sobre los músculos lisos del útero y
promoviendo las contracciones. Durante la lactancia se estimulan las células míoepiteliales de los
alvéolos mamarios, haciendo que la leche almacenada en ellos se dirija hacia los pezones.

Fig. 22 Glándulas mamarias mostrando el efecto de la hormona oxitócina para la producción de leche y el también efecto
producido en el útero femenino en las contracciones en el momento del parto.

Glándulas sin conexión con la pituitaria o hipófisis.


 Timo
 Paratiroides
 Páncreas
Dentro de las glándulas que no tiene conexión alguna con la hipófisis se tienen a las siguientes:

EL TIMO
Es una glándula que se encuentra localizada, en los niños, en la parte anterior y superior del
mediastino, es decir por delante del corazón y los grandes vasos, y por atrás del esternón. Su papel
en el organismo no está bien esclarecido, pero se sabe que este tejido es exuberante durante la
infancia y va desapareciendo a medida que pasa el tiempo para quedar solo vestigios en la juventud.
Se le atribuye la formación de linfocitos, y fuera de esto, poco es lo que se sabe de su papel
fisiológico.

379
Fig. 23 ubicaciones del timo, exuberante durante la infancia.

Fig. 24. Ubicación y corte de la glándula a nivel celular.

LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES


Las glándulas paratiroides, son cuatro pequeñas masas del tamaño de un grano de arroz que están
sobre la superficie dorsal de la glándula tiroides secretan la hormona paratiroidea, dos se encuentran
en el lado derecho y dos del lado izquierdo, dos son superiores y dos inferiores. La hormona
paratiroidea (PTH) actúa, junto con la calcitonina en el control de la distribución del calcio y del fósforo
en el cuerpo, la hormona paratiroidea, es secretada por estas glándulas y vertida al torrente
circulatorio. La PTH hace que el calcio se libere desde los huesos hacia la sangre. La calcitonina
tiene el efecto opuesto. Las dos hormonas trabajan juntas para mantener los niveles del calcio en la
sangre en la homeostasis. El calcio es un electrolito que es empleado en algunos mecanismos
funcionales, como la conducción nerviosa y la trasmisión de impulsos a nivel neuromuscular. Una
hipo calcemia, induce a un estado de contracción sostenida de los músculos que recibe el nombre de

380
tetania hipocalcémica, o sea niveles bajos de calcio en el plasma. ; exceso de hormona paratiroidea,
condiciones alteraciones en la mineralización del esqueleto y cambios en el balance del calcio y del
fosforo.

Fig. 25. La glándula paratiroides


EL PÁNCREAS
El páncreas es una glándula que produce secreciones tanto exocrinas como endocrinas. La porción
exocrina sintetiza secreciones digestivas que se liberan al conducto pancreático y fluyen hacia el
intestino delgado. La porción endocrina consiste en cúmulos de células llamadas células de islotes
que producen hormonas peptídicas. Un tipo de células de islote produce la hormona insulina; otro
tipo produce la hormona glucagon.

Fig.26. Conexiones entre el páncreas, vesícula biliar y duodeno.

La insulina y el glucagon tienen funciones opuestas que regulan el metabolismo de los


carbohidratos y las grasas: la insulina reduce el nivel de glucosa en la sangre; el glucagon lo eleva.
Juntas, las dos hormonas ayudan a mantener casi constante el nivel de glucosa de la sangre. Cuando
sube dicho nivel (por ejemplo, después de comer), se libera insulina, la cual hace que las células del
cuerpo absorban glucosa y la metabolicen para obtener energía o la conviertan en grasa o glucógeno
(una molécula parecida al almidón) para almacenarla. Cuando bajan los niveles de glucosa de la
sangre (por ejemplo, si omitimos el desayuno o corrimos una carrera de 10 kilómetros), se libera

381
glucagon, el cual activa una enzima hepática que descompone el glucógeno (que primordialmente
está almacenado en el hígado) y libera glucosa a la sangre. El glucagon también promueve la
descomposición de lípidos para liberar ácidos grasos que pueden metabolizarse para obtener
energía.

Figura.27 El páncreas controla los niveles de glucosa en la sangre. Los islotes del páncreas contienen dos
poblaciones de células productoras de hormonas: una de ellas produce insulina, y la otra, glucagon. Estas dos
hormonas cooperan en un circuito de retroalimentación negativa de dos partes que controla las concentraciones de
glucosa en la sangre. Un nivel alto de glucosa estimula a las células productoras de insulina e inhibe a las que
producen glucagon; un nivel bajo estimula a las células productoras de glucagon e inhibe a las que producen
insulina. Este doble control corrige rápidamente los niveles altos o bajos de glucosa en la sangre.

Los defectos en la producción, liberación o recepción (en las células blanco) de insulina producen
diabetes mellitus: una condición en la que los niveles de glucosa de la sangre son altos y fluctúan
violentamente al consumirse azúcares. La falta de insulina funcional en los diabéticos hace que el
cuerpo se apoye mucho más en las grasas como fuente de energía, lo que produce niveles altos de
lípidos circulantes, entre ellos el colesterol. Una diabetes grave produce depósitos de grasa en los
vasos sanguíneos, los cuales causan hipertensión y enfermedades cardiacas; la diabetes es una
causa importante de infartos al miocardio en Estados Unidos. Los depósitos grasos en los vasos
pequeños pueden dañar también la retina del ojo, causando ceguera, y los riñones, causando
insuficiencia renal. Hasta hace poco, los suplementos de insulina necesarios para tratar la diabetes se
formulaban a partir de insulina extraída del páncreas de vacas y cerdos, obtenidos de los mataderos,
pero ahora se producen grandes cantidades de insulina humana mediante bacterias en las que se ha
insertado el gen para esa hormona.

382
Fig.28 Los diabéticos pueden administrarse por sí mismos la insulina.

La hipoglucemia, o un nivel bajo de azúcar en la sangre, es lo contrario a la diabetes. Esta condición


resulta de una sobresecreción de insulina. Un exceso de insulina hace que la mayor parte de la
glucosa se mueva desde la sangre hacia las células musculares y del hígado. La insulina no
parece afectar la absorción de la glucosa por las células del cerebro. El peligro de una deficiencia de
azúcar en la sangre es que no haya suficiente azúcar disponible para el cerebro. Sin una buena
fuente de energía, el cerebro no puede funcionar adecuadamente.

GLÁNDULA PINEAL
La glándula pineal es pequeña y está ubicada cerca del centro del cerebro en los seres humanos,
mientras que en los, vertebrados inferiores se encuentra en una posición más superficial. Contiene
células sensibles a la luz y, por esta razón, es llamada a veces “tercer ojo”. La glándula pineal secreta
la hormona melatonina en forma rítmica, con valores máximos durante la noche y una rápida caída
durante las horas diurnas.
Dado que la longitud de la noche varía de acuerdo con la estación del año, la secreción de
melatonina también puede ser interpretada como un “calendario” biológico que responde a
fotoperiodo. Esta hormona inhibe el desarrollo de las gónadas es especies tan dispares como gallinas
y hamsters; su producción aumenta en invierno y disminuye en verano. En los humanos la melatonina
puede estar relacionada con la madurez sexual; la presencia de tumores en dicha glándula se han
asociado con pubertad precoz.

383
Fig. 29 Glándula pineal productora de melatonina.

En conclusión, en los humanos el sistema glandular o endocrino está formado por varias glándulas
que producen todo un arsenal de hormonas. En las figuras puedes observar la mayoría de estas
glándulas, su localización, las hormonas que producen y los efectos de éstas. Y a manera de
resumen se encuentran las tablas con las gandulas de secreción interna y las hormonas que secretan
así como los efectos que producen.

384
385
Tabla. No. 3 Glándulas endocrinas y hormonas de los mamíferos
Glándula Hormona Función principal
endocrina
Hipotálamo Hormona Promueve la reabsorción de agua de los riñones; constriñe las
(vía la pituitaria antidiurética (ADHI ) arteriolas
posterior) Oxitocina En la hembra, estimula la contracción de los músculos uterinos
(Neurohipófisis) durante el parto, la expulsión de la leche y comportamientos
maternos; en el macho causa la expulsión de semen

Hipotálamo Hormonas Al menos nueve hormonas; las liberadoras estimulan la liberación


(a la pituitaria liberadoras de hormonas de la pituitaria anterior; las inhibidoras inhiben la
anterior) e inhibidoras liberación de hormonas de la pituitaria anterior

Pituitaria Hormona estimuladora de En la hembra, estimula el crecimiento del folículo, la secreción de


anterior folículos(FSH) estrógeno y quizá la ovulación; en el macho estimula la
(Adenohipófisis) Hormona luteinizante espermatogénesis
(LH) En la hembra, estimula la ovulación, el crecimiento del cuerpo
Hormona estimuladora de la tiroides lúteo y la secreción de estrógeno y progesterona; en el macho
(TSH) estimula la secreción de testosterona
Hormona adrenocorticotrópica Estimula a la tiroides para que libere tiroxina
(ACTH) Estimula a la corteza suprarrenal para que libere hormonas,
Hormona del crecimiento especialmente glucocorticoides
Prolactina Estimula el crecimiento, la síntesis de proteínas y el metabolismo
Endorfinas de las grasas; inhibe el metabolismo de azúcares
Hormona estimuladora de Estimula la síntesis de leche y su secreción de las glándulas
melanocitos (MSH) mamarias
Reducen la percepción del dolor
Promueve la síntesis del pigmento marrón de la piel, la melanina
Tiroides Tiroxina Tiroxina eleva la tasa metabólica de la mayor parte de las células
Calcitonina del cuerpo; eleva la temperatura corporal; regula el crecimiento y
el desarrollo.
Inhibe la liberación de calcio de los huesos
Paratiroides Paratohormona Estimula la liberación de calcio de los huesos; promueve
la absorción de calcio en los intestinos; promueve la
reabsorción de calcio en los riñones
Páncreas Insulina Reduce los niveles de glucosa en la sangre, aumentando la
Glucagon absorción de glucosa por las células y su conversión a glucógeno,

386
sobre todo en el hígado; regula el metabolismo de las grasas
Convierte glucógeno en glucosa, lo que eleva los niveles de
glucosa en la sangre
Ovarios. Estrógeno Causa el desarrollo de las características sexuales femeninas
Progesterona secundarias y la maduración de los óvulos; promueve el
crecimiento del revestimiento uterino
Estimula el desarrollo del revestimiento uterino y la formación
de la placenta
Testículos. Testosterona Estimula el desarrollo de los genitales y las características
sexuales secundarias del macho; estimula la espermatogénesis
Médula Epinefrina Eleva los niveles de azúcar y ácidos grasos en la sangre; eleva
Suprarrenal (adrenalina) la tasa metabólica; aumenta el ritmo y la fuerza de las
y norepinefrina contracciones del corazón; constriñe algunos vasos sanguíneos
(noradrenalina)
Corteza
suprarrenal Glucocorticoides Eleva el azúcar sanguíneo; regula el metabolismo de azúcares,
grasas; efectos antiinflamatorios
Aldosterona
Testosterona Aumenta la reabsorción de sal en los riñones
Causa masculinización de las partes del cuerpo, crecimiento

Tabla No. 4 Otras fuentes de hormonas:

Glándula Melatonina Timo Timosina


pineal

Riñón Renina

Regula los ciclos Corazón Eritropoyetina


reproductores estacionales y
los ciclos de sueño-vigilia;
podrla regular la aparición de la
pubertad
Tracto Péptido natriurético Células grasas leptina
digestivo b atrial (ANP)

Secretina, gastrina,
colecistoceina

387
Cuestionario
Sistema endocrino

1. Señala la definición de hormonas.


_________________________________________________________________________________
2. Indica que es una glándula endocrina.
_________________________________________________________________________________
3. Señala cual es el medio por el cual viajan las hormonas en el organismo.
_________________________________________________________________________________
4. Indica que es un órgano blanco.
_________________________________________________________________________________
5. Señala cual es la relación de las hormonas con la homeostasis.
_________________________________________________________________________________
6. Elabora una relación de las glándulas endocrinas de tu cuerpo y que constituyen tu sistema
endocrino.
_________________________________________________________________________________
7. Señala cual es la glándula "directora" o "maestra" de tu sistema endocrino (A) y (B) indica por
qué se le califa como "maestra" o "directora"
_________________________________________________________________________________
8. Investiga para las dos siguientes glándulas: (A) tiroides y (b) ovarios (ó testículos).
Cuáles hormonas producen?, Efectos de estas
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9. Señala como regula la glándula maestra la actividad de (a) tiroides (b) ovarios (ó testículos)
_________________________________________________________________________________
10. Investiga cual es el órgano del sistema nervioso que controla la actividad de la glándula
"maestra".
_________________________________________________________________________________

388
Bibliografía

1. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid España,
2001. Pags. 1215-1232.
2. Rodríguez, Pinto Mario. Anatomía Fisiología e Higiene. 8tva. Edición. Editorial Progreso, S.A.
México D.F. 1982. Pgs. 121-127.
3. Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta. Edición. McGrwHill. México D.F. 2001. Pags. 1022-
1048.
4. Alexander, Piter. Biología. Prentice Hall. Neww Jersey. E.U.1992. pags. 580-597.
5. 1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson
Educación, México, 2001.
6. Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México,
2004.
7. Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
8. Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
9. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de
C.V. 2001. México.
10. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición.
Prentice-Hall. Y Pearson Educación. México 2003.
11. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción. Editorial
Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003. México.

389
BIOLOGÍA II

3.8 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO

Actividad
Actividad

Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos


clave y realiza las actividades solicitadas.

1.-Indica por que en los animales, incluyendo a la especie humana, se han desarrollado sistemas
nerviosos (no así en las plantas y en los hongos):
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Señala cuáles son (A) las células de tu cuerpo especializadas en las funciones de la irritabilidad y
(B) ejemplos de órganos que se encarguen de dichas funciones:
(A)___________________ (B) ______________________

3. Menciona las funciones que realiza el sistema nervioso:


A)_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

B)_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

C)_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

D)_______________________________________________________________________________

390
EL MARAVILLOSO Y SORPRENDENTE SISTEMA NERVIOSO.
El sistema nervioso, presente en todos los animales del grupo de los vertebrados y en la mayoría de
los invertebrados, está especializado en la propiedad fundamental de la vida que conocemos como la
irritabilidad, esto es, la capacidad de las células y de los organismos para responder o reaccionar
a determinados cambios y/o factores de su ambiente (medio externo) y también de su medio
interior (interno), esto es, a los estímulos. La reacción específica ocasionada por un estimulo se
conoce como respuesta, que en general resulta en un ajuste adecuado al estímulo que favorece el
bienestar y la supervivencia del organismo.

1.-Define el concepto de estímulo:


_________________________________________________________________________________
2.- Menciona ejemplos de estímulos del medio o ambiente externo (A) y (B) de nuestro medio interno:
(A)_______________________________________________________________________________
(B) ______________________________________________________________________________
Nuestro sistema nervioso es capaz de detectar y recibir información de muchos cambios ocurridos
en el ambiente o entorno externo, y también de nuestro medio interno, analiza esta información y
determina las reacciones o respuestas adecuadas para cada cambio o estímulo detectado.
Por ejemplo, si detectamos la presencia de un tigre escapado de un circo (por medio de nuestra vista
u del oído), tu sistema nervioso recibe y analiza esta información, luego decide y ordena una
determinada respuesta que nos permita evitar el peligro y sobrevivir.
3.-Menciona cual crees que sería la respuesta y acción ordenada por tu sistema nervioso en el
ejemplo anterior:
_________________________________________________________________________________
4.-Señala cuál es el nombre del órgano de tu cuerpo que recibe y analiza la información del medio y
ordena ejecutar determinadas respuestas:
_________________________________________________________________________________

El sistema nervioso también recibe información continua del estado de nuestro medio interno, por
ejemplo de la temperatura corporal, niveles de gases, líquidos, glucosa, etc., ordenando también las
respuestas y ajustes necesarios para mantener la homeostasis y el equilibrio interno, sin lo cual no
lograríamos sobrevivir.
5.-Menciona ejemplos de respuestas controladas por nuestro sistema nervioso (a) cuando estamos
en un lugar muy caluroso o (b) cuando tenemos hambre y sed:
(a)_______________________________________________________________________________
(b)_______________________________________________________________________________

391
El sistema nervioso es mucho más complejo que la computadora más avanzada del planeta, recibe
información del medio, la interpreta y analiza, para luego enviar las órdenes de respuesta adecuadas.

Debes recordar que nuestro complejo organismo requiere lograr una coordinación, control e
integración de las funciones de todos los órganos y sistemas que nos constituyen, armonizando
como un director de orquesta sus muchas y diversas actividades, y ajustándolas a las diferentes
situaciones a las que se enfrenta el organismo, sin que tengamos conciencia de estos procesos de
ajuste que ocurren de maneras continua en nuestro cuerpo.

6. ¿Cuál es el otro sistema encargado de varias de estos papeles, como la integración y control de
las funciones corporales y de la homeostasis?
_________________________________________________________________________________

Efectivamente, las hormonas, sustancias orgánicas vertidas en la sangre por las glándulas del
sistema endocrino, van a tener tales efectos actuando en cantidades extremadamente pequeñas en
células, tejidos y órganos específicos (blancos) en los que manifiestan su acción a distancia
considerable del sitio donde se produjeron. En general, la acción de estas hormonas no suele ser tan
rápida, aunque sus efectos suelen ser más duraderos.
Sin embargo ambos sistemas: endocrino y nervioso permiten estas funciones, de hecho los dos se
influyen y retroalimentan mutuamente, pero el sistema nervioso es quien controla y regula
fundamentalmente la actividad del sistema endocrino.

FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO.


En vertebrados complejos y especialmente en los primates y en nuestra especie, nuestro sistema
nervioso es responsable de funciones tan sorprendentes como las siguientes:
-las emociones: amor, ira, odio, enojo, felicidad y placer, etc.,
-el pensar y el razonar, el aprender, la planeación de nuestras actividades y la toma de decisiones,
la memoria (a corto o largo plazo), que confluyen en la inteligencia (capacidad para resolver los
problemas que se nos presentan de la forma más adecuada).

La mente, la inteligencia, la capacidad de aprender durante toda la vida son resultado de la


actividad cerebral, y nuestro cerebro es resultado de la evolución.

De hecho el sistema nervioso constituye el principal y casi único medio directo de contacto con el
medio externo que nos rodea. Así la percepción del mundo exterior es producto de la acción nerviosa
que directamente y con la ayuda de los RECEPTORES, que son estructuras especializadas para

392
recibir determinado tipo de información o estímulos, como los órganos de los sentidos: ojos, oídos,
etc.
Estos reciben información del ambiente externo (e interno), la transmiten, la analizan y la interpretan,
no solo para mandar las respuestas de ajuste adecuada, sino que también hacen posible nuestra
percepción y conciencia de la existencia del mundo en que vivimos, de las cosas vivas y no vivas
que nos rodean, lo que percibimos y sentimos. De hecho existen muchas evidencias que nos
confirman que lo que percibimos del mundo exterior es solo una fracción o parte del mismo, no
todo el mundo real existente.

¿CÓMO ACTÚA EL SISTEMA NERVIOSO?


El mecanismo de acción de las hormonas es de tipo químico, en cambio en el sistema nervioso se da
un mecanismo de tipo eléctrico y químico (electroquímico), que depende de la actividad de unas
células denominadas NEURONAS (células nerviosas), especializadas en recibir información,
transportarla y generar las instrucciones que determinaran una respuesta.
Esto es posible porque las neuronas transforman la información recibida en una especie de señal u
onda de cambios eléctricos y químicos que llamamos impulsos nerviosos (potencial de acción) que
se desplaza a través de varias neuronas, viajando en fracciones de segundos. Cada neurona puede
establecer comunicación con otras miles de neuronas, formando redes que hacen posible que
reaccionemos rápidamente a la información o estímulos del medio, el recordar, aprender, amar,
enojarnos, movernos, etc.

LAS NEURONAS
La unidad estructural y funcional del sistema nervioso son las neuronas, que son capaces de producir
y transmitir impulsos nerviosos, señales de naturaleza eléctrica que se acompañan de cambios
químicos.
Contamos con cientos de millones de estas células nerviosas, que son las principales constituyentes
de los órganos del sistema nervioso que tú (y todos los vertebrados) poseemos, como el cerebro y la
médula espinal, el hipotálamo y los llamados nervios, etc.
Las neuronas y sus células especializadas de sostén (células de la glía) forman al sistema nervioso

7.-Investiga y reporta ¿Cuál es el promedio de neuronas que se presenta en un individuo de la


especie humana?:
_________________________________________________________________________________

393
Estructura de una neurona:
Tienen tres partes básicas: el soma o cuerpo de la célula, donde se localiza el núcleo, retículo,
mitocondrias, etc.
Las dendritas, que son prolongaciones que salen del citoplasma del cuerpo celular, que
generalmente son ramificadas y múltiples, como las ramas de un árbol. A través de las dendritas
penetra la información y de ahí sigue al cuerpo neuronal o soma.
El axón o cilindro eje, que es una prolongación posterior, que se origina del cuerpo celular y por el
que se continúa la transmisión y salida de la información, hasta la siguiente neurona. La porción final
del axón, se le llama "teledrón" con botones y ramificaciones terminales (o porción pre sináptica).
Los axones y las dendritas también reciben el nombre de fibras nerviosas.
Las neuronas pueden tener muchas dendritas, pero normalmente tienen un solo axón, aunque este
puede tener algunas ramificaciones laterales y terminales. La longitud del axón varía en diferentes
tipos de neuronas, algunos pueden ser muy largos, como los que salen desde la médula espinal
(adentro de la columna vertebral) hasta los dedos de los pies.

Figura.1 Estructura de una Neurona.

De hecho existen variaciones sobre el modelo general de neurona descrito (de tipo multipolar), la
unipolar solo poseen el soma y el axón y una dendrita (única, con algunas finas ramificaciones
finales). El cuerpo o soma neuronal también pueden ser sitio de entrada de señales nerviosas.

CÉLULAS DE LA GLÍA
Además de las neuronas que constituyen la unidad funcional del sistema nervioso, existen otro tipo
de células muy numerosas que se encargan de ayudar a las neuronas a nutrirse y a realizar su

394
metabolismo y a sostenerlas, estas son las CÉLULAS DE LA GLÍA o NEUROGLIA y que se
encuentran situadas entre las neuronas. Estas células son mucho más abundantes que las neuronas
y son muy variadas tanto en su estructura y por sus funciones. Un ejemplo son las células de
Schwann y los oligodendrocitos, que se encuentran rodeando al axón de muchas de nuestras
neuronas.
ENVOLTURAS NEURONALES.
Recuerda que como toda célula, la neurona posee una membrana celular o plasmática, pero el
axón de muchas neuronas de los vertebrados está rodeado por unas células especiales que son las
llamadas células de Schwann, que lo envuelven en varias capas (vaina de Schwann), y que
contienen una sustancia grasa (de fosfolípidos) de color blancuzco, estratificada, la mielina (o
vaina de mielina), que actúa como el aislante de un cable eléctrico aumentando la velocidad de
transmisión del impulso o señal nerviosa, en el caso de estas fibras (axones) mielinizados. Entre las
células de Schwann se presentan unos espacios que se conocen como nodos de Ranvier y que son
las zonas o puntos por donde las señales pueden transmitirse, en una especie de saltos a través del
axón.

Fig.2. Envolturas neuronales.


Existen neuronas cuyos axones no están recubiertos por las células de Schwann y la mielina (fibras
axónicas no mielinizadas), y que no tienen por ello una coloración blanca, sino grisácea. Los axones
mielinizados transmiten a 120 m/seg., 10 veces más rápido que sin mielina.
¿CÓMO TRABAJAN LAS NEURONAS?
Las dendritas son las encargadas de recibir información y gracias a su forma ramificada aumentan
su área superficial disponible para recibir información o señales del ambiente, de los receptores, o
de otras neuronas.

395
Por ejemplo, las dendritas de las llamadas neuronas sensoriales responden a determinados
estímulos del ambiente, como la presión, olores diversos, luz o calor que al actuar en su membrana
producen cambios o señales eléctricas que viajaran por las neuronas llevando información.
Por lo tanto la información o estímulos adecuados originan en las neuronas cambios de tipo
químico y eléctrico que recibe el nombre de IMPULSO NERVIOSO o POTENCIAL DE ACCIÓN.

En las neuronas de órganos como el cerebro y la médula espinal, las dendritas responden a
sustancias químicas liberadas por otras neuronas, los neurotransmisores. Esto se debe a que estas
dendritas tienen moléculas o receptores especiales que se unen a determinados neurotransmisores,
dando como resultado las señales eléctricas del impulso nervioso.
La onda de cambios químicos y eléctricos (impulso nervioso) originada en las dendritas se
desplaza por el soma o cuerpo celular y de ahí continua su viaje hasta el axón o cilindro eje, llegando
a la parte o ramificación final del axón (terminal presináptica), las cuales liberan en este momento una
sustancia neurotransmisora especial, frecuentemente la llamada acetil colina.
Esta sustancia permite que el impulso nervioso se desplace hasta la dendrita de otra neurona que
recibe la señal eléctrica del impulso nervioso, el cual sigue desplazándose hasta el axón de esta
segunda neurona, donde de nuevo se libera acetil colina, permitiendo que la señal o información del
potencial de acción entre a la dendrita de otra neurona y se siga desplazando por esta.
Las neuronas trabajan formando redes de millones de estas, pero no establecen contacto físico
directo. La zona o región donde el axón de una neurona se comunica con la dendrita de otra neurona
gracias al neurotransmisor, como la acetil colina, recibe el nombre de SINAPSIS.

FIG. 3 Sinapsis.
La ramificación terminal del axón de una neurona se comunica con otra neurona en la sinapsis
gracias al neurotransmisor, pero este puede llegar y comunicarse con una glándula, con células
musculares, no solamente con las dendritas de otras neuronas.

396
FIG. 4. Acción del neurotransmisor en la sinapsis.

Observa que la sinapsis es el espacio físico que existe donde termina el axón y la dendrita de
otra neurona. Ambas fibras nerviosas no hacen contacto directo y la acción de un neurotransmisor
es lo que permite que el impulso nervioso del axón pueda pasar a las dendritas de la siguiente
neurona.
CARACTERÍSTICAS DEL IMPULSO NERVIOSO.
Las neuronas cumplen con el transporte de información gracias a que esta se transforma en una
señal electroquímica: el impulso nervioso.
Un estímulo en el extremo de una fibra (dendrita) inicia un proceso de cambios químicos y eléctricos
que viajan como una onda a lo largo de estas, hasta el soma y de ahí hasta el axón. Estos procesos
consumen 02 y energía del metabolismo. Hay cambios eléctricos que acompañan a los cambios
químicos.
POTENCIAL DE MEMBRANA.
Estas señales eléctricas que se realizan en las membranas neuronales son posibles gracias a la
polarización neuronal. Se sabe que en las neuronas no estimuladas, en reposo o inactivas, el
exterior de la membrana, está cargado positivamente (+), mientras que en su interior existe
carga negativa (--), situación que constituye su potencial de reposo, esto se debe a la
distribución de iones (Na +) y (K-) en el exterior e interior de la membrana neuronal.

397
FIG. 5. Potencial de reposo de una neurona

IMPULSO NERVIOSO (POTENCIAL DE ACCIÓN)


Cuando se estimulan las dendritas de una neurona esta distribución de cargas se invierte,
acompañándose de cambios activos en la distribución de los iones y de la permeabilidad de la célula,
empezando a entrar más sodio (Na +), desapareciendo el potencial de reposo, ocurriendo una
despolarización, con lo que el exterior se vuelve negativo y el interior positivo, cambios que se
van desplazando y recorriendo toda la neurona, desde la dendrita, hasta el soma y de ahí hasta el
axón, este fenómeno es el impulso nervioso, que se propaga a lo largo de la neurona y que conforme
va desplazándose se reestablece la polaridad de reposo ,restableciéndose la repolarización original.
Solo cuando toda la neurona ha sido repolarizada, ya puede entrar y transmitirse otro impulso
nervioso.

398
Inversión de cargas durante
El potencial de acción.

FIG. 7. Despolarización durante el potencial de acción.

Pero fíjate, una fibra nerviosa no transmitirá un impulso a menos que el estímulo aplicado a ella, sea
por lo menos de un mínimo de intensidad, que se denomina estímulo umbral.

399
Los impulsos originados pueden viajar a velocidades variables a través de las redes neuronales a
velocidades desde un par de metros por segundo hasta 320 metros por segundo.
8.-Menciona que es el estímulo umbral:
________________________________________________________________________

LA SINAPSIS.
Recuerda, los impulsos entran en una neurona a través de una dendrita y salen por el axón, ¿cómo
llega a otra neurona? Las neuronas no están en contacto físico directo, entre el final de un axón y la
dendrita más próxima existe un espacio, que se conoce como sinapsis. Cuando el impulso llega
a la parte final del axón, este libera una sustancia química (neurotransmisor) que generalmente es
la acetilcolina (o un compuesto como la adrenalina, la dopamina, serotonina, etc.), sustancia que
permite que el impulso nervioso pase y se transmita a las dendritas de la neurona próxima.
Una vez que el impulso ha sido transferido, se segrega una enzima, la colinesterasa, que destruye a
la acetilcolina.

FIG. 8. Acción del neurotransmisor en la sinapsis(axón-dendrita)

Así el lugar donde el axón de un neurona, establece comunicación con otra neurona (o con un efector
como una fibra muscular o una glándula), se llama sinapsis que es una unión funcional de tipo
química y no un contacto físico directo.
TIPOS DE NEURONAS
1.-Neuronas Sensitivas (aferentes): Son las encargadas de recibir los estímulos o información
del medio externo y/o interno directamente, o bien de diversas estructuras y órganos sensoriales
situados en diversos lugares del cuerpo, por ejemplo, en la piel, sus axones hacen sinapsis con las

400
dendritas de otras neuronas, como las de asociación (o intermediarias), o directamente con las
motoras.
Estas neuronas llevan o conducen información hacía el interior del sistema nervioso central (encéfalo
y/o medula espinal), se dice que sus fibras (axones) son aferentes ya que llegan con dicha
información.

2.-Neuronas motoras (eferentes): Son las que dan las órdenes o respuestas que serán llevadas a
cabo por los órganos efectores. Transmiten los impulsos nervioso desde el llamado sistema nervioso
central hacía afuera de este, lo que se traduce en una respuesta, llevada a cabo por los efectores,
que la ejecutan (como músculos y glándulas, etc. Se dice que sus fibras (axones), son eferentes, esto
es, que salen con impulsos que dan lugar a una respuesta.

3.-Neuronas de asociación (de enlace o intermediarias): Conectan y relacionan a las neuronas


sensitivas con las motoras y se localizan en el interior del sistema nervioso central.

FIG. 9 Neurona motora

Cuando mencionamos al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL nos referimos a los órganos encerrados
en la cavidad craneal que constituyen al encéfalo, que incluye varios órganos como el cerebro,
bulbo raquídeo, entre otros, y a la médula espinal, que a manera de un cordón se encuentra
adentro de la médula espinal (cavidad raquídea).
El encéfalo (de cefalón = cabeza) es resultado de la gran concentración de neuronas en la parte
anterior del cuerpo que se aloja en la cavidad craneal, dando lugar a órganos como el cerebro, etc.
Los primates humanos desarrollaron encéfalos grandes.

401
Muchas veces en lugar del término encéfalo se utiliza el de cerebro, pero no son totalmente
equivalentes. En los vertebrados la inmensa mayoría de las células nerviosas se concentra en el
encéfalo y en la médula espinal, que es el sitio donde se recibe, procesa, analiza, almacena e
integra la información, a manera de una compleja supercomputadora que también ordena las
acciones o respuestas adecuadas a cada situación. Por su importancia recibe el nombre de
sistema nervioso central.

Otros conceptos importantes que debes conocer para comprender como trabaja el sistema nervioso,
son los siguientes:
NERVIOS: Son agrupaciones de numerosas fibras nerviosas (axones o dendritas) pertenecientes a
gran número de neuronas, a manera de cables unidos por tejido conjuntivo. Existen diferentes tipos
de nervios y estos se parecen a cables que se desprenden desde el encéfalo y la médula espinal.
1.- Nervios sensitivos (aferentes): Estos son los que reciben información del ambiente
(o de los receptores) y conducen esta información hasta el sistema nervioso central.
2.-Nervios motores (eferentes): Son los que salen desde el sistema nervioso central llevando una
señal que dará lugar a una respuesta (ejecutadas por los efectores).
3.-Nervios mixtos: Estos tienen fibras sensitivas y motoras, esto es, contienen dendritas de
neuronas sensitivas y axones de neuronas motoras.

FIG. 10. Esquemas de nervios: Mixto (arriba) y motor (abajo), (constituido por axones de neuronas motoras).

402
GANGLIOS: Son agrupaciones de muchos cuerpos de neuronas afuera del sistema nervioso central.
Por ejemplo, los ganglios sensitivos localizados afuera de la médula espinal.
CENTROS NERVIOSOS: Son también agrupaciones de cuerpos neuronales localizados en el
encéfalo (por ejemplo en el cerebro) y pueden ser sensitivos, motores y de asociación.

ACCIÓN REFLEJA
Ahora integraras estos conceptos analizando el funcionamiento del sistema nervioso en un ARCO
REFLEJO, que es una respuesta rápida y automática que realizamos ante determinados estímulos.
Este es uno de los ejemplos más simples de la acción de las células nerviosas, como cuando se da
un golpe firme en el músculo de la rodilla (cuadriceps), la pierna se estira involuntariamente.

Fig. 11. Reflejo rotuliano medula.

403
FIG. 12. Esquema de un arco reflejo de la rodilla.

LAS ETAPAS O FASES DE ESTE REFLEJO SON LAS SIGUIENTES:

El estímulo es recibido por las dendritas de una neurona sensorial o aferente, cuyo axón penetra
a la medula espinal, donde establece una sinapsis con una neurona de enlace o intermediaria,
esta hace sinapsis con una tercera neurona: la motora, cuyo axón sale de la medula espinal hasta
llegar al músculo extensor de la pierna, hasta donde trasmite el impulso nervioso, provocando el
estiramiento del músculo y la flexión repentina e involuntaria de la pierna.
El órgano efector que ejecuta la respuesta es el citado músculo extensor.
Como puedes observar en el proceso anterior, en los sistemas nerviosos las neuronas trabajan
juntas formando redes.
La red neuronal más simple está constituida por dos neuronas:
- Una neurona sensitiva que hace sinapsis con una neurona motora que a su vez se conecta
con una célula muscular (del efector).
La mayoría de las redes neuronales del sistema nervioso humano son mucho más complejas y están
formadas por muchas neuronas.

404
9.- Indica cuantas neuronas intervienen en el reflejo rotuliano descrito anteriormente y cuáles son los
tipos de neuronas que intervienen:
_________________________________________________________________________________

En nuestro cerebro existen entre 109 y 1011 neuronas. La mayoría de ellas reciben información de
miles de sinapsis, por lo cual se calcula que existen hasta 1014 sinapsis posibles entre estas células.
Esto nos da bases para comprender su increíble habilidad para procesar la información.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
En todos los vertebrados, incluyendo al animal humano (Homo sapiens), podemos distinguir:
1) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, constituido por el encéfalo y la medula espinal, que actúa
como un conmutador o computadora central, centro de coordinación de todo el sistema nervioso
humano.

FIG. 13. El encéfalo (en la cavidad craneal) y órganos que lo constituyen.

El encéfalo comprende varios órganos como el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, etc. El bulbo
raquídeo se continua hacia abajo con la médula espinal que se encuentra adentro de la columna
vertebral en la cavidad raquídea.

2) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: comprende los nervios craneales (12 pares) y los nervios
espinales (31 pares), que salen del encéfalo y de la medula espinal respectivamente, algunos de los
cuales son sensitivos (aferentes), por lo que transmiten impulsos e información sensitiva y otros son
motores (eferentes), por lo que llevan impulsos del S. N. C. a los efectores, como los músculos, y
también hay nervios mixtos, con fibras sensitivas y motoras.

405
3) SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: que se relaciona fundamentalmente con la regulación
automática o involuntaria de las diversas vísceras (órganos internos),como los del sistema digestivo,
circulatorio, urinario, etc.) y de las glándulas de secreción externa, como (sudoríparas, digestivas,
etc.) interviniendo en las actividades involuntarias y no conscientes.
Este consta de dos subsistemas o porciones: el SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS) y el
PARASIMPÁTICO (SNP)

FIG. 14. El sistema nervioso periférico.

EL encéfalo y la médula espinal están protegidos por:


1.- El cráneo, que contiene al encéfalo, y la columna vertebral, que protege a la médula espinal.
2.- Tres membranas llamadas meninges: (A) la duramadre, que es la más externa, gruesa,
resistente y tapiza interiormente a los huesos. (B) la aracnoides, formada por dos capas muy finas,
entre las cuales se encuentra el líquido aracnoideo, (C) la piamadre, que es la más interna, por ella
van los vasos sanguíneos capilares que nutren a estos órganos. Entre la piamadre y la aracnoides se
encuentra el llamado líquido cefalorraquídeo, transparente y que amortigua golpes.

406
SISTEMA NERVIOSO HUMANO

(A)
I.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: comprende al
CEREBRO, HIPOTÁLAMO,
TALAMO, BULBO RAQUIDEO,
CEREBELO, FORMACIÓN RETICULAR.
ETC.
Da
lugar
al…

(B)
MÉDULA ESPINAL
II.SISTEMA NERVIOSO PERÍFERICO
(A)
NERVIOS CRANEALES (12 pares)
Da lugar (B)
al NERVIOS ESPINALES (31 pares)

III. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (VEGETATIVO o VISCERAL)

(A)
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(B)
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

407
CUESTIONARIO: SISTEMA NERVIOSO I
Resuelve el siguiente cuestionario de acuerdo con las instrucciones de tu asesora o asesor.
1.-Define los conceptos de (a) estímulo, (b) receptor, (c) respuesta (d) efector.
y dar ejemplos para cada concepto:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2.- Menciona cuales son las partes de las neuronas:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Indica que es la vaina de mielina (o de Schwann) y cuál es su función:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Menciona cual es la importancia de las células de la glía (neuroglia):


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- Señala que se encargan las neuronas (a) sensitivas (b) motoras y (c) de enlace (o intermediarias):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6.-Indica que es el impulso nervioso o potencial de acción:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7.- Señala por cual parte de la neurona (a) se origina (y/o entra) el impulso nervioso y por donde sale
de la misma (b):
_________________________________________________________________________________
8.- Indica que es la sinapsis:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

408
9.- Indica cómo se transmite el impulso nervioso en la sinapsis:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10.- Señala cual es la importancia del neurotransmisor acetil-colina:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11.- Señala cuales son las dos partes constituyentes del llamado sistema nervioso central (a) y (b)
donde se localizan:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12.- Menciona cuales órganos o partes constituyen al encéfalo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
13.- Indica (a) que es un nervio y (b) tipos de estos y sus funcione :
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
14.- Menciona que son los ganglios nerviosos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
15.- Menciona que son los centros nerviosos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
16.-Señala ejemplos neurotransmisores en el sistema nervioso reporta la importancia de al menos
dos de estos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
17.- Señala que son las (a) meninges (b) el líquido cefalorraquídeo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

409
Bibliografía

1. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid España,
2001. Pags. 1215-1232.
2. Rodríguez, Pinto Mario. Anatomía Fisiología e Higiene. 8tva. Edición. Editorial Progreso, S.A.
México D.F. 1982. Pgs. 121-127.
3. Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta. Edición. McGrwHill. México D.F. 2001. Pags. 1022-
1048.
4. Alexander, Piter. Biología. Prentice Hall. Neww Jersey. E.U.1992. pags. 580-597.
5. 1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson
Educación, México, 2001.
6. Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México,
2004.
7. Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
8. Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
9. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de
C.V. 2001. México.
10. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición.
Prentice-Hall. Y Pearson Educación. México 2003.
11. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción. Editorial
Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003. México.
12. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida, La Ciencia de la Biología, sexta edición, Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2004.

410
BIOLOGÍA II

3.9. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

Actividad
Actividad
Estudia atentamente la siguiente información, subraya los conceptos
clave y realiza las actividades solicitadas.

Como hemos revisado, el sistema nervioso obtiene información del ambiente externo y puede enviar
mensajes a partes del cuerpo que responden a esta información. La información y los mensajes están
en forma de señales eléctricas y químicas (impulsos nerviosos o potencial de acción). Las
estructuras que reciben información del ambiente se llaman receptores. Por ejemplo los ojos tienen
receptores que recogen información visual sobre el mundo externo. Además de recibir, transmitir y
procesar la información del ambiente las señales del sistema nervioso dan lugar a reacciones o
respuestas determinadas, realizadas por los efectores, las estructuras que producen la respuesta.
Los músculos y las glándulas son ejemplos de efectores. La información del mundo externo, por la
acción de los efectores, puede ocasionar un movimiento en el cuerpo. Otra información puede traer
un cambio dentro del cuerpo a través de las secreciones de las glándulas.
Se calcula que el sistema nervioso del hombre comprende aproximadamente doce mil millones de
neuronas. Casi tres cuartas partes de las mismas se encuentran en el encéfalo. Los tres mil millones
restantes se encuentran casi todos en la médula espinal y algunos más están diseminados en los
diversos tejidos y órganos del cuerpo. Sin embargo, estos casi doce mil millones de neuronas del
sistema nervioso central sólo representan 10% del total de sus células. El 90% restante corresponde
a las células de neuroglia, muy pequeñas, cuya función consiste en nutrir las neuronas del encéfalo
y la medula, brindarles apoyo físico, y rellenar los espacios entre ellas.

LAS DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO


Como ya conoces tu sistema nervioso se compone del: encéfalo, la médula espinal y los nervios
que se extienden por todo el cuerpo. Las dos funciones principales del sistema nervioso son: (1) la
coordinación de las diferentes acciones del cuerpo y (2) la coordinación de las respuestas del cuerpo
al mundo externo.

411
El encéfalo y la médula espinal constituyen al llamado SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y los nervios
que se desprenden de este forman al SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO y
al SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

FIG. 1 El sistema nervioso central: Encéfalo y Médula espinal.


El sistema nervioso central recibe y procesa la información de los receptores y determina las
respuestas o acciones que se realizarán en respuesta a la información recibida, también coordina
e integra la actividad de todos los aparatos y sistemas de órganos del cuerpo.
Algunas acciones controladas por el sistema nervioso central son voluntarias. Las acciones
voluntarias, como el movimiento de los músculos del esqueleto están bajo control consciente. Otras
acciones controladas por el sistema nervioso central son involuntarias y ocurren automáticamente,
sin control consciente sobre ellas. El mantener el cuerpo a una temperatura constante es una función
involuntaria que está realizada por el sistema nervioso central.
Ahora estudiaremos los órganos del sistema nervioso central y las funciones que realizan.

EL ENCÉFALO.
1.- La parte más baja del encéfalo (más cercana a la médula espinal) recibe el nombre de
ENCÉFALO INFERIOR O ROMBOENCÉFALO, comprende al bulbo raquídeo (o médula oblonga),
el puente de Varolio, y el cerebelo.
Esta parte baja del encéfalo también se conoce como tallo cerebral.

412
FIG. 2. Encéfalo y órganos del tallo cerebral: Bulbo raquídeo, cerebelo y Puente de Varolio.

BULBO RAQUÍDEO. Se puede visualizar como una extensión ensanchada de la médula


espinal. Controla varias funciones vitales, automáticas e involuntarias como los movimientos
respiratorios (ventilación pulmonar) y el latido cardiaco.
También otros reflejos como la deglución, el vómito, la tos y el estornudo
1.-Menciona por qué un golpe en la base del cráneo (desnucamiento) puede causar la
muerte instantánea de una persona:
__________________________________________________________________________

PUENTE DE VAROLIO. Se localiza arriba del bulbo raquídeo interviene en la regulación de


los ciclos del sueño y de la vigilia, también influye en el ritmo de los movimientos
respiratorios.
CEREBELO. Se encarga del equilibrio y coordinación muscular automática de los
movimientos del cuerpo durante la marcha y cuando cambiamos de postura. Mantiene el
tono muscular o grado de estiramiento de las fibras musculares que son necesarios para
mantener nuestra postura.
El cerebelo es crucial en esta coordinación de los movimientos del cuerpo: recibe información de los
centros de mando de las áreas conscientes del encéfalo que controlan el movimiento y también de
sensores de posición en los músculos y las articulaciones. Al comparar lo que los centros de mando
ordenan y la información de los censores de posición, el cerebelo regula movimientos continuos y
precisos para la marcha y postura del cuerpo y mantiene el tono o tensión muscular adecuados para
cada postura que se ajusta de forma automática.

413
2.-Menciona como se nota el efecto del alcohol en el cerebelo en una persona ebria o intoxicada con
esta sustancia:
_________________________________________________________________________________

2. La parte media del encéfalo se conoce como ENCÉFALO MEDIO o MESENCÉFALO,


contiene a un centro de retransmisión de señales: que recibe y codifica información
sensorial (de los órganos de los sentidos) y la envía hacia la corteza cerebral. Aquí se
procesa la información visual y auditiva proveniente de ojos y oídos antes de llegar al
cerebro. También presenta un centro que controla los movimientos reflejos de los ojos.
Aquí se encuentra otro centro de retransmisión importante, la FORMACIÓN RETICULAR, la
cual recibe información de todos los órganos sensoriales del cuerpo y de varias áreas del
cerebro.
¿De qué encarga la formación reticular?
(A)Interviene en la regulación del estado de alerta del individuo, en el sueño y el
despertar. Los niveles elevados de actividad en esta región nos mantienen despiertos (en
vigilia) y en alerta. Los niveles bajos de actividad de esta región permiten el sueño.
(B)Actúa como una especie de filtro de la información sensorial que pasara a diferentes
regiones de la corteza cerebral, donde estas señales se harán conscientes.

Las actividades de la formación reticular nos permiten leer y concentrarnos en presencia de diversos
estímulos que nos distraen, como la música o el olor de café. El hecho de que una madre se
despierte al escuchar el tenue grito de su bebé, pero duerma tranquilamente pese al intenso ruido de
tráfico que entra por su ventana, es muestra de la eficacia de la formación reticular para filtrar las
señales que llegan al encéfalo.

3. La parte anterior del encéfalo, recibe el nombre de PROSENCÉFALO o ENCÉFALO ANTERIOR


y está integrado por los siguientes órganos: Tálamo, Hipotálamo y Cerebro.
Varias regiones del encéfalo anterior, como la Amígdala y el Hipocampo, el Hipotálamo y partes de
la corteza cerebral que interactúan y se integran funcionalmente reciben el nombre de Sistema
Límbico.

TALAMO. Es la estación final de relevo que selecciona la información sensorial que pasara al
cerebro, donde esta se hará consciente. Actúa como una especie de aduana que controla cual
información de los órganos de los sentidos llegara a nuestra corteza cerebral para ser interpretada.

414
HIPOTÁLAMO. Regula a la glándula hipófisis (directora del sistema endocrino), de hecho el mismo
hipotálamo produce hormonas reguladoras de la hipófisis y otras más sumamente importantes. Por
ello el ciclo menstrual femenino es regulado por el hipotálamo.
Controla la temperatura corporal, la presión sanguínea, el hambre (y la ingesta de alimentos), la sed
(y la ingesta de agua).
Participa en el origen y regulación del impulso sexual (libido), en emociones como la ira, el amor, el
placer, el impulso materno.
También interviene en la regulación de varios ritmos biológicos como los ciclos del sueño y de la
vigilia, los del hambre y saciedad, a manera de una especie de reloj biológico.

1.-Indica el por qué se afirma que el hipotálamo es esencial para el control homeostático:
_______________________________________________________________________
2.-Menciona por qué es adecuado decir: te quiero o te odio con todo mi hipotálamo:
_______________________________________________________________________

EL SISTEMA LÍMBICO.
Es un conjunto de estructuras como el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo y regiones
cercanas de la corteza cerebral.
Estas estructuras colaboran y generan nuestras emociones, como el miedo o temor, la ira, el amor, el
odio, los impulsos o respuestas sexuales, sensaciones de placer y recompensa, la euforia.
Regiones de este sistema, como el Hipocampo, son necesarias para la memoria.
Por ejemplo, personas conscientes a las que se les estimula eléctricamente en la zona de la
Amígdala, experimentan sensaciones de ira o temor, placer y excitación sexual (dependiendo de la
parte estimulada). Se ha comprobado que si la amígdala se daña en la infancia, se pierde la
capacidad para sentir temor y para reconocer expresiones faciales de miedo en otras personas.
Como hemos visto, el sistema límbico es responsable de varios impulsos básicos para la
sobrevivencia, instintos y emociones. Los centros del placer y del dolor que contiene desempeñan
papeles importantes relacionados con el aprendizaje.
Algunas porciones del sistema límbico también son importantes en la formación de la memoria. El
HIPOCAMPO es necesario en los seres humanos para la transferencia de la memoria de corto
plazo a su conversión en memoria de largo plazo, lo cual es indispensable para recordar algo
durante más de algunos minutos. Por ejemplo, un número telefónico que si no hacemos un esfuerzo
por aprenderlo, lo olvidamos en menos de media hora.
El sistema límbico está relacionado en las emociones, la memoria y el aprendizaje.

415
El Hipocampo interactúa estrechamente con la amígdala, el hipotálamo, el tallo cerebral
(Bulbo raquídeo y Puente de Varolio), y con parte de la corteza cerebral (corteza pre frontal) para la
realización de los procesos de aprendizaje, el razonamiento complejo y con la personalidad del
individuo.
El HIPOCAMPO, un órgano más pequeño que nuestro dedo gordo del pie, es imprescindible para
aprender los nuevos sucesos y experiencias diarias de nuestra vida.
En los últimos años se ha descubierto que en los animales adultos, incluyendo a los humanos, en el
hipocampo se forman nuevas neuronas que pueden contribuir a regenerar
las que se mueren por causas diversas. Estas neuronas nuevas del hipocampo son importantes para
los procesos de aprendizaje en que interviene el hipocampo.

FIG. 3 El Sistema Límbico.


CEREBRO. Es el órgano más voluminoso y complejo del encéfalo anterior. Su peso medio es de
alrededor de 1400 gr.
Este se divide en dos mitades, los hemisferios cerebrales. Estas mitades se comunican entre sí
mediante una gruesa banda de axones, el cuerpo calloso.
Presenta una delgada capa superficial o corteza externa que se conoce como materia o
sustancia gris, donde se acumulan los cuerpos celulares (somas) y dendritas de miles de millones
de neuronas, además de sus axones no mielinizados. Esta es la corteza cerebral.
Debajo de esta se encuentra una capa interna más gruesa formada por axones (fibras nerviosas
mielinizadas), que reciben el nombre de sustancia blanca. La materia blanca es una zona por
donde pasan los impulsos en su ruta hacia otras áreas.
La corteza está plegada sobre sí misma formando circunvoluciones, las cuales aumentan
considerablemente su área o tamaño superficial. Esta capa es la parte distintiva del cerebro humano.
Los vertebrados menos complejos no tienen corteza cerebral.

416
Otros mamíferos, además de los seres humanos, tienen corteza, pero no está tan desarrollada como
la de los seres humanos. Esta mide cerca de 4 mm de espesor y cubre un área total de 1m2.
La corteza cerebral es el centro procesador de información más avanzado que se conoce, pero
también es el área del encéfalo acerca de la cual los científicos tienen aún mucha información por
conocer.

FIG.4. Cerebro humano: hemisferios, circunvoluciones y surcos en corteza.

FUNCIONES DE LA CORTEZA.
Las diferentes regiones de la corteza cumplen funciones específicas, como las ÁREAS
SENSORIALES, que reciben y procesan la información recibida por los órganos de los sentidos o
sensoriales. Otras son ÁREAS MOTORAS, mandando órdenes conscientes para producir los
movimientos de los músculos esqueléticos o voluntarios. La mayor parte de la corteza se encarga de
procesar información para realizar actividades nerviosas complejas como: aprendizaje,
razonamiento, planeación y toma de decisiones, lectura, escritura, el habla, etc., lo cual se realiza en
el ÁREA O CORTEZA DE ASOCIACIÓN.

4.- Menciona los nombres de los tres tipos de áreas o centros neuronales presentes en la corteza
cerebral:
_________________________________________________________________________________

417
Así, por ejemplo, en las áreas sensoriales primarias, se reciben las señales o impulsos nerviosos
de órganos de los sentidos como los ojos, oídos, del tacto, etc. Esta información se procesa y
convierte en sensaciones concretas, como imágenes visuales, sonidos conscientes, etc. En las
áreas de asociación se interpretan los sonidos como habla o música, los olores, las imágenes
visuales, se produce el habla, el aprender es también una función de la corteza cerebral. El guardar
información y recuperarla gracias a la memoria, también se realiza en zonas de la corteza cerebral.
Si la corteza sufre daños o lesiones por diversas causas (golpes, tumores, accidentes cerebro -
vasculares, falta de O2, etc.), se presentan consecuencias diversas como: dificultades en el habla,
para leer, para escribir, para para reconocer rostros, incapacidad para sentir, para ver, oler, para
mover determinadas partes del cuerpo. Sin embargo se sabe que nuestro cerebro es capaz de
recuperar muchas de sus funciones alteradas o perdidas reorganizándose y modificándose a sí
mismo con base a nuestras actividades y experiencias, es un órgano dinámico y maleable.
Es el órgano de nuestro cuerpo que consume más glucosa para obtener energía y esto es una
medida directa de la importancia de las funciones que realiza.

LÓBULOS CEREBRALES.
Anatómicamente se pueden distinguir en cada hemisferio cerebral cuatro regiones anatómicas o
lóbulos: Frontal, Temporal, Parietal y Occipital.

FIG. 5 Localización de los lóbulos cerebrales.

LÓBULO FRONTAL. Está ubicado justo atrás de la frente, contiene la llamada corteza motora
primaria, que controlan los movimientos voluntarios de los músculos. Las áreas con control motor
fino de las manos y la cara ocupan una mayor representación en esta zona. También contiene
centros o áreas de asociación relacionados con funciones de razonamiento complejo (funciones
intelectuales superiores), la toma de decisiones, planear nuestras acciones en el futuro, juicio,
control de la agresión (inhibiendo estos impulsos).

418
LÓBULO TEMPORAL. Está localizado en la parte anterior al lóbulo occipital, aproximadamente
detrás de cada sien, desempeña un papel importante en las tareas visuales complejas como el
reconocimiento de los rostros, es el centro primario del olfato, recibe y procesa información de
los oídos (área auditiva primaria), contribuye también en la comprensión y formación del
lenguaje. También son importantes para la memoria.
LÓBULO PARIETAL. Se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital. Contiene
áreas sensoriales primarias que interpretan la información sensorial del tacto proveniente de todas
las partes del cuerpo, contribuye en habilidades espaciales que nos permiten percatarnos de la
posición de nuestro cuerpo.
LÓBULO OCCIPITAL. Está ubicado en la parte posterior, estos reciben y procesan la información
visual (área de asociación visual).

FIG. 6 Centros de asociación, sensoriales y motores en corteza cerebral.

HEMISFERIOS CEREBRALES. Aunque los dos hemisferios cerebrales son funcionalmente


semejantes, cada uno de ellos presenta cierta especialización. Por ejemplo, el habla y el
razonamiento analítico y matemático, se concentran en el hemisferio izquierdo.
En cambio, la percepción espacial, creatividad y aptitudes musicales, dependen
fundamentalmente del hemisferio derecho.
Debemos recordar que los dos hemisferios se comunican por medio del cuerpo calloso, una
estructura intermedia que permite el paso de la información recibida en un hemisferio hacia el otro.
En general se conoce que el hemisferio derecho controla el lado derecho del cuerpo, y viceversa, el
hemisferio izquierdo al lado izquierdo del cuerpo.
Nótese que el hemisferio izquierdo es ligeramente mayor que el derecho. Esto es lo usual
en las personas diestras.

419
Sin embargo, algunas funciones parecen estar centralizadas en un solo hemisferio como ya se indicó,
y se piensa que el control del habla y el uso del lenguaje ocurren en el hemisferio izquierdo de
la mayoría de las personas, y que las habilidades artísticas y musicales y creativas están
centralizadas en el hemisferio derecho de la mayoría de las personas.
La capacidad para el lenguaje normal depende del flujo de información entre varias áreas de la
corteza cerebral izquierda. Mediante métodos modernos es posible detectar y ver la actividad
metabólica en diferentes zonas de la corteza cuando estamos poniendo en práctica el lenguaje. Los
daños en estas zonas originan diferentes tipos de afasias, una pérdida de la facultad para utilizar o
entender las palabras y el lenguaje escrito o hablado.

Las actividades que se dividen por igual entre los dos hemisferios son el control de los músculos del
esqueleto y la interpretación de las sensaciones en la superficie del cuerpo.

FIG. 7 Hemisferios cerebrales y su especialización.

APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Los mecanismos de aprendizaje y los de la memoria, que se refieren al almacenamiento y
recuperación de información, no los conocemos en forma completa y precisa, aunque si conocemos
algunas zonas del cerebro y del encéfalo que intervienen en estos complejos procesos. Por ejemplo,
existen evidencias de que interviene el hipocampo, se piensa que se encarga de transferir
información de la memoria de corto plazo o de trabajo a la memoria a largo plazo. Los lóbulos
temporales son importantes para la recuperación de recuerdos almacenados en esta memoria.

420
MÉDULA ESPINAL.
Es una especie de cable del grosor aproximado de un dedo meñique, que se extiende desde la base
del encéfalo (tallo cerebral) hasta la base de la espalda. Se localiza adentro de la columna vertebral,
en la cavidad raquídea, protegida por las vértebras.
En el centro de la médula espinal se encuentra un área de materia gris (con forma de mariposa), que
como tú ya sabes está formada por los cuerpos celulares de neuronas de asociación y motoras. La
materia blanca (axones mielinizados de neuronas motoras), se localiza en la periferia (parte externa
de la médula).
Afuera de la médula espinal se localizan a lados de la misma unos abultamientos que corresponden a
ganglios sensitivos, con los somas de numerosas neuronas sensitivas.
Por ambos lados de la médula se desprenden los nervios mixtos, que llevan información sensitiva a la
médula (mediante dendritas de neuronas sensitivas) y con fibras motoras (axones de neuronas
motoras) que llevan respuestas u órdenes a los órganos efectores.

FIG. 8. Corte transversal de la médula espinal.

421
FIG. 9. Medula espinal en la cavidad raquídea.

Las funciones que realiza la médula espinal son:


1.- Conducir impulsos o información sensitiva hacía diversos órganos del encéfalo y transmite
señales neuronales entre el encéfalo y el resto del cuerpo. También conduce impulsos hacía
las neuronas motoras medulares dando lugar a respuestas ejecutadas por los efectores.
La medula espinal establece conexión entre el sistema nervioso periférico y el encéfalo
De esta manera, la información que llega a la médula espinal desde las neuronas sensitivas
(mediante los nervios mixtos medulares), puede ascender mediante neuronas de asociación hasta el
encéfalo, donde será interpretada, y se elegirá entre varias respuestas posibles. Los impulsos
procedentes del encéfalo vuelven a recorrer la médula mediante otras neuronas de asociación, y
abandonan ésta a nivel de las neuronas motoras, para dirigirse a los efectores.
2.-Asimismo es un centro donde se regulan diversas actividades reflejas simples, como el reflejo
rotuliano que ya conoces. Para que este tipo de fenómenos se lleven a cabo adecuadamente, no es
preciso que el encéfalo reciba impulsos ni los emita, todo el proceso de esta actividad refleja simple
es realizado a nivel exclusivo de la médula espinal y se realiza de forma automática e involuntaria con
suma rapidez.
En los momentos que realizas actividades conscientes y voluntarias, como el caminar, comer,
escribir, etc., las ordenes surgen en neuronas motoras de tu corteza cerebral y llegan a través de
varias neuronas de asociación hasta las neuronas motoras de la médula, cuyos axones llegan a los
músculos que realizan estas actividades conscientes.
Si una persona sufre un daño físico en la médula y esta se aplasta o rompe, puede quedar insensible
o sufrir parálisis.

422
SISTEMA NERVIOSO PERÍFERICO (o SOMÁTICO)
Este se compone de los nervios craneales y espinales, que se originan y extienden desde el
encéfalo y la médula espinal a todas las partes del cuerpo.
Estos nervios conectan el sistema nervioso central con las otras partes del cuerpo. Este sistema
comprende muchos ganglios y los 31 pares de nervios espinales y los 12 pares de nervios
craneales.
Recuerda que existen tres tipos de nervios.
Los nervios motores que se componen sólo de axones, estos llevan impulsos o respuestas que
salen del sistema nervioso central, y se dirigen a los efectores, músculos o glándulas.
Los nervios sensitivos o aferentes, se componen sólo de dendritas de neuronas sensitivas y llevan
impulsos hacia el sistema nervioso central.
Los nervios mixtos contienen axones y dendritas por lo que conducen información de neuronas
sensitivas y axones de neuronas motoras.

FIG. 10 Sistema nervioso periférico y su relación con el sistema nervioso central.

NERVIOS CRANEALES.- Son 12 pares que se desprenden desde la porción baja del encéfalo y se
dirigen a zonas cercanas a la cara y a órganos como los ojos, oídos, etc.
Algunos de estos, son de nervios sensitivos, como el nervio óptico y el auditivo, que reciben
información directamente desde los ojos, el oído, y conducen impulsos sensoriales hacía las zonas de
la corteza cerebral específicas donde se integrara y hará consciente esta información.

423
Otros son motores, y conducen señales motoras, por ejemplo a los músculos de la cara, gracias a lo
cual nos reímos y expresamos emociones diversas. Otros son de tipo mixtos.
NERVIOS ESPINALES.- Son 31 pares de tipo mixto, y se desprenden desde ambos lados de la
columna vertebral y llegan a diversas partes del cuerpo, hasta la periferia. ramificándose y
extendiéndose hacia brazos, piernas y tronco.
El sistema nervioso periférico maneja algunas actividades automáticamente, mediante la acción de
estos nervios mixtos, sin que participe el encéfalo. Estas actividades son los actos reflejos. El
levantar el pie como respuesta cuando se pisa un objeto puntiagudo es un acto reflejo. El encéfalo
está consciente de esta acción, pero no causa ni controla la acción de levantar el pie.
El sistema nervioso periférico inerva los músculos esqueléticos, piel y otras partes del cuerpo y es
por consiguiente el responsable de los movimientos de diversas partes del cuerpo a través de actos
reflejos así como bajo el control de la voluntad.
Miles de señales de entrada y de salida se transmiten dentro de nuestros nervios en todos los
momentos de nuestra vida, llegando a diferentes partes del encéfalo y saliendo desde este hacía
diversas partes de nuestro cuerpo.

FIG. 11 Nervios espinales (mixtos) del sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO o VEGETATIVO.


El sistema nervioso autónomo está constituido por el conjunto de nervios que conduce estímulos a
las vísceras u órganos internos para ejercer un control involuntario y automático a estos órganos.
También consta de un conjunto de ganglios especializados.
El control de órganos internos como el corazón y los pulmones ocurre en una forma automática e
independientemente del pensamiento, gracias a este sistema.

424
El sistema nervioso autónomo tiene dos subdivisiones: (1) SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO,
que controla los órganos internos durante condiciones rutinarias y normales como el realizar la
digestión, la actividad de la vejiga urinaria, etc.
Y el (2) SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO, que controla los órganos internos cuando hay
situaciones de tensión y emergencia, que nos preparan para la huida o la lucha, requieren aumento
en la actividad.
SISTEMA SIMPÁTICO.
Está constituido por una serie de ganglios a lo largo de la columna vertebral, En el bulbo raquídeo y
en otras partes del encéfalo existen centros simpáticos de los que salen fibras nerviosas (pre-
ganglionares) que hacen contacto con los ganglios mencionados, de los cuales a su vez salen fibras
nerviosas (post-ganglionares) que se ramifican y llegan hasta distintos órganos del cuerpo: cabeza,
ojos, corazón, bronquios pulmonares, intestinos, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, hígado,
etc.
SISTEMA PARASIMPÁTICO.
Está integrado por fibras pre-ganglionares que pasan directamente hasta los órganos, También
incluye ganglios que se localizan en el interior de los órganos objetivo.
Las funciones de los sistemas simpático y parasimpático son antagónicas entre sí.
Por ejemplo, las fibras o nervios del simpático, acelera los latidos del corazón. En cambio los nervios
del parasimpático disminuyen los látidos de este órgano. Sí el simpático aumenta la presión arterial,
el parasimpático la disminuye.
Cuadro: Acción del sistema nervioso autónomo (Vegetativo)
Órgano Efecto del simpático Efecto del parasimpático
Arterias Constricción Relajación
Corazón Aceleración Desaceleración
Iris Dilatación de la pupila Constricción de la pupila
Estómago Disminución de su Aumento del peristaltismo
Intestinos movilidad (peristaltismo)
Glándulas Mayor secreción Menor secreción
sudoríparas
Constricción Dilatación
Vejiga

425
FIG.12 Sistema autónomo o Vegetativo.

426
NUESTRO INCREIBLE CEREBRO. Algunas anécdotas sobre el mismo.
En los últimos cien años las neurociencias se han acercado cada vez más para lograr la comprensión
de nuestro asombroso sistema nervioso y estamos conociendo que muchas alteraciones y
enfermedades mentales se originan por procesos neuronales y de neurotransmisores. Varios tipos
de enfermedades mentales, como la esquizofrenia, la enfermedad maniaco- depresiva o
trastorno bipolar, el autismo, la depresión, el déficit de atención, la enfermedad de Alzheimer,
etc., se reconocen actualmente como resultado de anormalidades del encéfalo y de desequilibrios
bioquímicos del funcionamiento del mismo. También se reconoce que varias características de la
personalidad tienen una base neurofisiológica,
Ahora te contaremos algunas anécdotas y datos que esperamos encuentres interesantes.

1.-En 1848 Phineas Gage era un trabajador ferrocarrilero en Estados Unidos y como
resultado de un accidente ocurre una explosión y una varilla de acero con longitud de más de
un metro atraviesa el cráneo de Gage, pasándole por en medio de la frente. Gage es
atendido y sobrevive por muchos años, pero sus rasgos de personalidad se modificaron
drásticamente. Él antes del accidente era una persona tranquila y empeñosa en su trabajo,
después del accidente se recuperó, sus sentidos y su memoria estaban intactos, pero se
volvió agresivo y pendenciero, de mal carácter y mal hablado, nunca terminaba lo que
empezaba, ahora era haragán e irresponsable y paso el resto de su vida como un
vagabundo.
-¿Cómo podemos explicarnos estos cambios?:
__________________________________________________________________________
2.-Una persona con daños en corteza cerebral no puede reconocer los rostros de personas
que conocía desde tiempo atrás. Otra con daños en una pequeña zona del lóbulo frontal
izquierdo, es incapaz de reconocer los nombres de frutas y verduras.
Estos datos indican que nuestro cerebro tiene zonas de su corteza especializadas en
reconocimiento de rostros, y de otros objetos.
3.- En los años 60, unos investigadores insertaron micro electrodos en la corteza visual (en el
lóbulo occipital) en el cerebro de gatitos recién nacidos, y descubrieron que el cerebro
procesaba los estímulos visuales (luz) en regiones distintas de la corteza visual.
A uno de los gatitos le taparon uno de sus ojos en sus primeras semanas de vida, y
encontraron que al no recibir el estímulo lumínico oportunamente, su corteza visual no se

427
desarrolló , después que le destaparon su ojo, el animalito dejo de ver con este para
siempre, aunque dicho ojo no mostraba ningún daño físico.
De esta forma se descubrió que existe un período crítico en las primeras semanas de vida
en que es indispensable la estimulación sensorial adecuada para el desarrollo normal de la
corteza cerebral encargada de procesar esta información.
3.-También conocemos que el contacto estrecho entre la madre y su bebe es
indispensable para establecer los vínculos emocionales de apego adecuados entre ambos.
Este período crítico comprende entre las 15 horas y los tres días posteriores al nacimiento
del bebe. Si él bebe humano no está en contacto con su madre u otra persona que les
proporcione ese vínculo, no se desarrollaran adecuadamente determinadas regiones
neuronales implicadas en el control de las relaciones afectivas y emocionales.
4.- A cierta persona se le extirpo el hipocampo accidentalmente en una cirugía de cerebro,
Después de dicha cirugía no ha podido transferir la información de recuerdos recientes en
memoria a largo plazo. Si se le presenta a y esta persona habla con él, esta persona sale y
después de 15-20 minutos la persona regresa, el paciente no la reconoce y hay que
presentársela de nuevo. El paciente recuerda todos los sucesos que ocurrieron antes de su
cirugía, pero los eventos ocurridos posteriormente, los olvida después de 15 minutos de que
ocurrieron.
5.-Seguramente has escuchado mencionar respecto a que la DEPRESIÓN es una
enfermedad cada vez más frecuente en los tiempos actuales, no hay que confundirla con la
simple sensación de tristeza que todos experimentamos con mayor o menor frecuencia. La
depresión en una enfermedad, con síntomas y signos específicos y una historia natural en su
desarrollo. El paciente afectado pierde la capacidad para disfrutar lo que de forma normal le
producía placer, muestra perdida de energía y cansancio, disminuye su capacidad de
concentración y para tomar decisiones, pierde su confianza y autoestima, tiene insomnio o lo
contrario, hipersomnia, se nota sombrío, lento, con tendencia al aislamiento y a la ansiedad,
tiende a hacerse reproches, muestra cambios en su apetito, el cual puede aumentar o
disminuir, tiene pensamientos frecuentes de muerte o de suicidio, puede mostrar conductas o
comportamiento peligrosos o suicidas.
Ahora se sabe que el paciente deprimido presenta alteraciones de ciertos
neurotransmisores en el encéfalo, como insuficiencias en la serotonina, e incluso cambios
en la estructura a nivel del sistema límbico. La ciencia de la psiquiatría ha encontrado

428
fármacos para ayudar a estas deficiencias y que combinadas con terapias de apoyo
psicológico permiten al paciente recuperar el equilibrio perdido y la salud.
6.-Asi como conocemos la importante acción de la serotonina para nuestro bienestar, se han
descubierto otros muchos neurotransmisores, además de la acetil colina, que ya conoces.
Otras de estas sustancias que podemos mencionar son por ejemplo, la dopamina, cuya
deficiencia se observa en las personas que padecen el mal de Parkinson, que experimentan
temblores involuntarios y dificultad para iniciar y realizar movimientos. En estos casos se ha
detectado muerte de neuronas del encéfalo que liberan la dopamina, lo cual interfiere y
desequilibra el delicado sistema de control que regula a estos movimientos.
En el caso del Mal de Alzheimer, cuya pérdida grave de memoria es uno de sus síntomas
más característicos, se ha observado que las neuronas de los lóbulos temporales
encargadas de producir al neurotransmisor acetil colina empiezan a morir en grandes
cantidades.
Se ha descubierto que nuestro cerebro puede producir sustancias como las endorfinas que
ayudan a suprimir los niveles de dolor en ocasiones de extrema tensión, como en un campo
de batalla, o en una carrera.
Las endorfinas y la serotonina contribuyen a producir sensaciones de placer, bienestar y
de energía en nuestros estados de ánimo.
Como estudiaremos más adelante, la acción de las drogas y la farmacodependencia a
estas se relaciona con su acción a nivel de los neurotransmisores el encéfalo, modificando
los sensibles mecanismos que regulan su acción.

En conclusión, el cuidar nuestro sistema nervioso implica la necesidad de hacer por toda
la vida ejercicio físico y mental, llevar una dieta sana y equilibrada, respetar nuestras
horas de sueño, evitar el consumo de drogas, realizar actividades interesantes, salir
de la rutina, leer artículos y libros interesantes diariamente, resolver acertijos y retos
mentales, divertirnos creativamente, trabajar con nuestro cuerpo y con nuestra mente,
por qué ÓRGANO QUE NO SE EJERCITA, EN ESTE CASO SI SE VA ATROFIANDO

429
CUESTIONARIO: SISTEMA NERVIOSO II
INSTRUCCIONES.- Resuelve lo solicitado con base en las instrucciones de tu asesora
o asesor.
1.- Indica las partes del Sistema Nervioso Central.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.- Señala que es la (a) materia gris y (b) la materia blanca
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Menciona como se distribuyen la materia gris y la blanca en (a) cerebro y (b) médula espinal.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4.- Señala cuales son las partes constituyentes del encéfalo
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.-Menciona las partes del sistema nervioso periférico.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6.-Señalar la diferencia entre los nervios sensitivos, motores y mixtos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7.-Indicar que son los ganglios y los centros nerviosos.
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

430
8.-Señala cuales son los tres tipos de áreas o centros nerviosos que se localizan en el
encéfalo y cuáles son sus funciones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9.- Menciona un ejemplo que demuestre como actúan el sistema simpático y el parasimpático para
controlar un determinado órgano.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10.-Indica diferencias existentes entre los dos hemisferios cerebrales.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11.-Menciona que es el cuerpo calloso.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12- Resuelve el cuadro del sistema nervioso
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUADRO DEL SISTEMA NERVIOSO. Resuelve los datos que se solicitan en el mismo.
_________________________________________________________________________________
ÓRGANO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES QUE REGULA
_________________________________________________________________________________
1. BULBO RAQUÍDEO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. CEREBELO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. PUENTE DE VAROLIO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. FORMACIÓN RETICULAR
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

431
5. TÁLAMO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. HIPOTÁLAMO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7.-SISTEMA LIMBICO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. CEREBRO
(Corteza cerebral)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9.- MÉDULA ESPINAL
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10.- SISTEMA PERIFERICO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11.- SISTEMA AUTONOMO
(VEGETATIVO)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

432
Bibliografía

1. Campbell, Mitchell, Reece, Biología, Conceptos y relaciones, 3ª. Edición, Pearson Educación,
México, 2001.
2.- Starr, Taggart, Biología. La unidad fundamental de la vida, 10ª. Edición, Thomson, México, 2004.
3. Palazón Mayoral, Biología, 1ª. Edición, Oxford University Press, México, 2003
4. Weisz Paul, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, Barcelona, España,
5. Higashida. Ciencias de la Salud. 4ta. Edición. McGraw-Hill. Interamericana editores. S.A. de C.V.
2001. México.
6. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología Animal. 6ta. Edición. Prentice-Hall.
Y Pearson Educación. México 2003.
7. Galera, Salazar, López Velarde. Biología 2, Diversidad, continuidad e interacción. Editorial
Esfinge. S.A. de C.V. 1ra. Edición. 2003. México.
8. Revista ¿cómo ves? , Año 10, No. 118, México, D.F, UNAM
9. Revista ¿cómo ves? , Año 112 , No. 135, México, D.F, UNAM
10. Revista INVESTIGACION Y CIENCIA, Noviembre de 2003, No. 326, Prensa Científica,
S. A, Barcelona, España.
11.Spitzer Manfred, Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Ediciones Omega, S.A., 2005,
Barcelona, España.

433
BIOLOGÍA II
UNIDAD III

Practica de laboratorio num. 1


“Disección de un vertebrado”

Objetivo.- Observar y analizar la estructura de un vertebrado a nivel de sus tejidos, órganos y


sistemas y su organización general.

Material y equipo

 Equipo de disección: charola, bisturí, pinzas, tijeras, alfileres


 Algodón impregnado en cloroformo en un frasco grande
 Caja petri
 Microscopio de disección
 1 Ejemplar de un vertebrado de mamífero: ratón o hámster.
 1 vvp de 1 litro.
 1 parafilm.
 1 cubre bocas y guantes de cirujano para cada uno.
 Charola de disección.
 Alfileres.

Problema de trabajo.- ¿Qué es lo que caracteriza a un vertebrado?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Hipótesis
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Actividades
1.- Coloca las ratas en un frasco de 1 000 ml. con un trozo de algodón humedecido con cloroformo,
tápalo hasta que las ratas queden anestesiadas

434
2.- Coloca las ratas en la charola de disección como se muestra en el dibujo y procede a abrir la parte
ventral de los animales
3.- Localiza los órganos que intervienen en la reproducción en ambos sexos

4.- Separa los ovarios y testículos, toma una muestra de ellos y elabora una preparación temporal,
observa al microscopio compuesto

5.- Prepara cortes de órganos (pulmones, corazón, estomago, intestino, etc.) para su tinción y
observación al microscopio compuesto

PROCEDIMIENTO
1. Coloca el vertebrado en el vaso de precipitados con el algodón impregnado con el cloroformo,
hasta que el animal muera.
2. Coloca el vertebrado muerto en la charola de disección y fíjalo con alfileres de disección.
3. Fíjalo a la charola de cada una de sus extremidades con los alfileres de disección.
4. Toma con las pinzas de disección la piel del vientre del animal.
5. Realiza un corte a lo largo del animal separando la piel para poder abrir las capas internas y
llegar a las cavidades del animal.
6. Con ayuda de las pinzas y el bisturí ve separando cada sistema.
7. Identifica los órganos de los diferentes sistemas y llena el cuadro correspondiente.

Reporte de observaciones

1.- ¿Cuáles cavidades corporales se pueden observar?, ¿Cuáles órganos observas en dichas
cavidades?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuántas cavidades se observan en un corte longitudinal del corazón?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

435
3.- ¿Cuáles tejidos se pueden observar?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4.- Señalar los aparatos y sistemas observados y los órganos correspondientes a los mismos que se

pudieron localizar.

Aparato o sistema Órganos

5.- Señala otras observaciones

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

436
Conclusiones

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Audesirk y Audesir. Biología, Prentice-Hall, México. 1996.

2. Higashida. H. Ciencias de la Salud. McGraw-Hill. México, 1983.

437
BIOLOGÍA II
OBJETIVO 4

INTRODUCCIÓN

En este objetivo con el cual culminas el curso de la asignatura Objetivo

de Biología II, estudiaras en primer término los aspectos


relativos a la sexualidad humana, la cual nos acompaña Analizará las alteraciones
provocadas por las adicciones,
durante toda nuestra vida, desde que nacemos hasta que
reconociendo sus
morimos. repercusiones física, mentales y
La sexualidad tiene sus fundamentos en la biología y la sociales; así como la
genética, pero además es resultado de la interacción con otros importancia de un manejo
responsable de la sexualidad,
aspectos complejos de tipo psicológico, social, económico,
desarrollando una actitud
cultural, ético y religioso. crítica y propositiva, que le
En principio conocerás los fundamentos biológicos relativos a permita tomar decisiones para
la reproducción humana y al embarazo, para posteriormente mejorar su calidad de vida.
estudiar o conocer algunos aspectos de suma importancia
relacionados con el ejercicio de nuestra sexualidad, como las ITS (Infecciones de Transmisión
Sexual), que con un conocimiento adecuado, podemos prevenir sin dejar de ejercer nuestra
sexualidad.
También conocerás o estudiaras los métodos actuales de control natal y de planificación familiar, los
cuales nos permiten hacer una elección responsable del número de hijos que deseamos tener para
integrar nuestra familia, y asimismo el momento más apropiado para tenerlos, de acuerdo con nuestro
plan de vida personal y de pareja, esto nos hace posible el tener “hijos por elección y no por
accidente”.
También estudiaras que son las drogas, sus tipos y consecuencias, como la farmacodependencia que
es uno de los graves problemas de nuestro tiempo.
Esperamos que integres estos conocimientos de forma profunda y placentera en tu acervo personal y
que te permitan la toma de decisiones responsable para ejercer tu vida obteniendo salud, la felicidad
y el equilibrio que todos deseamos para nuestra vida.

438
BIOLOGÍA II

4.1 REPRODUCCIÓN HUMANA

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades


que se soliciten.

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTO.
La especie humana, como todos los mamíferos presenta reproducción sexual, la cual requiere la
unión de las dos células sexuales haploides o GAMETOS: óvulos y espermatozoides. Estos se
producen a partir de la pubertad en las GÓNADAS, órganos especializados en su producción,
mediante el proceso de la gametogénesis, que se lleva a cabo mediante la división celular meiótica o
meiosis, por lo cual dichos gametos reciban la dotación cromosómica haploide. Las gónadas de los
mamíferos se presentan en pares y son los testículos en el sexo masculino y los ovarios en el sexo
femenino.
Al igual que otros mamíferos, el ser humano es una especie dioica, ya que presenta sexos
separados, los cuales producen un solo tipo de gameto: óvulos y espermatozoides.
Se presenta dimorfismo sexual, por lo cual existen diferencias morfológicas entre los individuos del
sexo femenino y masculino.

Fig. N°1. Dimorfismo sexual humano.

439
Aunque casi todas las especies de mamíferos se reproducen únicamente durante ciertas épocas del
año y, por tanto, sólo producen espermatozoides y óvulos en ese momento, la reproducción humana
no está restringida por la época del año. Los hombres producen espermatozoides de forma más o
menos continua y las mujeres producen un óvulo maduro aproximadamente una vez al mes.
1.-Menciona cual es el número diploide de la especie humana (A) y cuál es el número de
cromosomas que reciben normalmente los gametos (B):
(A)______________________________ (B) _______________________________

Fig. N°2. Cromosomas sexuales: XY (sexo masculino)

2.- Indica que son las gónadas y ejemplifícalas para ambos sexos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- Señala en que consiste la fecundación interna:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.-Menciona ejemplos del dimorfismo sexual que se presenta en hombres y mujeres:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Después de que las dos células sexuales se unen y fusionan en la fecundación o fertilización, el
resultado es la llamada célula huevo o cigoto. A partir de esta célula diploide se desarrollara el
nuevo individuo.

440
Individuo masculino individuo femenino
(2N) (2N)

(Meiosis)
ÓVULO (n= 23) ESPERMATOZOIDE (n= 23)

CIGOTO (2n= 46)


(Desarrollo embrionario)
(Mitosis)
Nuevo individuo (2n= 46)

APARATOS SEXUALES O REPRODUCTORES.


El plan estructural de los sistemas reproductores, tanto masculino y femenino es muy simple:
- Las gónadas: un par de órganos productores de gametos (los testículos y los ovarios).
- Un sistema de conductos: En los machos, estos conductos sirven para llevar al exterior los
espermatozoides, y en las hembras, el sistema de conductos está modificado para alojar al embrión
en desarrollo.
- Los órganos que intervienen en la copula (coito), que es la unión sexual mediante la cual el
varón deposita los espermatozoides en el interior del aparato sexual femenino. El órgano copulador
masculino es el pene y el femenino es la vagina.

EL APARATO SEXUAL MASCULINO


Los órganos principales de este aparato, son los testículos, las gónadas encargadas de producir
espermatozoides. El aparato reproductor masculino también incluye estructuras accesorias que
secretan sustancias para activar y nutrir a los espermatozoides, almacenarlos y llevarlos al aparato
sexual femenino.
Los órganos sexuales externos son el PENE y el ESCROTO.

441
FIG. N°. 3. Aparato sexual masculino (órganos internos) (Weisz P., L ciencia de la Biología)

1) TESTÍCULOS
Estos órganos pares masculinos están localizados fuera de la cavidad abdominal en un saco o bolsa
de piel, el escroto. Esto permite mantenerlos a una temperatura más baja que la temperatura normal
del cuerpo, lo cual favorece que estos realicen su función esencial:
la producción de los espermatozoides.
Cada testículo está formado por un conjunto de tubitos (túbulos seminíferos), separados unos de
otros por tabiques de tejido conjuntivo. Entre estos tabiques se hallan las células de Leydig, grupos
de células especializadas endocrinas que segregan y elaboran los andrógenos, como la
testosterona, la principal hormona sexual masculina.
Recordemos que estas hormonas determinan los caracteres sexuales primarios y secundarios y que
su producción está bajo la regulación de la glándula Hipófisis o pituitaria, situada en el interior del
encéfalo, Estas hormonas hipofisarias son la HFS (hormona folículo estimulante) y la HL
(hormona luteinizante).
Las hormonas masculinas o andrógenos se producen en grandes cantidades a partir de la pubertad
y adolescencia, en la cual se empieza a desarrollar la madurez sexual, entre otros cambios
importantes.

442
5.- Indica cómo se distribuye esta hormona por el organismo:
________________________________________________________________________________
Las células que tapizan el sistema de tubos de los testículos forman el tejido productor de
espermatozoides (figura 2). Estas células se dividen mitóticamente con un intenso ritmo a partir de
la pubertad. Las nuevas células así formadas son expulsadas al interior de los tubitos y van
madurando pronto convirtiéndose en espermatozoides: se produce la meiosis; gran parte del
citoplasma celular degenera, se desarrolla su flagelo o cola (undulipodio) y en su extremo se forma
una estructura destinado a establecer el contacto con el óvulo, el acrosoma. Este contiene enzimas
que permiten puedan penetral al interior del óvulo

FIG. N° 4 Estructura interna del testículo y de un espermatozoide maduro.

Los espermatozoides recién formados en los testículos no mueven la cola. En el escaso espacio
existente dentro de los conductillos de los testículos se produce mucho CO2, y este gas
probablemente inhibe la actividad de los espermatozoides
Los espermatozoides se pueden observar en la luz de los túbulos seminíferos y desde ahí se
dirigen hacia el epidídimo.

2) EL EPIDIDIMO
En un lado del testículo, los numerosos conductillos, se reúnen en un conducto común, que se
contornea y arrolla repetidas veces al salir del testículo. Los espermatozoides que salen de los
conductos, testiculares se almacenan en esta porción formada por muchos túbulos y que recibe
el nombre de epidídimo. Esta estructura tubular se localiza sobre cada testículo, donde los
espermatozoides se van almacenando, siguen madurando y se hacen cada vez más móviles.

443
Durante la copulación, los impulsos nerviosos pueden iniciar la contracción de los músculos de
las paredes del epidídimo y entonces los espermatozoides son impulsados hacia afuera, hasta un
tubo denominado: conducto deferente o espermaducto.

Fig. N° 5 Epidídimo y testículo.

3) CONDUCTOS DEFERENTES
Este conducto sale del interior del escroto, pasa por la ingle y, finalmente, desemboca en el conducto
de la uretra, cerca del punto en que la vejiga de la orina comunica también con la uretra.

Fig N°6 Conductos deferentes

4) GLANDULAS ANEXAS MASCULINAS.


Cerca de su terminación, el conducto deferente recibe secreciones acuosas de las llamadas
glándulas anexas masculinas: las dos VESÍCULAS SEMINALES y la PRÓSTATA, que también
fabrica una secreción acuosa, desemboca en la uretra, cerca del punto de unión con el conducto
deferente. Estas secreciones, junto con los espermatozoides, constituyen el semen.
También se presentan las llamadas glándulas de Cowper o bulbouretrales, localizadas cerca de la

444
uretra y que producen una secreción alcalina y mucosa que se libera antes de las otras secreciones y
que contribuye a neutralizar la acidez en la uretra y a lubricar la punta del pene.
El SEMEN es el producto del sistema reproductor masculino, y además de los espermatozoides,
que solo constituyen menos del 5% del volumen del semen, contiene una mezcla de líquidos que
nutren y permiten la supervivencia y movilidad de los espermatozoides y facilitan la fecundación
Recuerda que los componentes del semen, con excepción de los espermatozoides , provienen de
varias glándulas accesorias: las vesículas seminales y de la próstata, principalmente, pero también
contribuyen las glándulas bulbouretrales, que neutraliza la acidez en la uretra y lubrica la punta del
pene. El líquido seminal es espeso porque contiene sustancias mucosas y proteínas, además de
fructosa, un azúcar que sirve de fuente de energía para los espermatozoides.

Fig. N° 7 Glandulas sexuales anexas.

5) LA URETRA
Este conducto atraviesa todo el pene y sirve para expulsar la orina procedente de la vejiga y el
líquido seminal, pero debemos hacer notar que aunque la orina y el semen son expulsados por el
mismo conducto, existe una regulación refleja que impide la descarga simultánea: la conexión entre
la vejiga y la uretra se cierra cuando se expulsa semen, en la eyaculación, y la conexión entre los
conductos deferentes y la uretra se cierra cuando se expulsa la orina.
La disposición anatómica es diferente en las hembras. En ellas por la uretra sólo pasa orina, y el
conducto reproductor, completamente separado, sale por una abertura independiente.
En conclusión, desde los testículos, localizados en el escroto, los espermatozoides pasan de los
túbulos seminíferos testiculares, al epidídimo y de ahí, a través del conducto deferente y luego
mediante la uretra, hasta la punta del pene. En el camino se agregan líquidos de tres juegos de
glándulas; las vesículas seminales, las glándulas de Cowper o bulbo uretrales y la próstata.

445
6) EL PENE
Es el órgano copulador masculino, está cubierto de piel, pero su extremo o glande
peniano (cabeza del pene) está recubierto por una piel más delgada y sensible que
responde de forma especial a la estimulación sexual. Existe un pliegue de piel que cubre el
glande del pene humano y que recibe el nombre de prepucio.
La práctica de varias culturas de la circuncisión, generalmente efectuada a los bebes,
consiste en cortar y retirar parte del prepucio.

Fig. N° 8 Pene diseccionado.

LA RESPUESTA SEXUAL MASCULINA


La excitación sexual del varón desencadena respuestas a través del sistema nervioso autónomo
dando lugar a la erección del pene. Esto se explica debido a que los vasos sanguíneos que llevan
sangre al pene se dilatan en el interior del mismo, y da lugar a la hinchazón de porciones del
llamado tejido eréctil esponjoso o cuerpos cavernosos del pene, con ello este se torna duro y
erecto, lo que facilita su entrada en la vagina de la mujer en la copula o coito. Los movimientos de
vaivén de la pareja aumentan la excitación y culminan durante el clímax sexual u orgasmo, con
intensas sensaciones de placer en la que ocurre la eyaculación, expulsándose bruscamente el
semen en una serie de chorros a través del pene, causadas por oleadas rítmicas de contracción de
los músculos lisos de los conductos genitales masculinos.
Después de esto, disminuye la presión de la sangre en el tejido eréctil del pene y la erección y
rigidez del pene termina y este se vuelve fláccido.

446
Fig. N° 9 Genitales masculinos

447
En la siguiente tabla se resumen los papeles de los órganos genitales o sexuales masculinos
internos.

Tabla 1 Estructuras y funciones del tracto reproductivo humano


Estructura Tipo de órgano Función
Testículos Gónada masculina Produce espermatozoides y testosterona
Epidídimo y Conductos Almacena espermatozoides; conducen espermatozoides de los
conductos testículos al pene
deferentes
Uretra Conducto Lleva semen del conducto deferente y orina de la vejiga urinaria a
la punta del pene
Pene Órgano copulador Deposita espermatozoides en el tracto reproductor femenino
Vesículas Glándula exócrina Secretan líquidos que contienen fructuosa (fuente de energía) y
seminales prostaglandinas (posiblemente causan contracciones “hacia arriba”
de la vagina, el útero y los oviductos para impulsar a los
espermatozoides hacia los oviductos); los líquidos podrían
transportar espermatozoides de los conductos del tracto
reproductor masculino hacia la vagina.
Próstata Secreta líquidos que son básicos (para neutralizar la acidez de la
vagina) y contiene factores que propician la movilidad de los
Glándulas espermatozoides.
exócrinas
Glándulas Glándulas Secretan moco (permite lubricar el pene en la vagina)
bulbouretrales exócrinas

APARATO SEXUAL FEMENINO.- Está constituido por los siguientes órganos:


- Dos OVARIOS, que producen los óvulos y las hormonas femeninas, los estrógenos y la
progesterona.
- Dos OVIDUCTOS o TROMPAS DE FALOPIO, encargados de la conducción de los óvulos y sitio de
la fecundación.
- El ÚTERO o MATRÍZ, que mes a mes se prepara para un posible embarazo mediante el ciclo
endometrial, siendo el sitio donde se desarrolla el nuevo individuo humano hasta su expulsión y
nacimiento.
- La VAGINA, conducto que comunica al exterior y que participa en la copula o unión sexual.

Fig. N°10. Aparato reproductor femenino.

448
- La VULVA o GENITALES EXTERNOS: labios mayores, labios menores y clítoris.

Fig. N° 11 Genitales externos (vulva)

- Las dos MAMAS o GLÁNDULAS MAMARIAS, que participan en la respuesta sexual


femenina y en la producción de la leche materna, indispensable para la nutrición y
sobrevivencia del recién nacido y en los primeros meses de su existencia.

Fig. N°. 12 Glándulas mamarias.

La VULVA está constituida por dos conjuntos de pliegues cutáneos que rodean las aberturas de la
vagina y de la uretra (por donde se elimina la orina). Los pliegues internos más delgados y delicados
son los llamados labios menores, los dos pliegues externos, más gruesos, son los labios mayores.
En la parte interna anterior de los labios menores está el pequeño órgano llamado clítoris, que
equivale anatómicamente al pene, ya que posee tejido eréctil. El clítoris es un órgano muy sensible y
tiene un importante papel en la respuesta sexual femenina, durante la cual los labios menores y el
clítoris se congestionan con sangre como respuesta a la estimulación y la excitación sexual,

449
proporcionando a la mujer la recompensa del placer sexual y sensaciones placenteras en la
copulación.
En las niñas la abertura de la vagina está parcialmente obstruida por una membrana delgada, el
himen. Esta se desgarra y pierde como consecuencia de una actividad física y movimientos bruscos
o bien de la (o las) primera copula o penetración sexual.

- Menciona cuales son los órganos sexuales o genitales internos y externos de la mujer:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Ahora estudiaremos con mayor amplitud las funciones de estos órganos.


Los OVARIOS son un par de órganos de forma de nuez situados en el dorso de la cavidad
abdominal, al nivel de las caderas. Están parcialmente envueltos por los extremos en forma de
embudo de los oviductos (conductos de los óvulos, o trompas de Falopio), que son conductos
ciliados que van al útero. El desarrollo embrionario tiene lugar en el útero, órgano muscular que
puede contraerse y dilatarse considerablemente, el útero se abre en la vagina y este conducto
termina en el exterior.

Fig. N° 13 Útero, oviductos y pabellón de la trompa.

Los óvulos se forman en los ovarios mediante el proceso denominado ovogénesis, que empieza en
las niñas desde antes del nacimiento, en el feto femenino, hasta llegar a una etapa avanzada de la
meiosis (división celular meiótica), convirtiéndose en los llamados ovocitos primarios. Al nacer, la
niña cuenta con un número de estas células cercano a los dos millones, de hecho estas células
precursoras de los futuros óvulos no se producirán nunca más en el resto de su vida. Sin embargo
muchas mueren cada día, de tal manera que al llegar a la pubertad y con ello al inicio de su

450
maduración sexual (entre los 11-14 años), solo quedan cerca de 200,000. Sin embargo esta
cantidad es suficiente para toda su vida fértil o reproductora (hasta cerca de los 50 años, en la
menopausia), durante la cual madura generalmente solo un óvulo por mes.

Fig. N° 14 Menarca en la adolescencia y menospausia en la senectud.

Es importante que observes la diferencia respecto a la formación de gametos (gametogénesis) en


ambos sexos, en la mujer la ovogénesis se inicia antes del nacimiento durante el desarrollo
intrauterino. En los hombres la espermatogénesis comienza al iniciar la pubertad. En los varones
los espermatozoides se producen por millones diariamente debido a que las células de las que se
derivan (espermatogonias) se producen continuamente mediante mitosis, sufriendo posteriormente la
meiosis.
Aproximadamente una vez al mes durante la vida fértil de la mujer, solo un ovocito continuara su
desarrollo hasta convertirse en un óvulo haploide que aumenta de tamaño acumulando sustancias
nutritivas en su citoplasma.

Fig. N°15. Ovulo maduro y sus cubiertas

451
- Indica que significa que el óvulo posea la dotación cromosómica haploide:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

FOLÍCULOS OVARICOS.
Alrededor de cada ovocito en desarrollo, existen varias capas de células más pequeñas que se
encargan de nutrir a dicho ovocito y además producen o secretan las hormonas sexuales femeninas.
Tanto el ovocito (futuro óvulo) y las células accesorias que le rodean constituyen un FOLÍCULO,
normalmente solo uno madura y se desarrolla una vez al mes, durante el proceso del ciclo
menstrual femenino. El ovocito y sus células acompañantes constituyen al folículo, que es la unidad
funcional del ovario.

Fig. N°16. Ovario con folículos en desarrollo.

EL CICLO MENSTRUAL FEMENINO.


Este incluye un conjunto de cambios y procesos en la mujer que tienen como finalidad preparar
sus órganos sexuales para un posible embarazo. Está controlado por el hipotálamo y la glándula
hipófisis en el cerebro, mediante ciertas hormonas estimulantes, también intervienen las hormonas
sexuales producidas por los ovarios. El resultado del ciclo es la producción de un óvulo maduro
cada mes, listo para la fecundación, además de que el útero o matriz prepara una capa interna rica
en nutrientes para recibir y alojar a un posible óvulo fecundado (cigoto). En caso de no realizarse la
fecundación del óvulo por un espermatozoide, el recubrimiento interno del útero desarrollado
(ENDOMETRIO), se rompe y pierde saliendo al exterior en un período de sangrado de unos pocos

452
días que se conoce como MENSTRUACIÓN.
El proceso de la maduración del ovocito en el folículo ovárico se inicia en las jovencitas desde la
pubertad y perdura hasta la menopausia (entre los 45-50 años).
El ciclo ovárico de la mujer dura aproximadamente 28 días, aunque existen variaciones individuales.
Ahora revisaremos como se realiza este ciclo:

Fig. N° 17. Ciclo menstrual.

FASE I. FOLICULAR o ESTROGÉNICA


Se inicia cuando la glándula HIPÓFISIS o PITUITARIA produce la HFS (HORMONA FOLÍCULO
ESTIMULANTE), esta estimula que en los OVARIOS se inicie el crecimiento y maduración de un
folículo, en la cual el ovocito se agranda y aumentan las células circundantes, estas segregan una

453
hormona sexual femenina: los ESTRÓGENOS.
El óvulo y las células endocrinas que le rodean en el folículo, en cuyo centro aparece pronto una
cavidad. Esta cavidad folicular se llena de líquido, y es en éste donde se acumulan los estrógenos
antes de que se las lleve la sangre. Dentro del folículo el óvulo se halla situado excéntricamente en
una región engrosada de la pared del mismo.
Recuerda que el crecimiento del folículo y la elaboración de estrógenos están regulados por la
hormona hipofisaria estimuladora del folículo (HFS).
Los estrógenos estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de la mujer, como el
desarrollo del vello púbico, de las glándulas mamarias, etc. Otro efecto importante ocurre en el útero
o matriz, cuya cavidad interna crece y desarrolla vasos sanguíneos rápidamente, constituyendo al
ENDOMETRIO, sitio donde se alojara el futuro individuo, en caso de que ocurriera la fecundación.
El crecimiento del folículo y la maduración del óvulo duran unos 10 a 14 días, durante cuyo período
todo el FOLÍCULO se desplaza gradualmente hacia la superficie del ovario entonces se verifica la
OVULACIÓN: se rompe la pared del folículo cerca del óvulo y los tejidos externos del ovario también
se rompen. El óvulo maduro sale de esta .manera del ovario.

GLANDULA HIPÓFISIS OVARIOS MADURACIÓN DEL FOLÍCULO

ÓVULO (OVULACIÓN) ESTRÓGENOS

DESARROLLO DEL ENDOMETRIO

El óvulo que es expulsado del ovario es captado rápidamente por la abertura del oviducto (trompa
de Falopio), el óvulo será ahora impulsado en el interior de la trompa u oviducto por las células de
revestimiento, ciliadas, lo propulsan lentamente hacia el útero, proceso que dura varios días.

454
Figura N° 18. Óvulo captado después de la ovulación en el oviducto.

11.- FASE LUTEINIZANTE o PROGESTACIONAL


En esta etapa la glándula hipófisis o pituitaria disminuye la producción de la HFS y empieza a
segregar una nueva hormona: la HL (HORMONA LUTEINIZANTE), la segunda hormona
gonadotrófica hipofisaria.
Así, cuando el folículo madura su gran producción de estrógeno, tiene por consecuencia, primero,
la inhibición de la secreción de la hormona estimuladora del folículo, lo que determina una
disminución gradual de la producción de, estrógeno, y, en segundo lugar, la producción de
grandes cantidades de la hormona luteinizante.
Luego de la ovulación, las células foliculares estimuladas por la HL (de la hipófisis), continúan
creciendo y forman una masa de tejido que se conoce como cuerpo lúteo o
amarillo, el cual produce una nueva hormona ovárica: la PROGESTERONA (o luteína)
¿Cuáles son los efectos de esta hormona?:
Estimula el crecimiento y desarrollo del endometrio, así como su mantenimiento durante
cerca de dos semanas. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo amarillo o lúteo empieza a degenerar
alrededor del día 26 del ciclo, dejando de producir progesterona, por lo cual el endometrio comienza a
romperse y destruirse.
Al faltar la hormona, las bolsas glandulares se reabsorben, los capilares sanguíneos se' rompen
y se desintegra toda la almohadilla esponjosa. Los fragmentos se desprenden y sus restos .se
mezclan con la sangre que sale de los vasos rotos. Durante un período de unos pocos días, todo
ello es expulsado por la vagina al exterior, esto es la MENSTRUACIÓN.
Es apropiado identificar a la progesterona como la hormona del embarazo, porque prepara el
útero para recibir al óvulo fecundado y para permitir el desarrollo embrionario. Si el óvulo
maduro no es fecundado cuando sale por el oviducto, el endometrio se desintegra muy pronto y

455
es posible que no llegue al útero; pero el útero está preparado para recibir al óvulo fecundado.

La producción de progesterona por el cuerpo lúteo también está regulada por la glándula
hipófisis, mediante la hormona luteinizante. La producción de esta hormona está limitada por la
misma progesterona, de igual manera que la producción de la hormona estimuladora del folículo
está limitada por la cantidad de estrógenos. A su vez, el hipotálamo estimula y regula la
actividad de la hipófisis mediante la liberación de hormonas específicas.
Los estrógenos y, principalmente la progesterona secretada por el cuerpo amarillo después de la
ovulación son esenciales para el crecimiento y mantenimiento continuo del endometrio. La
presencia de estas hormonas evita la maduración de nuevos folículos. Al ocurrir la menstruación
entran nuevamente en acción el hipotálamo y la hipófisis produciendo sus mensajeros químicos,
como la FSH y la LH, induciendo con ello el inicio de un nuevo ciclo menstrual al empezar a
madurar un nuevo folículo.
En la siguiente figura se representan los cambios a nivel del ovario durante el ciclo menstrual

Figura. 7. Cambios en el ovario durante el ciclo menstrual.

Fig. N° 19 Cambios cíclicos en el ovario.

EJERCICIO: Describe en palabras propias los sucesos descritos en el esquema, basándote en la


secuencia de las letras (de acuerdo al abecedario):

456
A)
_________________________________________________________________________________
B)
_________________________________________________________________________________
C)
_________________________________________________________________________________
D)
_________________________________________________________________________________
E)
_________________________________________________________________________________
F)
_________________________________________________________________________________

Figura no. 12 fases del ciclo menstrual femenino.

Fig. N° 20 Etapas del ciclo menstrual femenino.

CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS HORMONALES.


Los cambios hormonales tienen consecuencias en todo el organismo femenino. La progesterona
determina el desarrollo de .los conductos de las glándulas mamarias: generalmente en la fase

457
luteínica del ciclo menstrual se produce una hinchazón ligera de estas glándulas. La temperatura del
cuerpo aumenta algo durante la fase estrógenica o folicular; luego, en la fase luteínica; disminuye.
Es probable que el instinto sexual esté más desarrollado durante la fase folicular, puesto que los
estrógenos lo estimulan. Y puesto que los estrógenos -como los andrógenos en los machos- influyen
sobre los procesos mentales, es posible que la fluctuación mensual de estas hormonas contribuya a
las variaciones emotivas características de: las mujeres. El estado emotivo de los varones también
.puede ser influido de una manera semejante por variaciones en el equilibrio de las hormonas
sexuales.

El período reproductor de las hembras termina en la edad madura, en la época de la MENOPAUSIA,


en edades promedio de entre los 45-50 años. La menopausia va acompañada de profundos reajustes
de todo el equilibrio hormonal del cuerpo, ocasionando diversas sintomatologías físicas y
emocionales. La menopausia puede presentarse de una manera bastante brusca. En tal caso los
efectos pueden suavizarse con un tratamiento de estrógenos, en dosis progresivamente
decrecientes. En los varones, en la edad madura, entre los 50-60 años, se presentan procesos
equivalentes a la menopausia, que reciben el nombre de ANDROPAUSIA, con diversas
manifestaciones fisiológicas. También disminuye notablemente la cantidad y calidad de los
espermatozoides producidos por los varones en estos rangos de edad.

- Menciona cuales son los rangos de edad más adecuados y seguros para tener hijos sanos y criarlos
exitosamente, desde el punto de vista biológico y genético, psicológico y social, para ambos sexos:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

- Argumenta tu repuesta:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

FECUNDACIÓN
Mediante el pene que se inserta en la vagina durante la cópula o unión sexual, los espermatozoides
se liberan en la eyaculación, estos viven solamente unas pocas horas. Después de salir del sistema
reproductor masculino, Análogamente, los óvulos expulsados del ovario tampoco pueden vivir más
que unas pocas horas. Así, el período de mayor fecundidad coincide con la época de la ovulación. En
general, el óvulo, una vez llegado a la parte inferior del oviducto, ya no es fecundable, o bien mueren
mucho antes de esto.

458
Los espermatozoides nadan desde la vagina, hacia la cavidad uterina, pasando a través de la
abertura del cérvix o cuello del útero, que es una especie de anillo de tejido conectivo que se
localiza en el extremo inferior del útero, y lo mantiene cerrado casi completamente. Los
espermatozoides pasan desde esta abertura a la cavidad uterina y desde ahí siguen nadando hacia
los oviductos.
Los espermatozoides defectuosos sucumben durante este difícil viaje. Si la mujer ovuló uno o dos
días antes, los espermatozoides sobrevivientes se encontraran con un óvulo en la parte superior de
uno de los oviductos, y sólo un espermatozoide logrará fecundar al ovulo dando lugar al cigoto
o célula huevo, a partir de la cual se desarrollara un nuevo ser humano.

Fig. N° 21.- Fecundación. Nótese el cono del óvulo que engloba al espermatozoide y la producción de la
membrana de fecundación.

Los espermatozoides y los óvulos viven poco tiempo si no hay fecundación. Un óvulo podría
ser viable durante cerca de 24 horas, y los espermatozoides, en condiciones óptimas pueden
sobrevivir cerca de 48 horas. Por ello la fecundación solo es posible si la cópula tiene lugar
dentro de uno o dos días antes o después de la ovulación.
Es importante recordar que cuando el óvulo sale del ovario en la ovulación, está rodeado por un
conjunto de células del folículo que reciben el nombre de la corona radiada, la cual es una
barrera que dificulta que los espermatozoides lleguen al óvulo. También existe una segunda
barrera, la llamada zona pelúcida, que es una cubierta gelatinosa que rodea al óvulo (antes de
la corona radiada). Se sabe actualmente que el óvulo humano libera un atrayente químico que
atrae a los espermatozoides y los hace acercarse. Por ello cientos de espermatozoides
sobrevivientes llegan y rodean al óvulo y liberan enzimas de su cabeza o acrosoma, debilitando
las dos cubiertas del óvulo señaladas.

Cuando un primer espermatozoide hace contacto con la membrana celular del óvulo, esta se
fusionará con la membrana celular del gameto masculino, esto constituye el cono o membrana
de fecundación, la cabeza del espermatozoide se introduce en el citoplasma del óvulo. Existen
mecanismos que impiden que otros espermatozoides ingresen al óvulo.

459
La fecundación se realiza cuando los núcleos haploides (n) de ambos gametos se unen y
fusionan para formar un núcleo diploide (2n)
Este núcleo diploide de la célula huevo o cigoto resultante de la fecundación contiene toda la
información genética necesaria para la formación de un nuevo ser humano.

Fig. N° 22 Fecundación Humana.


SEGMENTACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Las membranas nucleares se disuelven, se forma un huso mitótico, los cromosomas (ahora en
número diploide) se disponen a participar en la primera división celular mitótica, y el cigoto empieza a
dividirse. Así, poco después de la fecundación se forman dos células, luego cuatro, después ocho, y
así sucesivamente, en rápida progresión de divisiones celulares mediante mitosis, proceso que
recibe el nombre de SEGMENTACIÓN.

Fig. N° 23 Segmentación y mórula.

460
La primera división del cigoto origina al EMBRIÓN HUMANO, que en esta etapa es solo una masa
de células de tamaño cada vez menor ya que el cigoto sólo se subdivide en numerosas células
menores. En esta etapa el embrión recibe el nombre de MÓRULA
- Señala cual es el número de cromosomas de las células del embrión en desarrollo:
________________________________________________________________________________

IMPLANTACIÓN Y EMBARAZO.

El óvulo humano es fecundado en la parte anterior de uno de los oviductos de la mujer y sufre las
primeras divisiones en su camino hacia el útero, recorrido que tarda unos cuatro días.
En este trayecto es impulsado por los cilios de las células de la cavidad del oviducto.
Aproximadamente una semana después de la fecundación, el cigoto se ha convertido en una
esfera hueca de células llamada BLASTOCISTO). Este tiene una masa interior de células, más
gruesa, a un lado La pared exterior, que es pegajosa, se adherirá al útero y se enterrará en el
endometrio en un proceso llamado implantación. Esa capa exterior de células se convertirá en
anexos del embrión, como el corion y formará la contribución embrionaria a la placenta. La masa
interior de células (disco embrionario) se convertirá en el embrión humano, propiamente dicho, (y el
futuro bebe).

Fig. N°. 24. Implantación o anidación.

Después de la implantación, la masa interior de células crece y se divide para formar dos bolsas
llenas de líquido separadas por una doble capa de células llamada disco embrionario (Figura 14).
Una bolsa, delimitada por una membrana, el amnios, forma la cavidad amniótica. El amnios
crecerá alrededor del embrión y le proporcionará el entorno acuoso que requiere para su desarrollo,
mediante el llamado líquido amniótico.

461
Fig. N°. 25 Desarrollo del Blastocito humano.

LA IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN MARCA EL INICIO DEL EMBARAZO.


Por diversas razones un determinado porcentaje de los embriones mueren antes de llegar al
útero, o bien su implantación no se lleva a cabo exitosamente y no se inicia el embarazo. Si el
embarazo empieza y continua exitosamente, el nuevo individuo en desarrollo permanecerá
cerca de nueve meses en el útero.
-Indica cual es la diferencia entre la fecundación y el embarazo.
____________________________________________________________________________

¿QUÉ PASA EN EL CICLO MENSTRUAL EN CASO DE QUE OCURRA LA FECUNDACIÓN


Y EL EMBARAZO?
Si el óvulo es fecundado y un embrión (en su etapa de blastocisto) llega al útero y se implanta
en el endometrio, el mismo embrión comienza a secretar una nueva hormona, la gonadotrofina
coriónica (CGH), que es muy similar a la HL (hormona luteinizante hipofisaria). Esta hormona
viaja por el torrente sanguíneo hasta el ovario, donde impide la desintegración del cuerpo lúteo,
garantizando con ello la presencia y acción de la progesterona.
- Indica que pasaría si se deja de producir la progesterona en esta etapa temprana del
embarazo:
____________________________________________________________________________

462
La presencia de esta hormona es la que permite una detección temprana del embarazo,
comprobando su presencia en la orina de la mujer.
Ciertos tejidos derivados del blastocisto también empiezan a producir estrógenos y
progesterona, reemplazando con el tiempo al cuerpo lúteo para esta función endocrina,
impiden el inicio de un nuevo ciclo menstrual y la maduración de nuevos folículos.
Este es el mismo mecanismo con el que actúa las píldoras anticonceptivas, estas contienen
hormonas sintéticas similares a los estrógenos y la progesterona, que actúan inhibiendo el
proceso de maduración del óvulo, igual que ocurre cuando la mujer está embarazada.

El ÚTERO
Este órgano que tiene forma de pera, es el sitio que aloja al embrión en desarrollo. La pared del
útero tiene dos capas que corresponden a su doble función de (1) nutrición y (2) parto. El
revestimiento interior, o endometrio, tiene gran cantidad de vasos sanguíneos. Este
revestimiento contribuirá a formar la placenta, un anexo embrionario que transfiere oxígeno,
dióxido de carbono, nutrimentos desde la sangre de la madre hacia la sangre del embrión y
recibe los desechos de este, los cuales pasaran a la sangre de la madre.
La pared muscular exterior del útero, el miometrio, se contrae con fuerza durante el parto para
expulsar al feto al mundo exterior.

ANEXOS EMBRIONARIOS.
Son estructuras que se forman desde la etapa del blastocisto y que ayudaran a la protección y
nutrición del futuro ser humano, pero que no formaran parte del cuerpo del nuevo individuo.
Estas estructuras son:
- El AMNIOS, una bolsa membranosa en cuya cavidad llena de líquido de encuentra él bebe en
desarrollo (primero como embrión y luego como feto).
- La PLACENTA, estructura en forma de disco que se fija en el útero y mediante el CORDÓN
UMBILICAL, permite intercambios de diversas sustancias entre la sangre materna y del embrión o
feto. La placenta está formada por tejidos combinados del embrión y del endometrio materno.
También secreta estrógenos y progesterona.
- El CORIÓN, es la capa más externa que está en contacto directo con el revestimiento uterino y que
rodea a la bolsa amniótica, constituida por muchas vellosidades coriónicas.

463
Fig. N° 26. Anexos embrionarios humanos

Es importante que observes que la placenta no rodea al embrión en desarrollo.


- Indica que pasaría si la placenta tuviera fallas en sus funciones de intercambio entre la madre y
el feto:
_________________________________________________________________________________

Fig. N° 27. Placenta y cubiertas embrionarias.

DESARROLLO DEL NUEVO INDIVIDUO


ETAPA EMBRIONARIA
Durante las primeras 8 semanas de desarrollo el crecimiento y la diferenciación ocurren a gran
velocidad. Recuerda que desde la etapa del cigoto microscópico surge el embrión en su fase de: (A)
MÓRULA, una esfera sólida de pequeñas células, que después se transforma en una esfera hueca
de células que recibe el nombre de (B) BLASTOCISTO. En esta fase llega al útero y sufre la
implantación, empezando el desarrollo de las estructuras de los anexos embrionarios y del futuro ser

464
humano.
El embrión humano desarrolla la etapa de: (C) GASTRULA, en la cual se forman tres capas de
células embrionarias primitivas: ECTODERMO (la más externa), ENDODERMO (la capa interna), y el
MESODERMO (capa media). Por esta razón se dice que somos animales triblásticos.
A partir de estas tres capas celulares empezara la DIFERENCIACIÓN CELULAR dando lugar a los
diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, a partir del mesodermo se empieza a formar el notocordio o cuerda dorsal que se
transforma pronto en la columna vertebral. La capa externa del ectodermo da lugar a estructuras
como la piel. El corazón y otros músculos se forman a partir de la capa media (mesodermo)
De la capa interna del endodermo se forma un tubo que dará lugar al desarrollo del aparato
digestivo.
En la sexta semana el embrión ya tiene ojos rudimentarios, un corazón que late y dedos en sus
manos y pies. Su cabeza es casi tan grande como el resto del cuerpo.

ETAPA DE FETO
Al finalizar la octava semana, ya se han desarrollado casi todos los órganos principales y el embrión
tiene ahora un aspecto más humano. Aparecen los primordios de las gónadas, y dependiendo de la
presencia o ausencia del cromosoma Y ( XY = HOMBRE , XX = MUJER), se transformaran en
testículos o bien en ovarios, empezando a ocurrir la diferenciación sexual.
Después del segundo mes de desarrollo se habla del FETO.
Los dos primeros meses del embarazo son los más delicados y sensibles a la acción de factores
ambientales, como la nutrición de la madre, incluyendo el que esta consuma drogas como el alcohol,
el tabaco y ciertos medicamentos o diversas sustancias químicas peligrosas para el embrión en
desarrollo.
- Investiga los efectos de dos agentes de los señalados en el desarrollo del embrión:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

El desarrollo del feto continua durante otros siete meses y sus órganos internos aumentan de tamaño
y se vuelven funcionales. De hecho la mayoría de los fetos de siete meses o más pueden sobrevivir a
un nacimiento prematuro.

465
Fig. N° 28 Diferentes etapas del desarrollo fetal.

EL PARTO Y EL NACIMIENTO
Generalmente, durante los últimos meses del embarazo, el FETO se va acomodando con la cabeza
hacia abajo, descansando esta sobre el cérvix o cuello del útero, que actúa sosteniéndola.
Hacía el final del noveno mes, se inicia el proceso del NACIMIENTO como resultado del aumento del
tamaño del feto y su movimiento, y la acción de hormonas fetales y maternas, como la OXITOCINA
(secretada por la neurohipófisis de la madre), se inicia el PARTO, que consiste en las
contracciones del músculo liso del útero con lo cual ocurre el nacimiento, que es la expulsión
del bebe y luego el alumbramiento, que es la salida de la placenta y resto de anexos
embrionarios del feto.
El nacimiento suele iniciarse con la rotura del corion y del amnios, saliendo al exterior de la vagina, el
líquido amniótico. Entonces empiezan las contracciones de la musculatura uterina cada vez con
mayor intensidad y frecuencia, ejerciendo una presión sobre el feto, empujándolo hacia el canal del
parto, que es la vagina. Al mismo tiempo se va ampliando la abertura del cuello del útero o cérvix.
El recién nacido debe empezar a respirar por sí mismo, empezar a regular su temperatura interna y
mamar para alimentarse por sí mismo.

466
Fig. N°29. Parto y nacimiento.

Las hormonas del embarazo y la PROLACTINA de la hipófisis, así como la succión del bebe
estimulan la producción de la LECHE MATERNA, el mejor alimento para los bebes humanos.
- Investiga las ventajas de la lactancia materna y cuánto tiempo se recomienda la misma:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Fig. N° 30 Lactancia materna.

Bibliografía

1. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología animal. 6ta Edición. Pearson Educación
de México. 2003.

2. Campbell, Mitchell y Reece. Biología, Conceptos y Relación, 3ra. Edición. Pearson Educación, México.
2001.

3. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida. La Ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. S.A. 2005. Madrid, España.

467
Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. México D.F. 2003

4. Weis Paul. La ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Ed. Omega. Barcelona España, 1982.

CUESTIONARIO DE REPRODUCCION HUMANA

1.- Menciona cuales son los órganos internos (A) y (B) externos del aparato sexual femenino y
masculino.

(A)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Señala las funciones de: (A) Ovarios, (B) Oviducto: (trompas de Falopio), (C) Útero (Matriz), (D)
Vagina y (E) Clítoris.

(A)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(C)_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

(D)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(E)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- Menciona cuales son las dos hormonas producidas por los ovarios y sus efectos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

468
4.- Menciona cuales son las dos hormonas de la hipófisis (pituitaria) que controlan el ciclo
menstrual.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- Señala en que momento del ciclo menstrual ocurre la ovulación y sus efectos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.- Señala cuales son los órganos internos (A) y (B) externos del aparato sexual masculino.
(A)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- Indica las funciones de: (A) Testículos, (B) Epidídimo, (C) Próstata, vesículas seminales y
glándulas de Cowper, (D) Espermaductos (conductos eferentes), (E) Escroto y (F) Pene

(A)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(B)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(C)_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

(D)_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
(E)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
(F)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.- Señala de que se compone el semen (líquido seminal).


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

469
9.- Menciona que es la eyaculación.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10.-Indica cuales son los días más fértiles durante el ciclo menstrual femenino.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11.- Indica dónde se realiza la fecundación.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12. Señala que es la (A) implantación (anidación) y, (B) cuantos días después de la fecundación
ocurre.
(A)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
(B)_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13. Indica a partir de qué momento se habla de embarazo.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
14. Señala cuales son las hormonas que favorecen y hacen posible el mantenimiento del
embarazo.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
15. Señala cuantas semanas (promedio) comprende un embarazo completo.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16. Menciona cual es la diferencia entre el (a) nacimiento y (b) alumbramiento, ocurridos durante el
parto.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

470
Métodos anticonceptivos

1. Señala como se clasifican los tipos de métodos anticonceptivos


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- Indica que es lo que evitan (tratan de evitar) todos los métodos anticonceptivos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- Cuadro de métodos anticonceptivos (llenar datos solicitados): ventajas, desventajas y porcentaje
(grado) de eficacia (y fallas).

Métodos Ventajas Desventajas Grado de Fallas


anticonceptivos Eficacia

4.- Indica cual es el número actual de hijos que consideras recomendable para una pareja mexicana
(a) y (b) porque.
(A)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

471
(B)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Bibliografía

Referencias:
Figura 1. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 2. Tomado de www.araucaria2000.cl/.../sreproductor.htm
Figura 3. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 4. Tomado de www.redpizarra.org/WikiPizarra/AparatoReprodu...
Figura 5. Tomado de www.unad.edu.co/curso_biologia/tejorgsist.htm
Figura 6. Tomado de lauraperezb.wordpress.com/
Figura 7. Tomado de news.bbc.co.uk/.../newsid_4248000/4248090.stm
Figura 8. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 9. Tomado de docencia.udea.edu.co/.../reprod.html
Figura 10. Tomado de docencia.udea.edu.co/.../reprod.html
Figura 11. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 12. Tomado de asidesimpleasidenatural.blogspot.com/2007_12_...
Figura 13. Tomado de www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion-...
Figura 14. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 15. Elaborado por Diego Rivera E.
Figura 16. Tomado de www.carampangue.cl/.../Segundo-medio.htm

472
BIOLOGÍA II

4.2 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades que se


soliciten.

¿Cómo podemos limitar la fertilidad?


Antiguamente se pensaba que la única finalidad del ejercicio de nuestra sexualidad era el tener hijos,
los que el destino o “Dios(es) mandaran o determinaran”, actualmente existen métodos seguros para
determinar el número de hijos más adecuado de acuerdo a nuestras necesidades y a las del planeta.
Las personas utilizan diferentes métodos para controlar la cantidad de hijos y espaciar el tiempo y los
nacimientos y se recurre a diversos métodos para evitar el embarazo y la concepción o fecundación,
por lo que se conocen como métodos anticonceptivos.
Algunos de estos métodos son utilizados por las mujeres y otros por los hombres. Incluyen técnicas
para bloquear la gametogénesis o la producción de gametos y para impedir la fecundación. Algunos
son de acción temporal y otros permanentes o definitivos.
También se pueden clasificar en los siguientes grupos: Hormonales, de barrera física, de barrera
química, los quirúrgicos. Desde otro punto de vista también se conocen métodos naturales y
artificiales.
A continuación te presentamos una relación de estos métodos anticonceptivos

473
Tabla. Técnicas anticonceptivas no permanentes

Método de barrera Técnica y mecanismo Tasa de falla Protección contra


químicos ITS

Espermaticida Espuma espermaticida (como non- 6 a 21% Protección parcial;


oxinol-9) se coloca en la vagina antes podría no proteger
del coito, como barrera química para los contra VIH
espermatozoides.
Esponja Esponja desechable suave impregnada 10 a 15% Protección parcial
anticonceptiva de espermaticida insertada en la
vagina. Actúa como barrera que
destruye espermatozoides
Métodos naturales

Calendario Están basados en el funcionamiento del 2 al 20 % Casi nunca No previenen el


Temperatura basal ciclo ovárico y en la duración o período se practica contagio de ITS e
solo de vida del ovulo y el espermatozoide. correctamente. incluyendo al
Su objetivo es evitar la relación sexual VIH/SIDA.
Combinado: moco, durante el periodo fértil de la mujer.
calendario y 30%
temperatura
Coito interrumpido
“retiro”
Abstinencia Decidir no ser sexualmente activos. 0% Protege contra ITS

(Método de Billings) El Billings se basa en revisar la Su efectividad es baja No previenen el


Moco cervical consistencia y densidad del moco (25%) casi nunca se contagio de ITS e
cervical que cambia con la etapa del interpreta incluyendo al
ciclo y debe ser identificado por la correctamente, pues VIH/SIDA.
mujer. requiere un buen
conocimiento del ciclo
menstrual y dependen
de la regularidad del
ciclo que varía.
frecuentemente en
cada mujer.
Ritmo Utilizar cambios en el moco cervical y 2 a 20% (casi nunca Ninguna protección
mediciones de la temperatura corporal se practica
para calcular el momento de la correctamente)
ovulación y evitar el coito durante el
periodo fértil.
Métodos de barrera
física.

Condón (masculino) Vaina delgada y desechable de látex 2 a 12% La mejor protección


que se coloca sobre el pene antes del contra ITS para
coito. Podría lubricarse con personas
espermicida. Atrapa a los sexualmente activas.
espermatozoides e impide que entren Conviene combinarlo
en la vagina. con otros métodos
anticonceptivos para
proteger contra ITS.

474
Condón (femenino) Bolsa de poliuretano lubricada que se 5 a 25% Protección parcial
inserta en la vagina; atrapa a los
espermatozoides antes de que entren
en el cérvix.
DIU (dispositivo Pequeño dispositivo plástico tratado 0.6 a 2.6% Ninguna protección
intrauterino) con hormonas o cobre, que un médico
coloca en el útero. Evita que los
espermatozoides lleguen al óvulo o, si
lo logran, evita la implantación del
embrión. El DIU de cobre se puede
dejar instalado de 8 a 10 años.
Diafragma capuchón Barreras flexibles reutilizables, con 6 a 18% Protección parcial
cervical forma de domo, hechas de caucho o un
material similar; se coloca
espermaticida en el domo y el
diafragma (grande) o el capuchón
(pequeño) se instala sobre el cérvix
antes del coito.
Métodos
hormonales

Píldora Píldora que contiene estrógeno y 0.1 a 3% Ninguna protección


anticonceptiva progesterona sintética (píldora
combinada) o bien sólo progesterona
(mini píldora). Se debe tomar
diariamente. Impide la ovulación.
Norplant Seis tubos flexibles del tamaño de un 0.04% Ninguna protección
fósforo que contienen progesterona
sintética, se insertan bajo la piel. La
liberación gradual de la hormona impide
la ovulación durante 5 años.
Depo-Provera Inyección de progesterona sintética que 0.3% Ninguna protección
(inyectables) bloquea la ovulación durante 3 meses.
Se repite cada 3 meses.
Pastillas Brindan protección hasta 72 horas 20-25 % Ninguna protección
anticonceptivas de después de la última relación sexual *NOTA

emergencia sin protección.


Métodos definitivos
(quirúrgicos)
Operación que consiste en amarrar y 0% No previene el
Salpingoclasia cortar las trompas de Falopio u contagio de ITS,
oviductos permanentes. incluyendo VIH/SIDA
Operación que consiste en el curte de 0% No previene el
Vasectomía los conductos deferentes que contagio de ITS,
transportan los espermatozoides, es un incluyendo VIH/SIDA
método.

*NOTA importante: Respecto a las pastillas de anticoncepción de emergencia.


1) se utiliza en emergencias, cuando una pareja no utilizo un método anticonceptivo, u ocurrió un accidente como la ruptura
del condón. Tiene la ventaja de poder utilizarse inmediatamente después de las relaciones sexuales no planeadas o
imprevistas.
2) No se deben utilizar en lugar de los métodos anticonceptivos regulares y solo previenen embarazos no deseados, pero no
protegen de las ITS infecciones de transmisión sexual, por ello se debe utilizar también el condón.

475
3) entre más rápido se utilicen es mayor su efectividad y actúan de diversas formas, por ejemplo impidiendo la liberación del
ovulo y dificultando la fecundación.
4) recuerda que es un método solo para emergencias y del que no se debe abuzar. Se recomienda usarlo bajo prescripción
médica. 5) Estas pastillas no funcionan si la mujer ya está embarazada, ya que el embarazo continúa y no afecta al embrión
en gestación.

Información Importante: INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (ILE)


Se refiere a la interrupción del embarazo que bajo ciertas normas está permitida por la Ley tal
como ocurre en el Distrito Federal. En el D.F. las mujeres tienen la oportunidad de decidir y
elegir de manera libre, responsable e informada si desean interrumpir su embarazo hasta las
doce semanas de gestación, sin que esta elección sea considerada un delito. LA ILE se realiza
en los hospitales públicos del D.F. de forma gratuita. Pero recuerda, siempre es mejor prevenir
un embarazo no deseado. (Artículo 144 del Código Penal para el Distrito Federal)

¿Es necesaria la planificación Familiar?


La selección natural favorece a los individuos que se
reproducen con éxito y cuya descendencia sobrevive el tiempo
suficiente para reproducirse. Durante casi toda la evolución
humana, la mortalidad infantil fue elevada y la selección
natural favoreció a las personas que producían suficientes
hijos como para compensar esa alta tasa de mortalidad. En la
actualidad, empero, la generalidad de los seres humanos no
necesita tener muchos hijos para asegurar que unos cuantos
sobrevivan hasta la edad adulta, pero conservamos los
impulsos reproductores con que nos dotó la evolución. Por
ello, cada semana que pasa se añaden casi 1.6 millones de
nuevos habitantes a nuestro cada vez más sobre poblado
planeta, y el control de las tasas de natalidad se ha convertido
en una necesidad ecológica. En el nivel individual, el control de
la natalidad permite a las personas planear su familia y ofrecer
las mejoras oportunidades a sí mismos y a sus hijos.

Históricamente no ha sido fácil limitar la fertilidad. En el pasado algunas culturas han probado
técnicas tan inventivas aunque estrambóticas, como tragar espuma de la boca de un camello o
colocar estiércol de cocodrilo en la vagina. Sin embargo, desde les años setenta se han desarrollado
varias técnicas eficaces para la anticoncepción, o prevención del embarazo. A continuación
describiremos esas técnicas, cuya fiabilidad y algunos posibles efectos colaterales se resumen en la

476
tabla. La selección de un anticonceptivo se debe efectuar consultando con un profesional médico,
quien puede proporcionar información más completa

Ampliamos e ilustramos la información anteriormente proporcionada para mayor claridad.

La esterilización es un método anticonceptivo permanente


A la larga, el método anticonceptivo que menor esfuerzo requiere es la esterilización, en la que se
interrumpe el camino que han de recorrer los espermatozoides o el óvulo. En los hombres el conducto
deferente que sale de cada testículo se podría cortar en una operación llamada vasectomía. Se
seguirán produciendo espermatozoides pero no podrán salir al exterior, sin afectar la salud ni el
desempeño sexual del varón. La operación de ligado de trompas, un poco más compleja, esteriliza a
la mujer al cortar sus tubos uterinos. Seguirá habiendo ovulación, pero los espermatozoides no
podrán llegar al óvulo ni éste podrá llegar al útero. En general, la esterilización es permanente,
aunque un cirujano podría realizar una operación delicada y costosa para reconectar los conductos
deferentes o los tubos uterinos

Figura N° 1. Esterilización: a) vasectomía y b) salpingoclacia en varones y mujeres respectivamente.


a) La vasectomía en él hombre implica extirpar un tramo de 1 centímetro del conducto deferente y ligar los extremos
cortados. Esto impide que los espermatozoides salgan del cuerpo, (b) El ligado de trompas en la mujer implica eliminar una
porción del oviducto y ligar los extremos; esto impide que los espermatozoides lleguen al ovocito y que éste llegue al útero.

Hay tres métodos anticonceptivos temporales generales


Las técnicas anticonceptivas temporales pertenecen a tres categorías generales: (1) impedir la
ovulación (2) impedir que los espermatozoides y el óvulo se junten, cuando sí hay ovulación, e (3)
impedir la implantación de un óvulo fecundado en el útero.

477
LAS HORMONAS SINTÉTICAS PUEDEN IMPEDIR LA OVULACIÓN
Como ya estudiaste, en un ciclo menstrual normal la ovulación se pone en marcha mediante un
incremento en el nivel de LH (hormona luteinizante) a la mitad del ciclo. Una forma obvia de impedir la
ovulación es suprimir la liberación de LH proporcionando un abasto continuo de estrógeno y
progesterona. Estas dos hormonas (generalmente en forma sintética) son los componentes de las
píldoras anticonceptivas. "La píldora" es una forma extremadamente eficaz de control de la natalidad
pero es preciso tomarla a diario por lo regular durante 21 días de cada periodo menstrual.

Dos anticonceptivos a largo plazo, Norplant


y Depo-Provera, se han aprobado para
usarse en Estados Unidos desde 1990.
Ambos contienen hormonas sintéticas que
semejan a la progesterona e impiden la
ovulación. Norplant consiste en seis cilindros
delgados de caucho de silicona, de 3

478
centímetros de largo, que se insertan bajo la piel del brazo. Los cilindros difunden hormona hacia el
torrente sanguíneo de forma gradual y continua durante 5 años. En pruebas extensas, Norplant ha
demostrado ser un poco más eficaz que la píldora anticonceptiva. Casi todas las mujeres que usan
Norplant recuperan la fertilidad unos pocos meses después de que se retira el anticonceptivo. Depo-
Provera se inyecta una vez cada tres meses.

LOS MÉTODOS DE BARRERA IMPIDEN QUE LOS ESPERMATOZOIDES LLEGUEN AL ÓVULO


Hay varios métodos de barrera eficaces que impiden el encuentro de los espermatozoides y el óvulo.
El diafragma y el capuchón cervical son tapas de caucho que embonan bien sobre el cérvix e impiden
que los espermatozoides entren en el útero. Junto con un espermaticida, los diafragmas y los
capuchones cervicales son muy eficaces y no se les conocen efectos colaterales graves. Como
alternativa el hombre puede usar un condón sobre el pene para impedir que los espermatozoides se
depositen en la vagina. Ya existe un condón femenino que reviste totalmente la vagina. Los
diafragmas y condones se deben colocar poco antes del coito, por lo común, en un tiempo en que a
los participantes les gustaría estar pensando en otra cosa. Por otra parte si el condón o el diafragma
tienen en agujero, por pequeño que sea, los espermatozoides podrán llegar al útero y fecundar el
óvulo. Sin embargo, los condones son muy eficaces para prevenir la propagación de enfermedades.

Fig N° 2 Métodos anticonceptivos de barrera: Diafragma y condón.

Otros procedimientos de control de la natalidad, menos eficaces, incluyen el uso de espermaticidas


solos, el coito interrumpido (retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación) y la ducha
vaginal (expulsión de espermatozoides de la vagina por lavado antes de que hayan ingresado en el
útero). Los espermaticidas tienen cierto efecto anticonceptivo, pero el coito interrumpido y la ducha

479
son prácticamente inútiles. Un último método para impedir la fecundación es el método del ritmo:
abstenerse del coito durante el periodo de ovulación del ciclo menstrual. En la práctica, el ritmo tiene
una tasa de falla elevada; por la falta de disciplina de parte de quienes lo usan o por la falta de
exactitud en la determinación del ciclo menstrual, que varía un poco de un mes a otro. Dado que un
pequeño aumento en la temperatura corporal y cambios en la descarga de moco del cérvix pueden
servir para predecir la ovulación (método de Billings), es posible aumentar la eficacia del método del
ritmo, si se vigilan estos indicadores y se regula la actividad sexual de manera acorde.

LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS Y LAS PÍLDORAS DE "LA MAÑANA SIGUIENTE"


PUEDEN IMPEDIR LA IMPLANTACIÓN

Incluso si un óvulo se fecunda, no habrá embarazo si el blastocisto no logra implantarse en el útero


de modo que puede evitarse la concepción impidiendo la implantación. Una estrategia para lograrlo
es el uso de un dispositivo intrauterino (DIU): un pequeño objeto de cobre o plástico que un médico
inserta en el útero y retira de él. El DIU es muy eficaz si se mantiene en su lugar, y al parecer opera
impidiendo la Implantación del embrión (que en el ser humano comprende las etapas del desarrollo
desde la fecundación hasta el segundo mes) en el revestimiento uterino, aunque también podría
impedir que los espermatozoides lleguen inicialmente al óvulo. Un segundo método para impedir la
implantación es la píldora de la mañana siguiente (pastillas de anticoncepción de emergencia), que
contiene hormonas similares a la de la píldora anticonceptiva, solo que en dosis mas altas. Si una
mujer tiene relaciones sexuales sin protección, podría tomar estas píldoras en un plazo de tres días
(lo de, la "mañana siguiente", no es exacto) y así, quizá, evitar el embarazo. Las píldoras podrían
detener o retrasar la ovulación, o evitar que el embrión se implante. También podría evitarse el
embarazo después de un coito sin protección si se inserta un DIU antes de que pasen cinco días.

480
EL ABORTO NO ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Si falla la anticoncepción, puede ponerse fin al embarazo con un aborto. Esto por lo regular implica
dilatar el cérvix y extraer el embrión y la placenta por succión. Casi todos los abortos se efectúan
durante los tres meses del embarazo. Como alternativa, es posible inducir un aborto durante las
primeras siete semanas del embarazo con el fármaco RU-486 (mifepristona), que se une a los
receptores de progesterona y bloquea las acciones de esta hormona, la cual es indispensable para el
mantenimiento del revestimiento uterino durante el embarazo. Con Supervisión médica, el RU-486 se
toma como píldora.
Dos días después, el médico administra una
prostaglandina sintética que induce contracciones
uterinas, las cuales expulsan al embrión. Este
fármaco, que se ha utilizado extensamente fuera
de Estados Unidos, recibió la aprobación de la FDA
estadounidense en el 2000. Los abortos pueden
ser más peligrosos para la salud de la mujer que
las técnicas anticonceptivas antes mencionadas.
Aunque la ciencia puede describir el desarrollo del
feto durante el embarazo, no puede aportar juicios
acerca de cuándo un feto se convierte en una
"persona”, ni acerca de los méritos de los derechos del feto frentes los de la, madre. Por, ello, el
aborto sigue, siendo motivo de controversias.

En conclusión el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos permite tomar decisiones


oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e informada y contribuye
al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, así como a mejorar y mantener
el nivel de salud. Si se conocemos y usamos correctamente los métodos anticonceptivos podemos
decidir cuantos hijos(as), tener y en qué momento tenerlos.

A CONTINUACIÓN REVISARAS LAS INFECCIONES TRANSMISIÓN SEXUAL


Las infecciones de transmisión sexual (ITS), causadas por virus, bacterias, protistas o artrópodos que
infectan los órganos sexuales y el tracto reproductor son un problema de salud grave y de cada vez
mayor magnitud en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se
presentan 250 millones de casos nuevos de ITS. Como implica su nombre, estas enfermedades se
transmiten sea exclusiva o primordialmente por contacto sexual. Aquí trataremos algunas de las más
comunes de esas enfermedades.

481
Infecciones bacterianas
La gonorrea, una infección de los tractos
genital y urinario, es una ETS muy común en
Estados Unidos, donde se informan casi 2
millones de casos al año, la bacteria que la
causa, Neisseria gonorrhoeae, se transmite
casi exclusivamente por contacto íntimo.
Penetra en las membranas que recubren la
uretra, el ano, el cérvix, el útero, los tubos
uterinos y la garganta. En el hombre, la
inflamación de la uretra hace que la micción
sea dolorosa y haya una descarga de pus por
el pene. Cerca de 10% de los hombres infectados y 50% de las mujeres infectadas no buscan
tratamiento porque sus síntomas son leves o están ausentes y se convierten en portadores que
pueden diseminar fácilmente la enfermedad. La gonorrea puede causar esterilidad al bloquear los
tubos uterinos con tejido de cicatrización. El tratamiento es con antibióticos. Los bebés de madres
infectadas pueden adquirir la bacteria durante el parto: La bacteria ataca los ojos de los recién
nacidos y en otros tiempos fue una causa importante de ceguera. Hoy en día, casi todos los recién
nacidos reciben de inmediato gotas oftálmicas con antibiótico de forma preventiva para matar a la
bacteria.

Fig.N°3 Bacterias causantes de la gonorrea.

LA SÍFILIS, es causada por una bacteria con forma espiral, Treponema pallidum, que entra en las
membranas mucosas de los genitales, labios, ano o mamas. Al igual que la bacteria de la gonorrea,

482
muere rápidamente si se expone al aire y se propaga sólo por contacto íntimo. La sífilis inicia con una
llaga en el punto de infección y se puede curar con antibióticos. Si no se trata, las bacterias de la
sífilis se diseminan por todo el cuerpo, se multiplican y dañan muchos órganos como la piel, los
riñones; el corazón y el cerebro: en algunos casos con resultados fatales. La sífilis se puede transmitir
al feto durante el embarazo; la piel, los dientes, los huesos, el hígado y el sistema nervioso central de
esos bebés podrían sufrir daños.

LA CLAMIDIA causa inflamación de la uretra en los hombres y de la


uretra y el cérvix en las mujeres. En muchos casos, no hay síntomas
obvios, por lo que la infección no es tratada y se propaga. Al igual que
la bacteria de la gonorrea, la de la clamidia, Clamidilla trachomatis,
puede infectar y bloquear los tubos uterinos y causar esterilidad. Una
infección de clamidia puede causar inflamación de los ojos en bebés de
madres infectadas.

INFECCIONES VIRALES
EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) ES CAUSADO POR EL VIRUS VIH.
Puesto que el virus no sobrevive a la exposición al aire; se propaga primordialmente por actividad
sexual y por sangre y agujas contaminadas. El virus VIH ataca al sistema inmune y deja a la víctima
vulnerable a diversas infecciones; que casi siempre resultan mortales. Los hijos de madres con SIDA
pueden infectarse antes de o durante el parto. No hay cura, pero ciertos fármacos, como la AZT y los
inhibidores de porretazas, pueden prolongar la vida.

EL HERPES GENITAL produce dolorosas vesículas en los genitales y la piel circundante y se


transmite primordialmente cuando, hay, vesículas presentes. El virus del herpes nunca sale del
cuerpo; reside en ciertas células nerviosas de donde sale a intervalos impredecibles, posiblemente
como respuesta a la tensión. El primer brote es el más grave; los brotes siguientes producen menos
vesículas y pueden ser muy espaciados. El medicamento
aciclovir, que inhibe el copiado de DNA viral, puede reducir la
gravedad de los brotes. Las mujeres embarazadas con herpes
genital activo pueden transmitir el virus al feto en desarrollo y
causar incapacidad mental o física importante o parto con
producto muerto. EI herpes también se puede transmitir de la
madre al bebé si éste entra en contacto con las vesículas
durante el parto.

483
LAS VERRUGAS GENITALES O VPH VIRUS DE PAPILOMA HUMANO.
Son excrecencias o protuberancias aparecen en los
genitales externos: en la vagina, el ano o sus
alrededores, o en el cérvix, en las mujeres, y en el
pene, el escroto, la ingle o los muslos en los
hombres. Las verrugas, que normalmente son
indoloras, son causadas por el virus del papiloma
humano (VPH), que se transmite por contacto de
piel a piel durante la actividad sexual. El tratamiento
más común es la extirpación de las verrugas, por lo
regular congelándolas con nitrógeno líquido. Los medicamentos antivirales también pueden ser
eficaces. Al igual que el virus del herpes, el VPH reside en el interior de las células y por tanto es
difícil de curar. En las mujeres, las verrugas genitales se consideran un factor de riesgo para ciertos
tipos de cáncer del cérvix.

INFECCIONES DE PROTISTAS Y ARTRÓPODOS


LA TRICOMONIASIS es causada por Tricomonas; un protista flagelado que coloniza las membranas
mucosas que recubren el tracto urinario y los genitales de ambos sexos. Los síntomas son un
derrame causado por una inflamación en respuesta al parásito. El protista se propaga por coito, pero
también se puede adquirir de la ropa y artículos de tocador contaminados. Una infección prolongada
sin tratamiento puede producir esterilidad.

LAS LADILLAS, también llamadas piojos púbicos, son arácnidos microscópicos (parientes de las
arañas) que viven y ponen sus huevecilIos en el vello púbico. Sus piezas bucales están adaptadas
para penetrar en la piel y succionar sangre y líquidos corporales, proceso que causa intenso escozor.

484
Las ladillas no sólo son irritantes, sino también pueden propagar enfermedades infecciosas. Se les
puede controlar con una higiene cuidadosa y tratamientos químicos.

Para prevenir las ITS es esencial contar con los conocimientos e información adecuada y además
tener conciencia respecto a que nuestro comportamiento sexual puede favorecer el desarrollo de
estas infecciones. Por ejemplo existen conductas de alto riesgo para adquirir estos agentes
patógenos, un ejemplo puede ser la promiscuidad sin protección, lo cual se refiere a cambio frecuente
de parejas sexuales sin utilizar la protección del condón.
De hecho el dispositivo más eficaz para evitar las ITS es el condón y evitar la señalada promiscuidad.
Las medidas recomendadas para reducir el riesgo de trasmisión son:

1. Utilizar el condón siempre.


2. Mantener relaciones con una sola pareja, teniendo la seguridad que no este o esta no está
infectada o infectado.
3. Practicar actividades sexuales seguras, esto es sin penetración coital, como besos, caricias,
etc.

485
Bibliografía

1. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología animal. 6ta Edición. Pearson
Educación de México. 2003.
2. Campbell, Mitchell y Reece. Biología, Conceptos y Relación, 3ra. Edición. Pearson Educación,
México. 2001.
3. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida. La Ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. S.A. 2005. Madrid, España.

4. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. México D.F. 2003.

5. “Tu Futuro en Libertad”, 2008. Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Educación del
Distrito Federal.

486
CUESTIONARIO: Métodos anticonceptivos
1. Señala como se clasifican los tipos de métodos anticonceptivos
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Indica que es lo que evitan (tratan de evitar) todos los métodos anticonceptivos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Cuadro de métodos anticonceptivos (llenar datos solicitados): ventajas, desventajas y


porcentaje (grado) de eficacia (y fallas). Dos para cada uno de los tipos: hormonales, de
barrera física y química, así como los permanentes.

Métodos Ventajas Desventajas Grado de Fallas


anticonceptivos Eficacia

4. Indica cual es el número actual de hijos que consideras recomendable para una pareja
mexicana (a) y (b) porque.
5. (A)_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

487
6. (B)_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Enfermedades de Transmisión Sexual


1. Definir a este tipo de enfermedades.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Señalar cuales son los posibles tipos de agentes biológicos causantes de las ITS (Infecciones
de Transmisión Sexual).
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Cuadro de ITS (llenar datos solicitados): agente causal, sintomatología, daños causados, tratamiento.

Infecciones de Agente Causal Sintomatología Daños Tratamiento


Transmisión Sexual Causados

488
BIOLOGÍA II

4.3 FARMACODEPENDENCIA

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades que se


soliciten.

Farmacodependencia
Es incalculable la cantidad de vidas y recursos que se pierden a cada momento por la adicción a
sustancias como el alcohol, los cigarros, la mariguana o la cocaína entre otras muchas. Tanto en
términos económicos como de bienestar, tanto para la persona que sufre la adicción como para
aquellas que viven en su entorno. La adicción implica, para quien la padece, el deterioro de su
organismo y de sus posibilidades de interacción social; el adicto trasforma sus hábitos y costumbres
al grado de entregar su vida a la satisfacción orgánica o psicológica que le genera el uso de la
sustancia de la cual se ha vuelto dependiente.

1. ¿Qué entiendes por farmacodependencia y que factores pueden generarla?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado una definición para la farmacodependencia:


"Es un estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción de un organismo vivo y un
fármaco (droga), caracterizado por modificaciones de comportamiento, y por otras reacciones
que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o
periódica, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y para evitar el malestar producido
por el síndrome de privación".

489
En México, las autoridades médicas concluyeron en una primera encuesta, hace 13 años, que al
menos la cuarta parte de los habitantes del país sufre algún grado de adicción a drogas legales e
ilegales. El daño causado por los psicotrópicos -llamada así toda aquella sustancia natural o sintética
que provoca alteraciones en el organismo humano-, ha dado un rango epidémico a la adicción. Y no
parece que la tendencia de consumo descienda.

Lo más preocupante es la forma en que niños y adolescentes entran en contacto con estas
sustancias. Según la Encuesta Nacional de Adicciones, el primer contacto ocurre en la misma casa
de los menores, en los negocios de amigos, o entre familiares. En orden descendente, aparece el
contacto en la calle, los parques y las escuelas.

Fig.N° 1 Niños iniciándose en la drogadicción.

La segunda de las encuestas nacionales, cuyos resultados se publicaron en 1993, daba muestra del
comportamiento crítico del consumo de psicotrópicos, y desde entonces se marcaba la tendencia en
aumento.
Considerados en el mismo paquete, el tabaco y el alcohol son, como drogas legalmente permitidas,
las de mayor consumo. Pero el uso creciente de marihuana, cocaína y otras drogas ilegales como la
heroína, el éxtasis, el crack o las metanfetaminas, es cada vez mayor entre miles de adolescentes y
jóvenes

Fig. N° 2 Efectos de la Drogadicción.

490
2. ¿Qué son las drogas y cuáles sus repercusiones?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Llamaremos droga a “cualquier sustancia química, aparte de los alimentos, que afecte
importantemente la estructura y función del organismo”. Ciertas drogas se utilizan con fines
médicos (antibióticos, morfina, etc.), otras con fines sociales (la cafeína del café y el alcohol de la
cerveza, el vino y demás bebidas)”. Por abuso de drogas, entendemos el empleo de una sustancia
química con frecuencia e intensidad tales que altere gravemente la salud, la economía o la función
social de quien la toma.

En nuestra sociedad moderna, aumentó mucho el uso de las drogas en los últimos años. Las razones
del fenómeno son numerosas y complejas. Para algunas personas, el empleo de las drogas cumple
un papel social, y permite ser aceptado dentro de ciertos grupos. Para otras, se trata de escapar a
problemas personales. Para otras más, es un símbolo de lucha contra la autoridad de los padres y de
la sociedad. Cualesquiera que sean las razones que tenga un individuo para recurrir a las drogas, es
importante comprender los efectos de las distintas drogas sobre el organismo, y los problemas que
pueden causar.

3. ¿Cuáles son los efectos sociales de las adicciones?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

El abuso de las drogas lleva implícito un detrimento en la calidad de vida de los individuos y de su
familia, lo cual se refleja también en el entorno de su comunidad. Una sociedad enferma es una
sociedad limitada en su desarrollo. Cada uno de los sectores de la sociedad que se encuentra en
riesgo de consumir alguna droga verá reflejadas sus efectos en indicadores muy específicos. Por
ejemplo en personas; que tienen un papel importante en el sector productivo (obreros, técnicos,
ingenieros, etc.) y presentan algún problema por el consumo de alcohol, se verá afectado su
rendimiento productivo.
En el caso de los jóvenes es fundamental poner atención en que además del detrimento de la calidad
de vida en el sentido afectivo y familiar, se afectará su rendimiento académico, sus aptitudes de
carácter intelectual, e incluso sus habilidades de orden psicomotor (movimientos).

491
Fig. N°3. Efectos sociales y psicológicos de las drogas.

4. ¿Cómo actúan las drogas a nivel de sistema nerviosos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Todas las drogas afectan al sistema nervioso. Algunas deprimen la actividad de dicho sistema,
impidiendo su función normal, y otras lo estimulan, haciendo que su actividad se acelere. Además,
todas las drogas pueden clasificarse en función de si el individuo que las toma se vuelve dependiente
de ellas, o tolera dosis cada vez más altas.
Para adentrarnos en el análisis de la farmacodependencia, definiremos algunos aspectos que son
importantes para su mayor comprensión y creemos muy conveniente aclarar una serie de definiciones
básicas.

El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud en Drogas Toxicógenas en su informe


No. 13 recomienda el uso de "dependencia de drogas" y no de "toxicomanía", y llama a los usuarios
"farmacodependientes". De su informe No, 16 (1969) sacamos las siguientes informaciones:
Uso adecuado de fármacos. Se hace uso adecuado de un fármaco o droga, cuando por razones de
enfermedad o situaciones anormales el organismo requiere de esas sustancias, se dice que una
persona hace uso lícito (legal) cuando hay prescripción médica y hay necesidad médica para ello.
Uso inadecuado. El uso inadecuado de fármacos o drogas se refiere a su consumo sin que haya
necesidad médica para ello.
Abuso. Tiene lugar cuando se consumen drogas en exceso, que pueden producir desequilibrio en el
funcionamiento orgánico y afectar adversamente a la salud del individuo.
Dependencia. Cuando el abuso de la droga se hace en forma compulsiva e irracional, perjudicando

492
física, psíquica o socialmente a quien la usa. Un fármaco o droga desarrolla dependencia física por
administración constante, esta puede ser en períodos cortos o largos..
Adicción. El deterioro del organismo del consumidor y de sus posibilidades de interacción social; el
adicto transforma sus hábitos y costumbres al grado de entregar su vida a la satisfacción orgánica o
psicológica que le genera el uso de la sustancia de la cual se ha vuelto dependiente.
Tolerancia respecto a una droga la situación en la cual el organismo se acostumbró a una cierta
dosis de la sustancia, y ya no responde a ella. Es preciso entonces aumentar la cantidad de droga
para conseguir el efecto deseado. Se desarrolla tolerancia cuando el organismo se acostumbra a los
efectos de la droga; situación que implica aumento en el consumo de la misma.

Fig. N°. 4. Drogas de suministro intravenoso.

5. ¿Qué tipo de adicciones se pueden desarrollar con las drogas?


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Se consideran al menos dos tipos de dependencia a las drogas; por una parte la dependencia física,
que corresponde a un estado de adecuación del organismo a cierta cantidad de la droga (por lo
general siempre en incremento) que se manifiesta con un intenso trastorno físico general al
suspender la administración de la sustancia. Un individuo presenta dependencia física respecto a una
droga cuando la supresión de ésta ocasiona síntomas de abstinencia. Dichos síntomas varían en
función de la droga y de la gravedad de la dependencia, pero en general comprenden nerviosismo,
ansiedad, insomnio, sudoración, sacudidas musculares, diarrea, dolores abdominales, y una
sensación de desesperación originada en una verdadera obsesión por conseguir más droga. Este

493
conjunto de molestias se debe a que ciertas drogas producen en el organismo cambios orgánicos
tales que resulta imposible una función normal en ausencia de la sustancia. En buena parte, lo que
lleva un individuo a seguir tomando una droga es el temor de sufrir síntomas de abstinencia. Un
individuo que decide abandonar la droga sufre por un tiempo el conjunto de síntomas mencionados,
pero luego ya no presenta dependencia física respecto a la droga en cuestión.

Sin embargo, quizá siga sufriendo dependencia sicológica por otra parte la dependencia
psicológica, cuando la falta del fármaco genera una sensación de insatisfacción y un impulso
psíquico que exige que se le administre de modo periódico o continúo con el fin de generar placer o
evitar situaciones de malestar. La dependencia puede llegar a un nivel en que el sujeto requiere
consumir la sustancia con regularidad, incluso sólo para enfrentar las dificultades que se le presentan
en su vida cotidiana. El individuo sufre dependencia sicológica respecto a una droga si experimenta
un deseo periódico o continuo de alcanzar el estado que la droga ocasiona, cualquiera que sea. El
individuo se encuentra mal cuando no ha tomado la droga. Si ésta se suprime en forma permanente,
el individuo sufre un traumatismo emocional y le es difícil adaptarse a su nueva vida sin droga. Con
todo, si se trata de una dependencia sicológica, pero no física, no aparecerá ninguna sensación de
enfermedad por la supresión de la droga.
6. ¿Cómo se clasifican las drogas de acuerdo a su efecto en el Sistema Nervioso?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Aunque los efectos de una misma droga pueden consistir en deprimir o estimular el sistema nervioso,
es habitual dividir las drogas en cuatro categorías: depresoras, narcóticas, estimulantes y
alucinógenas. Los narcóticos forman un grupo especial de depresores, mientras que los
alucinógenos son un grupo especial de estimulantes. Las drogas o fármacos incluyen opiáceos,
barbitúricos; agentes contra la ansiedad, etanol y algunos sedantes no barbitúricos; algunos
de ellos por sus características solo son administrados bajo prescripción médica, otros en cambio se
utilizan indiscriminadamente debido a la automedicación y la facilidad para adquirirlos.

Fig. N° 5. Efectos de las drogas, dilatación pupilar.

494
7. ¿Cómo se clasifican las drogas de acuerdo a las alteraciones que provocan en el
organismo?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Se clasifica a los agentes de toxicomanías de acuerdo con los cambios que producen las drogas:

 Aquellos que producen deleite sensual, como son los opiáceos (el opio y sus derivados),
morfina, codeína, heroína, etc,
 Los que producen ilusiones y alucinaciones estáticas, como la marihuana y sus derivados
(canabinoles), psicocibina (hongos alucinantes, mezcalina (peyote), LSD, STP, etc,
 Los que producen una cognición estimulada (excitantes): por ejemplo: la cocaína. la
anfetamina, el metilfenidato, etc,
 Los que producen cognición soporífica (hipnóticos y sedantes); por ejemplo: los barbitúricos,
tranquilizantes, etc.,
 Los que producen cognición torpe (embriagantes): alcoholes, éteres, inhalantes, etc.

Fig. N° 6 Preparación de drogas.

El Consejo Nacional en Problemas de Farmacodependencia consideró a los factores físico


ambientales como los desencadenantes directos de una serie de complejidades en la conducta asocial
del adolescente, ya que el barrio, la colonia, la cuadra, van a estar relacionados con los valores
socioeconómicos y culturales de cada familia y las adquisiciones biológicas van a ser un factor
predisponentes para la serie de fenómenos resultantes.

495
8. ¿Cómo actúan las drogas en el Sistema Nervioso?

__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Las drogas y el sistema nervioso


La mayor parte de los fármacos actúan sobre el sistema nervioso central; los estudios que se han
realizado sobre la acción neurotransmisora central han originado la teoría de la recompensa de
noradrenalina en donde según la cual, los efectos medicamentosos agradables parecen estar
relacionados con la potenciación de la catecolamina al nivel de sinápsis centrales; aunque el
mecanismo de dicha potenciación puede ser diferente según el fármaco.

Fig. N°. 7. Sinapsis neuronal, principal mecanismo de distribución de drogas en el S.N.C.

Los estimulantes son drogas que aumentan el número de impulsos que se conducen a lo largo de
las neuronas y en las sinapsis. En otras palabras, aumentan la actividad del sistema nervioso. La
cafeína es un estimulante que hay en el café, el té y otras bebidas. La cafeína estimula la actividad en
la corteza cerebral. La nicotina, un estimulante en el humo del cigarrillo, aumenta la actividad en las
sinapsis donde la acetilcolina es el neurotrasmisor. La forma de la molécula de nicotina es similar a la
acetilcolina. Las anfetaminas son un grupo de drogas que se recetan como píldoras para ayudar a las
personas obesas a perder peso. Las anfetaminas aumentan la actividad en las sinapsis donde hay
noradrenalina.

Los depresivos son drogas que disminuyen la actividad del sistema nervioso. El alcohol etílico, el
depresivo que hay en las bebidas alcohólicas y los licores, interfiere con la transmisión de impulsos
nerviosos en las sinapsis. Los barbitúricos, que se recetan muchas veces como píldoras para dormir,
hacen más lenta la transmisión en el centro del encéfalo y luego en la corteza cerebral. Los derivados
del opio (el opio, la heroína y la morfina) son un grupo de drogas extraídas de la planta de la
adormidera

496
Estas drogas reducen el dolor y desaceleran el movimiento de los impulsos en varias partes del
sistema nervioso.
Las drogas alucinógenas afectan la percepción de la realidad en el que las usa. La marihuana es
una droga que afecta la actividad eléctrica, las enzimas del sistema nervioso y la química del cerebro.
La naturaleza exacta de sus efectos no se entiende completamente. El LSD es una droga
alucinógena que es similar a cierto neurotrasmisor. Sin embargo, no trasmite señales en la misma
forma que lo hace el neurotrasmisor. El resultado son señales mixtas y distorsionadas.

Cada una de estas drogas afecta no solo al sistema nervioso. Sino también a los latidos del corazón,
a la presión sanguínea y al ritmo de la respiración.

Fig. N° 8 Efecto de las drogas: presión sanguínea, infartos y cambios en el ritmo respiratorio.

Debido a los efectos que tienen las drogas en el sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo, son
muy peligrosas cuando se abusa de ellas. Se sabe muy poco todavía acerca del efecto de las
drogas. El usar una droga sin conocer sus efectos es peligroso. Muchas drogas que se usan
legítimamente como medicinas y tienen también efectos secundarios. Los efectos secundarios son
efectos que no son los esperados y a veces pueden ser dañinos.

497
Bibliografía

1. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología animal. 6ta Edición. Pearson
Educación de México. 2003.

2. Campbell, Mitchell y Reece. Biología, Conceptos y Relación, 3ra. Edición. Pearson Educación,
México. 2001.

3. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida. La Ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. S.A. 2005. Madrid, España.

4. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. México D.F. 2003.

5. “Tu Futuro en Libertad”, 2008. Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Educación del
Distrito Federal.

498
BIOLOGÍA II

4.4 ACCIÓN DE DIFERENTES DROGAS

Actividad

Leer con atención la siguiente información y realizar las actividades que


se soliciten.

En este documento de te describen los aspectos más importantes relativos a algunas de las drogas
de uso más común en el mundo y en nuestro país.

Alcohol: la droga de la que más se abusa.


Se puede definir al alcoholismo como un trastorno crónico de la conducta que se manifiesta por la
ingestión repetida de bebidas alcohólicas a tal grado que se sobrepasan los límites requeridos por el
consumo alimentario y los límites establecidos por el orden social, de tal modo que se afecta el
estado de salud de la persona bebedora así como su función social y económica.
El alcohol etílico es un líquido incoloro que se halla en numerosas preparaciones derivadas de
productos fermentados. Se consume en todo el mundo, excepto en los países musulmanes, donde
existe una prohibición religiosa contra él.
Estadísticamente es la droga de mayor consumo en México, y según encuestas nacionales, la edad
promedio en que se inicia el consumo va de los 12 a los 15 años. En teoría, su venta se restringe a
menores de edad.
Se absorbe por el estómago y por el intestino de forma rápida. Su distribución es casi uniforme en el
agua de todos los tejidos, particularmente del cerebral.
Es un depresor del sistema nervioso central (SNC), e inhibe de entrada la corteza, después el
cerebelo y los centros bulbares. Conlleva una sensación de bienestar, con pérdida de vigilancia y de
coordinación. Puede sobrevenir un comportamiento agresivo o alterado, asociado luego a náuseas,
sensación de sed, ganas de orinar. Las dosis extremas pueden acarrear una pérdida del
conocimiento, el coma y la muerte por paro cardiorrespiratorio.

499
Fig. N°. 1. Cerebro y cerebelo.
1. ¿Qué provoca el alcohol a largo plazo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Su consumo repetido, además de desórdenes de comportamiento social, conlleva también


alteraciones físicas como cirrosis hepática, demencia, desnutrición y convulsiones cuando se deja de
consumir. Puede causar enfermedades neurológicas y alteraciones cerebrales. Muchos desórdenes
gastrointestinales se asocian con el alcoholismo crónico. Puede inducir taquicardia y arritmias, lo
mismo que lesiones en la piel. En casos extremos, puede provocar delirium tremens.

Fig. N°. 2 Delirium tremens, efectos a largo plazo del alcoholismo.

Después del tabaco, el alcohol es la principal causa de muerte prematura en Estados Unidos. Se
vincula con más de 100 000 muertes cada año, y cuesta a la sociedad estadounidense más de 100
mil millones de dólares al año. Según el encuestador Louis Harris, en ese país hay 28 millones de
alcohólicos, y aproximadamente en uno de cada tres hogares hay alguien con un grave problema de
alcoholismo. El abuso del alcohol no se limita a los adultos. Alrededor de 4.6 millones de
adolescentes, más o menos uno de cada tres estudiantes de secundaria y preparatoria, sufre
consecuencias negativas del consumo de alcohol, como dificultades con sus padres, bajo rendimiento
escolar o infracciones a la ley.

500
El abuso del alcohol provoca daños fisiológicos, psicológicos y sociales para quien lo consume y tiene
graves consecuencias negativas para su familia, sus amistades y la sociedad. El alcoholismo se ha
relacionado con:

 Más de 50% de todas las muertes en accidentes las madres bebieron alcohol durante el
de tráfico embarazo. El síndrome de alcoholismo fetal es
 Más de 50% de todos los crímenes violentos la causa más importante de retardo mental en
 Más de 60% de los casos de maltrato de los Estados Unidos
hijos y la cónyuge  Estudios recientes indican que apenas tres
 Más de 50% de los suicidios. bebidas alcohólicas a la semana incrementan en
 El nacimiento cada año de más de 15,000 niños 50% el riesgo de cáncer mamario
con graves defectos congénitos debido a que

2. ¿Qué ocasiona la “cruda” o “resaca” al día siguiente al consumo excesivo de alcohol?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
El alcohol se acumula en la sangre porque se absorbe más rápido de lo que se oxida y excreta. Cada
célula del organismo puede captar alcohol de la sangre. Al principio, el bebedor se siente estimulado,
pero en realidad el alcohol causa depresión del sistema nervioso central.

A medida que la concentración de alcohol en la sangre aumenta, se alteran de manera progresiva las
capacidades de procesamiento de información, juicio, memoria, percepción sensorial y coordinación
motora. Por lo general, ocurren depresión y somnolencia. A diferencia de lo que suele creerse, el
alcohol reduce la capacidad sexual en varones.

Fig. N° 3. Efectos psicológicos del alcohol.

El metabolismo del alcohol ocurre con una rapidez fija en el hígado, de modo que es el tiempo, y no el
café, lo que reduce sus efectos. Como el alcohol inhibe la reabsorción de agua en los riñones, se
excreta como orina más líquido del que se ingiere. Esto ocasiona deshidratación, que junto con la
baja concentración de azúcar en la sangre, causa el estupor provocado por beber en exceso.

501
En los bebedores crónicos, las células del SNC se adaptan a la presencia de la droga. Esto causa
tolerancia (se requiere cada vez más alcohol para experimentar el mismo efecto) y dependencia
física. La supresión abrupta puede causar trastornos del sueño, ansiedad grave, temblor,
convulsiones, alucinaciones y psicosis.

3. ¿El alcoholismo puede ser hereditario?


_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

El alelo Al del gen para el receptor de dopamina D2 incrementa el riesgo de padecer de alcoholismo.
Los individuos con este alelo tienen menos receptores de dopamina D2 en el encéfalo. El alcohol, lo
mismo que cocaína, heroína, anfetaminas y nicotina, estimula la actividad de la dopamina en los
circuitos mesolímbicos del encéfalo. A veces, los individuos con el alelo Al compensan sus bajas
concentraciones de dopamina consumiendo alcohol y otras drogas. Sin embargo, los mecanismos
subyacentes a la adicción al alcohol son mucho más complejos. Hay indicios de que participan
muchos sistemas de neurotransmisores, incluidos sistemas de glutamato, serotonina, GABA y
péptidos opioides.

El tratamiento de los problemas de alcoholismo incluye diversas formas de psicoterapia, como la


prevención de recaídas, en la que se alienta a los individuos a no considerar como fracasos los
incumplimientos a la abstinencia. El apoyo de grupo ofrecido por Alcohólicos Anónimos (AA) ha
resultado eficaz para muchas personas que luchan por librarse del alcoholismo.

4. ¿En qué consiste el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF)?


_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Síndrome alcohólico fetal


Los efectos del alcohol sobre un feto en desarrollo pueden ser devastadores. Cuando una mujer
embarazada bebe, la concentración de alcohol en la sangre del feto alcanza un nivel tan alto como en
su propia sangre. Muchos hijos de madres alcohólicas que beben mucho y con regularidad (4 a 5
"tragos" al día o más) o pasan por los efectos de una borrachera, presentan el síndrome alcohólico
fetal (SAF). Esos niños sufren retraso mental y pueden ser hiperactivos e irritables; su cabeza es
pequeña, el encéfalo es anormalmente pequeño y no está debidamente desarrollado, presentan
anomalías faciales, inhibición del crecimiento y una incidencia mayor de lo normal de defectos
cardiacos y de otros órganos.

502
Fig.N° 4. Efectos del alcoholismo durante el embarazo.

Los daños son irreversibles. Investigaciones recientes con ratas revelaron que incluso una sola
exposición de cuatro horas a niveles sanguíneos de alcohol de 0.2% (como los que pueden
alcanzarse durante una sola borrachera) durante etapas cruciales del desarrollo encefálico (como las
que tienen lugar durante el último trimestre del embarazo humano), pueden causar una mortandad
masiva de células cerebrales.

5. ¿Qué aspecto físico, fisiológicos o genéticos pueden desarrollar los niños con SAF?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

El SAF es la causa individual más común de retraso mental en Estados Unidos, donde nacen cerca
de 7 300 bebés con SAF (1 de cada 500) cada año. Es probable que cinco veces más niños
padezcan efecto alcohólico fetal, una forma más leve de SAF qué también perjudica al desarrollo.
Una mujer que toma uno o dos tragos de bebidas alcohólicas al día durante los tres primeros meses
del embarazo también eleva considerablemente su probabilidad de sufrir un aborto espontáneo. Los
investigadores no han podido establecer un nivel seguro de consumo de alcohol durante ninguna de
las fases del embarazo. El Cirujano General de Estados Unidos aconseja a las mujeres embarazadas
y a las que tienen una posibilidad apreciable de embarazarse abstenerse totalmente de consumir
alcohol.

Fig.N° 5. Efectos del Síndrome Alcohólico Fetal.

503
En síntesis, una mujer embarazada debe suponer que todos los fármacos que tome irán a dar al
torrente sanguíneo de su bebé en desarrollo. Las mujeres con alta posibilidad de embarazarse deben
considerar que pueden transcurrir etapas cruciales del desarrollo antes de que ellas siquiera se
percaten de que están embarazadas y tomen las precauciones adecuadas. Las decisiones de la
madre durante este periodo crítico de 9 meses pueden influir en forma importante en el bienestar
futuro del hijo.

6. ¿Hay muerte por sobredosis?


_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Puede haber muerte por intoxicación etílica. En ella intervienen circunstancias como el peso del
individuo, su tolerancia al alcohol, daño hepático previo, entre otras.

Cuadro No. 1. Efectos físicos y psicológicos de varias concentraciones sanguíneas de alcohol*


Número de Alcohol en la Efectos físicos y psicológicos
"tragos”** sangre (%)
1 0.02-0.03 Sin efectos evidentes. Ligera elevación del estado de ánimo
Sensación de relajación, calor, disminución del tiempo de
2 0.05-0.06
reacción y de coordinación fina
Alteración ligera del equilibrio, del habla, de la visión, del oído.
3 0.08-0.09 Sensación de euforia; pérdida de la coordinación motora fina

Intoxicación legal en algunos estados de EUA


4 0.10

La coordinación y el equilibrio se dificultan; alteración de las


5 0.II-0.12 facultades mentales y del juicio

Alteración mayor del control físico y mental: habla y visión


6 0.I4-0.15 difíciles

Pérdida del control motor (requieren de ayuda); confusión


7 0.20
mental
Intoxicación severa; control consciente mínimo
10 0.30

Inconsciencia; umbral del estado de coma


14 0.40

Coma profundo
17 0.50

20 0.60 Muerte por depresión respiratoria

504
* Estos efectos se encuentran en sujetos no habituados al alcohol y en los que el intervalo entre cada bebida es de menos de 60 minutos.
**Un "trago" se refiere al equivalente de una cerveza o de una onza (28 ml) de whisky.
Fuente: Brailowsky. Simón. “Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología”. Leamos la ciencia para todos. México. FCE No. 130.

TABAQUISMO
La planta del Tabaco, Nicotiana tabacum (así nombrada en honor de Jean Nicot, quien la promovió
con fines medicinales), proviene de América; es una Solanácea, se ha consumido desde Paraguay
hasta Quebec, los indígenas americanos la han consumido por siglos.
En 1828, dos químicos franceses, Posselt y Reiman, aislaron el ingrediente activo de la hoja de la
planta, y como buenos nacionalistas, lo denominaron nicotina. Hacia 1860 Phillip Morris, empezó a
vender cigarrillos hechos a mano en los Estados Unidos (Virginia). En Austria se vendían cigarrillos
con doble boquilla: el usurario los cortaba a la mitad y así tenía dos. El uso del cigarrillo empezó a ser
significativo a partir de 1883, año en que se introdujo al mercado la máquina para fabricarlos,
patentada en 1881.
La forma gaseosa del tabaco tiene varios compuestos indeseables: CO (Monóxido de carbono),
bióxido de carbono, amoniaco, nitrosaminas del azufre y de los nitritos, hidrocarburos volátiles,
alcoholes, aldehídos, Nicotina, Alcohol metílico, fenoles, pírenos y algunos ácidos orgánicos, cetonas
y Alquitrán

Fig. N° 6. Planta y hojas del Tabaco y presentación comercial de cajetillas de cigarros.

Los componentes que tienen efectos más dañinos son; la nicotina, responsable de la adicción;
alquitrán, que provoca cáncer de pulmón y otros órganos; monóxido de carbono, que afecta a
sistemas cardiovascular y respiratorio.

505
Efectos del tabaquismo
El tabaquismo es la causa aislada más prevenible de muerte en la sociedad moderna. El humo del
tabaco es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular y con mucho el factor de
riesgo más importante para cáncer pulmonar, el cáncer letal más común en Estados Unidos y en todo
el mundo. El humo del cigarrillo es un contaminante "portátil" del aire. Los fumadores se desplazan,
exhalando humo de tabaco en el aire que todos respiramos. Este humo ambiental se ha señalado
como la causa de la muerte de unos 3000 no fumadores cada año en aquel país.

Fig. N°7. El humo del cigarro contiene más de 4700 compuestos químicos y más de 40 agentes carcinógenos.

Se ha demostrado que la nicotina es muy adictiva, Por ejemplo, Gaetano Di Chíara y sus colegas en
la Universidad de Cagliari en Italia inyectaron nicotina en las venas de ratas y luego estudiaron los
efectos en el encéfalo. En 1996, estos investigadores informaron en la revista Nature que la nicotina,
al igual que morfina, anfetaminas y cocaína, incrementa la concentración de dopamina y activa
células en la base del prosencéfalo, en una zona llamada núcleo auditivo. Esta zona ayuda a integrar
la emoción, y Di Chiara propone que la dopamina podría facilitar el aprendizaje de una asociación
entre los efectos placenteros del fármaco y otros estímulos como el olor del humo.

Fig. N°8. El humo del cigarro inhalado por quien no fuma lo hace “un fumador pasivo”

El humo del cigarrillo contiene más de 4700 compuestos químicos incluyendo aquellos que dañan el
recubrimiento interno de los vasos sanguíneos y de este modo inducen el desarrollo de
aterosclerosis y más de 40 agentes carcinógenos (cancerígenos) conocidos. En 1996, el biólogo

506
MIkhail Denissenko y sus colegas informaron en Ia Revista Science que habían demostrado una
relación directa entre un carcinógeno contenido en el humo del cigarrillo y cáncer humano. En el
mecanismo participa un benzo-α--pireno, uno de los mutágenos y carcinógenos más potentes. El
grupo de Denissenko recurrió a técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
demostrar que este carcinógeno causa mutaciones en el gen supresor tumoral P53. Este gen ha
sufrido mutación en alrededor del 60% de los cánceres pulmonares y también en muchos otros tipos
de cáncer.

Fig. N°.9 Benzo-α- Pireno, principal carcinógeno del tabaco.

Efectos del tabaquismo: enfisema que el no cajetillas de cigarrillos


 La vida de una persona fumador. al día faltan al trabajo
de 30 años que fuma  Quienes fuman tienen por enfermedad 33%
15 cigarrillos al día se alrededor de 5% más a menudo que los
acorta en promedio menos oxígeno no fumadores.
más de cinco años. circulante en la sangre  Cuando los fumadores
 Si una persona fuma (porque se une dejan de fumar, sus
más de una cajetilla al monóxido de carbono a riesgos de morir por
día, tiene unas 20 la hemoglobina) que enfermedad pulmonar
veces mayor quienes no fuman. crónica, cardiopatía o
probabilidad de  Los bebes de mujeres cáncer disminuyen.
desarrollar cáncer embarazadas (Los cambios precisos
pulmonar que un no fumadoras pesan al de cifras de riesgo
fumador. Según la nacer unos 170 gr. dependen del número
American Cancer menos y en este caso de años que la persona
Society, fumar hay el doble de riesgo fumó, número de
cigarrillos causa más de aborto, parto con cigarrillos fumados al
de 75% de todas las producto muerto y día, edad a la que se
muertes por cáncer muerte neonatal que empezó a fumar y
pulmonar. cuando la futura madre número de años desde
 Si el lector fuma, tiene no fuma. que se dejó el hábito.)
el doble de probabilidad  Los lactantes cuyos  En muchos individuos,
de morir por progenitores fuman la sustitución del
enfermedad tienen el doble de tabaco por nicotina en
cardiovascular. riesgo de contraer goma de mascar,
 El fumador tiene 20 neumonía o bronquitis parches o aerosol nasal
veces más de en su primer año de los ha auxiliado para
probabilidad de sufrir vida. dejar de fumar, en
bronquitis crónica y  Los trabajadores que especial cuando estos
fuman una o más sustitutos se combinan

507
con terapia conductual.  El consumo de tabaco trastornos en el sistema
En fechas más está relacionado con el nervioso central lo que
recientes se han 90% de cáncer incrementa el riesgo de
administrado pulmonar, 30% de sufrir infarto o paro
determinados casos de cardiaco a las personas
antidepresores a fin de arteriosclerosis, 75% con problemas
reducir e! anhelo de de bronquitis y 80% de cardiovasculares.
nicotina. enfisemas. Cada  Si se es fumador
La nicotina es un cigarrillo que se crónico la nicotina
estimulante: consume, reduce la estimula la liberación
 Aumenta la presión vida del fumador en de adrenalina, aumenta
sanguínea. diez minutos la presión arterial, la
 Aumenta la frecuencia aproximadamente, los actividad intestinal y la
cardiaca y respiratoria. fumadores no dañan acción antidiurética; del
 Disminuye la fertilidad. solamente su salud 79% al 88% de la
 Puede causar sino también la de nicotina que se produce
disfunción eréctil aquellas personas que en el humo es
(impotencia). están cerca ya que al absorbida por los
¿Sabías que el tabaco es la inhalar el humo del pulmones; a través del
droga más consumida y cigarrillo se aparato circulatorio
genera una de las adicciones transforman en llega al cerebro donde
más difíciles de tratar? fumadores pasivos. Se estimula a los
 La nicotina es el ha comprobado que las receptores de la
alcaloide al que se le personas que se nicotina y se liberan
debe la acción del encuentran en catecolaminas.
humo sobre el sistema ambientes de  El alquitrán,
nervioso y el corazón. fumadores han proporciona su sabor a
 La costumbre de fumar inhalado entre tres y los cigarrillos, se
incrementa los riesgos cinco miligramos de encuentra en los
de cáncer, nicotina en una hora, lo pulmones y se cree que
enfermedades que equivale a es potencialmente
pulmonares y consumir un cigarrillo. carcinógeno. El
circulatorias.  El humo del cigarrillo alquitrán es un agente
 El tabaco produce contiene entre 1 % y muy agresivo, cuando
tolerancia, 5% de CO; éste está en contacto con el
dependencia y al compuesto disminuye tejido, produce células
suprimir su consumo la capacidad de la atípicas.
síndrome de sangre para transportar
abstinencia. O2 y puede provocar

Fig. N°. 10. Principales efectos en la salud del fumador: cáncer de boca, pulmón y esófago .

508
De los niños que fuman, 10% empezaron a hacerlo cuando se encontraban en el cuarto año de
educación primaria, y alrededor de dos tercios comienzan hacia el primer año de bachillerato. En
1996, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos asumió jurisdicción sobre cigarrillos
y tabaco sin humo (para mascar y rapé, inhalado). Esta acción se emprendió en parte porque la
comunidad científica había aceptado Ias pruebas de que la nicotina es adictiva y de que los
consumidores los consumidores la consumen con fines farmacológicos. La FDA desarrollo entonces
la Children's Tobacco Rule, en un esfuerzo por reducir el consumo de tabaco por niños regulando la
publicidad que incide en éstos y restringiendo el acceso a productos del tabaco.

Fig. No. 11 Formula química de la Nicotina y jóvenes fumando lo que les hace sentir en pertenecer a un “status” social
diferente.

Quizá las sustancias tóxicas a las que más comúnmente están expuestos los fetos son las del humo
del cigarrillo. La adicción al tabaco de muchas mujeres es tan fuerte que no dejan de fumar durante el
embarazo. En consecuencia, cada año cerca de un millón de embriones humanos estadounidenses
se ven expuestos a los venenos del humo, que incluyen nicotina, monóxido de carbono y un
sinnúmero de carcinógenos. Las mujeres que fuman tienen una incidencia más alta de abortos
prematuros que las no fumadoras.

Fig. N°. 12. Consecuencias del fumador: cáncer de boca y bajo peso en el recién nacido.

Asimismo, las fumadoras suelen tener bebes más pequeños y con una tasa de mortalidad en los
primeros meses de vida más alta que los bebés de no fumadoras. Hay indicios de que algunos hijos

509
de fumadoras consuetudinarias también padecen deficiencias intelectuales y de la conducta.
Investigadores que analizaron la sangre de bebés de fumadoras descubrieron que un carcinógeno
potente que causa mutaciones en el DNA se transmitía a los bebés a través de la placenta.
Lamentablemente, 61% de las mujeres estadounidenses que fuman sigue haciéndolo durante el
embarazo.

Fig. N° 13. Cáncer de pulmón.

Los beneficios de dejar el cigarrillo


México gasta 29 mil mdp por enfermedades causadas por el tabaquismo. Es más fácil abandonar la
adicción a la cocaína y a la heroína que dejar de fumar; 93% de las personas que intentan
abandonar el hábito fracasan en su intento, y solo siete % consiguen dejar el cigarro sin ningún tipo
de tratamiento médico. Cuando el fumador inhala, transportan en tan sólo siete segundos, una cuarta
parte de la nicotina a los circuitos cerebrales, los cuales, a su vez, estimulan los centros del placer
propiciando un ciclo de deseo. “Intentar abandonar el cigarro provoca que el fumador padezca
síntomas de depresión irritabilidad, dolor de cabeza, sueños alterados, estrés y mucha ansiedad los
cuales sólo se sacian cuando recibe de nueva cuenta una dosis de nicotina”.

Fig. N° 14. Efectos bloqueadores del medicamento Vareniclina vs. Nicotina.

510
Por esa razón el fumador enfrenta serios problemas para dejar el hábito del cigarro las tres, cinco o
diez veces que se lo propone. No importa que sepa que su hábito le puede llevar a la tumba, causarle
cáncer de pulmón, páncreas, cervical, entre otros tipos, así como la impotencia, abortos espontáneos
y problemas cardiovasculares. Y aunque hay clínicas concentradas en ofrecer tratamientos, por lo
regular el 70 por ciento de los fumadores reinciden.
Pero la batalla contra el tabaquismo no está perdida. Entre las novedades científicas para ayudar a
dejar el tabaco se encuentra la vareniclina, de Pfizer, actúa sobre los mismos receptores que la
nicotina, lo que permite que disminuyan las ganas de fumar y los síntomas de abstinencia.

Fig. N°15. Medicamento para contrarrestar la adicción a la nicotina: Vareniclina.

Su consumo, dos veces al día, bloquea los efectos adictivos a la nicotina, los estudios clínicos
efectuados en una población de más de dos mil fumadores, cuyo consumo variaba de 21 cigarrillos y
hasta tres cajetillas al día, demostraron que las pastillas son más eficientes en un 44 % en el proceso
de dejar de fumar y que hubo una tendencia mayor a permanecer sin fumar con respecto a los
tratamientos convencionales. “La vareniclina tiene el potencial de disminuir la sensación de
satisfacción asociada con el tabaquismo aun cuando la persona, que se encuentra bajo tratamiento,
insiste en el empeño de fumar. Hay un rechazo y esto contribuye a romper con el ciclo de adicción a
la nicotina”. El fármaco ya fue aprobado por la FDA.

Farmacopea rápida de la Vareniclina


 El medicamento tiene una doble acción: por un lado, activa parcialmente los receptores de
nicotina en el cerebro para atenuar las ansias de fumar, por otro, reduce la sensación de
satisfacción que ofrece el seguir fumando.
 El fármaco se probó (un mg dos veces al día) en más de dos mil fumadores Intensos (21
cigarrillos diarios durante 25 años). Resultado: casi se cuadruplicó la posibilidad de dejar el

511
tabaco contra un placebo, y casi se duplicó la posibilidad contra la alternativa, el buproplón
(150 mg dos veces al día).

Efectos casi Instantáneos al dejar de fumar

20 minutos. Se normalizan la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la circulación.


8 horas. Se reducen a la mitad las concentraciones de nicotina y monóxido de carbono en la sangre.
Mejora el proceso de oxigenación.
24 horas. Queda eliminada toda la nicotina. Se reduce el riesgo de ataque cardíaco. Mejoran los
sentidos del olfato y el gusto.
48 horas. Las terminales nerviosas se adaptan a la ausencia de nicotina. El CO está normal.
72 horas. Se relajan los bronquios: se respira mejor y hay más capacidad pulmonar.
12 semanas. Mejora la circulación sanguínea. El funcionamiento pulmonar mejora en 30 por ciento.
Nueve meses. Disminuye la tos y la falta de aire.
Un año. El riesgo de infarto se reduce a la mitad.
Cinco años. El peligro de cáncer de pulmón es algo más alto que el del no fumador.
Diez años. El riesgo de cáncer de pulmón se reduce a la mitad. El riesgo de enfermedad
cardiovascular se iguala al de no fumadores.
15 años. El riesgo de embolia o aneurisma es igual al de una persona que nunca ha fumado.

Existen múltiples programas para abandonar el cigarro, pero todos ellos requieren de la motivación
del individuo. Esta motivación debe enfrentarse a un contexto social a veces adverso. Resistir la
tentación de fumar en una fiesta, en una comida o frente a un anuncio publicitario puede ser difícil,
más no imposible. El individuo que quiere dejar de fumar debe poder enfrentarse a este hecho:
fabricar una cajetilla de cigarrillos le cuesta a la compañía el equivalente a unos cinco centavos de
dólar. La diferencia con el precio de venta incluye por supuesto las utilidades del producto, los
distribuidos y el vendedor, pero también los impuestos que el Estado obtiene por dicha venta. Se
tienen entonces dos poderosos intermediarios que hacen remota la posibilidad de que el tabaco
desaparezca de la circulación en un futuro muy cercano. Es posible dejar de fumar y el intento bien
vale la pena.

Marihuana
La Cannabis es la droga ilegal de uso más frecuente en nuestro medio, que abarca todos los estratos
sociales. Su consumo ha despertado todo tipo de polémicas, desde políticas hasta filosóficas,
pasando por la moral y la religión. El botánico sueco Linneo clasifico la mariguana como Cannabis
sativa, en 1753, y más recientemente, el etnobotánica R. Schultes distinguió tres especies: C. indica,

512
C. ruderalis y C. sativa. Proviene del oriente, su cultivo es en todo el mundo, principalmente para las
cuerdas de cáñamo.

Se le conoce como mariguana, yerba, mota, mois, Mary Jane, golden, golden Acapulco, café, yesca,
mostaza, churro, toque, entre otros 200 nombres. Mezcla herbácea verde o café de las hojas y/o
flores secas (y, en ocasiones, fermentadas) de la planta del cáñamo Cannabis saliva. Usualmente
fumada en cigarrillos (bocha, charro, joint) o en pipa, se consume en alimentos o en infusiones (tés).
Algunos consumidores suelen mezclarla con cocaína o crack. Sustancia no legal de mayor consumo
a nivel mundial, cuyo compuesto activo de mayor significado es el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol).

¿Cómo se manifiesta?
Los fumadores de mariguana reportan frecuentemente mas apetito, sequedad de la boca y garganta,
aumento de la frecuencia cardiaca, enrojecimiento de los ojos y mayos agudeza sensorial (“todo se
siente más fuerte, más intenso”). El THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) modifica la captación y
procesamiento de información por el hipocampo -componente del sistema límbico crucial en el
aprendizaje, memoria e integración de las experiencias sensoriales de las emociones y de las
motivaciones.

Fig. N° 16. Hojas de la Mariguana y cigarro de “hierba”.


Es posible que el hábito de fumar marihuana regularmente conduzca a los mismos problemas
respiratorios que los fumadores de tabaco. Se han identificado casos de bronquitis crónica, tos,
flemas, propensión a los resfriados y gripes. Independientemente de los efectos del THC sobre los
pulmones, la cantidad de alquitrán inhalado por los fumadores de marihuana y el nivel de monóxido
de carbono absorbido son de tres a cinco veces mayores en comparación con los de los fumadores
de tabaco, explicando esto por la inhalación sostenida del humo en los pulmones. Existe evidencia de
la inducción de taquicardia.
Afecta la coordinación; trastorna la percepción de la profundidad y el sentido del tiempo; altera la
memoria a corto plazo (probablemente reduciendo la concentración de acetilcolina en el
hipocampo); inflama los ojos; causa vasodilatación periférica. En dosis grandes, distorsiones
sensoriales, alucinaciones; hay pruebas de disminución del número de espermatozoides en la

513
concentración de testosterona (hormona masculina)

Fig. N° 17. Efectos de la acetilcolina (sinapsis) a nivel del hipocampo.

Lo mismo que con el alcohol, la marihuana genera dependencia psicológica, provoca el desarrollo de
tolerancia, hay dependencia física y síndrome de abstinencia. Para morir por sobredosis, un individuo
tendría que consumir el equivalente a 40 mil veces la dosis que utiliza de manera habitual. Eso es
prácticamente imposible.

Fig. N° 18. Disminución en el número de espermatozoides por el efecto de la mariguana.


La mariguana fumada entra rápidamente a la sangre y actúa pronto sobre el cerebro y demás partes
del sistema nervioso. Modifica el estado de ánimo y la forma de pensar del individuo.

Fig. N° 19. Efectos neurológicos y psicológicos de la mariguana.

Los primeros efectos de la mariguana pueden consistir en una sensación de agitación acompañada
de miedo y ansiedad. Este primer momento va seguido rápidamente por un sentimiento de bienestar
(euforia). A veces se presentan, crisis de risa inextinguible, sin razón aparente. El sentido del tiempo

514
y del espacio frecuentemente se altera, con lo cual la conducción de automóviles se vuelve
sumamente peligrosa. Pueden ocurrir alucinaciones y delirios menores. Cuando desaparecen estos
efectos, la persona suele dormirse tranquilamente, despertando luego sin molestias de ningún tipo. La
mariguana no parece dar lugar a conductas agresivas ni violentas.

Fig. N° 20. Efectos fisiológicos y psicológicos de la mariguana: enrojecimiento de los ojos y risas incontrolables.

COCAÍNA
La cocaína, obtenida de las hojas de Erythroxylom coca, ha sido utilizada como estimulante desde
hace cintos de años. Los datos más antiguos son de 500 d. C. en tumbas de Perú, probablemente
como ofrendas. Se ha usado la cocaína por vía oral, gingival (encías), nasal, parenteral o por
inhalación (fumada).

Fig. N° 21. Formula química de la cocaína y la planta de coca, tallos, hojas y semillas.

¿Cómo mata el abuso de la cocaína?


Se ha preguntado usted ¿por qué ciertas sustancias tienen el poder para hacemos sentir tan bien,
(por lo menos al principio); ¿por qué personajes que "lo tienen todo", incluyendo actores, músicos y
futbolistas como Diego Armando Maradona, caen tan fácilmente en las garras de sustancias como el
alcohol y la cocaína?

515
Fig. N°. 22. Modos de suministración de la cocaína.

¿De dónde viene la cocaína y que sucede dentro del cerebro cuando la ingerimos?
La cocaína se extrae del árbol de la coca, a partir del extracto crudo de la hoja se obtiene el producto
purificado, clorhidrato de cocaína, el cual se puede administrar por inhalación, inyección o ingestión.
La cocaína pura, conocida como crack, puede administrarse por inhalación. En general se vende en
forma de polvo, un kilogramo de cocaína alcanza en el mercado un valor aproximado de 420 mil
pesos y un gramo puede costar hasta 2 mil 800 pesos. Para ganar peso frecuentemente se mezcla
con talco, bórax, laxantes o sustancias más tóxicas como novocaína o cualquier sustancia que se
parezca a la cocaína y para ganar actividad y compensar su adulteración, también se puede mezclar
con anfetaminas, lo que provoca una intensa estimulación.

Fig. N° 23. Formas de empaquetar y de inhalar la cocaína.

Independientemente del procedimiento de administración, cuando la cocaína llega al cerebro produce


en el sujeto un notable cambio en su estado de ánimo, caracterizado por un estado eufórico. La
persona experimenta una sensación de intensa satisfacción, se siente lleno de energía, con enorme
confianza en si mismo, amigable y comunicativo. Siente menor necesidad de sueño y alimento y
puede permanecer extremadamente activo durante periodos mucho mayores de lo que acostumbran

516
en ausencia de la droga. Al terminar su efecto, la droga produce una situación opuesta que se
caracteriza por depresión, irritabilidad y cansancio. Para continuar eufórico, requiere de sucesivas
aplicaciones de la droga en dosis cada vez mayores. Los efectos duran aproximadamente 50
minutos.

Fig. N° 24. Efectos físicos por el consumo de la cocaína.

¿Qué sucede en el cerebro? En el momento que se ingiere un trago, se fuma, se huele o se inyecta
una sustancia, trillones de moléculas potentes viajan a través del torrente sanguíneo hacia el cerebro.
Una vez ahí, desencadenan una cascada de eventos químicos y eléctricos, una especie de reacción
en cadena neurológica que se desliza alrededor del cerebro y reorganiza la realidad interior de la
mente. La acción de la cocaína afecta los centros que regulan el estado de ánimo en el cerebro,
impidiendo la recaptura de al menos tres neurotransmisores que controlan la euforia, el placer y la
motricidad, estos son la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Al inhibir la recaptura mantienen
el disparo de las células causando una sensación muy estimulante y muy euforizante. La dopamina,
como todas las moléculas importantes debe mantenerse dentro de fronteras o límites estrictos. Si
hay poca dopamina en ciertas áreas del cerebro se presenta el temblor y la parálisis de la
enfermedad de Parkinson. Su exceso causa las alucinaciones y los pensamientos bizarros de la
esquizofrenia.

Fig. N° 25. Daño cerebral por el consumo de la cocaína, formula química de la dopamina, norepinefrina y serotonina.

517
El consumo habitual de la cocaína causa que el cerebro produzca cada vez menos dopamina, la
células “aprenden” que ya no tienen que liberar este neurotransmisor, y llega un momento en el que
el individuo ya no puede funcionar normalmente, así es que necesita consumir la droga no para
sentirse bien si no para dejar de sentirse muy mal. Las personas se sienten deprimidas y letárgicas y
pueden llegar a presentar cuadros sicóticos caracterizados por sentimientos hostiles y paranoias, el
cual parece ser de larga duración y no se sabe si es reversible.

Fig. N° 26. Efectos a nivel cerebral de la dopamina, “droga del placer”

Además del cerebro, la cocaína afecta otros órganos incluyendo el hígado, el corazón, causando
infartos al miocardio (como lo que le está sucediendo a Maradona), los pulmones; y a pesar de que
tiene fama de aumentar la excitación y respuesta sexual, paradójicamente disminuye el interés y
causa impotencia sexual. Los adictos no buscan la cocaína, el alcohol o la nicotina por si mismas,
sino que buscan la liberación de dopamina que estas drogas producen. Lo más triste es que los
consumidores ignoran que esta misma liberación también se pueda producir a través de cultivar
experiencias positivas y constructivas como practicar deporte, estar con los amigos, con un simple
abrazo o con un beso. La dopamina es más que una molécula que nos hace sentir bien. Hay que
pensar que la dopamina es como un premio que el cerebro libera para que hagan elecciones que
facilitan la supervivencia. Las drogas secuestran un sistema de reforzamiento natural que se remonta
a millones de años causando destrucción y empuja al usuario a pasar del paraíso al infierno.
(Fuente: Diario Monitor , 5/julio/2004)

518
Fig. N° 27. Elementos positivos que liberan “drogas” del placer de manera natural en nuestro cerebro: deportes, juegos,
amigos, abrazos con amigos o gente querida, etc.

SOLVENTES E INHALANTES
Sin cárteles que los trafiquen ni gobierno alguno que los incluya en sus discursos o adopte políticas
para perseguir su venta y consumo, los inhalantes representan mucho más que un problema
asociado a la pobreza, la marginación social o el desamparo.
Estas sustancias ocupan uno de los tres primeros lugares entre las llamadas drogas de inicio, apenas
después del alcohol y el tabaco. En México, la adicción a los solventes se inicia a una edad promedio
de 14.5 años.
El término inhalantes se refiere al grupo de sustancias psicoactivas que se definen mas por su
modo de administración que por su mecanismo de acción o farmacología.
Dentro de las drogas que producen cognición torpe (embriagantes), además de los alcoholes, están
los inhalantes: como el Thinner.

Fig. N°28. Abandono, soledad, hambre y pobreza en los niños de la calle.

En México, el principal problema de abuso de drogas es el de los inhalantes. Se encuentra en el


ámbito laboral, pues implica a miles de trabajadores en la industria petrolera, la química, las
imprentas, las gasolineras, a los pintores, carpinteros, zapatos, etc., pero de manera preocupante, es
un problema que adquiere características dramáticas en la población más afectada, la de los niños y
jóvenes, de clase, la mayoría, desfavorecida. El origen más probable del inhalador es de las clases
marginadas, aquellas donde la pobreza, la falta de educación y de oportunidades es endémica, allí
donde las familias se encuentran desmembradas o inexistentes, allí donde la solidaridad es más bien

519
complicidad con otros que corren la misma suerte.

Fig. N°. 29. El uso de solventes en muchos oficios y trabajos: Pinturas, zapateros, carpinteros, gasolineros

Uno de los grandes problemas de los inhalantes es que se encuentran en numerosos productos para
el hogar, la escuela, la industria, las papelerías, las tlapalerías, etc., y de fácil adquisición; y son de
costo relativamente barato. Su uso cambia de acuerdo el grupo social: ya sea para combatir el
aburrimiento en las clases acomodadas, o para quitar el hambre, entre las clases desposeídas.

Fig.N° 30 Solventes inhalables de uso comercial, domestico y del hogar.


A pesar de la multiplicidad de inahalantes, no todos ellos tienen el mismo efecto, particularmente en
su toxicidad: algunos son tóxicos para el hígado (clorohidrocarburos), otros para el riñón (tolueno),
otros para los nervios periféricos (hexano), otros para la sangre (benzeno) y otros para el sistema
nervioso (tolueno).
Las características fisicoquímicas, particularmente son de alta solubilidad en grasas y pequeño
tamaño, hacen que después de inhaladas se distribuyan ampliamente en todo el cuerpo, no hay
pruebas de receptores específicos sino mas bien con varios tipos de ellos.

Fig.N° 31. Formulas químicas del: Tolueno, clorohidrocarburos y Benzenos .

La intoxicación severa en el sujeto muestra excitación inicial que se convierte en desinhibición, con
sensación de ligereza, euforia, disminución de los reflejos, mareo y desorientación. En condiciones

520
severas se produce debilidad muscular, alteraciones del lenguaje, nistagmus (oscilación involuntaria
de los ojos), delirio y alucinaciones con conducta alterada. Después de unas horas al despertar el
sujeto tiene dolor de cabeza como de “cruda”, letargo, incoordinación muscular, desorientación, etc.
Los daños son a nivel neurológico, con trastornos metabólicos, degenerativos, nutricionales o
desmielinizante.

Los principales daños ocasionados son: 7. Alteraciones multifocales: demencia,


1. Encefalopatías: aguda o crónica ataxia, espasticidad, disfunción del tallo
depende del nivel y tiempo de cerebral, etc.
consumo. Principales características físicas de
2. Ataxia cerebelosa: falta de equilibrio y un consumidor de solventes.
por movimientos oculares; 1. Olor a solventes en la ropa o el aliento.
3. Neuropatía periférica, pérdida de la 2. Nariz congestionada,
sensibilidad de las extremidades; 3. Irritación y ulceración alrededor de la
4. Neuropatía craneal: afectación de los boca.
nervios trigémino y craneal; 4. Ojos llorosos y brillantes.
5. Parkinsonismo; 5. Somnolencia, lentitud de movimientos e
6. Pérdida de visión; incoordinación.

Fig. N°32. Niños de la calle en el abandono y la drogadicción.

En los casos severos la recuperación puede llevar años. Lo primeo es suspender el consumo del
solvente. Para reconocer al sujeto que abusa de los solventes es ilustrativo. En nuestro medio
urbano, está representado por el joven, o hasta el niño, que vive en la calle, que se gana la vida como
puede, que está subalimentado, que ha padecido infecciones de todo tipo y continuamente, y que
además consume alcohol, mariguana o lo que se le presenta.

Muchas de las muertes causadas por sobredosis con inhalantes ocurren por alteraciones cardiacas,
en particular fibrilación ventricular y paro cardiaco. Se pueden incrementar peligrosamente niveles
altos de carboxihemoglobina, forma anormal de la hemoglobina, incapaz de trasportar oxigeno. El
benzeno que es el que se haya en el thiner, puede producir anemia y leucemias agudas.

521
Fig. No. 33. Neuronas, principales células el cerebro en dañarse por el uso de solventes, y zonas que se dañan principalmente.

Se establece que para tener una disposición adecuada en la venta de los solventes en México tendría
que haber una regulación estricta, porque no se cumple la normatividad. De acuerdo con la ley
General de Salud, a la secretaría del ramo y a los gobiernos locales compete evitar y prevenir el
consumo de sustancias que produzcan efectos psicotrópicos. La legislación impone sanciones de
entre 12 mil y 16 mil veces el salario mínimo cuando se violen sus preceptos. Lo cierto es que las
sustancias inhalables están casi al alcance de cualquiera, san baratas y nadie persigue su venta
ilícita.

Fig N°. 34. Lugares de distribución de solventes; Ley General de Salud y niños inhalando cemento .

La Dra. Marcela López Cabrera de la UNAM, establece que dentro de las consecuencias más
severas del consumo de los inhalables es la sordera y la ceguera, daño neuronal irreversible,
disminución de la masa cerebral. Y dice: “Si un niño de la calle se muere en la alcantarilla, a nadie le
importa ni se entera porque las autoridades ya saben que no fue crimen, sino muerte súbita cardiaca.
Y si no les importan vivos, menos muertos”, lamenta la especialista.

Fig. N° 35. Niño de la calle y Padre Chinchachoma ayudando a un “niño de la calle”

522
Efectos de algunas drogas de uso común
Nombre de la droga Efecto sobre el Acciones en el organismo Efectos colaterales /
estado de ánimo Peligros asociados al
abuso

Antidepresores
Antidepresores Lo mejoran; alivian la La mayor parte bloquean la Pueden causar sedación,
tricíclicos depresión; también se recaptación de aminas aumento de peso,
emplean para tratar el biógenas (en especial disfunción sexual]
comportamiento noradrenalina), lo que
obsesivo-compulsivo incrementa su concentración
en las sinapsis

Inhihidores selectivos Alivian la depresión; se Bloquean la recaptación de Náusea, cefalea,


de la recaptación de administran para tratar serotonina insomnio, ansiedad
serotonina (SSRI) el comportamiento
obsesivo-compulsivo

Inhibidores de la Alivian la depresión Bloquean la degradaci6n Hepatotoxicidad,


oxidasa de enzimática de aminas estimulación excesiva del
monoamina (MAO) biógenas, lo que incrementa SNC; la sobredosis
su concentración en las puede afectar la presión
sinapsis arterial y causar
alucinaciones
Ansiolíticos
Benzodiacepinas (p. Sedación; inducen Se unen a receptores de Somnolencia, confusión;
ej. valium, Librium) sueño GABA en la neurona dependencia psicológica,
postsináptica; incrementan la adicción; sus efectos se
eficacia del GABA para abrir suman con los del alcohol
los conductos de cloruro. lo
que provoca hiperpolarización;
inducen la relajación de
músculos esqueléticos

Barbitúricos (p. Sedación; inducen Se unen a un receptor Somnolencia, confusión;


ej..fenobarbital) sueño adyacente al receptor de dependencia psicológica,
GABA en los conductos de tolerancia, adicción; la
cloruro; éstos se abren y, por sobredosis puede causar
tanto, entran más iones depresión grave del SNC,
cloruro, lo que provoca que da por resultado
hiperpolarización coma y muerte
(especialmente letal en
combinación con alcohol)
Antipsicóticos
Fenotiazinas (p. ej. Alivian algunos Bloquean receptores de Espasmos musculares,
Clor-promazina) ) síntomas de dopamina marcha atáctica y otros
esquizofrenia; reducen signos
el comporta. miento de enfermedad de
impulsivo y agresivo Parkinson

Antipsicóticos más Similares a los de las Bloquean receptores de Menos efectos colaterales
recientes fenotiazinas, pero al dopamina y varios otros que con las fenotiazinas
parecer también receptores de
incrementan la neurotransmisores
motivación

523
Analgésicos narcóticos
Opiáceos (p. ej., Euforia; sedación; Imitan las acciones de las Depresión de la
morfina, codeína, alivian el dolor endorfinas; se unen a respiración; constricción
heroína) receptores de opiáceos pupilar; incoordinación;
tolerancia, dependencia
psicológica, adicción;
convulsiones, muerte por
sobredosis
Cocaína Euforia; excitación Estimula el SNC y después lo Trastorno mental,
seguida de depresión deprime; estimulación convulsiones.
autónoma; dilatación de alucinaciones,
pupilas; anestesia local; inconsiencia; muerte por
estimula la liberación de sobredosis
noradrenalina y dopamina e
inhibe su recaptación

Mariguana Euforia Afecta la coordinación; En dosis grandes.


trastorna la percepción de la distorsiones sensoriales,
profundidad y el sentido del alucinaciones; hay
tiempo; altera la memoria a pruebas de disminución
corto plazo (probablemente del número de
reduciendo la concentración espermatozoides y en la
de acetilcolina en el concentración de
hipocampo); inflama los ojos; testosterona (hormona
causa vasodilatación masculina)
periférica

Anfetaminas "Cristal", Euforia, estimulación, Estimulan la liberación de Tolerancia, posible


"tachas", "éxtasis" hiperactividad dopamina y noradrenalina; dependencia física,
estimulan el flujo de impulsos alucinaciones; aumento
en el RAS; incrementan la en la presión arterial;
frecuencia cardiaca; episodios psicóticos;
aumentan la presión arterial; muerte por sobredosis
dilatan las pupilas

LSD (dietilamida del Sobreexcitación; Altera las concentraciones de Comportamiento irracional


ácido lisérgico) distorsiones transmisores en el encéfalo;
sensoriales; potente estimulador del SNC;
alucinaciones dilata las pupilas, a veces en
grado desigual; incrementa la
frecuencia cardiaca; eleva la
presión arterial

Metacualona Hipnótico Deprime el SNC; deprime Tolerancia, dependencia


algunos reflejos espinales física, convulsiones.
muerte
Cafeína Eleva el estado de Actúa sobre la corteza Dosis muy grandes
alerta mental; reduce cerebral; relaja el músculo estimulan centros en el
fatiga y somnolencia liso; estimula el músculo bulbo raquídeo (pueden
cardiaco y el esquelético; desacelerar la frecuencia
incrementa el volumen cardiaca); dosis tóxicas
urinario pueden causar
convulsiones

Nicotina Reduce la tensión Estimula el sistema nervioso Tolerancia, dependencia


psicológica simpático; estimula la síntesis física; estimula el
de lípidos en las paredes desarrollo de
arteriales aterosclerosis

524
Alcohol Euforia, relajación, Deprime el SNC; afecta visión, Dependencia física,
liberación de coordinación, juicio; prolonga lesiones de! páncreas,
inhibiciones el tiempo de reacción cirrosis hepática, daño
cerebral

CUESTIONARIO
DROGAS
1.- Definir a las drogas (2 conceptos)
_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.- Señalar a que se llama "uso adecuado" de drogas


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- Mencionar que entendemos por "abuso" (uso inadecuado) de drogas.


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.- Señalar a que llamamos "Farmacodependencia".


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- Mencionar las diferencias de los dos tipos de esta.


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6.- Señalar posibles causas de la farmacodependencia (o adicción a las drogas).


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- Mencionar que es la "tolerancia"


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8.- Mencionar que son los síntomas de abstinencia


_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

525
9.- Indicar cuáles son los tipos de drogas según su acción.
_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

10.- Señalar los nombres de los neurotransmisores nerviosos más comunes (A) y como son
afectados por las drogas (B).
_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

11. Para las drogas más comunes por su uso en nuestro medio (legal e ilegal) elaborar un cuadro en
que se indiquen efectos y (2) consecuencias de su utilización. (Seleccionar 3) (Tabaco; alcohol;
marihuana, inhalantes (cemento, thinner); (anfetaminas)
12. ¿Cuáles son los efectos del consumo de de alcohol a corto y a largo plazo?
_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

13.- ¿Cómo solucionar el problema de las drogas? Elaborar un PLAN al respecto:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. Audesirk, Audesirk y Byers. Biología 2. Anatomía y Fisiología animal. 6ta Edición. Pearson
Educación de México. 2003.

2. Campbell, Mitchell y Reece. Biología, Conceptos y Relación, 3ra. Edición. Pearson Educación,
México. 2001.

3. Purves, Sadava, Orians, Heller. Vida. La Ciencia de la Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. S.A. 2005. Madrid, España.

4. Curtis y Barnes. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. México D.F. 2003.

5. “Tu Futuro en Libertad”, 2008. Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Educación del
Distrito Federal.

526

También podría gustarte